Inteligencia Artificial en El Campo de La Medicina
Inteligencia Artificial en El Campo de La Medicina
Inteligencia Artificial en El Campo de La Medicina
El campo de la medicina es uno de los que más está siendo afectado de forma positiva por
los desarrollos en Inteligencia Artificial.
Según un reporte de Frost & Sullivan, el uso de soluciones de IA para los flujos de
trabajo en el hospital mejorará significativamente la atención a los pacientes. En
general, la IA tiene el potencial de mejorar los resultados entre un 30 y un 40 por ciento a
la vez que reduce los costos de tratamiento hasta en un 50 por ciento. “Para el año 2025,
puede que los sistemas de inteligencia artificial estén involucrados en todo, desde la
gestión de la salud a nivel poblacional hasta avatares digitales capaces de responder
consultas específicas de pacientes”.
El progreso sorprendente experimentado por el uso de los medios informáticos durante
los últimos años constituye un indicador del nivel de integración, la utilidad y el papel
excepcional que desempeñan las computadoras en el mundo contemporáneo y en
particular, en la esfera médica.
El desarrollo de tecnologías asociadas con las técnicas de inteligencia artificial (IA),
aplicadas a la medicina, representa una novedosa perspectiva, que puede reducir los
costos, el tiempo, los errores médicos; así como potenciar el uso de los recursos humanos
en las ramas médicas con mayores requerimientos. No obstante, la posibilidad de una
recreación de intelecto humano a escala artificial en el campo de la salud tropieza con
dificultades que es preciso revisar y tratar desde una sana postura crítica. Con frecuencia,
los nombramientos al respecto, caracterizados por un gran optimismo con relación al
futuro prometedor de la IA con fines médicos, tratan la realidad de forma fragmentada y
estudian sólo ciertos aspectos de la relación médico y paciente.
PROBLEMAS POR RESOLVER EN LOS DOMINIOS DE LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
Hace unos cuantos años, cuando apenas se miraba la era de las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones (tics), el papel de las llamadas máquinas calculadoras
electrónicas se comparó con la utilización de las máquinas de vapor del período en que
se comenzaron a desarrollar las revoluciones industriales.
Los intentos por comprender la inteligencia, tanto natural como artificial, conducen de
manera natural a la problemática de la construcción de modelos y teorías sobre procesos
mentales y cerebrales. La aparición y consolidación de la computación, gracias a los
trabajos pioneros de John Von Neumann, Alan Turing, Stephen Kleene y otros genios
más, facilitaron la aproximación al problema, a partir del análisis, diseño y evaluación de
computadoras y programas que reproducían en cierto grado, conductas inteligentes como
el reconocimiento y clasificación de patrones, el razonamiento desde las premisas hasta
las conclusiones y el aprendizaje a partir de la experiencia misma que se obtenía.
La IA como disciplina científica se trata con distintas connotaciones: ciencia sobre la
inteligencia, la investigación de modelos computacionales con conductas inteligentes
como son percepción, cognición y acción, la disciplina sobre el diseño y análisis de los
sistemas inteligentes o la rama de la ingeniería relacionada con la automatización o
mecanización de las actividades y tareas que requieren de la inteligencia. Entre estas
últimas, se encuentran el diagnóstico de enfermedades, el descubrimiento de leyes
científicas, la composición poética y musical, la enseñanza de la medicina y muchas más.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS