Modelo GRI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

AÑO 2014

Notas Técnicas de Prevención


997

Responsabilidad social de las empresas:


modelo GRI G 4 (I)
Corporate Social Responsibility: GRI Model (I)
Responsabilité Social des enterprises: modèle GRI (I)

Redactores: Este documento forma parte de una serie de NTP dedicadas a


la responsabilidad social en las empresas. Ya en la NTP 643
Manuel Bestratén Belloví se mencionaron distintas directrices y modelos que han ido
Ingeniero Industrial desarrollándose por parte de organismos con proyección inter-
CENTRO NACIONAL DE nacional, entre los que destaca la Guía para la Elaboración de
CONDICIONES DE TRABAJO Memorias de Sostenibilidad sobre el desempeño económico,
ambiental y social de la empresa, el “Global Reporting Initiati-
ve”, GRI. Esta NTP hace una descripción sintetizada de dicho
Olivia Pàmias Bonastre
modelo, actualizando a la anterior NTP 648 al incorporar las
Lcda. en Ciencias Ambientales
mejoras de la revisión de la Guía G 4 producida en el año 2013,
y al mismo tiempo, incorpora reflexiones de los autores de la
NTP sobre cuestiones diversas y en especial sobre indicadores
de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se complementa con la
siguiente NTP dedicada a indicadores. Se reproduce con el
consentimiento explícito de dicha organización.

Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas
en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones con-
tenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edición.

1. INTRODUCCIÓN por todo lo relativo a la responsabilidad social de las em-


presas. Nos referimos a las siguientes cuestiones:
Global Reporting Initiative (GRI) es una organización sin •• la expansión de la globalización, siendo las grandes
ánimo de lucro que fue constituida en 1997 por iniciati- empresas multinacionales las que están controlando
va conjunta de dos organizaciones no gubernamentales, el mercado internacional e influyen, aunque sea indi-
CEBES (Coalition of Environmentally Responsible Eco- rectamente, en el gobierno de las naciones;
nomies) y PNUMA (Programa de las Naciones Unidas •• la necesaria búsqueda de nuevas formas de gobierno
para el Medio Ambiente). Es la institución que creó el planetario para que haya una mayor transparencia en
primer estándar mundial para la elaboración de memorias la compleja estructura empresarial, en una localiza-
de sostenibilidad para aquellas compañías que desean ción en ámbitos geográficos diferentes y con marcos
evaluar su desempeño económico, social y ambiental, lo normativos también dispares;
que se llama la “triple botton line” o “triple cuenta de •• los cambios de modelos de gestión empresarial, al
resultados”, basándose ante todo en un diálogo conti- precisar de un acceso a la información pertinente y
nuo con los “stakeholders” o “partes interesadas”. Una de calidad que permita realizar un seguimiento de las
memoria de sostenibilidad es la plataforma para comu- empresas e impulse el compromiso de las partes inte-
nicar impactos de sostenibilidad positivos y negativos, y resadas, y no sólo de los inversores;
recoger información que pueda influir en la política de la •• el papel global de las economías emergentes hace
organización, su estrategia y sus operaciones de manera que la práctica de la gestión responsable se extienda
continua. A su desarrollo han contribuido representan- a todos los lugares para evitar abusos ante menores
tes de empresas, organizaciones asesoras no lucrativas, exigencias reglamentarias;
sindicatos, empresas auditoras y ha dado su fruto en la •• el aumento de notoriedad de organismos y sus ex-
Guía para la Elaboración de Informes de Sostenibilidad, pectativas provoca que los clientes y consumidores
de uso voluntario, que ha seguido siendo desarrollada puedan tener a través de Internet más información, con
desde que se lanzó la primera en el año 2000. La versión acceso más rápido a la misma, en relación al desarro-
actual es la Guía G 4 y ha sido publicada en inglés en llo sostenible;
mayo de 2013. •• la medición del avance hacia el desarrollo sostenible
Desde la creación del GRI, las tendencias mundiales crea la necesidad de desarrollar indicadores específi-
que lo propiciaron han seguido incrementando el interés cos de desempeño referentes a la sostenibilidad;
2
Notas Técnicas de Prevención

•• el interés de los gobiernos por las memorias de sos- salud y seguridad laboral son limitados y no expresan con
tenibilidad mediante iniciativas legales o voluntarias. claridad las actuaciones y resultados alcanzados en base
•• el interés de los mercados financieros por estas memo- al esfuerzo preventivo realizado por la empresa, como se-
rias, ya que la nueva cultura de empresa debe tener en rían por ejemplo: la mayor calidad del sistema preventivo,
cuenta, junto con los informes financieros tradicionales los menores niveles de riesgos laborales existentes, las
que valoran los “activos fijos”, los “activos intangibles”, mayores competencias preventivas de los mandos y tra-
como el capital humano y el respeto a sus condiciones bajadores y el nivel de excelencia alcanzado en materia
de trabajo, el respeto al medio ambiente, las alianzas de condiciones de trabajo y de organización del trabajo
estratégicas, la reputación,... (autonomía, trabajo en equipo, liderazgo, etc.). Hay que
El Modelo o Marco del GRI es una excelente herramien- destacar que la empresa tiene la libertad de incluir más
ta para la comparación entre distintas organizaciones y indicadores relevantes para demostrar su compromiso
sectores, y la interacción con las partes interesadas, a en esta materia. La aplicación del GRI lo que exige es
la vez que mediante la transparente y verificable infor- que se informe de indicadores apuntados en el Modelo,
mación que aporta, está facilitando tanto a la ciudadanía destacándose los más relevantes. Se recomienda la lec-
en general como a clientes de una organización su nivel tura de la Nota Técnica de Prevención, NTP 912 sobre
de compromiso con valores morales, sociales y ambien- “Productividad y condiciones de trabajo. Indicadores”, en
tales, además de su nivel de impacto en el mercado. El donde se podrán identificar algunos indicadores de inte-
ciudadano exige estar cada vez más informado sobre rés para enriquecer la visión en este campo.
las prácticas empresariales que generan los productos y
servicios que consume y el Modelo GRI contribuye a ello,
aunque sea de aplicación voluntaria. En un mundo globa- 2. CARACTERÍSTICAS DE LA GUÍA G4 DEL
lizado y con crecientes exigencias éticas, las empresas GRI
deberían anticiparse a las demandas de los clientes y
ciudadanos mostrando las memorias de sostenibilidad El propósito de la actual Guía es hacerla de lectura más
para satisfacerlos. Las pequeñas y medianas empresas, amena que las versiones anteriores y poner mayor énfa-
guiadas por el espíritu de excelencia tienen con el GRI sis en la necesidad de las empresas de focalizar el infor-
una magnífica oportunidad para trabajar en la dirección me en aquellos asuntos que son realmente útiles para el
acertada y mostrar en sociedad sus principales esfuer- negocio y claves para la relación con los “stakeholders”.
zos de su política de empresa y los logros que de ellos Según el GRI “la Guía G 4 es mejor en términos de en-
se derivan. Este Modelo ha tenido una extraordinaria foque, claridad y simplicidad y ha de proveer un mayor
aceptación y se ha convertido en el referente principal apoyo a pequeños negocios y a quienes reportan por
sobre memorias de sostenibilidad primera vez”. No obstante, el proceso de transición a la
El Marco GRI para la elaboración de memorias consta nueva Guía ha de ser gradual Una forma útil de hacerlo
de cuatro familias de documentos: sería empezar a trabajar en la nueva Guía en el próximo
•• La Guía. Consta de un conjunto de Principios que tie- ciclo de informes (para publicarse en 2014) y hacer el
nen como finalidad definir el contenido de la memoria cambio completo al siguiente año. La fecha límite de apli-
y garantizar la calidad de la información divulgada. cación del GRI es para las memorias que se publiquen a
También incluye los denominados Estándares de di- partir del año 2016.
vulgación, que están formados por los Indicadores de Los principales cambios que ha incorporado la Guía
desempeño e información general sobre la organiza- G 4 frente a las anteriores, son los siguientes:
ción y su estrategia. En la última versión de la Guía.
esta se presenta en dos únicos documentos: los “Prin- 1. Ya no hay niveles de aplicación, sino un sistema “de
cipios y Estándares de divulgación” y el “Manual de conformidad” con diferentes opciones y elementos
Implementación”. requeridos.
•• Los suplementos sectoriales: complementan la •• Opción Core (Nuclear): es la opción más sencilla ya
Guía aportando interpretaciones y asesoramiento so- que se basa en informar sobre los elementos esen-
bre cómo aplicar la Guía en un sector en concreto e ciales que debe tener una memoria. Es un buen
incluyen Indicadores de desempeño específicos para punto de referencia para empresas que se inician
el sector. en la aplicación del Modelo y no tienen práctica en
•• Los protocolos técnicos: proporcionan indicaciones la redacción de memorias de este tipo.
específicas sobre algunos aspectos de la elaboración •• Opción Comprehensive (Integrada): Además de lo
de memorias, como por ejemplo la delimitación de la que se informa en la opción núcleo, añade infor-
cobertura (las entidades sobre las que la organización mación referente a la estrategia de análisis, política
informante ejerce un control o una influencia significa- de empresa, fundamentos éticos y principios de in-
tiva) de la memoria. tegridad. Además, a la organización se le requiere
•• Los protocolos de indicadores: Estos protocolos comunicar su desempeño más ampliamente, divul-
proporcionan definiciones, asesoramiento para la re- gando todos los indicadores de cada aspecto mate-
copilación de información y otras sugerencias para rial contemplados en el Modelo. Es muy similar al
ayudar a la redacción de las memorias y garantizar ya desaparecido “nivel A”.
la consistencia de la interpretación de los Indicadores En las anteriores versiones existían tres Niveles de
de desempeño. aplicación que permitían satisfacer las necesidades
Respecto a los indicadores de desempeño, queremos de divulgación de las organizaciones según si eran
destacar que las cifras en términos absolutos tienen un principiantes (C), expertas (A) o se encontraban en
valor de relativa importancia, que se incrementa sustan- una fase intermedia (B). También hacía distinción
cialmente cuando se muestra su evolución positiva aso- según si se había obtenido verificación externa (+)
ciada a las acciones para lograrla. Los autores de este do- de la Memoria de Sostenibilidad. Ahora se deja un
cumento también quieren destacar que los indicadores de espacio en el índice para identificar si el proceso de
desempeño social / practicas laborales, en lo relativo a la elaboración de la Memoria y los datos presentados
3
Notas Técnicas de Prevención

han sido asesorados y/o verificados por un tercero.  De esta manera, el Comité de Dirección o la alta Di-
No obstante, los autores de esta NTP quieren des- rección debe incluir una declaración firmada, tal como
tacar que la calidad y el valor de una memoria de se muestra a continuación:
sostenibilidad radican en que haya sido verificada “Esta memoria se ha elaborado en conformidad con
por una auditora reconocida que ofrezca garantía de la Guía del GRI, y constituye una presentación equili-
la fiabilidad de la información aportada. brada y razonable del desempeño económico, social
2. Contiene los dos siguientes documentos: y ambiental de nuestra organización” o “Este informe
•• Los Principios y Estándares de divulgación: estable- contiene divulgación estándar proveniente de la Guía
ce el marco de referencia para reportar de Sostenibilidad del GRI”.
•• El Manual de implementación: facilita el cómo
reportar. Principios a seguir para la elaboración de la Memoria
Si bien es recomendable que ambos documentos
sean utilizados complementariamente, el Manual Para la elaboración de la memoria de sostenibilidad de
de implementación será esencial como elemento de manera equilibrada y razonable, el GRI da la misma im-
consulta para aquellas organizaciones que elaboren portancia a la aplicación de una serie de principios de
sus informes de sostenibilidad. actuación como a los propios indicadores de sostenibili-
3. Es más estricta en lo relativo a indicadores. Se pre- dad. El GRI no pretende que se incluya en la memoria una
cisan definir mejor los aspectos específicos de mate- lista detallada de la aplicación de estos principios, pero
rialidad en la “Divulgación de estándares específicos sí que se indique en el caso de que no se hayan aplicado
o indicadores”. Esta característica da a la memoria el por qué y el dónde.
una base más sólida aportando informaciones más Los diez principios se pueden encuadrar dentro de dos
específicas, sin aportar afirmaciones banales sobre grupos: los principios para la definición del contenido de
indicadores de poca relevancia para la organización. la Memoria y los principios para la definición de la Calidad
En realidad, hay más indicadores de desempeño en de la Memoria.
la nueva Guía (88 indicadores) que en la anterior Guía
(81). La mayoría de nuevos indicadores se refieren Principios para la definición del contenido de la
a la detección, adquisición y manejo de riesgos de Memoria
proveedores en términos de impacto ambiental, prác-
ticas laborales, derechos humanos e impacto en la Exponen qué contenido debe tener la memoria conside-
sociedad. También se debe incluir más información rando las actividades de la empresa, sus impactos y las
sobre problemas relativos a quejas. Ya no se hace expectativas e intereses de los stakeholders). Son los
distinción entre indicadores principales y adicionales cuatro siguientes:
como se hacía antes. •• Minuciosidad en la identificación de los stakeholders:
4. Existe una mayor vinculación de la estructura de la La organización debe identificar sus stakeholders y
organización y de la dirección en la elaboración y explicar cómo ha respondido sobre sus intereses y
aprobación de la memoria. A este nivel, los nuevos expectaciones.
requerimientos incluyen un mayor compromiso de la •• Contexto de sostenibilidad: La memoria debe presen-
alta dirección, al tener que “revisar y aprobar formal- tar el desempeño de la organización en el amplio con-
mente los informes de sustentabilidad de la empresa, cepto de sostenibilidad.
asegurando que todos los aspectos materiales están •• Materialidad: La memoria debe cubrir aspectos que re-
cubiertos”. flejen los impactos económicos, ambientales y sociales
5. Hay plena armonización con otros marcos globales significativos de la empresa, así como las decisiones
importantes de referencia, como las Directrices de la y valoraciones de stakeholders que han influenciado
OCDE para empresas multinacionales, los Principios sustancialmente a la empresa.
del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y los Princi- •• Integridad: Hace referencia a como se ha recogido la
pios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos información y que la presentación de la información
Humanos. sea razonable y apropiada.
Como se ha indicado, la Guía se presenta en los dos
documentos que a continuación se describen para su Principios para la definición de la Calidad de la
correcta aplicación y poder así conformar la Memoria de Memoria
sostenibilidad de una organización según tal Modelo
La calidad de la memoria es importante para permitir a
los stakeholders hacer evaluaciones fiables y tomar de-
3. PRINCIPIOS Y ESTÁNDARES DE cisiones. Son los seis siguientes:
DIVULGACIÓN •• Equilibrio: El informe debe reflejar los aspectos posi-
tivos y negativos del desempeño de la organización
En este documento se mencionan los propósitos de la para que el lector pueda hacer una valoración razona-
Guía, el nivel de conformidad con ésta, los Principios ble del desempeño general.
para la definición del Contenido y la Calidad de la me- •• Comparabilidad: La empresa debe presentar la infor-
moria, y los Estándares de Divulgación Generales y mación de una manera que permita a los stakeholders
Específicos. analizar cambios de la empresa en el tiempo y que
pueda hacer un análisis relativo comparando otras
Nivel de conformidad con la Guía empresas.
•• Precisión: La información de la memoria debe ser lo
La empresa tiene que decidir si aplica la opción “Inte- suficiente detallada para que las partes interesadas
grada” o la opción “Nuclear” en conformidad con la Guía puedan evaluar el desempeño de la organización.
del GRI o ninguna de ellas, basándose en la información •• Temporalidad: La empresa debe informar de for-
estándar. ma regular para que la información esté a tiempo
4
Notas Técnicas de Prevención

para que los stakeholders puedan tomar decisiones 4. MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN E


fundamentadas. INDICADORES DE DESEMPEÑO
•• Claridad: Es importante que el informe sea fácilmente
entendible por el lector. En el Manual de implementación se especifica toda la
•• Veracidad/ fiabilidad: Las partes interesadas, deben información contenida en el documento de “Principios y
tener la confianza que la información del informe pue- Estándares de Divulgación” para poder empezar a redac-
de ser revisada. tar el informe o memoria de sostenibilidad. Cada principio
esta extensamente explicado así cómo cada indicador
Preparación de los estándares de divulgación: de desempeño económico, social y medioambiental. Hay
generales y específicos que responder a los indicadores demandados por el GRI
y explicar el motivo de omisión de aquellos que no estén
Por cada aspecto de interés que la empresa haya iden- reflejados. También se encuentra un Glosario dónde cada
tificado como material, la Guía tiene previstos los Están- concepto de la Guía queda perfectamente explicado.
dares de Divulgación correspondientes. El Manual de Implementación del GRI no expone es-
Los Estándares Generales de Divulgación (EGD), es- trategias y acciones para una efectiva implementación
tán divididos en los siguientes siete apartados: de la Memoria, como el término se supone que debería
•• Estrategia y análisis: El objetivo de este apartado es ofrecer. Como se ha dicho, es reiterativo sobre el docu-
proporcionar una visión estratégica de alto nivel de la mento Guía, aunque profundice algo más en lo reflejado
organización con respecto a la sostenibilidad. Deberá en la misma.
contar con una declaración del máximo responsable El GRI recomienda seguir estos pasos antes de empe-
de la toma de decisiones de la organización sobre la zar la redacción de la Memoria de sostenibilidad:
relevancia de la sostenibilidad para la organización y •• Prepararse: Recopilar información relativa a los im-
su estrategia. pactos significativos que la empresa genera, así como
•• Perfil de la organización: nombre de la empresa, prin- desarrollar un Plan de acción para mitigarlos.
cipales marcas de productos y servicios, estructura •• Contactar con las partes interesadas o stakeholders:
operativa, localización, países en los que opera, forma Identificar los stakeholders y contactar con ellos para
jurídica, mercados servidos, dimensión de la empresa, tratar y hablar sobre asuntos en materia de sostenibi-
distinciones obtenidas. lidad que les incumbe.
•• Identificar aspectos materiales destacables y sus limi- •• Definir: Identificar los asuntos materiales o relevantes
tes: cobertura, limitaciones del alcance o cobertura, sobre los cuales la organización quiere divulgar ba-
información de negocios conjuntos, cambios signifi- sados en las citas con las partes interesadas. Tener
cativos relativos a periodos anteriores. clara la capacidad de compromiso de la organización.
•• Compromisos con los stakeholders: relación de grupos •• Supervisar: Revisar los procesos y sistemas. Revisar
de interés. las actividades de la empresa y recopilar datos o cifras.
•• Perfil de la memoria: periodo cubierto de la memoria, Asegurarse de la calidad de la información. Programar
fecha de la última memoria, ciclo de presentación de objetivos de desempeño y perseguirlos.
memorias, punto de contacto. •• Divulgar: Elaborar el informe o memoria y comunicar-
•• Gobierno de empresa: estructura y composición, rol lo. Seguir una gestión continuada de los impactos de
de la alta dirección en gestión de riesgos y divulgación sostenibilidad de la empresa y divulgar de manera
de la sostenibilidad, competencias y desempeño de la continua sus progresos de sostenibilidad.
alta dirección, remuneración e incentivos. Tras el análisis de muchas memorias de sostenibilidad de
•• Ética e integridad: normas, valores y principios de la excelentes organizaciones, los autores de este documento
política de empresa, sus mecanismos internos y ex- quieren expresar la importancia de que el documento final
ternos para obtener asesoramiento sobre el compor- sea lo más sintético posible, expresando con claridad y
tamiento ético y legal de la organización. atractivo visual, las informaciones clave de la organización.
Los Estándares Específicos de Divulgación (EED) están Dada la trascendencia pública de tales memorias, es una
divididos en tres categorías: Económica, Social y Am- buena práctica incorporar al equipo responsable de su ela-
biental. La categoría Social está también dividida en 4 boración a un diseñador gráfico para la optimización de los
sub-categorías que son: Prácticas Laborales y Trabajo mensajes a transmitir. No ha de pretenderse en absoluto
Decente, Derechos Humanos, Sociedad y Responsabi- que la Memoria se convierta en un pequeño catálogo de
lidad del Producto. marketing de la empresa. Su contenido ha de ser rico en
La Memoria de Sostenibilidad de la empresa presenta contenido y por supuesto, veraz. Cualquier información
información sobre aquellos Aspectos materiales que re- manipuladora quedará fácilmente al descubierto y desvir-
flejan los impactos económicos, ambientales y sociales tuará completamente el valor de la Memoria.
más significativos o que influyen de manera más signifi- Aunque esta debe tener anexado al final de la misma
cativa en la evaluación y las decisiones de los stakehol- el conjunto de indicadores de desempeño, según el es-
ders o partes interesadas. La información que se quiere quema que a continuación se muestra y planteado por
divulgar por cada Aspecto material se revela a través de el propio Modelo, es recomendable presentar de forma
la Guía de divulgación aproximada de la gestión y de los destacada, dentro del propio texto descriptivo de las ac-
llamados Indicadores. ciones realizadas, aquellos indicadores más relevantes
Guía de la divulgación aproximada de la gestión: está en su dimensión económica, social y ambiental. Algunos
planeada para dar a la empresa una oportunidad para ex- gráficos habrían de ayudar a mostrar las evoluciones fa-
plicar de forma narrada, cómo se gestionan los aspectos vorables de indicadores clave.
materiales relacionados con los impactos económicos, Todas las unidades de la organización y miembros de
ambientales y sociales que genera la empresa. la misma deben conocer y asumir el contenido de la me-
Guía de Indicadores: Los indicadores muestran la in- moria de sostenibilidad, marcando compromisos y pau-
formación específica sobre los impactos y el desempeño tas de actuación. En tal sentido, deben desarrollarse las
económico, ambiental y social de la empresa. acciones de concienciación desde la estructura y en las
5
Notas Técnicas de Prevención

diferentes unidades de trabajo hacia todas las personas, cauces habituales de comunicación de la empresa a sus
para que cada una de ellas asuma lo que le corresponde. interlocutores, incluyendo la vía de Internet. Nunca debe-
Las diferentes unidades productivas deben trabajar en la ría dejar de estar en la web de la organización.
elaboración de indicadores parciales que luego permitan A continuación se expone en la tabla 1 los indicadores
construir los indicadores finales recogidos en la Memoria. clasificados, según la triple cuenta de resultados. En la
La Memoria de sostenibilidad no deja de ser más que el siguiente NTP se especifican los indicadores, con un có-
reflejo de los logros alcanzados por un Plan de mejora y digo cada uno, que sirven para que puedan ser auditadas
de sostenibilidad de la organización, y al mismo tiempo las memorias con facilidad, ver que incluyen todos los
la base de trabajo para la redacción de un nuevo Plan indicadores requeridos y para que las partes interesadas
para el nuevo periodo que se inicia. puedan comparar indicadores de actuación de distintas
La Memoria habría de ser divulgada a través de los empresas.

CATEGORÍA ASPECTO

•• Desempeño económico.
Impactos económicos •• Presencia en el mercado.
ECONÓMICOS
(EC) •• Impactos económicos indirectos.
•• Practicas de adquisición.

•• Materiales.
•• Energía.
•• Agua.
•• Biodiversidad.
•• Emisiones.
Ambiental •• Aguas residuales y residuos.
AMBIENTALES
(EN) •• Productos y servicios.
•• Cumplimiento normativo.
•• Transporte.
•• Globalmente.
•• Evaluación de los proveedores sobre prácticas ambientales.
•• Mecanismo de quejas.

•• Empleo.
•• Relaciones empresa/trabajadores.
•• Salud y seguridad en el trabajo.
Prácticas laborales y trabajo digno •• Formación y educación.
(LA) •• Diversidad e igualdad de oportunidades.
•• Remuneración equitativa entre mujeres y hombres.
•• Evaluación de los proveedores sobre prácticas laborales.
•• Mecanismo de quejas.

•• Prácticas de inversión.
•• No discriminación.
•• Libertad de asociación y convenios colectivos.
•• Explotación infantil.
•• Trabajos forzosos.
Derechos humanos
•• Practicas de seguridad.
(HR)
•• Derechos de los indígenas.
•• Evaluación.
SOCIALES
•• Evaluación de los proveedores sobre prácticas de derechos
humanos.
•• Mecanismo de quejas.

•• Comunidades locales.
•• Anti-corrupción.
•• Política pública.
Sociedad
•• Comportamiento de competencia desleal.
(SO)
•• Cumplimiento normativo.
•• Evaluación de los proveedores sobre impactos en la sociedad.
•• Mecanismo de quejas.

•• Salud y seguridad del cliente.


•• Etiquetado de productos y servicios.
Responsabilidad de producto
•• Comunicaciones de marketing.
(PR)
•• Privacidad del cliente.
•• Cumplimiento normativo.

Tabla 1. Categorias de indicadores


6
Notas Técnicas de Prevención

Glosario del GRI •• Equivalentes de CFC-11: Potencial reductor de ozono


de una sustancia expresado en cantidades equivalen-
•• P.I.B.: Producto Interior Bruto tes de CFC-11.
•• Lista Ramsar: Lista de áreas catalogadas como Hu- •• Protocolo de Montreal: Acuerdo Internacional histórico
medal de Importancia Internacional para proteger la capa de ozono.
•• Lista Roja de la UICN: Unión Mundial para la Naturale- •• OIT Organización Internacional del Trabajo.
za. Listado del estado de conservación de las especies •• VIH/AIDS: Virus de la inmunodeficiencia humana. Sín-
de animales y plantas a nivel mundial. drome de la inmunodeficiencia adquirida.
•• Protocolo de Gases de Efecto Invernadero WRI- •• OECD: Convenio de lucha contra la corrupción.
-WBSCD: Protocolo de medición desarrollado con- •• Convenio de Estocolmo sobre los COP’s: Tratado in-
juntamente por el World Resources Institute (WRI) y el ternacional para la protección de los Contaminantes
World Business Council for Sustainable Delevopment Orgánicos Persistentes.
(WBSCD) •• Convenio de Rótterdam sobre el Consentimiento Fun-
•• Convenio de Basilea: Sobre el control de los movimien- damentado Previo (CFP): Convenio que obliga a las
tos transfonterizos de los desechos peligrosos y su empresas exportadoras de sustancias peligrosas a
eliminación. obtener el CFP antes de la transacción.

BIBLIOGRAFÍA

GLOBAL REPORTING INITIATIVE


Sustainability Reporting Guidelines
GRI, Boston-USA, 2002 (http://www.globalreporting.org/)

F. NAVARRO, D. GARCÍA-MARZÁ, E. GONZÁLEZ, C. BALLESTEROS, G. SICHAR


La empresa socialmente responsable. Ética y empresa
CIDEAL- Fundación CIDEAL, 2003 (http://www.cideal.org/)

M. BESTRATÉN, L. PUJOL
NTP 643 y 644. Responsabilidad social de las empresas
Colección de Notas Técnicas de Prevención del INSHT (www.insht.es)

M. BESTRATÉN
NTP 912. Productividad y condiciones de trabajo. Indicadores.
Colección de Notas Técnicas de Prevención del INSHT (www.insht.es)

Prohibida la reproducción total o parcial. Reservados todos los derechos NIPO: 272-14-024-5

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy