Informe Tratamientos
Informe Tratamientos
Informe Tratamientos
NOMBRES: Alvares Diego, Cisneros Ruth, Peralta Katherine, Villacis Néstor, Viteri Jennifer
PRÁCTICA N:
TEMA:
OBJETIVOS:
General:
Elaborar un abono orgánico con residuos de frutas y hierbas medicinales para obtener un
compost procedente resultado de proceso biológico para mejorar de manera eficiente
cultivos de plantas en la agricultura.
Agregar acelerantes y aditivos en el compost para incrementar la velocidad de
descomposición
Específicos:
I. RESULTADOS OBTENIDOS
Tabla 4: Numero de lombrices roja californiana (Eisenia foetida) antes y después de la preparación de
humus
Numero de lombrices
Lombrices iniciales (Día 0) Lombrices finales (Dia 15)
200 250
II. DISCUSIÓN
La función del compostaje da enriquecimiento del sustrato con acelerantes como: borraja (Borago
officinalis) y ortiga (Urtica dioica), obteniendo resultados satisfactorios al utilizar como acelerante las
hojas borraja en una dosificación del 10% en base al peso de la materia orgánica (AHMAD, E, 2010)
(García. B 2007) Menciona que la manzanilla es rico en propiedades curativas de la planta son las
mismas de las flores margaritas, ya que contiene aceites volátiles (incluyendo bisabolol, matricin y
óxidos de bisabolol A y B), así como flavonoides (en particular un compuesto llamado apigenina) y
otras sustancias terapéuticas, lo que evita la descomposición por parte de bacterias y hongos
patógenos en muestras sonde este ha sido utilizado como conserva.
El rol que cumplió la paja, además de aportar biomasa es el de dar consistencia al producto final, y
evitar la formación de una pasta o polvo de difícil manejo y utilización.
Analizando otro parámetro que se da en el compost es la utilización de la cal y según (JIMENEZ, E.
1989) Tiene estos efectos bajar el ph, desinfectante, y acelerar la reproducción de bacterias cuando
reacciona químicamente, otro compuesto como lo es nitrivec o similar que usa en acuariofilia , o
agua del acuario acelera el proceso en un par de meses.
Existen cuatro aspectos importantes que hay que tomar en cuenta al momento de realizar un
compost y este es el nitrógeno, carbono, oxigeno, agua. Por lo cual se utiliza una tierra fértil que
contenga estas características. Según (ATLAS, R, 2002) la tierra fértil mantiene la humedad en todo el
sistema donde se vaya a aplicar , a su vez también mantiene microorganismos nitrificantes los cuales
ayudan a asimilar el nitrógeno atmosférico hacia la planta , como fuente de carbono se contiene los
restos de un cultivo que no haya sido erosionado ni re utilizado con más cantidad de contaminantes
inorgánicos o fungicida, y por último el oxígeno que está atrapado entre la tierra para una mejor
utilización por la capacidad poroso que tiene la tierra para poder mantener esta serie de parámetros
que son de gran utilidad .
Las lombrices son evaluadas mirando condiciones físicas y químicas mediante la determinación de
algunos parámetros según (Casco. M. 2008) la temperatura, pH y conductividad, ya que depende
mucho de estos parámetros para determinar la calidad del humus producido por dichas lombrices se
realiza un breve conteo de la cual se colocaron 200 lombrices y para obtener un total de 250
lombrices como dato final. Lo que nos ayuda a entender que las lombrices se encuentran en
condiciones óptimas para crecer y más aún para reproducirse.
III. CUESTIONARIO
6. ¿En qué tipos de suelos se aplica el compost fresco, maduro, viejo y el purín de
compost? ¿Cuál es la humedad y la relación C/N de cada uno?
-Compost fresco: Debe ser utilizado exclusivamente en superficie, tiene un valor fertilizante
elevado y favorece a los microorganismos del suelo. Nunca se debe enterrar y según las
condiciones ambientales conviene protegerlo con un acolchado en su uso en huertos.
-Compost maduro: Su uso es muy adecuado en tierras arcillosas y pude emplearse en cobertura o
ligeramente mezclado con las capas más superficiales de la tierra.
-Compost viejo: Siempre tiene más de un año y está en la fase de mineralización. Se puede
mezclar con la tierra e incluso enterrar y su acción es más eficaz en tierras pesadas.
-Purín de compost: Para usos puntuales de fertilización de algunas plantas o activación del propio
compost, se puede utilizar el purín de compost que es simplemente la extracción líquida de
muchos de los componentes sólidos del compost.
Compost fresco: (70-85 % de humedad; 80/1 Relación C/N muy variable)
Compost maduro: (40-50 % de humedad; 30-45/1 Relación C/N)
Compost viejo: (30-40 % de humedad; 20-30/1 Relación C/N)
Purín de compost: (20-30 % de humedad; 15-20/1 Relación C/N) (Newman, 2004)
De maleza y broza; Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de vegetación
muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de cobertura.
Compost tipo Quick-Return; Está compuesto por restos vegetales, a los que se les ha
añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick Return, paja y
tierra.
Compost activado con levadura de cerveza; Es una mezcla de restos vegetales, levadura
fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar. (García, 2007)
Realizar una mezcla correcta: Los materiales deben estar bien mezclados y
homogeneizados, por lo que se recomienda una trituración previa de los restos de cosecha
leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al
tamaño de los materiales. Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de
una aireación y desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de
compostaje. Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una relación
elevada retrasa la velocidad de humificación y un exceso de N ocasiona fermentaciones no
deseables. El nitrógeno será aportado por el estiércol, el purín, las leguminosas verdes y
los restos de animales de mataderos.
Formar el montón con las proporciones convenientes: El montón debe tener el suficiente
volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre humedad y aireación y deber estar
en contacto directo con el suelo. Para ello se intercalarán entre los materiales vegetales
algunas capas de suelo fértil. Se recomienda la construcción de montones alargados, de
sección triangular o trapezoidal, con una altura de 1,5 metros, con una anchura de base no
superior a su altura. Es importante intercalar cada 20-30 cm de altura una fina capa de 2-3
cm de espesor de compost maduro o de estiércol para la facilitar la colonización del
montón por parte de los microorganismos.
Manejo adecuado del montón: Una vez formado el montón es importante realizar un
manejo adecuado del mismo, ya que de él dependerá la calidad final del compost. El
montón debe airearse frecuentemente para favorecer la actividad de la oxidasa por parte
de los microorganismos descomponedores. El volteo de la pila es la forma más rápida y
económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de compostaje, además de
homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas de la pila tengan una temperatura
uniforme. La humedad debe mantenerse entre el 40 y 60%. (Lide, 2003)
La borraja es una fuente rica de potasio, necesario para que los vegetales presenten una
floración, formación de fruto y producción de semillas adecuada.
El contenido de potasio en las hojas de borraja es alto y se estima que contiene cera de
dos o tres veces más que el encontrado en estiércol (Fonnegra. 2007)
Los purines de borraja y ortiga tienen n la propiedad de calentar la pila de compostaje o
recipiente donde se lleve a cabo la fermentación, lo que ayudara al proceso de
fermentación natural que se da. (Hoogesteger. 1994)
10. Indique otro método que sea utilizado la borraja en tratamiento biológico de residuos o
compostaje.
Pilas de compostaje
Al ser cosechadas las plantas de borraja, se exponen directamente al sol, una vez
obtenidas las hojas secas se procede a la elaboración de los extractos. Para ello se
depositan las hojas en recipientes altos, opacos y con amplitud, lo que permite una buena
aireación de la mezcla, y al mismo tiempo evita que la luz reaccione degradando sus
constituyentes químicos. Se emplean 50 gramos de hojas secas en 5 litros de agua.
Esta mezcla se remueve dos veces al día, una vez por la mañana y otra por la tarde, al
objeto de obtener un preparado más homogéneo y a la vez controlar el proceso de
fermentación. Ésta habrá finalizado cuando deje de observarse el tapiz de burbujas
homogéneas en el preparado. (Gill. V 2007)
11. ¿Cómo puede ser técnicamente evaluada la pila de compost con la borraja?
Existen algunas propiedades para evaluar técnicamente un buen compost
Olor: Debe ser agradable, a tierra de monte o mantillo. Si desprende olores a podrido y
desagradables, será producto de una fermentación incompleta o anaerobia.
Textura: Un buen compost debe presentar una textura suelta y algo granulosa. No puede
ser pegajosa ni polvorienta.
Aspecto: El compost bien hecho presenta un color oscuro y parduzco.
Prueba de la mano: La mano es un excelente “biodetector”. Un puñado de compost
correcto ni gotea ni desmenuza.
Prueba biológica: Consiste en la siembra de cualquier semilla en bandeja con compost y
valorar al cabo de unos días los efectos en la germinación de la semilla y el desarrollo de
los brotes.
Análisis químico: No recomendable para determinar las bondades del producto, ante la
gran variabilidad de materiales orgánicos que se pueden utilizar para realizar el compost.
(Alvares. A 2005)
12. Adjuntar una investigación (paper, journal, etc) sobre cumbre en el compostaje.
14. ¿Por qué se emplea soluciones de Trichoderma harzianum como aditivo para
compostaje?
Debido a que este microorganismo es un hongo que también es usado como fungicida. Se
utiliza en aplicaciones foliares, tratamiento de semillas y suelo para el control de diversas
enfermedades producidas por hongos. Estos pesticidas son considerados amigables con el
ambiente por su especificación, ya que su efecto sobre los humanos, sobre la vida
silvestre, sobre los polinizadores y sobre muchos otros insectos beneficiosos es mínimo o
casi nulo (Sauceda R., 2011)
15. Investigue otros métodos que ayudan a mejorar la eficiencia del compostaje.
En la aplicación de los Sistemas Integrados Sostenibles para el Tratamiento de las Aguas
Residuales, la alternativa del compostaje de lodos es promisoria ya que genera beneficios
ecológicos, económicos y sociales. En lo ecológico el compostaje minimiza la descarga
directa de los lodos provenientes de las plantas de tratamiento a los cuerpos de agua y
ayuda en la recuperación de suelos. En lo económico al obtener un producto comercial
como es el compost a partir de un residuo se generan ingresos. En lo social se genera
empleo logrando mayor equidad. (Gutiérrez, G. 2012)
CONCLUSIONES
Se elaboro un abono orgánico con residuos de frutas y hierbas medicinales para obtener
un compost procedente resultado de proceso biológico para mejorar de manera eficiente
cultivos de plantas en la agricultura mediante una fermentación de un periodo de 8 días
para continuar con el proceso de compost para lo cual fue necesario brindar condiciones
adecuadas tanto físicas y químicas para que la degradación mediante microrganismos sea
optima al trascurso de 2 semanas para su aplicación final en cultivos de plantas.
Se determino el funcionamiento de la borraja (Borago officinalis) en la elaboración de
compost a partir de abono organico siendo el mismo adecuados para su correcto
funcionamiento como abono orgánico en cultivos de plantas por presentar condiciones
estables tanto fisicas como quimicas por ser un acelerante de compostaje.
Se comparo la velocidad de descomposicion del compost por la adiccion de acelerantes y
aditivos en cual se uso tierra fertil, de bosque, negra, borraja y como aditivos te de frutas y
cal apagada observandose que se acelero la descomposicion por aumento de microflora del
suelo disminuyendo asi enfermedades y presencia de insectos en el compost.
RECOMENDACIONES
Ser estricto momento de tomar las mediciones para medir el pH y grado de acidez del abono
para evitar problemas a futuro de putrefacción.
Realizar un control de parámetros físicos y químicos tanto ambientales como del compost
para tener una primera idea acerca de la calidad del proceso de compostaje.
Verificar los parámetros físicos y químicos en el proceso de fermentación por
microorganismos para una buena actividad metabólica habiendo una eficiente
descomposición del compost.
Se recomienda una buena toma de datos en los parámetros del compost a una temperatura
ideal para evitar variabilidad en los valores por factores ambientales temperatura y humedad
ambiental.
Verificar el estado del recipiente que contiene el compost para evitar la pérdida de agua y
demás compuestos volátiles por un mal sellado debido a un mal sellado o por fugas.
IV. BIBLIOGRAFÌA
AHMAD, E.; PAYAM, M.; HOSSEIN, A. 2010. Effect of planting dates and compost on mucilage
variations in borage (Borago Officinalis) under different chemical fertilization system. Islamic Azad
University. Iran.
Aulestia. P 2014. Evaluación del Efecto de Borraja (Borago Officinalis) y Ortiga (Urtica
Dioica), Como Acelerante y Enriquecedor Nutritivo en el Proceso de Compostaje. Recuperado de:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8464/1/BQ%2065.pdf
ATLAS, R.; BARTHA, R. 2002. Ecología microbiana y Microbiología ambiental Madrid: Prentice Hall. 58
pp
Bagni. N. 2007. Botánica. Editorial Monduzzi. Tercera Edición. México. DF. Recuperado de:
https://books.google.co.uk/books/about/Botanica.html?id=P2EQGgAACAAJ
Casco. M. 2008. Compostaje. Editorial Mundi-Prensa Libros. Segunda Edición. Recuperado de:
https://books.google.com.ec/books/about/Compostaje.html?id=APuzwas6rrcC&redir_esc=y
Epstein. E. 1996. The Science of Composting. Editorial CRS Press. Primera Edición. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahU
KEwjVqNLYmtrUAhXEbj4KHSwOAagQFggnMAA&url=https%3A%2F%2Fbooks.google.
com%2Fbooks%2Fabout%2FThe_Science_of_Composting.html%3Fid%3DdXNX4cOM
qDUC&usg=AFQjCNEHc_VlI25h8mVDUzZaeiaMbVmc8A
Hoogestger. C. 1994. Uso de plantas medicinales. Quinta Edición. Editorial Arbol. Colombia. Pp.
166.
Heras, J. (2003) Agricultura Ecológica, Realidad actual y Perspectivas. Primera Edición. Ediciones
de la Universidad de Castilla – La Mancha. Cuenca – Ecuador. (pp. 105 – 106).
Maguna. F. 2006. Actividad Antimicrobiana de los Terpenoides. Universidad Nacional del
Nordeste. Argentina. Recuperado de: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/08-
Exactas/2006-E-057.pdf
JIMENEZ, E.; GARCIA, V. 1989. Evaluation of city refuse compost maturiry. A review. Biological
Wastes 27. 115-142.
Lide. D. 2003. Handbook of Chemistry and Physics. Editorial CRC press. 84 ava Edición. Recuperado
de:
https://books.google.com.ec/books/about/CRC_Handbook_of_Chemistry_and_Physi
cs_84.html?id=kTnxSi2B2FcC&redir_esc=y
Newman. R 2004 Ajíes y Capsicina: Desde Especia, Insecticida, defensa Personal Hast Medicinal.
Recuperado de: http://www.produccion-animal.com.ar/temas_varios/temas_varios/38- ajies.pdf
Moreno, A. (2015) Actividad de riesgo, abonado y tratamiento en Cultivos. Única Edición. Ediciones
Nobel. S.A. Madrid – España. (pp. 209 – 211).
Rockland. R. 1987. Water Activity, Theory and Applications to Food. Editorial CRC Press. Segunda
Edición. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books/about/Water_Activity.html?
id=tNhABDqrgw8C&redir_esc=y
UNAM. 1998. Química II. Manual de Actividades Experimentales Para El Alumno. Recuperado de:
https://books.google.es/books?id=zuaqjh3c3IUC&dq=La+conductividad+el%C3%A9ctrica+
es+la+medida+de+la+capacidad&hl=es&source=gbs_navlinks_s
(García. B 2007) Menciona que la manzanilla es rico en propiedades curativas de la planta son
las mismas de las flores margaritas, ya que contiene aceites volátiles (incluyendo bisabolol,
matricin y óxidos de bisabolol A y B), así como flavonoides (en particular un compuesto
llamado apigenina) y otras sustancias terapéuticas, lo que evita la descomposición por parte de
bacterias y hongos patógenos en muestras sonde este ha sido utilizado como conserva.
El rol que cumplió la paja, además de aportar biomasa es el de dar consistencia al producto
final, y evitar la formación de una pasta o polvo de difícil manejo y utilización.