Ensayo Etica de La Entrevista
Ensayo Etica de La Entrevista
Ensayo Etica de La Entrevista
TECNICAS DE ENTREVISTA
NRC 4175 S1
PSICOLOGIA IV
BARRANQUILLA
2019
Introducción
La entrevista es de las herramientas más útiles para todo psicólogo, no importa
si este es clínico, educativo, laboral, social entre otros, la entrevista sigue siendo de los
instrumentos con los que el psicólogo podrá explorar, evaluar y operar en el campo de
su especialización. Una entrevista con dos elementos que son básicos para su
realización: Entrevistador y Entrevistado y esto es lo que hace que la entrevista tenga
una estructura y no recaiga en algo tan simple como una conversación de pareja o de
amigos. Por lo general la entrevista comienza con el saludo por parte del entrevistador,
y también desde que entablamos el contacto visual con el entrevistado observamos
hacia donde dirige la atención. Después de aclarar este punto surgen una serie de
interrogantes como ¿Qué aportan las dimensiones ética y política de la utilidad de la
entrevista en los campos de la psicología a la construcción de conocimiento en
psicología?, ¿Cuál es el objetivo de la entrevista psicológica?, ¿Cuál es el contexto de
la entrevista?, expondremos un ensayo para definir cada uno de estos interrogantes, de
una manera clara y sencilla, resaltando la labor del psicólogo desde una postura ética.
Las dimensiones éticas en el desarrollo profesional del psicólogo, se refieren a
que la práctica profesional de esta rama, es una actividad que coloca a los psicólogos
en situaciones en las que se ven comprometidos a tomar decisiones sin tener toda la
información necesaria, circunstancias por las que este se debe plantear si se actúa de
manera correcta, y cuáles podrían ser las consecuencias de su actuación sobre las
personas. La dimensión política en el ámbito de la psicología lo podemos definir como
una disciplina científica que trata de describir y explicar el comportamiento político,
estudiando los factores, psicológicos, sociales y ambientales que influyen en el para la
toma de decisiones, que sirva para defender los intereses y el bienestar de las
comunidades, asimismo para que ayude a la resolución pacífica de los conflictos en las
comunidades y entre comunidades. Hablaremos un poco más sobre la relación de
estos puntos con la entrevista psicológica.
Nahoum, Charles nos dice que “La entrevista psicológica” es el intercambio
verbal, que nos ayuda a reunir datos durante un encuentro, de carácter privado y
cordial, donde una persona se dirige a otra y cuenta su historia, da su versión de los
hechos y responde a preguntas relacionadas con un problema específico”.
Veccia Teresa A. nos dice que “La entrevista psicológica es una entidad
diferenciada y de su aplicación como instrumento de diagnóstico, uno de los ejes
indiscutidos del quehacer clínico”, nosotras diríamos que no solo en la clínica, ya que la
entrevista se puede aplicar a cualquier campo de la psicológica. Por ejemplo Un
psicólogo educativo puede usar la entrevista también para obtener datos, antecedentes
y hasta poder generar un diagnóstico, recordemos que en la entrevista educativa el
objetivo es recopilar la información necesaria para ver en que partes el estudiante se
encuentra fallando y poder ayudarle y también detectar problemas en su desarrollo
educativo, otro ejemplo seria el campo de la psicología laboral, en donde se ocupa la
entrevista laboral y la función de esta es obtener la información necesaria sobre la
persona que aspira a un cargo en cierto trabajo.
La entrevista no es solo llegar a pararse enfrente de una persona y empezar a
platicar con ella, lleva ciertos pasos o técnicas las cuales con el paso del tiempo, dichas
técnicas se van perfeccionando cada vez más.
El psicólogo al conocer los campos en los que aplicará sus conocimientos
teóricos, debe estar consciente de sus recursos, limitaciones y principios éticos que
conlleva dicha profesión así como la necesidad de una continua capacitación, de ahí la
necesidad de plantearse una serie de cuestionamientos éticos y filosóficos, puesto que
la actitud que asuma dicho profesionista dependerá de su eficiencia profesional y
realización personal.
El conocimiento es el arma principal de la que dispone el hombre para controlar
la naturaleza y sobrevivir, ¿Pero de qué manera la entrevista genera conocimiento en
psicología? de esta frese quisimos entrelazar un primer interrogante:
¿Qué creen ustedes que aportan las dimensiones ética y política de la
utilidad de la entrevista en los campos de la psicología a la construcción de
conocimiento en psicología?
Cuando asumimos el papel de entrevistador debemos lidiar con el significado y
la forma en que los pacientes atribuyen a ciertas situaciones o vivencias a través de la
interacción social y de la interpretación que el sujeto aporta, estos significado son
trasmitidos y aceptados generando conocimiento de aspectos, temas o situaciones que
antes ignorábamos, los seres humanos tenemos la capacidad de aprender de las
propias experiencias pero también de las ajenas.
Nos basamos en lo dicho por el psicólogo y pedagogo canadiense Albert
Bandura quien afirma que el individuo construye el conocimiento por medio de la
observación, se necesitan la participación de algunos elementos, los cuales son
procesos psicológicos. Estos elementos del aprendizaje observacional son: Atención,
Retención, Reproducción y Motivación, englobando el tema de la entrevista
principalmente como un método para la observación.
El profesional a cargo de desempeñar del papel de entrevistador debe ser una
persona ética en toda la extensión de la palabra, para así infundir respeto, veracidad y
sobre todo confidencialidad a los pacientes. El código ético es un instrumento que
garantiza la protección para quienes recurren a los servicios de estos, el cual ofrece un
apoyo al psicólogo tanto en la toma de decisiones como en los casos en que se
enfrenta a dilemas éticos. Algunos de los principios básicos que rigen el
comportamiento ético son:
El respeto a la dignidad de las personas. Es en este principio en donde el
psicólogo reconoce que toda persona tiene derecho al aprecio de los demás.
Cuidado responsable. El profesionista muestra preocupación por el bienestar o
evita daños a cualquier individuo, familia, grupo o comunidad.