Entrevista Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Emiliano Zapata.

Psicología y Neurociencias.

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA
ENTREVISTA

Erick Natanael Ibarra Zárate 123882

Maestra: Erica Hernández Pascual

Monterrey, Nuevo León. 24 de julio de 2023


DIVERSAS UTILIZACIONES EN PSICOLOGÍA

La entrevista en términos generales, como técnica para conocer al individuo o


algún aspecto específico de su vida, es una herramienta que se emplea en
diversas situaciones, como consultas psicológicas, selección de personal,
preparación para procedimientos quirúrgicos, asesoramiento educativo,
intervención en orientación vocacional y/o profesional.

En muchos casos, el entrevistado relata de manera verbal una parte de su historia


personal o profesional, o proporciona su versión de eventos, ideas y también
responde a preguntas relacionadas con una problemática específica.
Ocasionalmente, estos datos pueden ser recopilados a través de encuestas o
formularios escritos.

BREVE HISTORIA

La entrevista, al igual que la psicología, es una invención reciente. Buscar sus


fuéntes no es sencillo, pero es un viaje como cualquier otro a lo largo del tiempo y
el espacio.' Es importante señalar que la entrevista está muy ligada con la
aparición de la palabra dentro de una interacción humana, y aun cuando la palabra
ha acompañado al hombre a lo largo de varios milenios, el lenguaje como
instrumento de conocimiento, para saber acerca de sí mismo, es de uso muy
reciente. Para considerar en retrospectiva a la entrevista, es importante tener en
cuenta que la psicología surge de diversos conocimientos retomados de la
Medicina, la Filosofía, la Pedagogía y la comunicación, entre otras. Toma y
perfecciona herramientas de trabajo de otras áreas y profesiones para después
elaborar contenidos propios.

La naturaleza de la entrevista en general depende del objetivo establecido o el


punto específico que se busca abordar. Estas funciones y aplicaciones son
diversas, pero se pueden resumir en tres dimensiones principales:
1. Explorar o investigar acerca de un tema o individuo en particular.
2. Identificar o esclarecer problemas específicos.
3. Plantear alternativas de solución a un conflicto.

La palabra "entrevista" proviene de la combinación de "entre" y "vista". En la


actualidad, su significado trasciende su etimología original. En efecto, en el sentido
moderno, no se limita a un simple acto de ver, sino que implica una interacción
muy específica. No se trata simplemente de una charla casual, sino de un
intercambio mental, y en muchas ocasiones también emocional, entre dos
personas que desempeñan roles bien definidos: el entrevistador y el entrevistado.

LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

En el campo de la psicología, al igual que en otras áreas de las ciencias sociales y


humanidades, cualquier tema puede ser amplio y abierto, lo que podría llevar a
desviarse y perder especificidad. La profesión enfrenta desafíos cada vez mayores
debido a la complejidad de las sociedades contemporáneas. Constantemente
surgen nuevas áreas de aplicación, lo que requiere profesionales capacitados en
nuevos modelos de entrevistas y métodos efectivos de evaluación psicológica.

 Conocimientos básicos de la psicología y de sus aplicaciones.

 Conocer los principios y procesos básicos del desarrollo psicológico de la


personalidad y del funcionamiento de grupos y organizaciones.

 Conocer qué estructuras y procesos psicofisiológicos son relevantes para


entender la conducta y los procesos psicológicos.

 Conocer conceptos de psicopatología y cuadros clínicos básicos.

 Conocer la evolución histórica de la psicología.


 Saber aplicar distintos métodos de evaluación psicológica en los ámbitos
educativo, clínico y de la salud, socio comunitario, jurídico y de las organizaciones.

 Conocer y dominar técnicas de entrevista.

 Conocer, saber aplicar e interpretar los cuestionarios y pruebas más utilizados.

 Conocer y saber aplicar técnicas y procedimientos de observación y


autoobservación.

 Conocer y saber manejar algún programa estadístico en psicología.

 Conocer y saber identificar fuentes de datos en psicología.

 Conocer distintos diseños de investigación para el trabajo del profesional de la


psicología.

AMNAMESIS

La anamnesis implica recolectar datos, hechos del pasado del paciente contadas
por él mismo, para recuperar los datos sintomáticos significativos y formar el
diagnóstico psicopatológico lo más nítido posible en cuanto a su evolución
idiopática.

El procedimiento utilizado es un interrogatorio médico, con fines de reconstrucción


histórica, que lleva a incorporar información para que la historia clínica sea
sistemática, coherente y congruente con el diagnóstico emitido.

El conocimiento de los antecedentes médicos del paciente y sus familiares facilita


al servicio médico establecer esquemas de intervención a nivel preventivo y
sintomático, promoviendo un enfoque multidisciplinario que trata la problemática
médica de manera oportuna y adecuada. No es una entrevista, ni tiene nada que
ver con la entrevista psicológica, la relación viene de la cercanía entre el campo
médico y el campo de la psicología clínica y del psicoanálisis.
GENOGRAMA

Es una herramienta que se ha importado de otros campos de conocimiento como


la biología y la genética. Al utilizarse dentro de la psicología ha mostrado ser de
gran ayuda para entrevistar y evaluar de manera ágil y sencilla, porque es
operativa en varios sentidos; es decir, tanto a nivel individual como grupal.

LA ÉTICA, LA PRÁCTICA PSICOTERAPÉUTICA Y LA SOCIEDAD

ETIMOLOGÍA DE LA ÉTICA

Después de haber presentado un esbozo histórico general sobre los orígenes


filosóficos de la ética, hoy día entendemos que el bien es ese acto que sirve mejor
al individuo y a la sociedad, así la conducta social determina el bienestar común,
cuando el ser humano fundamenta su actuar bajo el régimen de la moral personal
y el bienestar comunitario. En su raíz etimológica la palabra ética, del ethika,
proviene de echos, que significa comportamiento o costumbre y se conoce como
el conjunto de principios o pautas de la conducta humana. Desde los griegos hasta
la fecha el desarrollo filosófico de la ética se ve confrontado con diversas posturas
morales que dependen de variadas concepciones antropológicas, mismas que son
respaldadas por ideas filosóficas, forjadas a su vez por la interacción humana en
dicha época.

A nivel existencial, los seres humanos tienen una tendencia y una necesidad de
ser éticos, pero también se cuestionan sobre el propósito de las cosas, el
funcionamiento de la sociedad y cómo destacar en su entorno, lo que los lleva a
reflexionar y cuestionar con frecuencia.
REGLAMENTOS ÉTICOS EN PSICOLOGÍA

El código de la Asociación Médica Mundial describe: "El médico debe a su


paciente discreción absoluta de todo lo que le ha confiado o de lo que conoce
debido a la confianza que se le otorgó." De igual manera, en la Declaración de
Ginebra se afirma: "Respetaré los secretos que se me han confiado." En el actuar
profesional del psicólogo versan algunos reglamentos éticos, algunos de ellos
escritos y otros más de tipo tácito; las anteriores citas representan apenas un
ejemplo de lo que en algunas partes del mundo se ha manifestado sobre el
compromiso de confidencialidad que habrán de guardar los especialistas de la
salud mental en relación con lo que escuchan de sus pacientes. Los terapeutas de
la conducta prefieren los contratos a los reglamentos, ajustándolas a términos más
especializados, dependiendo de cada caso y negociándolos entre terapeuta y
paciente según las particularidades de cada modelo psicoterapéutico. Hoy día, si
un terapeuta pertenece a la Asociación Psicoanalítica Norteamericana está
obligado a respetar un código y existe también la Carta de Derechos de los
Pacientes,

FACTORES IMPORTANTES EN LA PRIMERA ENTREVISTA

En la primera entrevista, es común que el entrevistador experimente sentimientos


de ansiedad relacionados con cómo es percibido por el entrevistado y si es
necesario presentarse de cierta manera ante él.

El entrevistado puede asignar roles adicionales al entrevistador, comparándolo


con un médico, maestro, abogado o amigo. En estas situaciones, es importante
que el entrevistador comprenda que, al principio, el consultor está tratando de
ubicar el proceso y estas confusiones pueden ser significativas de otros procesos
y necesidades en su vida.
El entrevistador debe recordar siempre que su enfoque debe estar entendiendo al
entrevistado y, más adelante, será más fácil señalar estos procesos sin temor a
presentarse como un estudiante de los últimos semestres, soltero, casado, o sin
experiencia en ciertos casos, etcétera.

Una actitud de escucha y comprensión siempre será más valorada por el


entrevistado que una actitud de presunción profesional o distanciamiento
emocional por parte del entrevistador.

 Para establecer un diagnóstico diferencial.

 Para determinar la presencia o ausencia de factores orgánicos.

 Para conocer la dimensión y funcionamiento del proceso psicodinámico del


sujeto.

 Para delimitar con mayor precisión la estructura de la personalidad.

 Para determinar los recursos adaptativos o desadaptativos con los que cuenta el
consultante.

 Para ayudar al establecimiento del diagnóstico y pronóstico del tratamiento.

ETAPAS DE LA ENTREVISTA

Todo proceso psicológico comienza desde el momento en que el consultante,


motivado por sus necesidades de ayuda, busca establecer contacto con un
psicólogo, con la esperanza de que alguien pueda entenderlo, guiarlo o resolver
sus inquietudes.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL


ENTREVISTADOR

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, el entrevistador novato cuenta con


diversas fuentes bibliográficas, pero es esencial destacar que esto se
complementa con el trabajo de supervisión, donde un entrevistador profesional
supervisa las normas, procedimientos y habilidades, actitudes y cualidades del
sujeto en formación.

En este sentido, la supervisión psicoanalítica es un proceso de aprendizaje e


intercambio en el cual un individuo trata de ayudar a otro a entender cómo se
pueden combinar una serie de elementos teóricos y recursos técnicos para
comprender al consultor y ayudar a reflexionar sobre sí mismo.

LA TRANSFERENCIA

En el contexto de la entrevista psicoanalítica, la transferencia se refiere a la


energía libidinal que el entrevistado proyecta y coloca en el entrevistador. Esta
configuración relacional proviene de la historia del individuo y sus puntos
conflictivos, y se actualiza en el aquí y ahora con su posible psicoterapeuta o
analista. Esto permite al entrevistador identificar los puntos a considerar para
evaluar si el individuo es candidato para una intervención terapéutica de corte
psicoanalítico. Durante la transferencia, se evalúa si el entrevistado puede
expresarse libremente y organizar el motivo de su consulta desde su origen hasta
el punto crucial y el desencadenante de su problema actual. Además, se valora si
el entrevistado está dispuesto a recibir retroalimentación en forma de
señalamiento o interpretación que indique la posibilidad de cambio una vez que
inicie el proceso terapéutico. La transferencia puede manifestarse desde el
momento en que el entrevistado entra en contacto con el entrevistador, ya sea por
teléfono o al relacionarse con una institución. Puede ser de naturaleza

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy