Especificaciones Tecnicas Generales: Contenido Pag
Especificaciones Tecnicas Generales: Contenido Pag
Especificaciones Tecnicas Generales: Contenido Pag
GENERALES
CONTENIDO
PAG.
I.- GENERALIDAES....................................................................................................3
1. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES.............................................................................. 3
4.1 INTRODUCCION....................................................................................................... 7
-1-
II. ESPECIFICACIONES
III.
-2-
I.- GENERALIDADES
1. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES.
1.1. ABREVIATURAS:
ASTM.- American Society for Testing Material (Sociedad Americana para el Ensayo de
Materiales).
FONPLATA.- Fondo Financiero de los Países de la Cuenca del Plata. Entidad Financiadora del
Proyecto.
FP.- Standard Specifications for Roads and Bridges on Federal Higway Projects del U.S.
Department of Transportation. (Especificaciones para Carreteras y Puentes del Departamento de
Transportes de los Estados Unidos de América).
S.N.C..- Servicio Nacional de Caminos, (Entidad Licitante - Organismo Ejecutor del Programa)
en representación del Gobierno.
1.2 DEFINICIONES:
-3-
Adjudicación.- La aceptación por escrito del S.N.C. de la oferta de la empresa constructora
calificada como la más conveniente por la Honorable Junta de Licitaciones para Ejecución de
Obras.
Angulo de Esviaje.- Es el formado entre el eje de una alcantarilla con la recta normal al eje del
camino.
Berma.- La porción de terreno adyacente a la calzada transitada, utilizada para ubicar vehículos
detenidos, para casos de emergencia y para soporte lateral de la base y de la superficie de
rodadura.
Jefe de Proyecto.- Ingeniero designado por el S.N.C. con facultades para supervigilar el trabajo,
tanto de la Consultora como de la Constructora y fiscalizar el cumplimiento de las condiciones
contractuales, además de ser el coordinador oficial entre las diferentes partes con el Servicio
Nacional de Caminos.
-4-
Especificaciones.- El conjunto de disposiciones generales y especiales, administrativas, legales y
técnicas para la ejecución de las obras.
Garantía de Buena Ejecución.- Boleta Bancaria en dólares EUA que debe presentar el
CONTRATISTA en la cantidad estipulada que sirve de garantía para la buena ejecución de los
trabajos.
Garantía de Cumplimiento de Pago.- Boleta Bancaria en dólares EUA que deber presentar el
CONTRATISTA, en la cantidad estipulada, para asegurar el pago a terceros, por obligaciones
contraídas por mano de obra, materiales y equipos suministrados al CONTRATISTA durante la
ejecución de la Obra.
Ingeniero.- Representante del S.N.C., que podrá ser alternativamente una firma consultora
contratada para el efecto, o un funcionario designado por el S.N.C., que actuará en su nombre y
bajo su autoridad para los propósitos de Supervisión del CONTRATO.
Item de Pago.- Es un ítem que debe ser pagado de acuerdo a las cláusulas del CONTRATO.
Item Mayor.- Es aquel ítem o ítemes determinados para cada caso en las Disposiciones
Especiales, para el o los cuales un aumento o disminución mayor del 25%, da derecho a un ajuste
equitativo en la base de pago de él o los mismos.
-5-
Dólares EUA ($us): Moneda corriente de los Estados Unidos de Norte América.
Dólares equivalentes ($us Equiv.): Dólares EUA pagaderos en bolivianos al tipo de cambio
vigente, establecido por el Banco Central de Bolivia el día del pago.
Monto Final de la Obra.- El monto total que se obtiene sumando los siguientes componentes:
a) Las sumas globales indicadas en el CONTRATO, de trabajos que hayan sido realmente
ejecutados.
b) Los montos obtenidos al multiplicar los precios unitarios de CONTRATO por las
cantidades de obra realmente ejecutadas.
c) Los montos pagables al CONTRATISTA por trabajos ejecutados en base a costo más
porcentaje.
d) Los montos obtenidos al multiplicar los precios unitarios y cantidad de obras adicionales
realmente ejecutadas como resultado de Ordenes de Trabajo y Ordenes de Cambio.
Obra.- Los diferentes trabajos a ejecutarse de acuerdo a los términos del CONTRATO.
Orden de Cambio.- Una orden escrita emitida por el INGENIERO, con previa aprobación del
S.N.C., al CONTRATISTA en la que se requiere trabajos a ser ejecutados de acuerdo a una
modificación o modificaciones, que se consideran necesarias de acuerdo con las estipulaciones de
la Cláusula 4.2 de estas Disposiciones Generales Administrativas y Legales, en la que se exige la
ejecución de cualquier trabajo imprevisto considerado esencial para la conclusión del
CONTRATO, para lo cual no se ha previsto una base de pago en el CONTRATO.
Pavimento.- Toda la estructura que descansa sobre el terreno de fundación y que se halla
formada por las diferentes capas: sub-base, base, capa de rodadura y sello.
-6-
Planos.- Los dibujos detallados para la construcción de la obra, que de acuerdo a las
circunstancias, podrán ser modificados por el INGENIERO.
Planos e Instrucciones Adicionales.- El S.N.C. a través del INGENIERO tendrá plena facultad
y autoridad para dar al CONTRATISTA durante la construcción, los planos o instrucciones
adicionales que fueran necesarios para la buena ejecución de la obra, quedando el
CONTRATISTA obligado a su cumplimiento.
Propuesta.- Es la oferta presentada por el Proponente en la forma prescrita, para suministrar toda
la mano de obra, equipo y materiales necesarios para ejecutar el trabajo especificado, dentro del
plazo establecido, en concordancia con las condiciones de pago y cotizaciones estipuladas en el
respectivo Formulario de Propuesta.
Subrasante.- Superficie del camino formada por tramos en corte y en terraplén sobre la cual
asienta la estructura del pavimento y le sirve de soporte.
4.1 INTRODUCCION.
Todo camino existente y aquellas partes de cualquier camino existente ( ya sea que se
indique en los planos o no) ubicado dentro del derecho de vía u otra zona de trabajo del
CONTRATISTA y cualquier camino existente en el que el servicio al público es afectado
en forma adversa por las operaciones del CONTRATISTA, deberá mantenerse abierto al
transito por el CONTRATISTA, a menos que previa aprobación por el INGENIERO o la
indicación de los planos de la obra o de acuerdo con las Disposiciones Especiales, se
encauce el tránsito por un desvío. El CONTRATISTA deberá mantener el camino en
ejecución, o el desvío correspondiente, según el caso, en toda su longhud y
-7-
continuamente, en tales condiciones que el tránsito pueda desplazarse sin inconvenientes
durante todo el tiempo en que duren las obras del CONTRATO. El CONTRATISTA
deberá proveer y mantener en condiciones de seguridad los accesos y cruces,
conservando abiertas y seguras las intersxciones así como obras complementarias de
éstos, sin compensación directa, excepto se especihquc de otra manera en las
Disposiciones Especiales.
El CONTRATISTA deberá utilizar todos los medios razonables para impedir que
cualquiera de los caminos, desvíos y puentes que comunican o están en las rutas hacia el
lugar de la obra, sufran daños o desperfectos por razón del tráfico de su equipo.
Cualquier deterioro ocasionado por el equipo del CONTRATISTA deberá ser reparado a
su costo y sin ningún cargo al S.N.C.
4.3 MANTENIMIENTO
-8-
4.5 ACCESO A LA OBRA
Señales de Advertencia.
-9-
Se exigirá al CONTRATISTA la erección de señales de advertencia distantes 150 m. de
cada uno de los lugares donde la obra interfiere con la utilización del camino para el
tránsito) y 150 m. antes de todos los puntos intermedios en que la nueva obra cruce o
empalme con un camino existente. Dichas señales de advertencia deberán colocarse de
acuerdo con los planos. Los mismos se mantendrán todo momento claramente visibles
para el público. El CONTRATISTA deberá por su cuenta, sin pago directo, suministrar,
colocar y mantener las señales, durante el tiempo que se las requiera en la ejecución de la
obra.
Cuando cualquier parte substancial de la obra, cuya longitud y/o magnitud se encuentra
claramente establecida y haya sido completada, el CONTRATISTA podrá solicitar sea
“aceptada para el tránsito’, con anterioridad a la finalización total de la obra; el S.N.C.
podrá aprobar esta solicitud previa recomendación del INGENIERO. Tal aceptación no
constituye una aceptación definitiva de la obra, o de parte de la misma, ni un
renunciamiento a cualquiera de las estipulaciones contenidas en el CONTRATO; pero en
el supuesto caso de que tales secciones de la obra sean ‘aceptadas para el tránsito”, al
CONTRATISTA que asuma el cargo de los gastos de conservación vinculados con tal
habilitación del camino.
Cualquier daño ocasionado al camino no atribuible al tránsito, deberá ser reparado por el
CONTRATISTA por su cuenta exclusiva de acuerdo al Art. 46. La aceptación para el
tránsito de cualquier tramo de carreteras no dará derecho al CONTRATISTA a solicitar la
devolución de la garantía de buena ejecución.
Todos los campamentos, depósitos y demás edificios de uso temporal, cuando deban
instalarse en terrenos del Gobierno), serán emplazados en zonas limpias de las franjas
marginales de los caminos, en otras zonas limpias o a limpiar, a menos que el
- 10 -
INGENIERO autorice por escrito a hacerlo en otra forma.
En los casos en que el CONTRATISTA debe requerir el uso del caminos y sendas con
carácter temporal, en lo posible tales caminos y sendas, incluyendo los accesos a canteras
y préstamos, deberán continuarse a zonas limpias o a limpiar a menos que el
INGENIERO autorice por escrito el empleo) de otro procedimiento en tal sentido.
Todos estos caminos y sendas deberán abandonarse de inmediato cuando se haya dado
término a la construcción de a sección de obra servida por los mismos, y el terreno natural
alterado por los procedimientos constructivos deberá restaurarse a su condición original
dentro) de lo posible, por cuenta .del CONTRATISTA y a satisfacción del INGENIERO,
excepto cuando el S.N.C. considere más conveniente la permanencia de tales caminos y lo
haga conocer así por escrito.
En los casos en que Los planos o las Disposiciones Especiales lo determinen, los costados
de los préstamo)s serán provistos de buenos taludes procediéndose a formar pilas y
practicar destapes o esparcir uniformemente el material en el fondo o taludes de los
préstamos y canteras. Todos ellos deberán limpiarse de acuerdo con lo establecido por el
Artículo 4.2J de la ETG - 02 y los lugares de su emplazamiento serán dejados en
condiciones aceptables.
- 11 -
Cuando se utilice explosivos, el CONTRATISTA adoptará precauciones tendientes a
evitar daños en las características, del paisaje y objetos circundantes impidiendo la
dispersión de rocas, tocones u otros residuos fuera de los taludes de la calzada terminada.
El CONTRATISTA recogerá los fragmentos de roca caídos fuera del camino a
consecuencia de las operaciones con explosivos y deberá colocarlos en las zonas
terraplenadas, y por su propia cuenta, a menos que el INGENIERO disponga otra cosa.
Cuando lo determine este último, los árboles existentes dentro de una zona a desboscar se
dejarás en pie durante las operaciones con explosivos, para formar una valla protectora
para la vegetación circundante. Dichos árboles será extraídos luego de haberse terminado
los trabajos con explosivos.
- 12 -
II. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
1. DESCRIPCION.
Las zonas a desboscar, destroncar y limpiar, deberán ser áreas indicadas en los planos, en
las Especificaciones Técnicas Especiales, y/o por el INGENIERO dentro de los límites del
derecho de vía. En el caso de préstamos y yacimientos, el área mínima será la indispensable para
su explotación.
Estos trabajos también serán realizados en ciertas zonas fuera del derecho de vía, tales
como áreas de ubicación de canales y zanjas, préstamos y fuentes de material indicados en los
planos o designados por el INGENIERO.
En sectores donde la presencia de arbustos y/o árboles, que por su pequeña cantidad no
perjudiquen a los trabajos de construcción y al futuro desempeño de la carretera, a exclusivo
criterio del INGENIERO, estos sectores no serán objeto de desbosque y destronque.
2. MATERIALES.
No aplicable.
3. EQUIPO.
- 13 -
eventualmente de explosivos. El equipo será función de la densidad y tipo de vegetación
existente, de las obras a ser demolidas y de los plazos exigidos para la conclusión de la obra.
4. EJECUCION.
b.1 Las maderas que sean requeridas para la construcción de campamentos, creación
de encofrados, apuntalamientos y otras obras complementarias podrán ser
utilizadas por el CONTRATISTA previa autorización escrita del INGENIERO.
b.2 Las partes comerciales de árboles talados serán limpiadas de ramas y raíces y
apiladas convenientemente en áreas señaladas por el INGENIERO, dentro los
límites del derecho de vía.
b.3 Todos los materiales y residuos provenientes del desbroce, desbosque, destronque
y limpieza que no sean utilizados o acopiados como se indica en b.1 y b.2 serán
dispuestos en los límites del derecho de vía o como lo disponga el INGENIERO.
Estos materiales provenientes de la limpieza y desmonte no deberán ser
depositados en quebradas y corrientes de agua.
c) A no ser que las Disposiciones Técnicas Especiales indiquen otra cosa, se efectuará la
totalidad de estos trabajos entre las líneas de pie de taludes de terraplenes o cresta de
cortes, más de 2 m. de sobreancho a cada lado. En las fajas laterales restantes,
comprendidas entre los límites del derecho de vía, sólo serán realizados servicios de
desbosque, si son necesarios. Se exceptuará la eliminación de aquella vegetación que el
INGENIERO ordene mantener en las fajas laterales, comprendidas entre la delimitación
de la calzada y el derecho de vía, con objeto de evitar el efecto de erosión o por razones
paisajísticas.
- 14 -
troncos. Este requerimiento también deberá ser rigurosamente cumplido para la capa de
60 cm. por debajo de la rasante proyectada, sea en cortes o terraplenes bajos.
e) En las áreas que serán cubiertas por terraplenes de altura superior a los dos metros, el
desbosque y el destronque se efectuará de modo que los árboles sean cortados a ras del
terreno natural. Para terraplenes con altura inferior a los dos metros, se exigirá la
remoción de la capa de terreno que contenga raíces y residuos vegetales.
f) En áreas fuera del límite de la obra básica, y donde se prevé solamente la operación de
desbosque, los árboles podrán cortarse a ras del suelo en lugar de extraer las raíces, o
como lo indique el INGENIERO.
h) Ningún movimiento de tierras podrá iniciarse antes que hayan sido totalmente concluidas
y aprobadas las operaciones de desbroce, desbosque, destronque y limpieza.
6. MEDICION.
Los trabajos de desbroce, desbosque, destronque y limpieza, serán medidos por el número
en metros cuadrados (o la unidad definida en las especificaciones especiales) en proyección
horizontal que sean desboscadas y/o destroncadas y/o limpiadas, aceptados por el INGENIERO;
excepto cuando el programa de licitación contenga un ítem global, en cuyo caso no se efectuarán
mediciones de superficie para propósitos de pago.
7. PAGO.
- 15 -
Los trabajos de desbroce, desbosque, destronque y limpieza, medidos conforme está
estipulado en el inciso 6, serán pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a
los Ítemes de Pago definidos en la Licitación y presentados en los Formularios de Propuesta.
- 16 -
EXCAVACION DE CORTES Y PRESTAMO
1. DESCRIPCION.
1.1 CORTES.
Los cortes son segmentos de carretera, cuya ejecución requiere la excavación del material
que constituye el terreno natural, a lo largo del eje y de acuerdo a los alineamientos, pendientes y
dimensiones del diseño. Se incluye también en este ítem las excavaciones ejecutadas en tramos
de carreteras existentes.
c) Remoción de las capas de mala calidad que fueran encontradas en la preparación de las
fundaciones para terraplenes, de acuerdo a las indicaciones del INGENIERO durante la
ejecución de los trabajos. Estos materiales serán transportados a lugares previamente
establecidos de modo que no ocacionen perjuicios ni creen impactos ambientales
negativos en la obra.
1.2 PRESTAMOS.
2. MATERIALES.
- 17 -
2.1 CORTES.
2.1.1 La excavación de los cortes, conforme lo establecido en el ítem 1.1, será definida como:
- Excavación No Clasificada
Las excavaciones de todos los cortes o préstamos serán consideradas bajo este título, sin
tener en cuenta la naturaleza o condición de los materiales encontrados.
2.1.2 Los materiales constituyentes de la parte superior de la subrasante en los cortes, deberán
atender las características exigidas para la parte superior de los terraplenes en la
Especificación ETG-05, considerando el grado de compactación natural o el requerido
para satisfacer el CBR mínimo.
El material para el relleno de los 30 cm. excavados por debajo del nivel de la subrasante
en los cortes en roca, deberá ser drenante y menor a 10 cm, conforme lo indicado en el
inciso 4.- EJECUCION.
El material para el relleno de 1.00 m. de excavación por debajo del nivel de la subrasante
en los cortes de secciones mixtas en roca, deberá presentar las características indicadas en
la Especificación ETG-05. Este material será homogéneo en toda la sección transversal
(relleno del corte y ejecución de los terraplenes en la sección mixta).
2.2. PRESTAMOS.
- 18 -
Los préstamos eventualmente necesarios para la construcción de los terraplenes
provendrán de fuentes tipo A y B, cuya excavación será considerada como "Excavación
No Clasificada", conforme lo definido en el ítem 2.1.1 de esta Especificación.
Las fuentes de aprovisionamiento de materiales para los tipos A y B son como sigue:
Una mayor distancia en el transporte como consecuencia de la elección del préstamo por
parte del CONTRATISTA, será absorbido por el mismo a no ser que el préstamo sea
elegido por insuficiencia de volumen o de calidad del préstamo Tipo A.
Para la utilización de los materiales de los préstamos tanto de fuentes Tipo A como Tipo
B, el CONTRATISTA deberá obtener autorización del propietario y asumir toda la
responsabilidad al respecto, cargando con todos los gastos correspondientes a la obtención
de los derechos de explotación de los préstamos, incluyendo el pago de cualquier cargo
por regalías.
3. EQUIPO.
4. EJECUCION.
4.1 CORTES
- 19 -
Solamente serán transportados para la construcción de terraplenes los materiales que por
sus características cumplan con las Especificaciones del diseño.
g) Cuando al nivel de la subrasante en los cortes con secciones mixtas (corte y terraplén) se
verifique la existencia de roca, se excavará la misma en una profundidad no menor a 1.
m., o hasta que se obtenga una plataforma uniforme en toda la sección, en roca, o hasta la
cota de fundación del terraplén, lo que ocurra a la menor profundidad, reemplazándose la
excavación junto con la ejecución del terraplén de la sección mixta y con los mismos
materiales a ser utilizados en el terraplén o conforme a la orientación del INGENIERO.
- 20 -
En caso de que el suelo sea de buena calidad, no alcanzado el valor mínimo de CBR
apenas debido al grado de compactación natural, el diseño o el INGENIERO podrán
indicar la utilización del mismo material escarificándolo y recompactandolo.
j) Los taludes de corte serán terminados de modo que queden razonablemente lisos y
uniformes en su superficie, debiendo resultar concordantes sustancialmente con las
inclinaciones indicadas en el diseño.
No será permitida en los taludes la presencia de bloques de roca que signifiquen algún
riesgo para la seguridad del tránsito.
m) Los sistemas de drenaje superficial y subterráneo de los cortes serán ejecutados conforme
a las indicaciones del diseño.
n) Durante la construcción, la obra básica del camino en zonas de corte deberá mantenerse
bien drenada en todo momento. Las cunetas laterales y otros drenes deberán construirse
de modo que se evite cualquier proceso de erosión.
p) El material no puede ser depositado en cualquier canal de agua que obstruya el libre
curso de la corriente, deberá retirarse según ordene el INGENIERO y por cuenta
exclusiva del CONTRATISTA.
- 21 -
q) En los cortes en roca, con empleo de explosivos, el "plan de fuego" deberá ser
programado por el CONTRATISTA de modo de no provocar inestabilidad en el terreno
adyacente, como consecuencia de exceso de explosivos o falla en la posición de las
perforaciones.
s) En los tramos en corte o de carreteras existentes, con materiales que satisfagan los
requisitos de calidad especificados, la subrasante resultante deberá ser escarificada y
compactada, en la profundidad mínima de 20 cm. obedeciendo lo dispuesto en la
Especificación ETG-05 TERRAPLENES, en lo que respecta a capa final, sobre la cual
asentará el pavimento.
La excavación abajo del nivel de agua deberá ser ejecutada con equipo apropiado y de
manera que las aguas del nivel freático, de lluvias o de urgencia, fluyan por gravedad a
zonas ya excavadas de donde, siendo necesario, serán bombeadas a lugares que no
interfieran con la excavación.
Los materiales deberán ser transportados a los lugares indicados por el INGENIERO o
aprobado por éste.
u) La excavación ejecutada con la finalidad del ensanche de la carretera existente, deberá ser
solamente suficiente para obtener la sección transversal del diseño, no admitiéndose
variación debido a utilización de equipo inadecuado.
4.2 PRESTAMOS
- 22 -
Cuando para la construcción de terraplenes o capas superiores de las plataformas
obtenidas de cortes sea necesaria la utilización de materiales provenientes de préstamos se
observarán las siguientes disposiciones:
c) Siempre que sea posible, deberán ser ejecutados préstamos contiguos a los límites de la
carretera para obtener un ensanchamiento de los cortes.
d) Los préstamos que resulten de un ensanchamiento de los cortes, deberán ser realizados de
acuerdo l diseños y especificaciones instrucciones del INGENIERO, no siendo permitido
en cualquier fase, el escurrimiento de las aguas pluviales hasta la plataforma.
e) En los lugares en curva, los préstamos, siempre que sea posible, se harán del lado interno
de la misma.
h) El acabado de los bordes de los cajones de préstamos deberá ejecutarse mediante taludes
con inclinaciones no mayores a 1:1. Todas las zonas de préstamos deberán explotarse en
forma racional y una vez concluida la excavación serán emparejadas en forma adecuada
de modo de evitar la acumulación de agua en cualquier área.
j) Las áreas adyacentes a los cajones de préstamos, que hubieran sido afectados por las
operaciones del CONTRATISTA deberán ser reacondicionadas de manera que se
mantenga el aspecto paisajístico de la región.
- 23 -
5. CONTROL POR EL INGENIERO.
a) Variación de menos (+) 3 cm. en relación a las cotas del diseño para el eje y los bordes.
b) Variación de mas (+) 20 cms. en el ancho para cada mitad de plataforma, no admitiéndose
variación en menos (-).
6. MEDICION.
a) Para la medición del presente ítem el CONTRATISTA deberá realizar trabajos continuos
previa autorización del INGENIERO, a fin de facilitar la evaluación de volúmenes y
evitar trabajos dispersos.
c) Las distancias de transporte medias o de sobre acarreo deberán ser consideradas dentro
del presente ítem para su pago, no reconociéndose pago por separado.
- 24 -
f) La medición de las excavaciones en suelos orgánicos blandos, que será definida
genéricamente como excavación de material turboso, se efectuará antes del inicio del
relleno, considerándose las mismas secciones levantadas previamente a su excavación.
7. PAGO.
- 25 -
EXCAVACION Y RELLENO PARA ESTRUCTURAS
1. DESCRIPCION.
2. MATERIALES.
2.3 HORMIGON.
A menos que los planos o las Disposiciones Especiales establezcan de otra manera, se
deberá emplear para el sellado de las cimentaciones un hormigón de clase E.
3. EQUIPO.
- 26 -
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a emplear, dependerán del tipo y
dimensiones de la obra a ser ejecutada. El CONTRATISTA presentará una relación
detallada del equipo a ser empleado en cada obra o en un conjunto de obras. En las
proximidades de los estribos de puentes es deseable la utilización de equipo de
excavación y compactación liviano.
4. EJECUCION.
4.2 EXCAVACION.
- 27 -
Todo material rocoso u otro tipo de material duro contenido en el material para
cimentación deberá eliminarse, del mismo modo residuos sueltos, enrasándose hasta que
tenga una superficie firme ya sea plana o escalonada según lo ordene el INGENIERO.
Toda roca suelta y desintegrada, así como las estratificaciones de poco espesor, deberán
ser removidas.
Cuando se encuentre un fondo rocoso la roca sólida debe quedar expuesta y preparada
para recibir el concreto. Todas las grietas y fisuras que queden expuestas deberán
limpiarse y luego rellenarse con mortero u hormigón que será pare del volumen del
concreto de los cimientos.
Cuando las fundaciones tengan que apoyarse sobre material que no sea roca, la
excavación hasta la cota final no deberá hacerse sino en el momento de cimentar.
Cuando se haga fundación por pilotaje, la excavación de cada fosa deberá estar terminada
antes que sean hincados los pilotes, y cualquier colocación de relleno para cimentación
deberá realizarse una vez hincados los pilotes. Concluida la operación, todo el material
suelto deberá ser retirado dejando un lecho parejo y sólido para recibir la cimentación.
Las paredes de las zanjas deben quedar lo mas vertical que sea posible den de la
cimentación hasta por lo menos la corona de la alcantarilla, cuando se encuentren
piedras, material duro u otros materiales no flexibles, los mismos serán retirados hasta
una profundidad de por lo menos 30 cm. por debajo de la cota de fundación, o 1 cm. por
cada 30 cm. de relleno a colocar por encima de la alcantarilla, cualquiera que sea mayor,
pero que no exceda de tres cuartos del diámetro vertical interior del tubo.
El ancho de la excavación deberá ser como máximo 1,00 m. mayor que el diámetro
horizontal exterior del tubo. La excavación por debajo de la cota del lecho de asiento se
deberá rellenar con material seleccionado compresible fino, tal como arcilla limosa o
greda y compactada en capas que no excedan de 15 cm. de espesor antes de ser
consolidada, para que forme una cimentación uniforme pero flexible.
- 28 -
Cuando no se encuentre una buena fundación en la cota fijada, debido a la existencia de
terreno blando, esponjoso o de otra manera inestable, dicho suelo inestable deberá
retirarse en un ancho de, por lo menos, medio diámetro a cada lado del tubo y hasta una
profundidad que fijará el INGENIERO, reemplazándolo con material granular aprobado,
debidamente consolidado para que proporcione un asiento adecuado para la tubería, a no
ser que en los planos se indique otros métodos constructivos. La base de la fundación
deberá proporcionar una cimentación firme, con densidad uniforme en todo el largo de la
alcantarilla y, si el INGENIERO así lo ordena, deberá tener combadura en la dirección
paralela a la línea media de la tubería.
Cuando las alcantarillas tubulares tengan que ser colocadas en zanjas excavadas en
terraplenes, la excavación de cada zanja deberá ser llevada a cabo después que el terraplén
haya sido construido hasta un plano paralelo al perfil del declive propuesto y hasta la
altura sobre la cota de fundación de la tubería, que señalen los planos o que ordenara el
INGENIERO.
Todas las excavaciones requeridas para zanjas y canales de entrada y salida, aguas arriba
y aguas abajo de las alcantarillas, se ejecutarán de acuerdo con los alineamientos, cotas y
secciones transversales indicados en el diseño, o de acuerdo a las instrucciones del
INGENIERO.
En la medida que sea adecuado, todo el material excavado deberá ser utilizado como
relleno o terraplén. El material excedente colocado provisionalmente en un curso de
agua, deberá eliminarse en tal forma que no obstruya la corriente ni perjudique en modo
alguno la eficiencia o el aspecto de la obra. En ningún momento se deberá depositar
material excavado de manera que ponga en peligro la obra parcialmente terminada.
4.4 ATAGUIAS.
Por lo general, las dimensiones interiores de las ataguías deben ser tales, que permitan el
espacio libre suficiente parta la construcción de moldes y la inspección de sus lados
exteriores, así como para permitir el bombeo de agua fuera de los moldes. Las ataguías
que se inclinen o muevan lateralmente durante el proceso de hincado, deberán enderezarse
o ampliarse para que proporcionen el espacio libre necesario.
- 29 -
Cuando se presenten condiciones que, a juicio del INGENIERO hagan impracticable
agotar la fundación de agua antes de colocar la zapata, el INGENIERO podrá exigir la
construcción de un sellado de hormigón en la fundación, con las dimensiones que estime
necesarias, y de un espesor suficiente para resistir cualquier subpresión posible. El
hormigón para tal sellado deberá colocarse como indican los planos o según lo ordene el
INGENIERO por escrito. Luego se procederá a la extracción del agua y se colocarán las
zapatas de fundación.
Las ataguías deberán construirse de manera que protejan el hormigón fresco contra el
daño que pudiera ocasionar una repentina creciente de la corriente de agua, así como para
evitar daños por erosión a la base de fundación. No deberá dejarse ningún arriostramiento
ni apuntalamiento en las ataguías de modo que se extiendan hacia el interior del hormigón
de la fundación, excepto cuando se tenga un permiso por escrito del INGENIERO.
Toda operación de bombeo que se permita ejecutar desde el interior de una fundación,
deberá efectuarse de modo que se excluya la posibilidad de que alguna parte del hormigón
pueda ser arrastrada por el agua. Cualquier bombeo que fuese necesario durante el
vaciado del hormigón, o por un período de por lo menos 24 horas después del mismo,
deberá efectuarse desde una colectora apropiada que se encuentre fuera de los moldes del
hormigón. El bombeo para agotar una fundación sellada no se deberá comenzar hasta que
el sello se encuentre suficientemente fraguado para resistir la presión hidrostática.
A menos que fuese dispuesto de otro modo, los encofrados y ataguías con todas las
tablestacas y apuntalamientos correspondientes, deberán ser retirados por el
CONTRATISTA después de terminada la infraestructura. Dicha remoción deberá
efectuarse de manera que no afecte ni dañe la mampostería o el hormigón terminado.
A menos que se permita otra cosa, no se podrán efectuar excavaciones en el lado exterior
de campanas neumáticas, encofrados, ataguías ni tablestacas; y el lecho natural de cursos
de agua contiguos a la estructura no deberá alterarse sin permiso del INGENIERO. No
deberá hacerse excavación alguna en el lecho de un río dentro de los mil metros aguas
arriba de un puente propuesto sin permiso por escrito del INGENIERO.
- 30 -
4.6 RELLENO Y TERRAPLENES PARA OBRAS QUE NO SEAN
ALCANTARILLAS TUBULARES.
Las zonas excavadas alrededor de obras deberán rellenarse con material aprobado, en
capas que no excedan de 15 cm. de espesor hasta llegar a la cota original del terreno. Cada
capa deberá ser humedecida o secada, según sea necesario, y compactada íntegramente
con compactadoras mecánicas hasta obtener la densidad requerida en la Especificación
ETG-05.
Todos los terraplenes contiguos a las obras de arte, deberán construirse en capas
horizontales y compactarse tal como lo determina la Especificación ETG-05. Se deberá
tener especial cuidado para evitar cualquier efecto de cuña contra las estructuras, y todos
los taludes limítrofes o dentro de las zonas por rellenar deberán ser escalonados o
dentados para evitar la acción de los mismos con efecto de cuña. La colocación de
terraplenes y el escalonado de los taludes deberán continuar de manera tal que en todo
momento exista una berma horizontal de material bien compactado, en una longitud por
lo menos igual a la altura de los estribos o muros contra los cuales se efectúa el relleno,
excepto en los casos en que estos lugares estuvieran ocupados por material original no
afectado por los trabajos de la obra.
El asiento de las alcantarillas tubulares deberá estar de acuerdo con las exigencias
establecidas más abajo para las clases de asiento según lo indiquen los planos, los
Formularios de Propuesta o lo establezca el INGENIERO y según las especificaciones
especiales.
- 31 -
a) Alcantarillas de Tubos de Hormigón.
Cuando ninguna clase de asiento fuese especificada, serán aplicables los requisitos para la
Clase C.
Cuando se deban colocar tubos del tipo de caja y espiga se deberán dejar hendiduras en el
material de asiento, de un ancho suficiente para acomodar la cabeza del tubo (caja).
Para la tubería flexible, el asiento deberá ser toscamente conformado, y se colocará una
capa de asiento, de arena o de material granular fino, con el espesor mínimo indicado en
la tabla 3.1 o conforme lo indicado en los planos:
TABLA 3.1
- 32 -
4.8 RELLENO Y TERRAPLEN PARA ALCANTARILLAS TUBULARES.
El material de relleno que se coloque hasta la corona debe ser fino, de preferencia
arenoso, poco plastico, excento de piedras de 5 cm. De diámetro o mayor, sin terrones de
arcilla ú otros materiales inapropiados.
Aprobará por escrito las condiciones actuales de fundación o, según convenga, dispondrá
por escrito la modificación que crea conveniente para mejorar la estabilidad de la obra.
Exigirá que todas las vías de agua estén libres y permitan el escurrimiento, y se tomen
medidas de seguridad para evitar inundaciones aguas abajo o se ponga en peligro las
obras en construcción o ya construidas.
6. MEDICION.
El volumen de excavación, a no ser que las especificaciones respectivas a las obras o las
Disposiciones Técnicas Especiales establezcan lo contrario, estará constituido por la
cantidad de metros cúbicos medidos en su posición original, de material aceptablemente
excavado, de conformidad con las dimensiones de los planos o como fuere ordenado por
el INGENIERO por escrito, cualquiera sea el material excavado.
- 33 -
6.1 ESTRUCTURAS QUE NO SEAN ALCANTARILLAS TUBULARES.
El volumen a ser medido estará comprendido entre los planos verticales situados a 60 cm.
fuera y paralelos a las líneas netas de la estructura de cimentación.
No serán medidos, ni aceptados, por tanto, volúmenes excedentes a los anteriores ni los
referentes a rectificación de cauces, cunetas, acceso de equipos, operaciones
constructivas, etc.
Tampoco serán medidos los volúmenes de cualquier excavación practicada antes de tomar
perfiles y mediciones del terreno natural.
El volumen necesario para construcción de puentes será computado por separado si así lo
requieren las Disposiciones Especiales o los Formularios de Propuesta.
Los rellenos que estén comprendidos dentro de los límites de los terraplenes, tales como
junto a estribos de puentes, alcantarillas cajón de hormigón armado, muros de contención
donde exista ancho igual o superior a 3.0 m. que permita la compactación mecanizada,
- 34 -
será medida dentro del ítem de terraplén conforme a la Especificación ETG-05
Terraplenes.
El relleno de las áreas excavadas en terreno natural será medido considerando las
dimensiones límites establecidas para las excavaciones.
En el caso de muros de contención, el relleno junto a los mismos será medido por
separado hasta alcanzar uno de los siguientes valores: altura superior del muro o ancho
del relleno de 3.0 m. A partir de esta cota el relleno será medido conforme a las
especificaciones ETG-05 Terraplenes.
El material de asiento, cualquiera sea el tipo especificado, no será objeto de medición para
pago, a no ser que sea substituido el indicado en los planos por asiento de hormigón, en
cuyo caso el volumen correspondiente, en metros cúbicos, será medido considerando las
dimensiones ordenadas por el INGENIERO por escrito.
7. PAGO.
- 35 -
REMOCION DE DERRUMBES
1. DESCRIPCION.
2. MATERIALES.
No aplicable.
3. EQUIPO.
Este trabajo podrá ejecutarse con el equipo previsto para excavación de cortes, u otro
equipo aprobado por el INGENIERO.
4. EJECUCION.
La remoción de derrumbes será ejecutada solamente por orden escrita del INGENIERO.
Durante las operaciones de remoción, el CONTRATISTA deberá tomar todas las
precauciones necesarias para evitar daños a la plataforma y/o cualquier estructura que
pueda estar en la zona del derrumbe. En casos de caminos pavimentados, si el derrumbe
se produce en un tramo ya terminado, se utilizará el equipo adecuado para evitar daños en
el pavimento.
Toda el área donde se haya efectuado la remoción deberá dejarse completamente limpia y
bien acabada y los materiales serán colocados donde indique el INGENIERO.
6. MEDICION.
- 36 -
El volumen a pagarse será el numero de metros cúbicos de material medidos en su
posición original de acuerdo a los perfiles topográficos y computados por el sistema
del promedio de áreas removido transportado y dispuesto aceptablemente donde lo
indique el INGENIERO.
7 PAGO
- 37 -
TERRAPLENES
ETG-05 TERRAPLENES
1. DESCRIPCION.
2. MATERIALES.
Los materiales para la constitución de los terraplenes deben tener las características
especificadas a continuación, de modo a permitir la construcción de un macizo estable y
adecuado que soporte al pavimento.
Los materiales para recuperación de Terrenos Erosionados serán los indicados por el
INGENIERO, y en lo posible serán constituidos por el aprovechamiento de materiales
destinados a desecho de cortes.
Los materiales para el relleno de la excavación por debajo de la cota de la subrasante, en
los cortes en roca en secciones mixtas, cumplirán lo indicado más adelante en los incisos
2.1 y 2.2. El material para la primera capa de relleno, es decir para la Carpeta Drenante,
- 38 -
de espesor mínimo de 30 cm., y que será construido en toda la sección transversal, sobre
el corte y el terraplén lateral, deberá cumplir lo exigido para Carpeta Drenante
(Especificaciones ETG-18).
En la ejecución del cuerpo de los terraplenes se utilizarán suelos con tamaño máximo de
10 cm., CBR igual o mayor que 5% y expansión menor a 2%, correspondientes al 95%
para suelos granulares y finos con IP menor o igual a 6 de la densidad seca máxima del
ensayo AASHTO T –180-D y para la compactación en el campo se comprobara según
AASHTO T- 191 y el CBR AASHTO T-193, la densidad máxima correspondiente al
ensayo Proctor Normal no será inferior a 1,750 kg. /dm3 ( un kilogramo setecientos
cincuenta gramos por decímetro cúbico)
Cuando por motivos de oreden económico el cuerpo del terraplén deba ser construido con
materiales de soporte inferiores al indicado hasta el mínimo del 3%, se procederá al
aumento del grado de compactación o substitución del material de modo de obtener el
CBR mínimo indicado en la tabla siguiente.
60 a 90 4
mayor a 90 3
El grado de compactación no debe ser mayor que el 95% de la densidad seca máxima del
ensayo AASHTO T-180-D para suelos que presenten expansión mayor o igual a 2%.
Los 20 cm. superiores de los terraplenes o de los cortes deben ser constituidos o presentar
materiales con CBR mayor o igual a 9% y expansión menor a 2%, correspondientes al
95% de la densidad seca máxima del ensayo AASHTO T-180-D y para el ensayo
AASHTO T-193.
- 39 -
terraplenes o a la substitución de la capa superior equivalente de los cortes, de modo a
obtener el CBR mínimo indicado en la tabla siguiente:
0 a 20 9
20 a 40 7
40 a 60 5
3. EQUIPO.
La ejecución de terraplenes deberá prever la utilización del equipo apropiado que atienda
la productividad requerida.
4. EJECUCION.
c) Previamente a la ejecución de los terraplenes, deberán estar concluidas las obras de arte
menores necesarias para el drenaje de la cuenca hidrográfica correspondiente. Sin
embargo el contratista podrá construir el sistema de drenaje posteriormente a los
terraplenes en lugares donde no exista agua permanente sin que ello signifique un pago
adicional por las correspondientes excavaciones y rellenos, asumiendo el
CONTRATISTA las responsabilidades del caso.
- 40 -
d) Si las condiciones de los materiales disponibles lo permiten, es aconsejable, en la
construcción de terraplenes, la colocación de una primera capa de material granular
permeable sobre el terreno natural, la que actuará como un dren para las aguas de
infiltración en el terraplén, en capa de 30 cm como mínimo.
La colocación de este dren deberá ser obligatoria en caso de tener la napa freática muy
alta.
e) En el caso de terraplenes que van a asentarse sobre taludes de terreno natural con más del
15% y hasta 25% de inclinación transversal, las laderas naturales serán escarificadas con
el equipo adecuado, produciendo surcos que sigan las curvas de nivel. Para inclinaciones
mayores al 25%, deberán excavarse escalones previamente y a medida que el terraplén es
construido. Tales escalones en los taludes deberán construirse con tractor, de acuerdo a lo
indicado en los planos o como lo ordene el INGENIERO. El ancho de los escalones será
como mínimo de un metro.
Para el cuerpo de los terraplenes y de las capas finales, el espesor de las capas
compactadas no deberá pasar de 20 cm. ni ser menor a 15 cm.
Para el cuerpo de los terraplenes, la humedad de compactación no deberá estar a más del
2% por encima o por debajo del contenido óptimo de humedad o de aquellas indicadas
por los ensayos para obtener la densidad y el CBR especificados, debiendo efectuarse
ensayos prácticos de densidad de acuerdo con las especificaciones AASHTO T-147.
Las mismas observaciones son válidas para los 60 cm. superiores del terraplén.
Las variaciones admisibles de humedad de compactación, por encima o por debajo del
contenido óptimo indicado (± 2%), son función de la naturaleza de los materiales y del
grado de compactación pretendido. El INGENIERO, podrá fijar fajas de variaciones
distintas a las indicadas como referencia básica general.
Las densidades por debajo de la subrasante, dentro de los límites de la sección de diseño
serán las siguientes, a no ser que por motivos de disponibilidad de material, el
INGENIERO aumente los valores establecidos hasta el máximo de 100% con relación
a la densidad máxima seca del ensayo AASHTO T-180-D:
- 41 -
cm. o más, será compactado como mínimo con el 95% de la densidad máxima seca dada
por el ensayo AASHTO T-180.
El material que contenga en volumen menos del 25% de roca mayor de 15 cm. en su
diámetro mayor, deberá extenderse en capas sucesivas que no excedan de un espesor de
30 cm.
La capa final de materiales rocosos y/o la primera o primeras capas de terraplén, a ser
construidas sobre el material rocoso, deberán estar conformadas por materiales de
granulometría adecuada, a fin de evitar la penetración de suelos o agregados de los 2 m.
finales, en los vacíos del terraplén rocoso. Estas capas serán denominadas como capa o
capas de transición, se colocaran en espesores máximos de 45 centímetros.
- 42 -
Los últimos dos metros de terraplén deberán colocarse en capas no mayores de 20 cm. de
espesor, atendiendo a lo dispuesto anteriormente en lo que se refiere al tamaño máximo
del material y a las capas de transición.
La capa final de 60 cm. de los terraplenes o de substitución de capas de igual altura, en los
cortes, construidos o no con material rocoso, deberán ser ejecutados en capas de espesor
máximo de 20 cm., y piedras de dimensión máxima de 7,5 cm. La capa superior de 20
cm., deberá ser constituida por materiales con diámetros máximos coherentes con lo
dispuesto en la Especificación ETG-06 Regularización de la Subrasante.
Deberá obtenerse un conjunto libre de grandes vacíos, llenándose los intersticios que se
formen, con material fino para constituir una masa compacta y densa.
l) En los casos en que por falta de materiales más adecuados fuera necesario el uso de
materiales arenosos, su ejecución deberá sujetarse estrictamente a las Especificaciones
Especiales que serán establecidas para cada caso particular.
m) A fin de proteger los taludes contra los efectos de la erosión, deberá procederse en tiempo
oportuno a la ejecución de los drenajes y otras obras de protección tales como la
plantación de césped y/o la ejecución de banquinas; todo en conformidad con lo
establecido en el diseño o determinado por el INGENIERO por escrito durante la
construcción.
q) En los accesos a los puentes, en los tramos de terraplén, 30 m. antes y después de las
obras, el espesor de las capas no podrá exceder de 20 cm., tanto para el cuerpo del
terraplén como para los 60 cm. superiores, en el caso de que sea utilizado equipo normal
de compactación. En el caso de utilizarse compactadores manuales, el espesor de las
capas compactadas no excederá de 15 cm. trabajos efectuados previa autorización del
- 43 -
INGENIERO. Las densidades de las capas compactadas serán como mínimo 95% (o la
requerida conforme el ítem g) de la densidad máximo obtenida por el ensayo AASHTO
T-180-D, debiendo la humedad de compactación situarse en ± 2% de la humedad óptima
dada por este ensayo.
La compactación de los rellenos juntos a las alcantarillas y muros de contención, así como
en los lugares de difícil acceso del equipo usual de compactación, será ejecutada mediante
la utilización de compactadores manuales u otros equipos adecuados, siguiendo los
requerimientos de los párrafos anteriores.
r) Durante la construcción, los trabajos ya ejecutados deberán ser mantenidos con una buena
conformación y un permanente drenaje superficial.
El agua deberá mantenerse por debajo del nivel de la capa que está siendo compactada, en
cualquier etapa de construcción del relleno.
- En la aplicación del inciso (k) se debe considerar que las capas finales estarán constituidas
solo por suelos, en un espesor total mínimo de 60 cm. y bajo orientación del
INGENIERO.
- 44 -
5.1 CONTROL TECNOLOGICO.
c) Un ensayo para la determinación de la densidad en sitio para cada 1.000 m3. de material
compactado del cuerpo del terraplén, correspondiente al ensayo de compactación referido
en a).
d) Un ensayo para la determinación de la densidad en sitio para cada 200 m3. de la capa
final de terraplén, alternadamente en el eje y bordes, correspondiente al ensayo de
compactación referido en b).
e) Un ensayo de granulometría según AASHTO T-27, límite líquido según AASHTO T-89 y
límite de plasticidad según AASHTO T-90, para el cuerpo del terraplén y para cada grupo
de diez muestras homogéneas, sometidas al ensayo de compactación referido en a).
f) Un ensayo de granulometría según AASHTO T-27, límite líquido según AASHTO T-89 y
límite de plasticidad según AASHTO T-90, para las capas finales de terraplén y para cada
grupo de tres muestras homogéneas sometidas al ensayo de compactación referido en b).
h) Un ensayo del Indice de Soporte de California (CBR) (AASHTO T-193) con la energía
del ensayo de compactación AASHTO T-180-D para las capas superiores del cuerpo de
los terraplenes y para la capa final de 60 cm. de los terraplenes, para cada grupo de tres
muestras sometidas al ensayo de compactación.
El número de los ensayos con excepción de los indicados en los ítemes "c", "d" y "g"
podrán ser reducidos, a exclusivo criterio del INGENIERO siempre que se verifique la
homogeneidad del material.
Para la aceptación de cada capa de terraplén serán considerados los valores individuales
de los resultados.
- 45 -
k) El control de la ejecución del relleno, correspondiente a la carpeta drenante en cortes en
roca con sección mixta, será el mismo que el adoptado para las capas del cuerpo de los
terraplenes. El INGENIERO, podrá determinar otra forma de control o aceptación por
escrito, distinta en todo o en parte a las anteriores, adecuada a materiales alternativos de
utilización aprobada.
a) Variación máxima de ( + ) 1.50 cm. en relación a las cotas de diseño para el eje y
bordes.
6. MEDICION.
6.1 Los trabajos comprendidos en esta especificación serán medidos en metros cúbicos de
terraplén compactado y aceptado, de acuerdo con las secciones transversales del diseño,
por el método de la "media de las áreas".
6.3 Los rellenos de substitución de los materiales en los cortes o en terraplenes existentes,
serán medidos conforme se indica en el párrafo 6.1.
- 46 -
La ejecución de los cortes para escalonar el terreno natural y los terraplenes existentes,
conforme es exigido en las cláusulas 4.e) y 4.h), así como el volumen de compactación
correspondiente a los escalones, no serán medidos para efectos de pago.
7. PAGO.
- 47 -
REGULARIZACION DE SUBRASANTE
1. DESCRIPCION.
2. MATERIALES.
3. EQUIPO.
- 48 -
4. EJECUCION.
Los cortes o rellenos, con espesor excedente a los 20 cm. máximos previstos, serán
ejecutados de acuerdo con las especificaciones correspondientes a cortes (ETG-02).
En los casos de corte en roca, la excavación por debajo de la subrasante será realizada en
profundidades de 30 ó 100 cm., conforme lo indicado en las especificaciones ETG-02 y
ETG-05.
Este relleno constituirá la carpeta drenante en los cortes, y no serán realizadas las
operaciones de regularización de la subrasante, en los tramos correspondientes.
- 49 -
c) Determinación del contenido de humedad cada 100 m. lineales inmediatamente antes de
la compactación.
d) Ensayos de granulometría, de límite líquido y límite plástico según los métodos AASHTO
T-27, AASHTO T-89 y AASHTO T-90 respectivamente, con espaciamiento máximo de
250 m. lineales.
Para la aceptación, serán considerados los valores individuales de los resultados de los
ensayos.
c) Variación máxima de cotas para el eje y para los bordes de menos (-) 1.5 cm. con relación
a las cotas de diseño.
6. MEDICION.
7. PAGO.
Esta actividad no será objeto de pago por constituir una actividad final de corte y
construcción de terraplenes a nivel de subrasante.
- 50 -
SUB-BASE ESTABILIZADA GRANULOMETRICAMENTE
1. DESCRIPCION.
Por ningún motivo el espesor de la capa sub base debe ser menor a 15 cm. ni mayor a 70
cm.
2. MATERIALES.
Los materiales deben ser limpios y libres de materiales organicos, y otras substancias
extrañas al material granular.
La sub-base será efectuada con materiales que cumplan con una de las siguientes
granulometrías:
TABLA 07-1
- 51 -
GRADACIONES PARA MATERIALES DE SUB-BASE
Porcentajes por peso del material que pasa por tamices con malla cuadrada según
AASHTO T-11 y T-27.
TIPO DE GRADACION
TAMIZ
A B C
3" 100
2" - 100
1½" - - 100
1" - - -
¾" - - -
3/8" - - -
No. 4 15-45 20-50 25-55
No. 10 - - -
No. 40 - - -
No. 200 0-10 0-10 0-10
El tamaño máximo de las piedras que contengan el material súbase, no debe exceder de
7,5 cm. , no debe tiene mas del 50% del tamiz que pasa el nivel N °40
El material de sub-base, ni mas del 10%, en peso de las partículas que pasen por el tamiz
No. 200.
Un mínimo de 4% en peso de las partículas, deberá pasar por el tamiz No. 200, cuando el
material no presente plasticidad. Si el material presentara plasticidad, este porcentaje,
será por lo menos de un 2%.
El coeficiente de uniformidad del material, deberá ser mayor a 10 (D60/D10 > 10).y el
indice de grupo deberá ser igual a cero
El INGENIERO podrá aprobar otras granulometrías, siempre que éstas estén justificadas
y que hayan sido comprobadas con éxito en obras similares y sean compatibles con la
totalidad de la estructura del pavimento.
El agregado retenido en el tamiz No. 10 debe estar constituido por partículas duras y
durables, exentas de fragmentos blandos, alargados o laminados así como de materiales
orgánicas, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales.
El equivalente .de arena no debe ser menor de 25 determinado por el método AASHTO T
-176
- 52 -
El material para sub-base no deberá presentar índice de plasticidad mayor que 6 (IP
menor o igual a 6) y el límite líquido mayor que 25 (LL menor o igual a 25). Podrá
admitirse un IP menor o igual a 8, siempre que el equivalente arena sea mayor que 25.
3. EQUIPO.
Además podrá ser utilizado otro equipo aceptado previamente por el INGENIERO.
4. EJECUCION.
Cuando hubiera necesidad de ejecutar capas de sub-base con espesor final superior a 20
cm., éstas serán subdivididas en capas parciales que no excedan de 20 cm. El espesor
mínimo de cualquier capa de sub-base será de 15 cm. después de su compactación.
- 53 -
Las densidades de la capa acabada deberán ser como mínimo de 100% de la densidad
máxima determinada según el ensayo AASHTO T-180-D, el contenido de humedad
deberá variar como máximo entre ± 2% de la humedad óptima obtenida en el ensayo
anterior.
El material será esparcido sobre la capa inferior aprobada de modo que se evite la
segregación, y en cantidad tal que permita obtener el espesor programado después de su
compactación.
Se prevé la utilización de gravas naturales que cumplan con las especificaciones. Cuando
por motivos de orden técnico o económico, para mejor aprovechamiento de los
yacimientos y de instalaciones, se podrá triturar el todo o parte de los materiales
granulares, siempre con la aprobación del INGENIERO.
Las mezclas de suelos, arenas, agregados triturados y/o gravas naturales para encuadrarlas
dentro de las especificaciones, deberán ser dosificadas en una planta. Los materiales
granulares naturales también deberán ser seleccionados y dosificados en planta, cuando
sea necesario para atender los requerimientos de las especificaciones.
- 54 -
d) Ensayos de equivalente de arena, de límite líquido y límite plástico según los métodos
AASHTO T-176, AASHTO T-89 y AASHTO T-90 respectivamente, con espaciamiento
máximo de 150 m. lineales.
e) Un ensayo del índice de Soporte California (CBR), conforme el método AASHTO T-193,
cada 500 m3 producidos al iniciar la explotación de cada banco, hasta llegar a 3000
metros cúbicos y seguidamente un ensayo cada 300 metros lineales como máximo en el
material colocado.
f) Un ensayo de granulometría por cada 500 metros cúbicos de los primeros 3.000 metros
cúbicos producidos al iniciar la explotación de cada banco, donde se debe eliminar las
piedras mayores a 7,5 cm. y seguidamente cada 150 metros lineales de espaciamiento
máximo en el material colocado.
Para la aceptación, serán considerados los valores individuales de los resultados de los
ensayos.
c) Variación máxima de cotas para el eje y para los bordes de menos (+) 1,50 cm. con
relación a las cotas de diseño.
d) Variación máxima de mas menos (+) 2 cm. en el espesor de la capa con relación al
espesor indicado en el diseño y/u Ordenes de Trabajo, medido como mínimo en un punto
cada 100 m.
6. MEDICION.
6.1 El volumen de sub-base o del relleno del rebajamiento de los cortes en roca será medido
en metros cúbicos de material compactado y aceptado de acuerdo a la sección transversal
del diseño.
- 55 -
medidos; si (em.) fuera inferior al espesor del diseño (ed.), se considerará el valor de
(em.); si (em.) fuera superior al espesor del diseño (ed.) se considerará este último valor
(ed.).
6.2 El transporte de materiales para ejecución de la sub-base o del relleno del rebajamiento de
los cortes en roca estará incluido para fines de pago en el item.
7. PAGO.
Los trabajos de construcción de la capa de sub-base o del relleno del rebajamiento de los
cortes en roca, medidos en conformidad al inciso 6, serán pagados a los precios unitarios
contractuales correspondientes a los Ítemes de Pago definidos y presentados en los
Formularios de Propuesta.
- 56 -
BASE ESTABILIZADORA GRANULOMETRICAMENTE
1. DESCRIPCION.
2. MATERIALES.
La base será ejecutada con materiales que cumplen los siguientes requisitos:
TABLA 08-1
Porcentajes por peso del material que pasa por tamices con malla cuadrada según
AASHTO T-11 y T-27:
TIPO DE GRADACIÓN
TAMIZ
A-1 A-2 B-1 B-2 C-1 C-2
2” 100 100
1½” ---- ---- 100 100
1” 65-85 70-90 70-95 70-100 100 100
¾” 50-80 50-75 55-85 60-90 70-100 70-100
3/8 ” ---- ---- ---- 45-75 ---- 50-80
N° 4 30-60 25-60 30-60 30-60 35-65 35-65
N° 10 ---- ---- ---- 20-50 ---- 25-50
N° 40 10-25 7-30 10-25 10-30 15-25 15-30
N° 200 3-10 0-15 3-10 5-15 3-10 5-15
b) La fracción que pasa el tamiz No. 40 deberá tener un límite líquido inferior o igual a 25%
y un índice de plasticidad inferior o igual a 2%. Pasando de este límite, hasta 6 como
máximo, el equivalente de arena deberá ser mayor que 30%.
- 57 -
c) El porcentaje del material que pasa el tamiz No. 200 no debe ser menor que la mitas del
porcentaje que pasa el tamiz No. 40.
d) El equivalente de arena en ningún caso debe ser menor de 30%, determinado según la
AASHTO -T -176
e) El índice de Soporte de California no deberá ser inferior a 90% efectuada sobre muestras
saturadas a 95% de saturación AASHTO T-180-D, o un valor R, AASTHO T –190 Mayor
que 85.
g) No menos del 50% en peso de las partículas retenidas en el tamiz No. 4 deben de tener
por lo menos una cara fracturada; ni mas del 20% en peso deben ser partículas planas y
alargadas, con una longitud mayor de cinco veces el espesor promedio de dichas
partículas.
h) El material de capa base debe estar razonablemente exento de materias vegetales, basura,
terrones de arcilla o sustancias que incorporadas dentro de la capa base, pueden causar o
criterios profesional, fallas en el pavimento
3. EQUIPO.
Además del equipo indicado, podrá utilizarse otro tipo de equipo aceptado por el
INGENIERO.
4. EJECUCION.
- 58 -
por el INGENIERO y en el ancho establecido, en cantidades que permitan llegar al
espesor diseñado luego de su compactación.
Cuando hubiera necesidad de colocar capas de base con un espesor final superior a 20
cm., éstas serán subdivididas en capas parciales que no excedan de 20 cm. El espesor
mínimo de cualquier capa base será de 10 cm. después de su compactación.
Las densidades de la capa acabada deberán ser como mínimo 100% de la densidad
máxima determinada según el ensayo AASHTO T-180-D, y el contenido de humedad en
la compactación deberá variar como máximo entre ± 2% de la humedad óptima obtenida
en el ensayo anterior.
El material será esparcido sobre la capa inferior aprobada de modo que se evite la
segregación, y en cantidad tal que permita obtener el espesor diseñado después de su
compactación.
Los materiales de las canteras deberán ser triturados totalmente, cuando no se trate de
materiales granulares naturales determinados por las Disposiciones Especiales u
Ordenadas por el INGENIERO.
Las mezclas de suelos y/o gravas con agregados triturados o los productos totales de
trituración para encuadrarlas en la faja granulométrica especificada en el diseño, deberán
ser dosificadas en una planta que deberá tener como mínimo tres depósitos. Los
materiales granulares naturales también deberán ser seleccionados y dosificados en planta,
con tres depósitos como mínimos cuando sea necesario para atender los requerimientos de
las Especificaciones.
En la planta deberá ser añadida el agua necesaria para que la mezcla llegue al lugar de su
aplicación con un contenido de humedad optimo dentro de las tolerancias establecidas
para la compactación. El material será inmediatamente esparcido sobre la capa inferior
mediante la utilización de un distribuidor adecuado.
El acopio de material de base sobre la plataforma sólo será permitido con autorización
escrita del INGENIERO.
- 59 -
a) Un ensayo de compactación para la determinación de la densidad máxima según el
método AASHTO T-180-D, para cada 1000 metros cúbicos del material capa base.
h) Un ensayo del Índice de Soporte de California (CBR) se debe efectuar un ensayo cada
500 metros lineales producidos, al iniciar la explotación de cada banco, hasta llegar a
3000 metros cúbicos y conforme el método AASHTO T – 193 determinado con la energía
de compactación AASHTO T – 180 D, con un espaciamiento máximo de 300 metros
lineales en obra.
Para la aceptación, será considerados los valores individuales de los resultados de los
ensayos.
- 60 -
c) Variación máxima de cotas para el eje y para los bordes de menos (+) 2 cm. con relación
a las cotas de diseño.
6. MEDICION.
6.1 El volumen de la base será medido en metros cúbicos de material transportado, colocado,
compactado y aceptado de acuerdo a la sección transversal del diseño.
6.2 El transporte de materiales para ejecución de la base o del relleno del rebajamiento de los
cortes en roca no será medido para fines de pago.
7. PAGO.
- 61 -
PREPARACIÓN DEL PAVIMENTO EXISTENTE
1. DESCRIPCION.
El pavimento existente, tanto en los casos en que permanece revestido, cuando en sectores
donde está parcialmente destruido, deberá sufrir la necesaria preparación antes de los
trabajos de:
Estos trabajos serán de: regularización de las bermas, con la complementación de espesor
de la capa base; baches en el pavimento con revestimiento, en puntos localizados;
regularización y compactación de la capa de pavimento existente; remoción de capas
asfálticas.
2.1. SERVICIOS
La capa de base o sub-base, aquella que está expuesta, trabajando como capa de rodadura,
será regularizada a lo largo de todo el ancho de la plataforma.
- 62 -
La superficie obtenida con la ejecución de estos servicios corresponderá a la superficie de
la capa tratada de la nueva estructura. El espesor de homogeneización, humedecimiento y
compactación de los materiales existentes corresponderá al espesor de la capa indicada en
el diseño para el sector de la carretera y no será inferior a 15 centímetros ó superior a los
30 cm.
Para obtener las cotas de base o sub-base serán hechas adiciones o remociones de
materiales.
En estos casos los servicios serán encarados como movimiento de tierras y los trabajos de
pavimentación, en los sectores correspondientes, no serán considerados de reconstrucción
y si de construcción de nueva estructura.
Serán medidos los volúmenes compactados, en metros cúbicos, por cálculo de los
volúmenes geométricos de base o sub-base indicada en el diseño para el sector.
- 63 -
Serán medidos volúmenes de excavación, para remoción ó volúmenes adicionales
compactados, a través de levantamiento de secciones transversales niveladas antes y
después de los trabajos, de su planillado y del cálculo del volumen excavado o adicionado
compactado correspondiente.
Los servicios de regularización de capas del pavimento existente serán pagados en metros
cúbicos y corresponderán al volumen total compactado y aprobado.
Los pagos serán hechos en conformidad con los precios unitarios contractuales
correspondientes a los ítems de pago definidos y presentados en los Formularios de
Propuesta.
3.1 SERVICIOS
3.2 MEDICIÓN
Los servicios serán medidos por metro cuadrado de capa a ser removida.
3.3 PAGO
Serán pagados los servicios medidos y realizados, en conformidad con el precio unitario
contractual correspondiente, de los ítems de pago definidos y presentados en los
Formularios de Propuesta.
Los precios pagados constituirán remuneración total por todas las actividades, equipo,
mano de obra, transporte y herramientas que sean necesarias.
- 64 -
Estos servicios están previstos para Sectores donde existe pavimento revestido que por
sus características, se recomienda sea escarificado, se adicione o no material,
homogeneizado, extendido en espesores uniformes a lo largo de toda la plataforma y
compactado para posterior trabajo de extendido y compactación de capas de pavimento
nuevas.
4.1 SERVICIOS
Donde sea indicado en el proyecto estos servicios serán realizados como se indica a
continuación:
Son válidas las especificaciones indicadas para base y sub-base y para regularización de
capas de pavimento existente en cuanto a equipo, Ejecución y control, con las siguientes
particularidades:
- 65 -
acuerdo con las especificaciones correspondientes de movimiento de tierras.
4.3 MEDICION
Los servicios serán medidos por metro cuadrado de superficie escarificada; por metro
cúbico de escarificación, como movimiento de tierra, para la remoción de materiales
laterales; por metros cúbico de regularización y compactación de capas del pavimento
existente y el transporte estará incluido en el item para su pago.
La medición del volumen total compactado será obtenido del control geométrico de cada
capa establecida en base al diseño para cada sector.
La medición del volumen adicional compactado será hecha por nivelación de secciones
transversales antes de la escarificación y después de la compactación de la capa. Las
primeras secciones serán las mismas realizadas para la liberación geométrica de los
trabajos de movimiento de tierras en las bermas.
4.4 PAGO
Dichos precios constituirán compensación total de todos los trabajos incluso del
extendido del material, escarificado y homogeneizado, a lo largo de toda la plataforma de
diseño, el suministro, incorporación y homogeneización de material nuevo con el material
existente, extendido y compactación final de las capas.
El pago del transporte de material adicional deberá ser incluido dentro del ítem.
- 66 -
Podrán tener profundidad limitada al espesor del revestimiento (baches de revestimiento)
o atingir a las capas de base y sub-base (baches de profundidad).
Donde haya deformaciones plásticas, ó donde la estructura de! pavimento sea frágil y
deformable, el INGENIERO indicará la ejecución de baches de profundidad. Serán
removidas las capas que presenten problemas. El revestimiento existente será recortado
según forma geométrica rectangular y los materiales de todas las capas que presenten
problemas serán removidos y substituidos por materiales y capas correspondientes. Los
materiales y la ejecución, de cada capa, cumplirán con las indicaciones de las
correspondientes especificaciones. El revestimiento será repuesto con concreto asfáltico.
El control de la ejecución podrá ser modificado por el INGENIERO en forma escrita,
considerándose las particularidades de los servicios. Es de suma importancia garantizar el
buen drenaje de las capas granulares construidas en substitución a los espesores
removidos.
Tanto los baches de revestimiento, como los baches de profundidad podrán corresponder
al ancho de pista entera, ½ pista, ¼ de pista. Los baches de revestimiento podrán tener
ancho más pequeño que ¼ de pista. En longitud podrán variar de tamaño hacia decenas de
metros. Siempre que el tamaño de los baches lo permitan, los servicios de ejecución de las
capas de substitución serán ejecutadas con procedimientos mecanizados convencionales.
Los baches en los bordes del revestimiento actual tienen por fin la reconstrucción y
uniformización de su geometría, con vistas a garantizar condiciones óptimas de ejecución
posterior de regularización y de pavimentación de las bermas, además de permitir
uniformidad en la superficie del revestimiento actual previo refuerzo con capas asfálticas.
Los bordes del revestimiento, donde el bache sea necesario, serán recortados de forma
rectangular. La superficie a recibir el bache será limpia e imprimada. El material concreto
asfáltico será extendido en cantidad suficiente para, después de la compactación, resultará
con superficie del mismo plano de la superficie del revestimiento existente. La
compactación será mecanizada.
Dentro de las posibilidades serán los mismos indicados para los servicios
- 67 -
correspondientes convencionales, conforme se trate de ejecución de sub-base, base,
imprimación y revestimiento. El INGENIERO indicará procedimientos simplificados que
considere adecuados, pertinentes a las condiciones particulares de ejecución de los
trabajos.
5.3 MEDICIÓN
Los servicios serán medidos por metros cuadrados de bache ejecutado y por metro cúbico
compactado de capas de sub-base yio base. No serán medidos los servicios de corte de
revestimiento, excavación y remoción de materiales, limpieza y preparación de
superficies a recibir el bacheo. La provisión y transporte de los materiales no serán objeto
de medición directa.
5.4 PAGO
Los baches, medidos conforme al inciso 5.3, serán pagados a los precios unitarios
contractuales correspondientes a los ítems de pago definidos y presentados en los
Formularios de Propuesta.
El precio por metro cuadrado de baches de revestimiento cubre lo necesario para el corte
de revestimiento, remoción, regularización, imprimación y la ejecución del revestimiento
en concreto asfáltico compactado, según lo especificado.
El precio por metro cúbico compactado (de bache profundo) de sub-base y/o base, cubre
lo necesario, para la excavación y remoción de las capas, damnificadas, provisión y
transporte del material y ejecución de nuevas capas, conforme lo especificado y donde sea
indicado.
6. REGULARIZACIÓN DE BERMAS
Donde las bermas no son revestidas con material asfáltico, su superficie es irregular y
presenta desnivel variable con relación a pista de rodadura. Esta especificación indica los
procedimientos para su regularización, previamente a la ejecución del nuevo
revestimiento, en los sectores donde la pista de rodadura es revestida y será reforzada con
una o más capas asfálticas.
6.1 SERVICIOS
a) REGULARIZACIÓN MECANIZADA
- 68 -
vegetal.
b) REGULARIZACIÓN MANUAL
3. EQUIPO.
4. EJECUCION.
Los cortes o rellenos, con espesor excedente a los 20 centímetros máximos previstos,
serán ejecutados de acuerdo con las especificaciones correspondientes a cortes (ETG-02).
- 69 -
En los casos de corte en roca, la excavación por debajo de la subrasante será realizada en
profundidades de 30 a 100 centímetros, conforme lo indicado en las especificaciones
ETG-02 y ETG-05.
Este relleno constituirá la carpeta drenante en los cortes, y no serán realizadas las
operaciones de regularización de la subrasante, en los tramos correspondientes.
Serán ejecutados los ensayos de acuerdo a las especificaciones técnicas de cada capa
regularizada, homogeneizada, extendida y compactada.
Para la aceptación, serán considerados los valores individuales de los resultados de los
ensayos.
El contratista debe contar con la maquinaria y equipos necesarios para efectuar estos
controles anteriormente indicados o el que corresponda, según las Especificaciones
Especiales.
6. MEDICIÓN.
- 70 -
7. PAGO.
Esta actividad no será objeto de pago por constituir una actividad final de corte y construcción de
terraplenes a nivel de subrasante.
- 71 -
IMPRIMACION BITUMINOSA
1. DESCRIPCION.
2. MATERIALES.
Todos los materiales bituminosos deben satisfacer las exigencias de las especificaciones a
continuación detalladas:
El régimen de aplicación será aquel que permita en 24 horas la absorción del material
bituminoso por la capa sobre la cual es aplicada, debiendo ser determinado
experimentalmente en la obra. La cantidad del material aplicado varía de 0.8 a 1.60
Lt/m2, conforme al tipo y textura de la base y del material bituminoso elegido. El
INGENIERO debe indicar por escrito, la cantidad de material bituminoso que será
aplicado en el tramo a imprimir.
Los materiales bituminosos para sus distintas aplicaciones deberán ser empleados dentro
los límites de temperatura que se indican a continuación:
- 72 -
TEMPERATURA DE APLICACION
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Tipo y calidad del material Límites de temperaturas
Mín. (°C.) Máx. (°C.)
----------------------------------------------------------------------------------------------------
MC - 30
RC - MC - SC - 70 21.11 62.78
RC - MC - SC - 250 40.56 85.00
RC - MC - SC - 800 60.00 105.50
RC - MC - SC - 3.000 79.44 130.00
Todas las Emulsiones 101.11 154.40
Todas las calidades de cemento asfáltico 10.00 60.00
--.-- 176.70
RT - 1 - 2 - 3 15.56 54.44
RT - 4 - 5 - 6 29.44 65.56
RT - 7 - 8 - 9 65.56 107.00
RT - 10 - 11 -12 79.44 120.00
RTCB 5 - 6 15.56 48.89
------------------------------------------
Estos materiales consistirán de arena limpia que no deberá contener más del 2% de
humedad. Además deberá pasar el 100% por el tamiz No.4 y de 0 a 2% por el tamiz
No.200.
3. EQUIPO.
La distribución del ligante deberá realizarse mediante carros distribuidores equipados con
bomba reguladora de presión y un sistema completo de calentamiento, que permitan la
aplicación del material bituminoso en cantidades uniformes.
Las barras de distribución deben ser del tipo de circulación total, con dispositivos que
permitan ajustes verticales y anchos variables de esparcimiento del ligante.
- 73 -
Los carros distribuidores deben disponer de tacómetro, calibradores y termómetros en
perfecto funcionamiento y en lugares de fácil observación y además de un esparcidor
manual, para el tratamiento de pequeñas superficies y correcciones localizadas.
4. EJECUCION.
La imprimación sólo podrá ser ejecutada cuando la parte inferior de la capa a imprimar
estuviese con humedad no mayor que la humedad óptima + 2%.
La temperatura de aplicación del material bituminoso debe ser fijada para cada tipo de
ligante, en función de la relación temperatura-viscosidad. Debe elegirse una temperatura
que proporcione una mejor viscosidad para el riego.
El material de secado se distribuirá desde camiones en tal forma que ninguna de las
ruedas de éstos pase sobre el material bituminoso húmedo no cubierto aún por el
secante.Con el fin de detectar puntos localizados, con eventuales problemas en la capa
base, y/o en la propia imprimación, el INGENIERO podrá autorizar o recomendar la
apertura al tráfico de la base imprimada. En estos casos, la ejecución de etapas
posteriores de trabajos, solo será permitida después de la corrección de los problemas o
fallas detectadas, que sean necesarias realizar en la capa base y/o en la imprimación.
Estas correcciones eventuales, provocadas por fallas en la ejecución, serán de exclusiva
responsabilidad del CONTRATISTA, el mismo que correrá con todos los gastos
emergentes de estas correcciones.
Cuando se coloque el material de secado sobre una faja del camino, adyacente a otra parte
del mismo, que todavía debe ser tratada, se deberá dejar sin cubrir una franja de un ancho
de por lo menos 20 cm. a lo largo de la parte no tratada y en caso de que esta disposición
- 74 -
no haya sido cumplida, se deberá eliminar ese material de secado cuando se prepare la
segunda faja para el riego correspondiente, con el fin de obtener una superposición del
material bituminoso en las uniones de las distintas fajas sometidas al tratamiento.
A fin de evitar una superposición o exceso en los puntos inicial y final de las aplicaciones
se deberá colocar papel de edificación, transversalmente al camino, de modo que el
principio y el final de cada aplicación del material bituminoso se sitúen sobre dichas
cubiertas, las cuales serán retiradas seguidamente.
a) Para asfaltos diluidos. Un ensayo para cada 50 Tn. o para cada partida que llega a la
Obra:
b) Para cemento asfáltico. Un ensayo para cada 50 Tn. o para cada partida que llega a la
Obra:
- 75 -
A requerimiento del INGENIERO, el CONTRATISTA estará obligado a presentar
certificados de un laboratorio independiente, acreditando la calidad de los productos
bituminosos a emplearse en la imprimación, sin perjuicio del control antes mencionado.
Se realizará mediante el pesaje del carro distribuidor antes y después de la aplicación del
material bituminoso. No siendo posible la realización del control por este método, se
admitirá los dos procedimientos siguientes:
a) Se colocará en la faja de riego una bandeja de peso y área conocidos. Por una simple
pesada luego del riego del distribuidor, se tendrá la cantidad de material bituminoso usado
por metro cuadrado.
b) Utilización de una regla de madera, pintada y graduada que pueda dar, por la diferencia de
altura del material bituminoso en el tanque del carro distribuidor antes y después de la
operación, la cantidad de material consumido.
6. MEDICION.
- 76 -
No será medido para efecto de pago el riego de liga cuando éste haya sido ejecutado por
haberse excedido los 7 días de edad de la imprimación, ni en los casos de correcciones
ordenadas por el INGENIERO en la capa imprimada.
7. PAGO.
- 77 -
RIEGO DE LIGA
1 DESCRIPCION.
El Riego de Liga será aplicado sobre la superficie de capa base imprimada que ha
superado la cantidad de días establecidos antes de ser protegida con la capa de
recubrimiento.
2 MATERIALES.
Todos los materiales bituminosos deben satisfacer las exigencias de las especificaciones a
continuación detalladas:
Los tipos de material a emplear en el Riego de Liga podrán ser los siguientes:
EQUIPO.
- 78 -
Las barras de distribución deben ser de tipo de circulación total, con dispositivos que
permitan ajustes verticales y anchos variables de esparcimiento del ligante permitiendo la
aplicación del referido material en cantidades uniformes.
EJECUCION.
La proporción de aplicación de Riego de Liga se estima entre 0.30 y 0.35 litros por metro
cuadrado. El INGENIERO será quien fije la calidad y las proporciones definitivas de
aplicación en la Obra.
El Riego de Liga deberá realizarse siempre sobre superficie totalmente seca y limpia, para
tal efecto se deberá utilizar preferentemente un soplador de aire comprimido.
La temperatura de aplicación del material bituminoso debe ser fijada para cada tipo de
ligante, en función de la relación temperatura-viscosidad. Debe elegirse la temperatura
que proporcione una mejor viscosidad para el riego.
El Riego de Liga deberá ser aplicado con una anticipación de 24 horas a la colocación de
la Carpeta Asfáltica y/o Tratamiento Superficial Bituminoso. No se permitirá el tránsito
sobre la superficie con Riego de Liga por ningún motivo, para tal efecto el
CONTRATISTA deberá tomar todas las precauciones que correspondan.
a) Para asfaltos diluidos. Para cada partida que llega a la Obra, o para cada 50 ton, se
procederá a la toma de muestras de este material de acuerdo a lo especificado en
AASHTO T 40:
- 79 -
Viscosidad Cinemática: AASHTO T-201
Ductilidad: AASHTO T-51
Punto de inflamación: AASHTO T-79
b) Para cemento asfáltico. Para cada partida que llega a la Obra, o para cada 40 ton de
material, se procederá a la toma de muestras de este material de acuerdo a lo
especificado en AASHTO T 40:
CONTROL DE TEMPERATURA.
CONTROL DE CANTIDAD.
Se realizará mediante el pesaje del carro distribuidor antes y después de la aplicación del
material bituminoso. No siendo posible la realización del control por este método, se
admitirá los dos procedimientos siguientes:
a) Se colocará en la faja de riego una bandeja de peso y área conocidos. Por una simple
pesada luego del riego del distribuidor, se tendrá la cantidad de material bituminoso
usado por metro cuadrado.
- 80 -
b) Utilización de una regla de madera, pintada y graduada que pueda dar, por la diferencia
de altura del material bituminoso en el tanque del carro distribuidor antes y después de
la operación, la cantidad de material consumido.
Para ello, antes del inicio de los trabajos, el CONTRATISTA y el INGENIERO deberán
proceder a calibrar conjuntamente la regla de medición en base a por lo menos tres
procesos de llenado del tanque, registrando la altura de marca en la regla vs. volumen de
líquido en el tanque.
MEDICION.
El Riego de Liga será medido en metros cuadrados (m2) de acuerdo a las dimensiones
reales de aplicación definidas por el INGENIERO.
No será medido, para efecto de pago, el riego de liga cuando éste sea ejecutado por
haberse excedido los 7 días de edad de la imprimación, ni en los casos de correcciones
ordenadas por el INGENIERO en la capa imprimada.
Solamente se procederá a la medición para pago del asfalto diluido y su aplicación como
Riego de Liga cuando el retraso en la aplicación de la superficie de recubrimiento, ya sea
con carpeta asfáltica y/o Tratamiento Superficial Bituminoso, sobre la capa de
imprimación debidamente aprobada por el INGENIERO, haya sido ocacionado por una
instrucción expresa y por escrito de parte del INGENIERO, que le impida al
CONTRATISTA cumplir con la protección de la superficie imprimada antes de los siete
(7) días de plazo definidos.
PAGO.
Los trabajos de Riego de Liga, medidos en conformidad al inciso 6, serán pagados a los
precios unitarios contractuales correspondientes a los Items de Pago definidos y
presentados en los Formularios de Propuesta.
- 81 -
capa de recubrimiento sea aplicada incluyendo toda la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para el trabajo previsto en esta Especificación.
- 82 -
BINDER ASFALTICO
1. DESCRIPCIÓN
La estructura es mejorada por la capacidad drenante que tiene la capa de ‘BINDER”, que
disminuye los riesgos de saturación del revestimiento.
La mezcla será extendida sobre la capa subyacente de modo que presente, una vez
compactada, el espesor del diseño.
2. MATERIALES
MATERIALES BITUMINOSOS
2.2 AGREGADOS
- 83 -
2.2.1 AGREGADOS GRUESOS
El agregado grueso puede ser piedra triturada, cantos rodados o grava triturada. El
agregado grueso debe estar constituido de fragmentos sanos, duros, durables, libres de
terrones de arcilla y sustancias nocivas, y deberá tener un porcentaje de desgaste de los
ángeles no mayor de 40% a 500 revoluciones, al ser ensayado por el método AASHTO T-
96.
Cuando se utilice grava o cantos rodados triturados, no menos de un 60% en peso de las -
partículas deberán tener por lo menos una cara fracturada. La grava a ser triturada será la
que es retenida en el tamiz de 2”.
- 84 -
Cumplidas las especificaciones y verificadas las características, la dosificación será
aprobada para su producción en planta y aplicación en la obra.
- Porcentaje de vacíos 15 a 20
- Estabilidad mínima 750 lb. (75 golpes) o 550 lb. (50 golpes)
3. EQUIPO
Todo el equipo, antes de iniciarse la ejecución de la obra, debe ser examinado por el
INGENIERO, debiendo estar de acuerdo con esta especificación para dar la orden de
iniciación de los servicios.
Los depósitos para el ligante bituminoso deberán ser capaces de calentar el material a las
temperaturas fijadas en el diseño o establecidas por el INGENIERO.
- 85 -
Deberá instalarse un sistema de circulación para el ligañte bituminoso, de modo que se
garantice una circulación libre y continua desde el depósito al mezclador durante todo el
período de operación.
Todas las cañerías y accesorios deberán estar dotados de material aislante a fin de evitar
pérdidas de calor. La capacidad de los depósitos debe ser suficiente para un mínimo de 3
días de servicio.
Las tolvas deberán tener una capacidad total de un mínimo de tres veces la capacidad del
mezclador y serán divididas en compartimientos, dispuestos de tal manera que se separen
y depositen adecuadamente las fracciones apropiadas de agregado.
Cada compartimientó deberá poseer dispositivos adecuados de descarga. Habrá una tolva
adecuada para el relleno (Filler) complementada con dispositivos para su dosificación.
La planta deberá estar equipada con una unidad clasificadora, después del secador;
disponer de un mezclador tipo ‘~,ugmi1l», con doble eje conjugado, provisto de paletas
reversibles y removibles, u otro tipo capaz de producir una mezcla uniforme.
Un termómetro con protección metálica con una escala de 900 C a 2100 C deberá fijarse
en la línea de alimentación del asfalto, en un lugar adecuado, próximo a la descarga del
mezclador. La planta deberá estar equipada además con un termómetro de mercurio con
una escala en ‘Vial”, pirómetro eléctrico, u otros aparatos termométricos aprobados,
colocados en el conducto de descarga del secador, para registrar lá temperatura de los
agregados.
Los camiones tipo basculante, para el transporte del concreto bituminoso, deberán tener
carrocerías metálicas robustas, limpias y lisas, ligeramente lubricadas con agua y jabón,
aceite crudo fino, aceite parafinado, o solución de cal, de modo que se evite la adherencia
de la mezcla a las chapas.
3.5 ACABADORA
- 86 -
alineamiento, cotas y bombeo requeridos.
Las acabadoras deberán estar equipadas con tornillos sin fin para colocar la mezcla
exactamente en las fajas, y poseer dispositivos rápidos y eficientes de dirección, así como
marchas atrás y adelante.
Las acabadoras deben estar equipadas con alisadores y dispositivos para el calentamiento
de los mismos a la temperatura requerida, para la colocación de la mezcla sin
irregularidades.
4 EJECUCIÓN
La temperatura de aplicación del cemento asfáltico debe determinarse para cada tipo de
ligante, en función de la relación temperatura-viscosidad. La temperatura conveniente
será aquella en- la que el asfalto presente una viscosidad situada entre los límites de 75 a
150 segundos, SAYBOLT-FUROL, indicándose, preferentemente una viscosidad de 85 y
95 segundos, SAYBOLT-FUROL. Así mismo, no deben realizarse mezclas a
temperaturas inferiores a 107 0C, ni superiores a 177 °C.
- 87 -
La temperatura de aplicación del alquitrán será aquella en la cual la viscosidad ENGLER
se sitúe en el límite de 25 ± 3. La mezcla en este caso no debe dejar la planta con una
temperatura superior a 106°C.
Cuando sea necesario, para que la mezcla sea colocada en la plataforma a la temperatura
especificada, cada cargamento deberá ser cubierto con lona u otro material aceptable, con
el tamaño suficiente para proteger la mezcla.
Como norma general, la temperatura de compactación será la más elevada que pueda
soportar la mezcla, la que será fijada experimentalmente para cada caso.
- 88 -
Durante el rodillado no se permitirán cambios de dirección ni inversiones bruscas de
marcha, así como tampoco el estacionamiento del equipo sobre el revestimiento recién
compactado.
Los “BINDER” recién acabados deberán ser mantenidos sin tránsito hasta su completo
enfriamiento. El tránsito deberá ser controlado para que el “BINDER” no sea damnificado
hasta un recubrimiento con concreto bituminoso.
- 89 -
b) Para Alquitrán
- 90 -
5.6 CONTROL DE TEMPERATURA
Se efectuarán como mínimo cuatro medidas de temperatura por día en cada uno de los
ítems abajo indicados:
Se realizarán dos ensayos MARSHALL con tres cuerpos de prueba cada uno, por día de
producción de mezcla. Los valores de estabilidad y de fluencia deberán satisfacer lo
especificado en el numeral 2.4. Las muestras deben retirarse después del paso de la
acabadora o del extendido, y antes de la compactación.
- 91 -
colocadas transversal y paralelamente al eje del camino, respectivamente.
6. MEDICIÓN
7. PAGO
No serán pagados los excesos en relación al volúmen del diseño, pero se descontarán las
faltas, dentro de las tolerancias especificadas.
- 92 -
TRATAMIENTOS BITUMINOSOS
1. DESCRIPCION.
Los tratamientos superficiales deben ser ejecutados sobre una base previamente
imprimada y de acuerdo con los alineamientos, rasantes y secciones transversales
diseñados.
2. MATERIALES.
Los materiales deberán ser del tipo y clase tal que cumplan las exigencias de las
especificaciones a continuación detalladas:
- 93 -
Cuando no exista suficiente adherencia entre el material bituminoso y los agregados,
deberá emplearse un aditivo de adherencia aprobado por el INGENIERO previo el ensayo
AASHTO T-182.
2.3 AGREGADOS.
Los agregados pétreos para tratamientos superficiales deben ser partículas provenientes de
la trituración de grava o piedra de buena calidad.
Cuando el agregado triturado provenga de ripio, grava natural o canto rodado, no será
permitido obtenerla por trituración de partículas menores a 30 mm., o sea que todo el
material a triturar deberá ser retenido por el tamiz de abertura circular de una pulgada y
un cuarto (1 1/4").
El agregado pétreo, cualquiera sea su origen, tendrá sus partículas limpias, duras, sanas y
exentas de películas de arcilla, polvo, álcalis, materias orgánicas o cualquier otras
sustancia extraña.
El contenido máximo de humedad del agregado será fijado en cada caso por el
INGENIERO, teniendo en cuenta para ello el tipo de material bituminoso empleado.
El desgaste no debe ser superior a 40%, a 500 revoluciones, al ser sometidos al ensayo de
Los Angeles según AASHTO T-96.
Cuando sean sometidos al ensayo de resistencia con sulfato de sodio, en cinco ciclos, tal
como lo determina el método AASHTO T-104, estos materiales no deberán sufrir una
pérdida de peso mayor del 12%.
Cuando se use grava triturada, no menos del 90% en peso tendrá que componerse de
partículas que tengan por lo menos una cara fracturada.
Cuando los agregados sean ensayados de acuerdo al método AASHTO T-182, deberá
haber una retención de la película bituminosa mayor al 95%.
Las cantidades de agregados y de ligantes bituminosos de las Tablas 10.1 a 10.3 servirán
como guía, debiendo fijarse los valores exactos durante la construcción, en tramos
experimentales.
- 94 -
PARA TRATAMIENTOS BITUMINOSOS SUPERFICIALES
Gradación de los Designación de Tipo de Tratamiento
materiales
Orden de las operaciones AT-25 AT-35 AT-50 AT-60 AT-70 AT-110
Primera capa
Aplicar mat. bituminoso, 1.36 0.99 1.13 0.68 1.36 0.90
litros
Distribuir agregados,
kilogramos
Graduación D 13.60 13.60 --.-- --.-- --.-- --.--
Graduación C --.-- --.-- 19.00 --.-- --.-- --.--
Graduación B --.-- --.-- --.-- 21.70 27.10 (1)--
Graduación A --.-- --.-- --.-- --.-- --.-- 38.00
Segunda capa
Aplicar mat. bituminoso, --.-- 0.59 1.13 1.36 1.58 1.81
litros
Distribuir agregados,
kilogramos
Graduación E --.-- 5.40 8.10 --.-- --.-- --.--
Graduación D --.-- --.-- --.-- 6.50 6.50 (2)--
Graduación C --.-- --.-- --.-- --.-- --.-- 10.80
Tercera capa
Aplicar mat. bituminoso, --.-- --.-- --.-- 0.68 --.-- 0.90
litros
Distribuir agregados,
kilogramos
Graduación E --.-- --.-- --.-- 4.30 --.-- 6.50
Cuarta capa
Aplicar mat. bituminoso, --.-- --.-- --.-- --.-- --.-- 0.90
litros
Distribuir agregados,
kilogramos
Graduación F --.-- --.-- --.-- --.-- --.-- 4.34
Totales
Material bituminoso, litros 1.36 1.58 2.26 2.72 2.94 4.51
Agregados, kilogramos 13.60 19.00 27.10 32.50 37.50 59.64
- 95 -
TABLA No. 10.3
CANTIDADES DE MATERIALES POR METRO CUADRADO; USANDO ASFALTO
EMULSIONADO PARA TRATAMIENTOS BITUMINOSOS SUPERFICIALES
Gradación de los Designación del Tipo de Tratamiento
materiales
Orden de las operaciones E-25 E-35 E-50 E-60 E-70 E-110
Primera capa
Aplicar mat. bituminoso, 1.58 --.-- --.-- --.-- --.-- --.--
litros
Distribuir agregados,
kilogramos
Graduación D 13.60 13.60 --.-- --.-- --.-- --.--
Graduación C --.-- --.-- 16.30 --.-- --.-- --.--
Graduación B --.-- --.-- --.-- 19.60 27.10 --.--
Graduación A --.-- --.-- --.-- --.-- --.-- 38.00
Segunda capa
Aplicar mat. bituminoso, --.-- 2.04 1.58 2.04 2.26 1.81
litros
Distribuir agregados,
kilogramos
Graduación E --.-- 5.40 5.40 --.-- --.-- --.--
Graduación D --.-- --.-- --.-- 8.70 10.80 10.80
Tercera capa
Aplicar mat. bituminoso, --.-- --.-- 1.13 1.13 1.13 2.04
litros
Distribuir agregados,
kilogramos
Graduación E --.-- --.-- 5.40 4.30 4.30 6.50
Cuarta capa
Aplicar mat. bituminoso, --.-- --.-- --.-- --.-- --.-- 1.13
litros
Distribuir agregados,
kilogramos
Graduación F --.-- --.-- --.-- --.-- --.-- 4.34
Totales
Material bituminoso, 1.58 2.04 2.71 3.17 3.39 4.98
litros 13.60 19.00 27.10 32.60 37.90 59.64
Agregados, kilogramos
Los pesos indicados en las tablas Nos. 10.1 y 10.3, corresponden a agregados que tengan
un peso específico, de 2.65, determinado por los ensayos AASHTO T-84 y T-85. Se
harán correcciones adecuadas cuando los agregados proporcionados en obra tengan un
peso específico mayor de 2.75 o menor de 2.55. En tal caso la cantidad corregida será el
producto del número de kilogramos indicados en las tablas Nos. 09.1 y 09.2 multiplicado
por la relación del peso específico de los agregados con respecto de 2.65. La gradación
de los agregados debe obedecer a lo especificado en la siguiente tabla:
- 96 -
TABLA No. 10.4
REQUISITOS DE GRADACION DE AGREGADOS PARA TRATAMIENTOS
BITUMINOSOS SUPERFICIALES
No. 4 100
3. EQUIPO.
- 97 -
Los carros distribuidores de materiales bituminosos, especialmente construidos para ese
fin, deben estar provistos de dispositivos de calentamiento; deberán disponer de
tacómetro, calibradores y termómetros en lugares de fácil acceso, y además disponer de
un esparcidor manual para el tratamiento de pequeñas superficies y correcciones
localizadas.
4. EJECUCION.
- 98 -
Las cantidades del material bituminoso y de los agregados a aplicar serán las ordenadas
por el INGENIERO, con base en el tramo experimental a ser ejecutado, cantidades que
podrán ser posteriormente ajustadas por el INGENIERO con base en la observación de los
tramos en construcción y confirmados por escrito.
Los materiales bituminosos se aplicarán en lo posible de una sola vez en todo el ancho a
ser tratado y como máximo en dos fajas. La aplicación se hará de modo que se asegure
una buena junta entre dos aplicaciones adyacentes. Las juntas de aplicación de dos capas
sucesivas no deben coincidir, recomendándose un desplazamiento lateral de 50 cm. entre
la junta de una capa y la siguiente.
La compactación debe empezar por los bordes y proseguir hasta el eje en los lugares en
tangente; en las curvas se procederá siempre del borde más bajo hacia el más alto.
Cada pasada de rodillo debe ser cubierta por la siguiente por lo menos en la mitad de su
ancho. Se puede permitir el tránsito bajo control luego de la compactación del agregado.
Para una segunda y tercera capa, en el caso de tratamiento doble y triple respectivamente,
se aplicará el material bituminoso en las cantidades y tipo ordenados, seguido de la
distribución del agregado y su respectiva compactación, de modo idéntico al realizado en
la primera capa. Después que la última capa haya sido compactada y fijado el agregado,
se procederá al barrido del agregado suelto.
- 99 -
Durante las 24 horas luego de la compactación, el tránsito será controlado a una velocidad
máxima de 40 Km/hora, a cuyo efecto el CONTRATISTA deberá proporcionar un coche
guía y un conductor para dirigir el tránsito. El CONTRATISTA también estará obligado
a proveer el personal y los agregados necesarios para cubrir el material bituminoso que
eventualmente pudiera exudar.
El control de calidad del material bituminoso constará de los siguientes ensayos, debiendo
ser realizado un grupo de ensayos para cada 50 Tn. o para cada partida que llegue a la
Obra:
a) Cementos asfálticos:
b) Asfaltos diluidos:
- 100 -
c) Alquitranes:
d) Emulsiones asfálticas:
1 ensayo de adherencia para cada envío del aditivo que llegue a la obra.
1 ensayo de adherencia toda vez que el aditivo fuera incorporado al ligante
bituminoso.
- 101 -
5.5 CONTROL DE CANTIDAD DEL LIGANTE BITUMINOSO.
El control de cantidad del material bituminoso se realizará mediante el pesaje del carro
distribuidor, antes y después de su aplicación. No siendo posible el control por este
método se admitirán las siguientes modalidades:
a) Se colocará en la faja de riego una bandeja de peso y área conocidos. Mediante una
pesada luego del paso del carro distribuidor, se tendrá la cantidad utilizada de material
bituminoso.
b) Se utilizará una regla de madera, pintada y graduada de tal manera que se obtenga
directamente, por diferencia de altura del material bituminoso en el tanque del carro
distribuidor, antes y después de la operación, la cantidad de material consumido.
Se harán para cada día de operación, por lo menos dos controles de la cantidad aplicada
de agregado.
6. MEDICION.
a) Ejecución del tratamiento y suministro de los agregados pétreos que será medido en
metros cuadrados de acuerdo a la sección transversal del proyecto.
- 102 -
b) Suministro de material bituminoso en litros o toneladas controlado conforme el inciso 5.5
c) Suministro de aditivo de adherencia en kilogramos efectivamente aplicados.
7. PAGO.
- 103 -
CONCRETO BITUMINOSO MEZCLADO EN CALIENTE
1. DESCRIPCION
La mezcla será extendida, en una o varias capas, sobre la base imprimada, de modo que
presente, una vez compactada, el espesor de diseño.
2. MATERIALES
2.2 AGREGADOS
a) Agregado Grueso
El agregado grueso debe estar constituido de fragmentos limpios, sanos, duros, durables,
libre de terrones de arcilla y sustancias nocivas y deberá tener un porcentaje de desgaste
Los Angeles no mayor de 40% a 500 revoluciones, al ser ensayado por el método
AASHTO T-96.
- 104 -
Cuando se utilice grava o cantos rodados triturados, no menos de un 75% en peso de las
partículas retenidas por el tamiz No. 4, deberá tener por lo menos una cara fracturada.
b) Agregado Fino
La porción de agregados que pase el tamiz No. 10 se designará como agregado fino y se
compondrá de arena natural o cerniduras de piedra, o de una combinación de las mismas.
Solamente se podrá utilizar cerniduras de piedra calcárea cuando se emplee una cantidad
igual de arena natural.
En caso de que sea necesario se deberá utilizar material de relleno (Filler), el mismo que
debe estar constituido por materiales finamente divididos, inertes en relación de los demás
componentes de la mezcla, no plásticos, tales como polvo calcáreo, roca dolomítica, cal
apagada, cemento portland, etc., y que llenen las siguientes exigencias granulométricas.
TABLA No.14.1
No.30 100
No.80 95 – 100
No.200 65 –100
El material que pasa por el tamiz No.200, o sea el polvo mineral, deberá cumplir con la
siguiente regla: más del 50% deberá hacerlo por tamizado seco con relación a la vía
húmeda.
El polvo mineral será no plástico al ser ensayado por los métodos AASHTO T-91.
- 105 -
Si para cumplir con las especificaciones anteriores, resulta necesario el uso de material de
relleno (Filler) que cumpla con las exigencias anteriormente indicadas, al
CONTRATISTA no se le reconocerá ningun pago adicional por este concepto.
ADITIVOS DE ADHERENCIA
3. COMPOSICION DE MEZCLA
- 106 -
TABLA No. 13.2
La curva granulométrica, indicada como curva de trabajo, podrá presentar las siguientes
tolerancias máximas:
Las condiciones de vacíos, estabilidad y fluencia de la mezcla bituminosa, estarán dentro de los
valores siguientes:
- Porcentaje de vacíos : 3 a 5
- Relación bitumen-vacíos : 75 - 82
- Estabilidad mínima : 1.500 lb. (75 golpes)
1.000 lb. (50 golpes)
- 107 -
- Fluencia, 1/100" : 8 - 18
- Resistencia remanente, min.: 85 %
4. EQUIPO
Todo el equipo, antes de iniciar la ejecución de la obra debe ser examinado por el
INGENIERO, debiendo estar dentro de las mejores condiciones de operación mecánica de
acuerdo con esta especificación, para dar la orden de iniciación de los servicios.
Los depósitos para el ligante bituminoso deberán ser capaces de calentar el material a las
temperaturas fijadas en el proyecto o establecidas por el INGENIERO.
Las tolvas deberán tener una capacidad total de un mínimo de tres veces la capacidad del
mezclador y serán divididas en compartimentos, dispuestos de tal manera que separen y
depositen adecuadamente las fracciones apropiadas de agregado.
Cada compartimento deberá poseer dispositivos adecuados de descarga. Habrá una tolva
adecuada para el relleno (Filler) complementada con dispositivos para su dosificación.
- 108 -
Las básculas deberán ser exactas hasta un 0.5 por ciento de cualquier carga que pueda ser
requerida y sensibles hasta una mitad de la graduación mínima, la que no deberá estar
diseñada para quedar fija en cualquier posición, con el objeto de evitar cualquier cambio
de posición que no hubiese sido autorizada. En lugar de básculas de planta o para
camiones, el Contratista podrá proporcionar un sistema aprobado por impresión
automática que imprima los pesos de los materiales con un sistema de control aprobado de
carga y revoltura. Los pesos citados se verificarán mediante un comprobante que muestre
el peso de cada carga.
Los tanques para el almacenamiento del material bituminoso deberán estar equipados para
calentar y conservar el material a las temperaturas requeridas. La calefacción se efectuará
por medio de serpentines de vapor u otros sistemas aprobados, de modo que ninguna
llama pueda estar en contacto con el tanque. El sistema circulante para el material
bituminoso deberá estar diseñado, para que asegure la continua y debida circulación
durante el período en que esté funcionando. Se deberán disponer de las facilidades
necesarias para la medición y el muestreo correspondientes en los tanques de
almacenamiento.
4) Secador.
La planta deberá contar con un secador o secadoras que continuamente agiten el agregado
durante el proceso de calentamiento y secado. Para la mezcla del material bituminoso de
tipo frío, se deberá proporcionar el equipo necesario a la temperatura prescrita, en caso de
ser requerido, el que deberá estar capacitado para surtir material preparado suficiente para
que el mezclador trabaje a toda su capacidad.
5) Tamices (cribas).
Las plantas deberán proporcionar tamices, que pueden cribar todos los agregados a los
tamaños especificados y proporciones de los mismos. Esas cribas deberán contar con
capacidades normales, que sobrepasen la capacidad total del mezclador. Las plantas
deberán tener clasificadoras por tamizado después de salir del secador.
6) Tolvas.
- 109 -
fracciones apropiadas de los agregados minerales. Se deberá contar con almacenamiento
seco y separado para filler mineral (ó cal hidratada cuando se requiera), y la planta deberá
estar equipada para cargar tal material en el mezclador o en la tolva pesadora. Cada
tanque deberá estar provisto de tubos de derrame, de tales tamaños y colocados en tales
lugares que puedan evitar el contraflujo del material sobre otros depósitos o tolvas.
Deberán proporcionarse medios satisfactorios, bien sea por pesada o medición con
contador, para obtener la debida cantidad de material bituminoso en la mezcla, dentro de
la tolerancia especificada. Se deberán proveer los medios para la comprobación de la
cantidad o la velocidad de flujo del material bituminoso que entra al mezclador.
La planta también deberá estar equipada bien sea con un termómetro accionado por
mercurio, pirómetro eléctrico, u otro aparato termométrico aprobado, instalado en tal
forma en el conducto descargador del secador, que automáticamente registre o indique la
temperatura de los agregados calentados.
9) Captador de polvo.
La planta deberá estar equipada con un captador de polvo construido para desechar o
regresar uniformemente al elevador del material caliente toda o cualquier parte del
material reunido según se dispuso, evitando así el escape de polvo inconveniente hacia la
atmósfera.
En la planta se deberá contar con escaleras adecuadas y seguras hasta la plataforma del
mezclador y los puntos del muestreo, así como escaleras con pasamanos deberán ser
colocadas en todas partes de acceso a otras unidades de la planta, en las que se requiera
- 110 -
accesibilidad a las operaciones de la misma, también se deberá proporcionar la
accesibilidad hasta la parte superior de las tolvas de los camiones, por medio de una
plataforma u otro dispositivo que permita al Ingeniero obtener muestras y datos sobre la
temperatura del mezclado. Deberá proporcionarse un sistema de aparejo o poleas para
elevar el equipo para el muestreo y otros equipos similares, desde el suelo hasta la
plataforma mezcladora y de regreso.
Todos los engranajes, poleas, cadenas, poleas de cadenas, y otras partes movibles
peligrosas, deberán estar bien vigiladas y protegidas. En la plataforma mezcladora se
deberá proporcionar un espacio amplio y libre de obstrucciones. En todo momento se
deberá mantener el paso libre y sin estorbos en, y alrededor de, la zona de carga de los
camiones, esa zona deberá mantenerse limpia de chorreaduras provenientes de la
plataforma del mezclado.
El equipo deberá incluir los medios para pesar con exactitud cada tamaño agregando en
una caja de contrapeso o tolva suspendida sobre balanzas, de tamaño amplio, que pueda
contener una revoltura completa sin rastrillar a mano ni que se desborde. La puerta deberá
cerrarse firmemente, de modo que no permita que nada del material escurra al mezclador
mientras se esté pesando una revoltura.
El equipo empleado para medir el material bituminoso deberá ser exacto hasta en una
diferencia en más o menos de un 0.5 por ciento en cualquier carga que se pueda necesitar,
y ese equipo será sensible hasta la mitad de la graduación mínima, la cual no deberá ser
mayor de 2.27 kilogramos. El cucharón del material bituminoso deberá ser de tipo no
basculante, con tapa ajustable de hoja metálica. El largo de apertura de descarga o de la
barra rociadora no deberá ser menor de 3/4 del largo del mezclador, en la forma
especificada más adelante. El cucharón del material bituminoso, sus válvulas de vaciadas,
y la barra rociadora deberán estar adecuadamente calentados. En caso de emplear camisas
de vapor, éstas deberán estar eficientemente desaguadas y todas las conexiones deberán
estar construidas de manera que no interfieran con el buen funcionamiento de las básculas
para material bituminoso. La planta deberá contar con una válvula de entrada
adecuadamente calentada, de acción rápida, que no se escurra, colocada directamente
encima del recipiente del material bituminoso.
El indicador de cuadrante deberá tener una capacidad de por lo menos un 15 por ciento en
exceso de la cantidad de material bituminoso empleado en cada carga. Los controles
deberán estar construidos de manera que puedan ser enclavados en cualquier punto del
cuadrante, y que automáticamente se reajuste en aquella lectura después de haber sido
añadido el material bituminoso a cada carga. Dicho cuadrante deberá estar accesible a la
vista del operador del mezclador. El fluir del material bituminoso deberá ser controlado
automáticamente de manera que comience cuando haya terminado el período de
- 111 -
mezclado seco. Todo el material bituminoso necesario para una carga deberá ser vaciado
en un tiempo que no exceda de 15 segundos después de comenzar a fluir.
3) Mezclador.
El mezclador de la carga deberá ser de un tipo aprobado, con capacidad para producir una
mezcla uniforme dentro de las tolerancias del trabajo de la mezclada. En caso de no estar
cerrada, la caja mezcladora deberá estar equipada con una tapa guardapolvo para evitar
que el polvo se desparrame. El espacio libre entre las aspas y todas las otras partes fijadas
y movibles no deberá exceder de 2 1/2 centímetros a no ser que el diámetro máximo del
agregado en la revoltura excediese de 3.175 centímetros, en cuyo caso el espacio libre no
deberá exceder de 3.81 centímetros.
El mezclador deberá estar equipado, con un medidor de tiempo para controlar las
operaciones de un ciclo completo de mezclado. Deberá fijar la puerta de la caja, después
de haber cargado el mezclador hasta que se cierre la compuerta de éste, al haberse
completado el ciclo. Deberá cerrar el cucharón del material bituminoso durante todo el
tiempo de los períodos de los mezclados seco y mojado. El período del mezclado seco es
definitivo como el intervalo de tiempo entre la apertura de la compuerta de la caja y el
principio de la introducción del material bituminoso, el período del mezclado mojado es
el intervalo de tiempo al principio de la introducción del material bituminoso y la
apertura de la compuerta del mezclador.
El control de la regulación deberá ser flexible y suficiente para poder ser ajustado para
intervalos de 5 segundos o menos durante todo el ciclo total de hasta 3 minutos. Deberá
ser instalado un contador mecánico de cargas como una parte del dispositivo medidor de
tiempo y deberá estar diseñado en tal forma que registre solamente las cargas
completamente mezcladas.
- 112 -
La planta deberá incluir en su equipo, los medios para efectuar la dosificación de cada
tamaño de agregado.
4) Mezclador.
Los camiones tipo basculante, para el transporte del concreto bituminoso, deberán tener
carrocerías metálicas, robustas, limpias y lisas, ligeramente lubricadas con agua y jabón, aceite
crudo fino, aceite parafinado o solución de cal, de modo que se evite la adherencia de la mezcla a
las chapas.
- 113 -
Cada camión deberá estar provisto de su correspondiente cubierta de lona impermeable u otro
material adecuado para proteger la mezcla contra la intemperie .
4.5 TERMINADORA
Las terminadoras deberán estar equipadas con tornillos sinfín para colocar la mezcla exactamente
en las fajas y poseer dispositivos rápidos y eficientes de dirección, así como marchas atrás y
adelante.
Las terminadoras deben estar equipadas con alisadores y dispositivos para el calentamiento de los
mismos a la temperatura requerida, para la colocación de la mezcla sin irregularidades.
Las pavimentadoras deberán contar con artefactos mecánicos tales como patines igualadores,
patines de bordes rectos, brazos emparejadores, ú otros dispositivos compensadores, para
conservar la exactitud de la pendiente y para restringir los bordes del pavimento a las
alineaciones correctas, sin tener que emplear moldes laterales estacionarios. El equipo deberá
incluir dispositivos para el mezclado o alisado de juntas longitudinales entre las vías de tránsito.
Si durante la ejecución del trabajo el equipo presenta deficiencias, estará el Contratista obligado
a corregirlas o a retirar las máquinas defectuosas y reemplazarlas por otras en buenas
condiciones.
El Contratista deberá proporcionar todas las herramientas menores que sean necesarias, y
también proporcionará la manera de conservarlas libres de acumulación del material bituminoso.
Deberá proveer y tener disponibles para su uso en cualquier ocasión, suficientes lonas
impermeables o cubiertas como pudiesen necesitarse para su uso en cualquier emergencia, como
lluvia, viento helado, o demora inevitable, con el fin de tapar o proteger cualquier material que
hubiese sido descargado, y no extendido.
El equipo de compactación estará constituido por rodillos neumáticos y rodillos metálicos lisos
tipo tándem, u otro equipo aprobado por el INGENIERO. Los rodillos lisos tipo tándem deben
tener un peso de 8 a 10 toneladas. Los rodillos neumáticos autopropulsados deben ser dotados de
válvulas que permitan una presión regulable sobre la carpeta de 35 a 120 libras por pulgada
cuadrada.
El equipo en operación debe ser suficiente para compactar la mezcla a la densidad requerida
mientras ésta se encuentra en condiciones de trabajabilidad. No se permitirá el empleo de equipo
que produzca una trituración excesiva del agregado.
- 114 -
5. EJECUCION
En el caso de haber transcurrido más de siete días entre la ejecución de la imprimación y la del
revestimiento, o en el caso de haber existido tránsito sobre la superficie imprimada o haberse
cubierto la imprimación con material de secado, se deberá realizar un riego de liga. En cualquier
caso deberá procederse a un barrido de la superficie imprimada antes de la ejecución del
revestimiento.
Para la ejecución del revestimiento, la superficie de la base imprimada deberá estar seca, limpia y
en perfecto estado, debiendo ser reparadas todas las fallas eventualmente existentes, con la
anticipación suficiente para el curado del ligante empleado.
No se aceptará la colocación de carpeta asfáltica cuando el tiempo esté muy ventoso, amenace
lluvia o impida de alguna manera el manejo, acabado y visibilidad adecuada de los trabajos.
La temperatura de aplicación del cemento asfáltico debe determinarse para cada tipo de ligante,
en función de la relación temperatura - viscosidad. La temperatura conveniente para la mezcla
agregado - bitumen será aquella en la que el asfalto presente una viscosidad cinemática situada
entre los límites 170 ± 20 centistokes, indicándose preferentemente una viscosidad entre 160 y
180 centistokes. En ningún caso el cemento asfáltico debe superar la temperatura de 170°C ni
utilizarse cuando esté espumante.
Los agregados deben calentarse a temperaturas de 10° a 15°C por encima de la temperatura del
ligante bituminoso.
La temperatura de aplicación del alquitrán será aquélla en la cual la viscosidad ENGLER se sitúe
en el límite de 25 ± 3. La mezcla, en este caso, no debe dejar la planta con una temperatura
superior a 106°C.
Los agregados para la revoltura, deberán ser secados y calentados a la temperatura que se
requiera. Las llamas que se utilicen para el secado y calentamiento, deberán ser ajustadas
debidamente para evitar daños al agregado y la formación de una capa de hollín sobre ellos.
Inmediatamente después del secado y calentado, si el tipo de planta lo permite, los agregados
deberán ser cribados para obtener tres o más fracciones, según esté especificado, y colocados en
compartimientos separados, listos para la dosificación y mezcla con el material bituminoso.
- 115 -
La temperatura de los agregados, al ser introducidos en la mezclador, no deberá ser más baja de
lo que sea necesario para obtener un recubrimiento completo y una distribución uniforme de las
partículas del agregado, así como para proporcionar una mezcla de trabajabilidad satisfactoria.
Después que las cantidades de agregados y material bituminoso necesarios hayan sido
introducidos en la mezcladora, los materiales deberán ser mezclados hasta que se haya obtenido
una capa de partículas completa y uniforme y una distribución correcta del material bituminoso
en todas las partes del agregado. El INGENIERO fijará el tiempo para la mezcla, según el tipo
de planta, cemento asfáltico y agregados utilizados.
La mezcla en caliente debe producirse lo más próximo que sea posible a la más baja temperatura
que pueda producir una mezcla manejable y con buen recubrimiento de las partículas, dentro del
límite de temperatura especificado.
El concreto bituminoso producido deberá ser transportado de la planta al lugar de la obra, en los
vehículos basculantes antes especificados.
No se deberá enviar desde la planta ninguna carga de mezcla a horas tan tardías en el curso del
día, que eviten la terminación del esparcido y la consolidación de la mezcla durante las horas de
luz natural, excepto cuando se proporcione iluminación artificial satisfactoria.
En caso de compactación en dos capas, la junta longitudinal de la capa superior deberá rebasar la
de la capa inferior en por lo menos 15 cm. La junta de la capa superior deberá coincidir con la
- 116 -
linea central del pavimento si la carretera constase de dos carriles de tráfico, o en las lineas de los
carriles cuando la carretera tuviese más de dos carriles de anchura, excepto cuando el
INGENIERO hubiese instruido de otro modo.
En los lugares en los que por obstáculos inevitables se hiciera impracticable el empleo del equipo
mecánico esparcidos y de acabado, la mezcla podrá ser extendida, rastrillada y enrasada por
medio de herramientas manuales.
Con los rodillos neumáticos, de presión variable, se iniciará el rodillado con baja presión, la que
se aumentará a medida que la mezcla está siendo compactada y consiguientemente soportando
presiones más elevadas.
Cualquier mezcla que se convierta en suelta, quebrada, mezclada con polvo o tierra deberá ser
retirada de la plataforma y sustituida con mezcla nueva y caliente que deberá ser compactada para
ajustarla al área circundante. Cualquier área que muestre exceso o deficiencia de material
bituminoso deberá ser eliminada y repuesta.
Las juntas transversales deberán ser recortadas verticalmente antes de iniciar el siguiente periodo
de tendido de mezcla. Las juntas de construcción, tanto transversales como longitudinales,
deberán cubrirse con una capa de una producto bituminoso de fraguado rápido inmediatamente
antes del tendido de mezcla en la zona adyacente al material previamente compactado. Las
juntas longitudinales y transversales de construcción deberán presentar, una vez finalizada la
compactación, un aspecto concordante con el perfil y alineamiento del pavimento, sin saltos,
- 117 -
depresiones o desniveles objetables que, en caso de existir, serán corregidas por el
CONTRATISTA a satisfacción del INGENIERO.
Los revestimientos recién acabados deberán ser mantenidos sin tránsito hasta su completo
enfriamiento.
Para tal efecto, el CONTRATISTA debe proveer todos los medios necesarios, a todo el personal
a cargo del INGENIERO para la realización de los ensayos de control. Estos medios son: equipo
completo de laboratorio para la realización de todos los ensayos de asfaltos especificados,
laboratorio con luz, agua y todos los implementos para realizar los trabajos de control y cálculos,
transporte, materiales, laboratorio de campaña, etc., durante todo el tiempo que implique la
construcción. Cada ensayo será representativo de un volumen parcial de obra, por tanto, al final
podrá determinarse los volúmenes aceptables y rechazables.
Para cada partida de material bituminoso que se incorpore a la Obra para la producción de
concreto asfáltico, El CONTRATISTA estará obligado a presentar certificados de un laboratorio
independiente acreditando la calidad de los productos bituminosos a emplearse en la obra, sin
perjuicio de los controles que el INGENIERO pueda realizar posteriormente sobre este material.
La presentación de los certificados de calidad presentados, en ningún caso libera al
CONTRATISTA de su responsabilidad en la construcción de la obra.
Para la aprobación del material bituminoso incorporado a la Obra, El INGENIERO deberá tomar
muestras de cada partida, o de cada 400 ton, de acuerdo al método establecido según AASHTO
T-40 y realizar los ensayos de control de calidad indicados a continuación. Se registrará los sitios
de aplicación del material bituminoso correspondiente a la muestra obtenida. Es muy importante
que para cada partida se tenga el cuidado de obtener por lo menos dos muestras, una para la
realización de todos los ensayos de aprobación y control especificados y la otra como muestra
testigo, para el caso que se presenten problemas con uno o varios de los resultados obtenidos en
los ensayos realizados en la primera muestra o en el pavimento construido.
- 118 -
- Para cemento asfáltico
- Para alquitrán
1 ensayo de adherencia para cada envío del aditivo que llegue a la obra.
1 ensayo de adherencia toda vez que el aditivo fuera incorporado al ligante bituminoso.
- 119 -
La determinación del contenido asfáltico de la mezcla se efectuará utilizando equipos de
extracción del material bituminoso apropiados y aprobados por el INGENIERO. Estos trabajos
se realizarán en el laboratorio de campo que el CONTRATISTA debe instalar a pie de planta.
El porcentaje de ligante podrá variar como máximo en ± 0,3 del fijado en el proyecto.
Se efectuarán como mínimo cuatro controles de temperatura por día en cada uno de los ítems
abajo indicados:
Se realizarán dos ensayos Marshall con tres cuerpos de prueba cada uno, por jornada completa de
producción de mezcla. Los valores de estabilidad y de fluencia deberán satisfacer lo especificado
en el numeral 2.4.
Las muestras pueden retirarse en planta al momento de cargar a los camiones o en plataforma
después del paso de la terminadora antes de la compactación.
Debe realizarse un promedio del control de las densidades obtenidas en 500 m. de longitud
pavimentada. El promedio de las densidades de la muestra consolidada, según se determina por
- 120 -
AASHTO T 166, no deberá ser inferior al 97% de la densidad determinada mediante probetas
compactadas según el método Marshall preparadas con mezcla obtenida de la obra.
La variación de la superficie, entre dos puntos cualesquiera de contacto, no debe exceder a 0.5
cm cuando se verifique con cualquiera de las dos reglas.
7. MEDICION
La cantidad de concreto asfáltico en caliente será medida en metros cúbicos (m3) de mezcla
producida, transportada, colocada, compactada y aceptada de acuerdo a la sección transversal del
diseño.
Para definir el espesor en el cálculo de los volúmenes se considerarán los siguientes conceptos:
a) Cuando los niveles de acabado de la carpeta asfáltica se encuentren por debajo de los niveles
de la rasante de diseño y éstos estén dentro de las tolerancias especificadas, se considerarán
solamente los espesores resultantes de los niveles reales en plataforma.
b) Cuando los niveles de acabado de la carpeta asfáltica se encuentren por encima de los
niveles de la rasante de diseño, se considerará solamente el espesor de diseño. Ningún
espesor por encima del espesor de diseño será aceptado para el cálculo de volúmenes.
En caso de que hayan transcurrido siete o más días de la ejecución de la imprimación y la misma
no hay sido protegida con carpeta asfáltica, se procederá a la realización de un riego de liga sobre
la superficie imprimada que correrá por cuenta del CONTRATISTA y no será objeto de
medición.
- 121 -
8. PAGO
El riego de liga será pagado únicamente cuando este trabajo sea instruido por escrito por el
INGENIERO, en aquellos casos en los que la necesidad de realizarlo no sea imputable al
CONTRATISTA.
No serán pagados los excesos con relación al volumen del proyecto, pero se descontarán las faltas
de acuerdo a lo especificado en el punto 6. MEDICION.
- 122 -
DRENAJE SUPERFICIAL
1. DESCRIPCION.
- Zanja de Coronamiento de Corte (DR-1): Ubicada aguas arriba de los cortes con la
finalidad de interceptar las aguas superficiales evitando la erosión de los taludes.
Pueden ser revestidas o no, conforme la indicación del diseño o especificación
especial
- Cuneta de Pie de Terraplén (DR-2): Ubicada aguas arriba de los tramos en terraplén
construidas sobre terrenos con inclinación transversal acentuada, destinadas a
interceptar el agua, evitando la erosión del pie de los taludes conforme la indicación
del diseño.
- Cuneta de Corte (DR-5): Ubicada junto a las bermas en los tramos en corte, será
revestida con mampostería de piedras, conforme la indicación del diseño. En los
cortes en roca las cunetas serán parcialmente revestidas.
- Bordillo (DR-7): Ubicado principalmente en los bordes extremos de las bermas más
bajas, en los tramos en terraplén en curvas horizontales o en tramos de terraplén en
tangentes con fuertes pendientes longitudinales. Se destinan a interceptar las aguas de
lluvia que caen en la plataforma de la carretera, conduciéndolas hasta las salidas de
agua. Los bordillos serán de hormigón ciclópeo.
- Desagüe de Bordillos (DR-8): Destinado a la conducción del agua de lluvia que cae en
la plataforma de los terraplenes con bordillos hasta el terreno natural. Los desagües
de bordillos serán de hormigón armado.
- 123 -
- Canal Bajante de Cortes (DR-9): Destinado a la conducción del agua de las zanjas de
coronación hasta las cunetas de los cortes, en los casos en que una depresión en
tramos de corte impide la continuidad de escurrimiento de las zanjas de coronación,
vertiendo el agua sobre el talud. Los canales bajantes serán de mampostería de piedra
y pueden conectarse con la cuneta de corte o con alcantarilla. Eventualmente estos
dispositivos conectarán también las cunetas de banquinas de corte, cuando estas
existan en los lugares donde sea necesario construir un canal bajante.
2. MATERIALES.
2.2 PIEDRA.
La piedra será de buena calidad, proveniente de cantera o podrá ser piedra bolón de río o
de yacimiento trituradas o no, con las dimensiones apropiadas para su utilización en el
revestimiento o construcción de los dispositivos de drenaje superficial indicados en el
diseño.
Los colchones de gabiones que serán utilizados para protección del terrero en la salida de
desagüe de bordillos, deberán obedecer rigurosamente las exigencias de la Especificación
ETG-31 Obras de Gabiones:
- 124 -
2.4 MANTAS DE GEOTEXTIL.
Las mantas de geotextil podrán ser tejidas o no tejidas en conformidad con la AASHTO
M-288-82.
3. EQUIPO.
4. EJECUCION.
Donde hubiera necesidad de ejecución de relleno para llegar a la cota de fundación, éste
deberá compactarse en capas con un máximo de 15 cm. de espesor, a la densidad
especificada para la capa final de los terraplenes.
El acero de refuerzo (grado 40) para el hormigón armado de las cunetas de banquinas de
terraplén deberá obedecer la Especificación ETG-21.
El revestimiento de las zanjas y cunetas así como la construcción de todos los otros
dispositivos de drenaje deberán ejecutarse inmediatamente después de la excavación de
las mismas, para evitar erosiones o depósitos en ellos. No será permitido llenar las
erosiones o depresiones con otro material que no sea del propio revestimiento.
Los colchones de gabiones para protección del terreno en la salida de los desagües de
bordillos deberán ser ejecutadas sobre manta geotextil. Los alambres deberán ser fijados
- 125 -
en el extremo de la salida de hormigón armado. Su construcción deberá obedecer la
Especificación ETG-31.
En todas las piezas de hormigón, continuas u hormigonadas por partes, las superficies de
contacto del hormigón anterior con el nuevo, serán raspadas con cepillo de acero, para
dejarlas rugosas y limpias y así aumentar la adherencia.
6. MEDICION.
6.1 Las zanjas de coronamiento de corte revestidas o no, las cunetas de pie de terraplén
revestidas o no, las cunetas de banquinas de corte y de terraplenes revestidas, las cunetas
de corte total o parcialmente revestidas y los bordillos, por metro lineal siguiendo las
inclinaciones indicadas en el diseño.
6.2 Los dispositivos de amortiguación de salida de zanjas y cunetas, por unidad ejecutada.
6.3 Los desagües de bordillos y los canales bajantes de cortes, en metros cúbicos de hormigón
armado o de mampostería de piedra, según el caso. El colchón de gabión se medirá en
metros cúbicos y la manta geotextil en metros cuadrados.
- 126 -
7. PAGO.
Dichos precios incluyen todos los trabajos, inclusive excavación cualquiera que sea el tipo
de material y rellenos compactados, preparación, colocación y curado de los hormigones
y mamposterías, encofrados, apuntalamientos, aceros, juntas así como todo y cualquier
material, mano de obra, equipo, herramientas y transporte necesario para ejecución de las
obras de acuerdo a las Especificaciones.
- 127 -
ALCANTARILLAS
ETG - 16 ALCANTARILLAS
1. DESCRIPCION.
2. MATERIALES.
Los materiales para los encofrados, el hormigón y acero de refuerzo deberán satisfacer las
exigencias siguientes:
Los materiales para las obras construidas con mampostería de piedra deberán obedecer la
Especificación ETG-27.
2.3 MORTERO.
TABLA 12.1
- 128 -
----------------------------------------------------------------------------------------------------
CLASE DIÁMETRO CARGA MEDIA DE CARGA MEDIA DE
(m.) FISURA(*) (Kg/m) RUPTURA (Kg/m)
----------------------------------------------------------------------------------------------------
CA-1 0.80 3.200 4.800
CA-2 0.80 4.000 6.000
CA-3 0.80 7.300 11.000
CA-1 1.00 4.000 6.000
CA-2 1.00 5.650 8.500
CA-3 1.00 9.300 14.000
----------------------------------------------------------------------------------------------------
(*) La carga de fisura es definida en este ensayo, como correspondiendo al momento en que,
en virtud del aumento de carga, fuere verificado, en cualquier punto del tubo en ensayo,
fisura o fisuras con abertura de 0.2 mm. y 30 cm. de longitud.
Los tubos y chapas para bóvedas de metal corrugado deberán ser galvanizados y obedecer
las exigencias de las especificaciones AASHTO M-36 y AASHTO M-167.
Los materiales de relleno para la cimentación y los de asiento para alcantarillas tubulares,
deberán atender lo prescrito en la Especificación ETG-03.
Las mantas de geotextil podrán ser tejidas o no tejidas en conformidad con la AASHTO
M-288-82.
3. EQUIPO.
La naturaleza, capacidad y cantidad del equipo a ser utilizado dependerá del tipo y
dimensiones del servicio a ejecutar. El CONTRATISTA presentará una relación detallada
del equipo a ser empleado en cada obra, o en un conjunto de obras.
- 129 -
4. EJECUCION.
Los materiales considerados inadecuados, tales como arcillas orgánicas, arcillas muy
plásticas y suelos micáceos, deben ser removidos en el ancho y profundidad indicados en
el diseño u ordenados por el INGENIERO, y transportados fuera del área de construcción.
El lecho de fundación, cuando así lo disponga el diseño, deberá ser arqueado a fin de
evitar la formación de una depresión en la línea de escurrimiento de la alcantarilla debido
al asentamiento producido por el relleno. La altura a arquear será indicada en el diseño
durante la construcción, dependiendo de la gradiente de la alcantarilla, la altura del
terraplén y las características de asentamiento del suelo de fundación.
Los tubos se colocarán de modo que las secciones rectas (espigas) penetren por lo menos
2/3 dentro de la caja, esta última estará dispuesta en el sentido de aguas arriba.
- 130 -
Una vez preparado el lecho y colocada la alcantarilla, se procederá al rellenado de la zanja
en capas horizontales no mayores a 15 cm., compactadas hasta obtener una densidad no
inferior a la especificada para los terraplenes (ETG-05), conforme su profundidad con
relación a la cota de la subrasante. La ejecución se hará formando capas laterales y
teniendo especial cuidado para compactar el material debajo de las partes redondeadas del
tubo, asegurándose que el material de relleno quede en íntimo contacto con los costados
de dicho tubo; prosiguiendo hasta una altura no inferior a 0.50 m. por encima de la
generatriz más elevada de la alcantarilla.
En caso de que la alcantarilla sea saliente, la ejecución de los terraplenes adyacentes, cuya
compactación deberá obedecer las mismas densidades indicadas anteriormente, deberá
abarcar todo el largo de la alcantarilla con las dimensiones indicadas en los planos. Para
el tránsito del equipo pesado de terraplenado sobre el tubo, la altura mínima del terraplén
deberá ser de 1.0 m. como mínimo.
Los rellenos o terraplenes en contacto con los tubos no pueden ser construidos con
materiales rocosos.
La corrugación y espesor de las chapas (calibre) de los tubos, serán los indicados en el
Diseño. El CONTRATISTA podrá proponer corrugaciones diferentes, siempre que estas
resulten en capacidad de carga igual o superior a la del diseño y no alteren los precios
contractuales.
La preparación del lecho de fundación, relleno de fundaciones, así como el relleno de las
zanjas y terraplenes adyacentes se harán de acuerdo a lo prescrito en 4.1 y en conformidad
con la Especificación ETG-03.
El lecho de fundación, cuando así lo disponga el diseño, deberá ser arqueado a fin de
evitar la formación de una depresión en la línea de escurrimiento de la alcantarilla debido
al asentamiento producido por el relleno. La altura a arquear será indicada en el diseño
durante la construcción, dependiendo de la gradiente de la alcantarilla, la altura del
terraplén y las características de asentamiento del suelo de fundación.
- 131 -
Las planchas de los tubos se colocarán con las secciones firmemente unidas entre sí,
siguiendo las especificaciones del fabricante previamente aprobada por el INGENIERO.
Todos los tubos serán transportados y manipulados de modo que se evite su abollamiento,
escamado o rotura de sus recubrimientos protectores. En ningún caso podrán arrastrarse
sobre el suelo ni ejecutar los terraplenes adyacentes con piedras, de modo a evitar daños
en el revestimiento.
La remoción del apuntalamiento deberá realizarse pasados los 90 días, como mínimo, de
la conclusión del relleno, o antes, solamente con autorización por escrito del
INGENIERO.
Las excavaciones se harán de acuerdo con las alineaciones, sección transversal, las cotas
indicadas en el diseño .
Donde hubiera necesidad de ejecución de relleno para llegar a la cota de fundación, este
deberá compactarse en capas de un máximo de 15 cm. de espesor a todo el largo previsto
de la alcantarilla hasta alcanzar por lo menos el 95% de la densidad seca máxima del
ensayo AASHTO T-180 D.
Las cajas colectoras y cabezales deberán ser construidas obedeciendo rigurosamente las
dimensiones y localización indicada en los planos u ordenadas por el INGENIERO. La
mampostería de piedras deberá ser ejecutada obedeciendo estrictamente la
Especificación ETG-27.
- 132 -
secos hasta que la mezcla presente una coloración uniforme, luego se agregará agua
continuando con el mezclado.
Las cajas colectoras y cabezales de las alcantarillas de tubos de hormigón armado deberán
ser construidas inmediatamente después de la excavación para evitar erosiones y
depósitos, así como luego de concluido el relleno de la zanja o terraplenes adyacentes.
Los cabezales de las alcantarillas metálicas, sólo deben ser ejecutadas después de
concluido el terraplén y/o retirado el apuntalamiento, de modo a permitir la libre
deformación de las chapas.
Son dispositivos previstos en los casos en que las alcantarillas tienen su salida en cotas
elevadas con relación al fondo de la quebrada, de modo a evitar erosiones y su tipo
depende del punto de localización de la salida: sobre el terreno natural o sobre talud de
terraplén.
Las secciones de hormigón armado de los canales bajantes en terreno natural (DR-10),
deberán ser ejecutadas sobre capa de grava. Las secciones de mampostería de piedra
deberán permitir el drenaje de la capa de grava a través de barbacanas de 2" de diámetro a
cada 0.50 m. La obtención de estas barbacanas se harán con estacas circulares de madera
levemente cónicas para facilitar la salida de la misma.
El hormigón para el canal bajante en talud de terraplén (DR-11), así como para las
secciones horizontales de los canales bajantes en terrenos natural, serán del tipo C
obedeciendo rigurosamente la Especificación ETG-20 y será moldeado en sitio.
El acero de refuerzo para los hormigones armados de los canales bajantes serán de grado
40 y deberá obedecer la Especificación ETG-21.
Los canales bajantes, sea sobre el terreno natural o sobre taludes de terraplenes deben ser
ejecutadas inmediatamente después de concluida la obra, para evitar erosiones, que, de
producirse, pueden causar daños graves. La reparación de los mismos correrá por cuenta
del CONTRATISTA. No se admitirá la reconstitución del área erosionada con suelos, a
no ser que pueda ejecutarse una compactación adecuada del material de relleno. Ningún
trabajo en este sentido será hecho sin orden expresa del INGENIERO por ecrito.
Los colchones de gabiones para protección del terreno en las salidas de cabezales de
alcantarillas y en las salidas de cabezales de alcantarillas y en las salidas de canales
bajantes, deberán ser ejecutadas sobre manta geotextil. Los alambres deberán ser fijados
en el extremo de las estructuras de los cabezales o de los canales bajantes en taludes de
terraplenes.
- 133 -
En todas las piezas de hormigón, continuas y hormigonadas por parte, las superficies de
contacto del hormigón anterior con el nuevo serán raspadas con cepillo de acero, para
dejarlas rugosas y limpias y así aumentar la adherencia.
Principalmente para obras con luces mayores, tales como alcantarillas bóveda, los canales
bajantes fueron previstos de una combinación de gabiones tipo colchón y tipo canasta,
con manta geotextil interpuesta entre el terreno y los gabiones.
Estas obras denominadas alcantarillas tipo bóveda, se destinan a sitios donde exista gran
arrastre de material sólido, que puedan dañar el hormigón o las chapas de alcantarillas
tubulares.
Los muros de mampostería de piedras pueden ser substituidos por hormigón ciclópeo, en
caso que dicha substitución lleve a un costo menor o igual al del diseño.
- 134 -
5. CONTROL POR EL INGENIERO.
Los resultados individuales de los diversos ensayos, para cada diámetro y clase de tubo y
para cada cargamento o inspección en fábrica, deberán tabularse separadamente, a fin de
mostrar el porcentaje de fallas en cada caso.
El CONTRATISTA deberá entregar, sin cargo alguno, las muestras para el ensayo, en
cantidades por encima del 2% del número de tubos de cada diámetro y clase. En ningún
caso serán ensayadas menos de dos unidades. Así mismo, el CONTRATISTA deberá
providenciar el ensayo de los tubos, a su cargo, sea en equipo propio o de instituciones
idóneas aprobadas por el INGENIERO.
Los tubos de hormigón no deberán presentar fracturas, así como tampoco deformaciones
en alineación, de más de 0.5 cm. por cada 50 cm. de largo. Los planos de los extremos
deberán estar a escuadra con el eje longitudinal del tubo.
- 135 -
Las obras de mampostería de piedra y de hormigón simple, ciclópeo o armado, serán
controladas de acuerdo a lo establecido en las Especificaciones respectivas.
6. MEDICION.
Con relación a la medición de las excavaciones y rellenos y de los trabajos que no son
objeto de medición, se aplica lo mencionado en el numeral 6.1 anterior.
6.4 Canal Bajante en Terreno Natural (DR-10): Será medido por metro cúbico de
hormigón armado y mampostería de piedra, de acuerdo a las dimensiones del diseño y los
palnos .
Ningún otro servicio o material necesario a la correcta ejecución de la obra será objeto de
medición.
6.5 Canal Bajante en Talud de Terraplén (DR-11): Será medido por metro cúbico de
hormigón armado, de acuerdo a las dimensiones del diseño y los planos , no siendo objeto
de medición cualquier otro trabajo o material necesario para la correcta ejecución de la
obra.
6.6 Colchones y Canastas de Gabiones: Serán medidas por metros cúbicos, considerando
las dimensiones del diseño. Ningún otro trabajo o material necesario a la correcta
ejecución de las obras será objeto de medición.
- 136 -
6.8 Alcantarillas Tipo Bóveda: Serán medidas por metro cúbico de excavación y de relleno
para ejecución de las fundaciones, metro cúbico de mampostería de piedra y metro lineal
de arco metálico corrugado, conforme las dimensiones y el calibre.
6.9 Remoción de Alcantarillas: Será medido por metro lineal de obra removida, conforme
su longitud tomada en sitio, independiente de las dimensiones de las obras o de la altura
de los terraplenes. No será objeto de medición cualquier otro trabajo o material necesario
para la correcta ejecución del servicio.
6.11 Excavación de Canales de Entrada y Salida: Será medida en metros cúbicos de acuerdo
a las dimensiones del diseño cuando la suma de ambas sobrepase cinco metros cúbicos.
En este caso el volumen a medir será el excavado menos cinco.
7. PAGOS.
Dichos precios serán la compensación total por el suministro y colocación de todos los
materiales, equipo, herramientas, mano de obra, imprevistos así como todo y cualquier
trabajo y material que no sea objeto de medición, conforme lo definido en el inciso 6, de
la presente Especificación.
- 137 -
ALCANTARILLAS METÁLICAS EJECUTADAS EN TÚNEL (TUNNEL LINER)
1. DESCRIPCION
2. MATERIALES
Las chapas de metal corrugado deberán ser galvanizadas y obedecer las exigencias de las
especificaciones AASHTO M-36 Y AASHTO M-167.
Para el relleno de los espacios vacíos existentes entre la superficie externa de las chapas
metálicas corrugadas y el suelo del terraplén será utilizado argamasa fluida constituida de
suelo arcilloso, cemento y agua, obedeciendo la siguiente dosificación aproximada,
establecida pára un mezclador con capacidad de 250 Lt:
Cemento: 13 Kg.
Agua: 20 Lt.
Arcilla tamizada: 250 Kg.
La argamasa así preparada deberá tener una resistencia a la compresión simple a los 28
días de (fck) mayor o igual 1,5 Mpa.
3. EJECUCIÓN
Las etapas ejecutivas a ser ejecutadas en la instalación de las alcantarillas por el proceso
no
- 138 -
3.1 INVESTIGACIÓN DEL TERRENO
3.2 INSTALACIÓN
Después de replanteado el eje de la obra, será iniciada la excavación manual del frente de
ataque, que podrá ser a partir del propio talud del terraplén o de un pozo de ataque.
La excavación deberá ser hecha dentro del perímetro más próximo posible a la
circunferencia externa de la alcantarilla, con una profundidad aproximada equivalente al
ancho de cada chapa, en general 50 cm.
Esta plancha tendrá un apoyo deslizante sobre una viga metálica que estará suspendida en
las uniones del tramo ya ejecutado y su punta sólidamente clavada en el terreno aún no
excavado.
- 139 -
nuevamente, bien apuntaladas contra el terreno, después de la excavación del suelo en una
profundidad correspondiente a un nuevo anillo. Después que todas las chapas del escudo
frontal sean transferidas hacia adelante, el espacio excavado permitirá el montaje de un
nuevo anillo.
Durante el montaje del nuevo anillo, la cámara de trabajo debe estar con el frente
apuntalado por el escudo frontal y el techo de la excavación sustentado por la plancha
protectora. Después de montado el anillo, nuevas series de operaciones permitirán el
montaje de los anillos siguientes y así sucesivamente. Los anillos serán solidarizados unos
a otros por pernos y tuercas galvanizados de 16 x 32 mm. ó 16 x 38 mm., de acuerdo con
el calibre, que deben ser distribuidos a lo largo de las uniones laterales de los anillos. Las
chapas de cada anillo serán enmendadas mediante pernos y tuercas de las mismas
dimensiones, sin embargo de cuellos cuadrados y utilizando arandelas de presión, que
mantienen el perno en el agujero también cuadrado de la chapa, para permitir que la
tuerca sea apretada por el lado interno.
3.3 RELLENO
Los espacios vacíos existentes entre la superficie externa de los anillos metálicos y el
terreno natural deberán ser rellenados a fin de evitar deformaciones posteriores. Para ello
deberá ser utilizado el material fluido de relleno especificado, el que será inyectado a
través de perforaciones de 1 l/2”ejecutadas en chapas alternadas.
Para la inyección será utilizada bomba de deslocamiento positivo, que permita inyectar la
mas fluida con presión de 1 Mpa.
3.4 TOPOGRAFÍA
a) Nivel Freático
La presencia del nivel freático elevado puede llevar a la necesidad de buscar
soluciones especiales, para rebajar el nivel existente.
b) Suelos Inconsistentes
Cuandb se presenten suelos de baja consistencia, medidas especiales podrán ser
necesarias, como por ejemplo la inyección de aglutinantes en el suelo envolvente de la
alcantarilla a ejecutar. El tipo, cantidad y proceso de inyección serán definidos a través
- 140 -
de estudios específicos y considerados separadamente.
4. CONTROL
El control tecnológico del hormigón utilizado en los cabezales será realizado de acuerdo a
lo dispuesto en la especificación ETG-20.
4.3 ACEPTACIÓN
El servicio será considerado aceptado desde que se hayan cumplido las siguientes
condiciones:
5. MEDICIÓN
a) Cuerpo de la Alcantarilla
b) Cabezales
- 141 -
6. PAGO
Dichos precios deben resarcir todas las operaciones, materiales, herramientas, equipo,
transporte, mano de obra e imprevistos necesarios para completar el servicio incluyendo
excavación, relleno, agotamiento, inyección, procesos especiales de apuntalamiento para
la excavación, andamiajez eventualmente necesarios, así para la excavación.
- 142 -
DRENAJE SUBTERRÁNEO
1. DESCRIPCION.
2. MATERIALES.
Los tubos perforados de hormigón deben satisfacer los requerimientos impuestos por las
especificaciones AASHTO M-l75 o ASTM-C444 en cuanto a los diámetros y las clases
de resistencia especificadas.
Las perforaciones para cualquier tipo de tubería no deben ser menores de 3/16 de pulgada
ni mayores de 3/8 de pulgada de diámetro. Para el número mínimo de hileras de
perforaciones longitudinales y transversales, ver cuadro adjunto:
Centímetros Pulgadas 4 10
15 6 4 10
20 8
4 10
25 10
12 6 10
30
38 15 6 10
45 18 6 10
Los tubos de hormigón tendrán sección circular con circunferencias concéntricas, interna
y externamente, y encajables del tipo de caja y espiga.
Los resultados individuales de los diversos ensayos, para cada diámetro del tubo y para
- 143 -
cada cargamento o inspección en la fábrica deberán tabularse separadamente, a fin de
mostrar el porcentaje de fallas en cada caso.
El CONTRATISTA deberá entregar y ensayar sin cargo alguno las muestras para el
ensayo, en cantidades por encima del 0.5% del número de tubos de cada diámetro.
Los tubos no deberán presentar fracturas, así como tampoco deformaciones en alineación,
de más de 0.3 cm. en un largo de 30 cm. Los planos de los extremos deberán estar a
escuadra con el eje longitudinal del tubo.
El material filtrante para el asiento o el relleno de las zanjas de los sub-drenes consistirá
de partículas limpias duras y durables, de grava o piedra triturada y arenas exentas de
materiales perjudiciales. El agregado fino para filtro debe ser arena natural limpia y libre
de materia orgánica. La arena debe ajustarse a la siguiente graduación.
El material filtrante para los sub-drenes que no estén envueltos con manta geotextil
deberá satisfacer la granulometría indicada en la tabla siguiente:
- 144 -
REQUISITOS DE GRADACIÓN DEL MATERIAL FILTRANTE PARA
SUB-DRENES CON TUBOS PERFORADOS
El material filtrante para los sub-drenes que no estén envueltos con manta geotextil deberá
satisfacer las siguientes condiciones:
D 15 (Filtro)
≥ 55
D 85 (Suelo)
Donde:
D15 apertura del tamiz por el que pasa el 15% en peso de todo el material del filtro.
D85 apertura del tamiz por el que pasa el 85% en peso de todo el material del suelo.
D15 <0.lmm.
- 145 -
b) Condiciones de permeabilidad
D 15 (Filtro)
≥ 5
D 15 (Suelo)
Donde
D15 apertura del tamiz por el que pasa el 15% en peso de todo el material del filtro.
D15 apertura del tamiz por el que pasa el 15% en peso de todo el material del suelo.
ID10 apertura del tamiz por el que pasa el 10% en peso de todo el material del filtro.
Si el sub-drenaje está constituído por tubos perforados o de juntas abiertas el material que
rodea el tubo debe cumplir:
D 85 (Filtro)
≥2
Diámetro Perforaciones
D 85 (Filtro)
≥2
Espesor de Apertura
Sobre las capas de material para filtro se debe colocar una capa de material impermeable,
arcilla o culaquier otro que garantice el recubrimiento y evite el deterioro del material de
filtros
Las mantas de geotextil tienen función filtrante y podrán ser tejidas o no tejidas en
conformidad con la AASHTO M-288-82.
- 146 -
El material drenante para los drenes envueltos con manta geotextil deberá ser la grava No.
3, constituida por grava o piedra triturada con tamaño máximo de 2” y mínimo de 1 “,
exenta de materia orgánica, terrones de arcilla u otros materiales perjudiciales, según la
siguiente graduación:
1” 100
3/4” 75 - l00
1/2” 45 - 90
3/8 30 - 75
No.4 10 35
No.8 0 5
- 147 -
diámetro interno de 2” y ser preferentemente del tipo caja y espiga, perforado según
cuatro generatrices, envuelto en tela de nylon de malla 1 mm.
3. EOUIPO.
4. EJECUCION.
Las zanjas deben ser excavadas de acuerdo con la localización, ancho, alineamiento y
cotas indicadas en el diseño u ordenados por el INGENIERO.
Estos drenes están constituidos de un núcleo drenante envuelto por la manta filtrante de
geotextil, con dimensiones indicadas en el diseño, y son utilizados cuando la capa freática
se localiza a menos de 1 .50 m. debajo de la cota final de la subrasante en las épocas
lluviosas.
La grava No. 3, conforme el Ítem 2.5, deberá ser compactada en la zanja.hasta la cota de
diseño. En seguida las estacas se deberán retirar y las mantas cubrir la parte superior del
material drenante con una superposición mínima indicada en los planos.
Los tubos perforados de hormigón del tipo caja y espiga, serán colocados en las salidas de
los sub-drenes de modo que el extremo de la caja quede pendiente arriba, tapándose la
misma con una piedra del tamaño adecuado de modo que la grava No. 3 no penetre dentro
del tubo. Los tubo deberán llegar hasta las cajas colectores o cabezales de alcantarillas o
en talud de terraplén y en estos casos se construirá el cabezal de salida de acuerdo con los
planos.
- 148 -
Estos drenes están constituidos por tubos perforados de hormigón, materiales drenantes,
manta geotextil y material filtrante. Son utilizados cuando la capa freática se localizada
menos de 1,50 m. abajo de la cota final de la subrasante en las épocas lluviosas.
Deberá evitarse el bloqueo de las salidas en el extremo más bajo del corte con materiales
que impidan el escurrimiento de las aguas drenadas. La extremidad más alta debe ser
bloqueada con materiales impermeables.
Una vez abiertas las zanjas las mismas serán llenadas con el material filtrante de relleno
cernido indicado en el numeral 2.3.
Estos drenes se ejecutarán en las quebradas que serán rellenadas, con dimensiones
indicados en los planos. El material filtrante del dren deberá estar constituido de grava o
piedras trituradas de dimensiones variando entre 4” y 5”.
- 149 -
Para las perforaciones necesarias para al instalación de los sub-drenes horizontales, serán
utilizados equipos rotativos especificos o adaptados para el trabajo en posición horizontal,
capaces de operar con materiales tipo suelo o roca. El diámetro de las perforaciones será
de 3”.
La parte de 1.00 m. del tubo perforado de hormigón de diámetro 0. 15 ubicada dentro los
drenes longitudinales y transversales de pavimento deberán ser envueltos con la manta
geotextil indicada en el diseño para evitar la entrada del material filtrante en el tubo.
- 150 -
4.6 Carpeta-Drenante.
Las carpetas drenantes de cortes cerrados en roca, de un espesor mínimo de 30 cm, ser~án
ejecutadas como si se tratara de sub-base y por lo tanto, en conformidad con lo
establecido en el inciso 4. Ejecución, de la Especificación ETG-07 Sub-base Estabilizada
Granulométricamente.
Las carpetas drenantes de secciones mixtas, con corte en roca, en espesor mínimo de 30
cm., serán ejecutadas como si se tratara de capas de terraplén y por lo tanto, en
conformidad con lo establecido en el inciso 4. Ejecución, de la Especificación ETG-05
Terraplenes.
6. MEDICIÓN.
Los sub-drenes y drenes serán medidos por su longitud, en metros lineales, de acuerdo
con el tipo, de conformidad con el diseño y aceptado por el INGENIERO.
Las salidas de sub-drenes en taludes de terraplén serán medidas por unidades ejecutadas.
Los tubos de hormigón de diámetro 0.15, perforados o no para la salida de los drenes en
cajas colectores o cabezales de alcantarillas o en taludes de terraplén serán medidos en
metros lineales.
Los drenes de quebrada serán medidos en metros cúbicos de material colocado sin
distinción de granulometria.
Si las carpetas fueren ejecutadas en un espesor mayor que los establecidos, serán
computados para efecto de medición y pago solamente los espesores mínimos de 30 cm.
- 151 -
respectivamente para carpetas en cortes cerrados y en secciones mixtas.
7. PAGO.
Dichos precios serán la compensación total por los trabajos de excavación, eventual
apuntalamiento de las zanjas, bombeo, suministro y colocación de todos los materiales,
incluyendo toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
ejecutar la obra prescrita en la presente Especificación.
- 152 -
REMOCIÓN DE MATERIAL EN LECHO DE RIO
1. DESCRIPCION.
Este trabajo consistirá en la remoción del material depositado en los cauces de los ríos
con la tinalidad de desobstruir el lecho, rectificar el cauce, proteger las márgenes, obras
de arte u otras necesidades observadas por el INGENIERO.
2. MATERIALES.
No aplicable.
3. EQUIPO.
Este trabajo podrá ejecutarse con el equipo previsto para excavación de cortes o remoción
de derrumbes u otro equipo adecuado aprobado por el INGENIERO.
4. EJECUCION.
a) La remoción de materiales en el lecho del río será ejecutada solamente por orden
escrita del INGENIERO.
c) Los materiales provenientes de la remoción en el lecho de los ríos que sean utilizados
en la protección de márgenes y obras de arte, se constituirán de materiales rocosos con
dimensiones adecuadas a enrocados o de acuerdo con las indicaciones del
INGENIERO.
- 153 -
acuerdo al diseño u orientación del INGENIERO, se depositará dentro de la distancia
de transporte indicada en el diseño, o por el INGENIERO, o en los lugares propuestos
por el CONTRATISTA que no constituyan incremento de costo, amenaza a la
estabilidad de la carretera o perjuicio al aspecto paisajistico de la región, a cuyo objeto
se deberá contar con la aprobación del INGENIERO.
g) La excavación debajo del nivel del agua deberá ser ejecutada con equipo apropiado
de manera que las aguas no sean obstruidas en su libre escurrimiento.
6. MEDICIÓN.
7. PAGO.
El eventual transporte de los materiales a distancias superiores a 200 m. será pagado por
el precio unitario de sobreacarreo, conforme lo establecido en la Especificación ETG-02.
- 154 -
HORMIGONES Y MORTEROS
1. DESCRIPCION.
2. MATERIALES.
2.1 CEMENTO.
Los cementos a ser utilizados en los hormigones deberán satisfacer las condiciones
impuestas en las siguientes normas de la AASHTO:
El cemento Portland con inclusión de aire deberá estar de acuerdo con las exigencias de la
especificación AASHTO M-134.
- 155 -
Será función del INGENIERO aprobar el cemento a ser empleado pudiendo exigir la
presentación de un certificado de calidad cuando lo juzgue necesario. Todo cemento debe
ser entregado en el lugar de la obra en su embalaje original y deberá almacenarse en
lugares secos y abrigados, por un tiempo máximo de un mes, el CONTRATISTA
proveerá los medios adecuados para almacenar el cemento y protegerlo de la humedad
aislándolo del terreno natural mediante la disposición de las bolsas sobre tarimas de
madera a su vez colocadas sobre listones de madera emplazados en el terreno, las bolsas
de cemento almacenadas de esta manera no deberán ser apiladas en grupos de mas de 10
bolsas de alto. Se deberá utilizar un solo tipo de cemento en la obra, excepto cuando el
INGENIERO autorice de otro modo por escrito. En este caso, serán almacenados por
separado los distintos tipos y no deberán mezclarse.
Las bolsas de cemento que por cualquier causa hubieran fraguado parcialmente, o
contuvieran terrones de cemento aglutinado, serán rechazadas. No será permitido el uso
de cemento recuperado de bolsas rechazadas o usadas.
Los materiales Puzolánicos a ser utilizados en la preparación del hormigón podrán ser
naturales o artificiales y deberán satisfacer la tabla N0 3 de la AASHTO M-240.
2.3 AGREGADOS.
Adicionalmente, los agregados no deberán contener materiales reactivos con los álcalis
del cemento. Esta evaluación será efectuada a través de la determinación de la
composición mineralógica AASHTO C-295 y los ensayos de reactividad potencial por el
método sudafricano mencionado en el numeral 2.1.
Los agregados finos deberán satisfacer los límites de la AASHTO M-6 y no podrán
contener sustancias perjudiciales que excedan de los siguientes porcentajes, en peso, del
material:
- 156 -
Carbón y lignito: ensayo AASHTO T-l 13 1%
Material que pase el tamiz No. 200: ensayo AASHTO T-l 1 3%
Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos recubiertos y
partículas blandas y escamosas, no deberán exceder el 4% del peso del material.
El material retenido por el tamiz N0 50 y que flota en un líquido cuyo peso especifico es
de dos (2) no debe excedet de cinco décimas por ciento (0,5%) en peso.
Cuando los agregados sean sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con sulfato de
sodio, empleando el método AASHTO T-l04, el porcentaje pesado en la pérdida
comprobada deberá ser menor de un 10%. Tal exigencia puede omitirse en el caso de
agregados a usarse en hormigones para estructuras no expuestas a la intemperie.
Los agregados finos que no cumplan con las exigencias de durabilidad, podrán aceptarse
siempre que pueda probarse con evidencia que un hormigón de proporciones
comparables, hecho con agregados similares obtenidos de la misma fuente de origen,
hayan estado expuestos a las mismas condiciones ambientales, durante un período de por
lo menos 5 años, sin desintegración apreciable.
- 157 -
Las muestras de prueba que contengan agregados finos, sometidos a ensayos por el
método AASHTO T-7l, tendrán una resistencia a la compresión, a los 7 y a los 28 días no
inferior al 90% de la resistencia acusada con un mortero preparado en la misma forma,
con el mismo cemento y arena normal.
Los agregados finos, de cualquier origen, que acusen una variación de módulo de fineza
de 0.20 en más o en menos, con respecto al módulo medio de fineza de las muestras
representativas enviadas por el CONTRATISTA, serán rechazados, o podrán ser
aceptados sujetos a los cambios en las proporciones del hormigón o en el método de
depositar y cargar las arenas, que el INGENIERO ordene.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado sumando los porcentajes
acumulativos en peso, de los materiales retenidos en cada uno de los tamices U.S.
Standard Nos. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.
Los agregados finos para morteros serán de gradación uniforme y deberán llenar las
siguientes exigencias granulométricas:
TABLA 20.1
* Para concreto de pavimentos estos límites pueden quedar de 5-30 para tamiz No 50, y de 0-10
para tamiz No 100.
También los agregados finos que no llenen las exigencias mínimas para el material que pase los
tamices 50 y 100, podrán usarse siempre que se les agregue un material fino inorgánico inerte
aprobado, para corregir dicha deficiencia de gradación.
- 158 -
El agregado fino para morteros serán de gradación uniforme, y deberá llenar las siguientes
exigencias granulométricas:
N08 100
N050 15-40
N0l00 0-10
N0200 0-5
Los requisitos de gradación fijados precedentemente son los límites extremos a utilizar en la
determinación de las condiciones de adaptabilidad de los materiales provenientes de todas las
fuentes de origen posibles. La granulometría del material proveniente de una posible fuente, será
razonablemente uniforme y no deberá sufrir variaciones que oscilen entre uno y otro de los
límites extremos especificados. Para determinar el grado de uniformidad, se hará una
comprobación del grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de fineza con
muestras representativas enviadas por el CONTRATISTA, de todas las fuentes de
aprovisionamiento que el mismo se proponga usar.
Los agregados gruesos para hormigón se compondrán de piedra triturada, grava u otro material
inerte aprobado de características similares, que se compongan de piezas durables y carentes de
recubrimientos adheridos indeseables y se acomodará a la norma AASHTO M-43.
Los agregados gruesos deberán satisfacer los límites de la AASHTO M-80 y no podrán contener
sustancias perjudiciales que excedan de los siguientes porcentajes en peso del materia1:
Otras sustancias inconvenientes de origen local no podrán exceder el 5% del peso del material.
El agregado grueso estará exento de cualquier sustancia que pueda reaccionar perjudicialmente
con los alcalís contenidos en el cemento. Se considera que ello es así si se cumple que:
TABLA 20.3
- 159 -
Rc
Sc<Rc ≤70 o bien Sc < = 35 < 70
2
Siendo S la silice soluble en hidróxido sódico, y Rc la reducción en alcalinidad de dicho
hidróxido, ambos expresados en milimoles por litro de solución normal.
Los agregados gruesos deberán tener un porcentaje de desgaste no mayor de 40%, a 500
revoluciones al ser sometidos a ensayo por el método AASHTO T-96. Cuando los agregados sean
sometidos a 5 ciclos del ensayo de durabilidad con sulfato de sodio empleando las muestras
designadas como alternativa (b) del método AASHTO 1-104, el porcentaje en peso de pérdidas
no podrá exceder de un 12%. Los agregados gruesos que no cumplan las exigencias del ensayo de
durabilidad podrán ser aceptados siempre que se pueda demostrar mediante evidencias
satisfactorias para el INGENIERO, que un hormigón de proporciones comparables, hecho de
agregados similares, provenientes de las mismas fuentes de origen, haya sido expuesto a la
intemperie bajo condiciones similares, durante un período de por lo menos 5 años sin haber
demostrado una desintegración apreciable.
La mitad del tamaño máximo correponderá a un cernido ponderal acumulado superior al ochenta
y cinco por ciento (85%)
Los agregados gruesos deberán llenar las exigencias de la tabla N0 20.4 siguiente para el o los
tamaños fijados y tendrán una gradación uniforme entre los límites especificados.
TABLA 20.4
EXIGENCIAS DE GRADACIÓN PARA AGREGADOS GRUESOS
GRADUACIÓN TAMAÑO DE TAMICES
PARA
AGREGADOS 3” 2 ½” 2” 1 ½” 1” ¾” ½” 3/8” N° 4 N° 8
GRUESOS PORCENTAJE EN PESO QUE PASE LOS TAMICES DE MALLAS
CUADRADA (AASHTO T-27)
½” – N° 4 - - - - - 100 90-100 40-70 0-15 0-5
¾ ” – N° 4 - - - - 100 95-100 - 20-55 0-10 0-5
1” – N° 4 - - - 100 95-100 - 25-60 - 0-10 0-5
1 ½” – N° 4 - - 100 95-100 - 35-70 - 10-30 0-5 -
2” – N° 4 - 100 95-100 - 35-70 - 10-30 - 0-5 -
2 ½ ” – N° 4 100 95-100 - 35-70 - 10-30 - - 0-5 -
1 ½” – ¾” - - 100 90-100 20-55 0-15 - 0-5 - -
2” – ½” - 100 95-100 35-70 0-15 - 0-5 - - -
2 ½” – 1 ½” 100 90-100 35-70 0.15 - 0-5 - - - -
El material que pasa el tamiz N° 200 no debe de exceder de 1.0%, salvo el caso que consista en
polvo de trituración, libre de sustancias perjudiciales, en cuyo caso se acepta como límite
máximo 1.5%.
El módulo de finesa no debe ser menor de 2,3 ni mayor de 3,1 ni variar en más de 0.20 del valor
- 160 -
asumido al seleccionar las proporciones del concreto.
Si se exceden estos valores, el agregado debe ser rechazado a menos que se hagan los ajustes
necesarios en las proporciones de agregado grueso y fino.
Los agregados finos y gruesos serán combinados entre si de modo tal de obtener las resistencias
características especificadas para los diferentes tipos de estructuras y según la relación agua-
cemento establecida para la mezcla.
La piedra para el hormigón ciclópeo será piedra bolón, de granito u otra roca estable y deberá
tener cualidades idénticas a las exigidas para la piedra triturada a ser empleada en la preparación
del hormigón.
Deberá ser limpia y exenta de incrustaciones nocivas y su dimensión mayor no será inferior a 30
cm. ni superior a la mitad de la dimensión mínima del elemento a ser construido.
2.4 AGUA.
Toda el agua utilizada en los hormigones, morteros y lavado de agregados debe ser
preferentemente potable y aprobada por el INGENIERO, carecerá de aceites, ácidos, álcalis,
sustancias vegetales e impurezas y otros sustancias que sean nocivas al concreto o al acero. El
agua para concreto reforzado, no debe contener más de 650 ppm de cloruros expresados como Cl,
ni más de 1300 ppm de sulfatos como 504. Cuando el INGENIERO lo exija, se someterá a un
ensayo de comparación con agua destilada. El agua debe analizarse de acuerdo a AASHTO T-26
y se rechazará las aguas que no cumplan con:
• Acidez (pH) superior a ocho (8). (Para la determinación del pH, podrá utilizarse papel
indicador universal del pH, con la correspondiente escala de colores de referencia).
• Sustancias solubles en cantidad inferior a trenta y cinco gramos por litro (35 gr/l).
• Contenido de sulfatos, expresado en S03, inferior a tres décimas de gramo por litro (0.3
gr/l).
- 161 -
• Glucidos (Azúcares o carbohidratos) ni siquiera en cantidad mínima.
• Grasa o aceites de cualquier origen en cantidad inferior a quince gramos por litro (15 gr/l)
En caso que el CONTRATISTA se decida a usar un aditivo para incluir aire al hormigón, deberá
presentar certificaciones basadas sobre ensayos efectuados en un laboratorio reéonocido, con el
fin de probar que el material llena las exigencias de las especificaciones AASHTO M154 (ASTM
C-260) y AASHTO M-l94, para resistencias a la compresión y flexión a los 7 y 28 días
respectivamente y a los efectos del congelamiento y descongelamiento, excepto lo previsto en el
párrafo siguiente. Los ensayos de sangría, adherencia y variación volumétrica no serán exigidos.
Cuando se empleen aditivos en hormigones y morteros que tengan contacto con una armadura de
pretensado (inclusive el mortero de inyección), éstos no podrán contener cloratos que puedan
provocar corrosión en el acero
No se podrán utilizar a este efecto aditivos que contengan cualquier tipo de halogenetos (clorítos,
sulfetos, fenoretos, etc.). Todo aditivo a ser empleado en este tipo de hormigones y morteros
deberá ser previamente aprobado por el INGENIERO.
Los ensayos podrán hacerse con muestras tomadas de una cantidad remitida por el
CONTRATISTA para el uso de la obra, o con muestras remitidas y certificadas por el fabricante
como representativa del aditivo a proveerse.
Cuando el CONTRATISTA proponga el uso de un aditivo para incluir aire, que haya sido
aprobado con anterioridad, deberá remitir un certificado en que se establezca que el aditivo
presentado es el mismo aprobado con anterioridad. Cuando un aditivo ofrecido es esencialmente
el mismo, con pequeñas diferencias de concentración que otro material aprobado con
anterioridad, se exigirá un certificado que establezca que dicho producto es esencialmente igual
al de la mezcla aprobada y que no contiene otro aditivo ni agente químico.
- 162 -
una inclusión de un 3% a 6% de aire en el hormigón plástico, no deberá ser inferior a un 88% de
la resistencia del hormigón elaborado con los mismos materiales con igual contenido de cemento
y la misma consistencia, pero sin el aditivo.
2.6 RETARDADORES.
Un hormigón que contenga retardadores al ser comparado con un concreto similar sin dichos
aditivos, deberá tener las siguientes características:
3. EQUIPO.
- 163 -
4. EJECUCION.
Las mezclas cemento Portland, agregados y agua para hormigón serán diseñadas por el
CONTRATISTA con el fin de obtener las siguientes resistencias características de
compresión a los 28 días, las mismas que estarán especificadas en los planos o serán
fijadas por el
INGENIERO.
TABLA 20.5
Resistencia Característica Cilíndrica
Clase de hormigón Simple
de Compresión a los 28 días fck
PP Mayor o igual 400 Kg/cm2 (40 Mpa)
P Mayor o igual 350 Kg/cm2 (35 Mpa)
A Mayor o igual 210 Kg/cm2 (21 Mpa)
B Mayor o igual 180 Kg/cm2 (18 Mpa)
C Mayor o igual 160 Kg/cm2 (16 Mpa)
M Mayor o igual 150 Kg/cm2 (15 Mpa)
D Mayor o igual 130 Kg/cm2 (13 Mpa)
E Mayor o igual 110 Kg /cm2 (11 Mpa)
TABLA 20.6
- 164 -
Los hormigones PP y P se utilizarán en estructuras de hormigón pretensado pudiendo
especificarse para cada caso particular las resistencias requeridas, en los planos o en las
Especificaciones Técnicas Especiales.
Los homigones depositados en agua, serán también de tipo A y B, con 10% más del
cemento normalmente utilizado.
El hormigón con control por volumen deberá tener empleo únicamente en emergencia, siempre y
exclusivamente a criterio del INGENIERO (ver numeral 4.1.2).
Deberá ponerse especial atención en la medición del agua de mezclado, debiendo preverse un
dispositivo de medida, capaz de garantizar la medida del volumen de agua con un error inferior al
3% del volumen fijado en la dosificación.
Antes de iniciar cualquier producción dé hormigón y todas las veces que cambie ya sea el tipo de
agregado o el suministrodor de cemento, o cuando se verifique cualquier otra causa que pueda
influir sobre la resistencia característica del hormigón, y para todas las clases del mismo, el
- 165 -
CONTRATISTA ejecutará mezclas de prueba para asegurar el mantenimiento de la resistencia
características prescritas.
4.1.2 PREPARACIÓN.
Se permitirá una mezcla manual solamente en casos de emergencia, con la debida autorización
del INGENIERO y siempre que la mezcla sea enriquecida por lo menos con un 10% con relación
al cemento previsto en el diseño adoptado. En ningún caso la cantidad total de agua de mezclado
será superior a la prevista en la dosificación, debiendo mantenerse un valor fijo para la relación
agua/cemento.
Los materiales serán colocados en la mezcladora, de modo que una parte del agua de amasado sea
admitida antes que los materiales secos; el orden de entrada a la hormigonera será: parte del agua,
agregado grueso, cemento, arena, y el resto del agua de amasado. Los aditivos deberán añadirse
al agua en cantidades exactas, antes de su introducción al tambor, salvo recomendación de otro
procedimiento por el INGENIERO.
El tiempo de mezclado, contado a partir del instante en que todos los materiales hayan sido
colocados en la hormigonera, dependerá del tipo de la misma y no deberá ser inferior a:
La mezcla volumétrica del hormigón deberá prepararse siempre para una cantidad entera de
bolsas de cemento. Las bolsas de cemento que por cualquier razón hayan sido parcialmente
usadas, o que contengan cemento endurecido, serán rechazadas. No será permitido el uso de
cemento proveniente de bolsas usadas o rechazadas.
Todos los dispositivos destinados a la medición para la preparación del hormigón, deberán estar
sujetos a la aprobación del INGENIERO.
Si la mezcla fuera hecha en una planta de hormigón, situada fuera del lugar de la obra, la
hormigonera y los métodos usados deberán estar de acuerdo con los requisitos aquí indicados y
satisfacer las exigencias de la AASHTO M-157.
El hormigón deberá prepararse solamente en las cantidades destinadas para su uso inmediato. El
hormigón que estuviera parcialmente endurecido, no deberá ser utilizado.
4.1.3 TRANSPORTE.
En caso de que la mezcla sea preparada fuera de la obra, el hormigón deberá transportarse al
lugar de su colocación, en camiones tipo agitador. El suministro del hormigón deberá regularse
- 166 -
de modo que el hormigonado se realice constantemente, salvo que sea retardado por las
operaciones propias de su colocación. Los intervalos entre las entregas de hormigón, por los
camiones a la obra deberán ser tales, que no permitan el endurecimiento parcial del hormigón ya
colocado y en ningún caso deberán exceder de 30 minutos.
A menos que el INGENIERO autorice de otra manera por escrito, el camión mezclador dotado de
hormigonera deberá estar equipado con un tambor giratorio, impermeable y ser capaz de
transportar y descargar el hormigón sin producir segregación.
La velocidad del tambor no será menor de dos ni mayor de seis revoluciones por minuto. El
volumen del hormigón no deberá exceder del régimen fijado por el fabricante, ni llegar a
sobrepasar el 80% de la capacidad del tambor.
4.1.4 COLOCACIÓN.
La colocación del hormigón sólo podrá iniciarse después de conocerse los resultados de
los ensayos, mediante autorización del INGENIERO.
No se permitirá la colocación del hormigón desde una altura superior a dos metros, ni la
acumulación de grandes cantidades de mezcla en un solo lugar para su posterior
esparcido.
Las bateas, tubos o canaletas usados como auxiliares para la colocación del hormigón,
deberán disponerse y utilizarse de manera que no provoquen segregación de los
agregados. Todos los tubos, bateas y canaletas deberán mantenerse limpios y sin
recubrimientos de hormigón endurecido, lavándolos intensamente con agua después de
cada trabajo.
La colocación del hormigón bajo agua, deberá realizarse únicamente bajo la supervisión
directa del INGENIERO. Para evitar la segregación de los materiales, el hormigón se
colocará cuidadosamente en su posición final, en una masa compacta. mediante un
embudo o un cucharón cerrado de fondo movible o por otros medios aprobados, y no
deberá disturbarse después de haber sido depositado. Se deberá tomar un cuidado especial
para mantener quieta el agua en el lugar de colocación del hormigón. Este no deberá
colocarse directamente en contacto con agua en circulación. El método para depositar el
hormigón debe regularse de modo que se obtenga capas aproximadamente horizontales.
- 167 -
medios para sostener el embudo serán tales, que se permita un libre movimiento del
extremo de descarga sobre la parte superior del concreto, y que pueda ser bajado
rápidamente, cuando fuese necesario cortar o retardar la descarga del hormigón. El flujo
del hormigón deberá ser continuo hasta la terminación del trabajo.
Cuando se coloque el hormigón con un cucharón de fondo movible, éste tendrá una
capacidad superior a medio metro cúbico (0.50 m3). El cucharón deberá bajarse gradual y
cuidadosamente, hasta quedar apoyado en la fundación preparada o en el hormigón ya
colocado. Deberá entonces elevarse muy lentamente durante el proceso de descarga. Con
esto se pretende mantener el agua tan quieta como sea posible en el punto de descarga y
evitar la agitación de la mezcla.
Excepto cuando exista una autorización escrita específica del INGENIERO, las
operaciones de colocación del hormigón deberán suspenderse cuando la temperatura del
aire en descenso, a la sombra y lejos de fuentes artificiales de calor, baje a menos de 50C,
y no podrán reanudarse hasta que dicha temperatura del aire en ascenso, a la sombra, y
alejado de fuentes de calor artificial alcance a los 50C.
El equipo de calentamiento deberá ser capaz de producir un hormigón que tenga una
temperatura de por lo menos 100C, y no mayor de 320C, en el momento de su colocación.
El uso de cualquier equipo de calentamiento o de cualquier método, depende de la
capacidad del sistema de calentamiento, para permitir que la cantidad requerida de aire,
pueda ser incluida en el hormigón para el cual se hayan fijado tales condiciones. No
deberán usarse los métodos de calentamiento que alteren o impidan la entrada de la
cantidad requerida de aire en el hormigón.
Los agregado acopiados en caballetes podrán calentarse mediante calor seco o vapor,
cuando se deje pasar suficiente tiempo para el drenaje del agua antes de llevarlos a las
tolvas de dosificación. Los agregados no deben calentarse en forma directa con llamas de
aceite o gas, ni colocándolos sobre chapas calentadas con carbón o leña. Cuando se
calienten los agregados en tolvas, sólo se permitirá el calentamiento con vapor o agua
mediante serpentines, excepto cuando el INGENIERO juzgue que se pueden usar otros
métodos no perjudiciales para los agregados. El uso de vapor pasando directamente sobre
o a través de los agregados en las tolvas, no será autorizado.
- 168 -
bolsa de 36 Kg. del tipo II de cloruro de calcio concentrado, en aproximadamente 57 litros
de agua, agregando luego más agua hasta formar 95 litros de solución.
Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocación del concreto podrán continuar
cuando la temperatura del aire sea inferior a 60C bajo cero.
Cuando el hormigón deba ser lanzado para adherir a superficies ya endurecidas, estas
superficies deberán ser previamente tratadas para contribuir a la adherencia entre el
hormigón nuevo y el ya endurecido. El tratamiento incluirá el picado de la superficie
hasta la exposición del agregado, lavado con chorro de agua a presión, para eliminación
del polvo y materiales sueltos, y la aplicación de resma epóxica después que la superficie
esté seca.
Deberá obtenerse mecánicamente una completa consolidación del hormigón dentro de los
encofrados, usándose para ello vibradores del tipo y tamaño aprobados por el
INGENIERQ, con una frecuencia mínima de 3.000 revoluciones por minuto. Se permitirá
una consolidación manual, solamente en caso de interrupción en el suministro de fuerza
motriz a los apara~ps mecánicos empleados y por un período de tiempo mínimo
indispensable para concluir el moldeo de la pieza en ejecución, debiendo para este fin
elevarse el consumo de cemento en un 10%, sin que sea incrementada la cantidad de agua
de amasado.
- 169 -
previamente establecida.
La separación de dos puntos contiguos de inmersión del vibrador deberá ser como
mínimo 30 cm. En el hormigonado de losas y placas o piezas de poco espesor, se
considera obligatorio el empleo de placas vibratorias.
El agua para el curado deberá ser de la misma calidad que la utilizada para la mezcla del
hormigón. El curado por membranas puede utilizarse previa autorización del
INGENIERO y deberá ser a base de PVA.
Las piedras desplazadoras deberán colocarse cuidadosamente a mano sin dejarlas caer, ni
lanzarlas, evitando daños al encofrado, debiendo distribuirse de modo que queden
completamente envueltas por el hormigón, no tengan contacto con piedras adyacentes y
no posibiliten la formación de vacíos. Deberán quedar como mínimo, cinco centímetros
apartadas de los encofrados.
4.3 MORTERO.
- 170 -
prepararse en hormigonera. Si se permite el mezclado manual, los agregados finos y el
cemento deberán mezclarse en seco hasta obtener una mezcla con coloración uniforme,
luego de lo cual se anadira el agua necesaria, para obtener un mortero de buena
consistencia que permita su fácil manipuleo y distribución.
Para las mamposterías de piedra, los morteros se compondrán de una parte de cemento
por tres de agregados finos en peso.
A menos que se especifique de otro modo, los encofrados para superficies vistas de los
arcos se harán de madera cepillada, tablas de fibra prensada dura, madera machihembrado
cepillada, o metal en el cual los agujeros para pernos y remaches se encuentren embutidos
de modo que se obtenga una superficie plana, lisa y del contorno deseado. Se podrán
utilizar moldes de madera sin cepillar para superficies que no estarán expuestas en la
estructura terminada.
Todas las maderas usadas carecerán de agujeros producidos por nudos, fisuras,
hendiduras, torceduras u otros defectos que puedan afectar la resistencia o el aspecto de la
estructura terminada. Todos los moldes carecerán de combaduras y torceduras y se
limpiarán íntegramente antes de usarlos una segunda vez.
Los moldes deberán ser diseñados de modo que las porciones que cubran un hormigón
que deba ser terminado, puedan ser retiradas sin disturbar otras porciones de moldes que
deban retirarse más tarde. En lo posible, los moldes en su conformación deberán
concordar con las líneas generales de la obra de arte.
Si fuese posible, los moldes tendrán lumbreras a intervalos no mayores de 1.5 metros en
sentido vertical, debiendo las aberturas ser suficientemente amplias para permitir la
incorporación de vibradores.
Los anclajes de metal dentro de los moldes serán construidos de tal modo que permitan su
retiro hasta por lo menos 5 cm de la superficie, sin dañar el hormigón. Todos los
receptáculos de barras de anclaje serán de tal diseño que al quitarlos, los orificios que
queden serán lo más pequeños posible.
Los moldes para bordes serán chaflanados. El chaflán en los moldes para ángulos
entrantes será requerido solamente cuando así se indique específicamente en los planos.
- 171 -
Antes de la construcción de moldes para el hormigón, para cualquier parte del trabajo, el
CONTRATISTA deberá presentar al INGENIERO para su aprobación, los detalles
completos de la construcción de moldes, incluyendo materiales, dimensiones, ligaduras,
etc. La aprobación del INGENIERO no exonera al CONTRATISTA de su
responsabilidad por la calidad y suficiencia del trabajo de moldes. Si el CONTRATISTA
se propone utilizar tablas cepilladas o machihembrados, tal madera deberá estar seca y
bien curada.
Los moldes serán construidos de tal modo que el hormigón terminado tenga forma y
dimensiones indicadas en los planos y esté de acuerdo con el alineamiento y pendientes.
Todos los moldes serán tratados con aceite inmediatamente antes del vertido del
hormigón fresco.
En esta medición, se excluirá la obra falsa que sirve de soporte al encofrado para el
hormigón de los arcos, la cual será objeto de pago en el ítem respectivo.
Se podrán utilizar perfiles y puntales metálicos para servir de sustento a los encofrados.
Estos pertiles estarán apoyados en las columnas contiguas y sus dimensiones serán tales
que permitan soportar con seguridad las cargas del encofrado, hormigón fresco,
operadores y equipo en el momento del hormigonado.
- 172 -
y deberán se rellenados con hormigón de igual o mayor resistencia a la de la pila, una vez
retirado el encofrado de la losa.
5.1 HORMIGÓN.
Para el control de la calidad del hormigón a ser empleado en la obra, deberán efectuarse
inicialmente ensayos de caracterización de los materiales.
Los ensayos de cemento y material puzolánico deberán efectuarse en laboratorio. Cuando
exista garantía de homogeneidad de producción de cemento y material puzolánico en una
fábrica determinada, acreditada mediante certificados de producción emitidos por
laboratorio, no será necesaria la ejecución frecuente de ensayos de cemento y de material
puzolánico.
Los resultados obtenidos deberán satisfacer los límites mencionados en los numerales 2.1,
2.2. y 2.3.
De cada 50 bolsas de una partida de cemento, deberá pesarse una para verificar el peso.
En caso de encontrarse una bolsa con un peso inferior al 98% del indicado en la bolsa,
todas las demás deberán pesarse a fin de que sean corregidos sus pesos antes de su
empleo. -
Por cada cien metros cúbicos (100 m3) o fracción de agregado grueso a emplear: un (1)
ensayo granulométrico.
Los agregados finos y gruesos deberán satisfacer lo especificado en 2.3 y para cada
cincuenta metros cúbicos (50 m3) o fracción de agregado fino a emplear se realizaran los
siguientes ensayos:
Un ensayo granulométrico.
Un ensayo de determinación de la materia orgánica
El control del agua según lo establecido en 2.4 será necesario en caso de preséntar aspecto
o procedencia dudosos.
- 173 -
Tiene la finalidad de asegurar, durante la ejecución del hormigón, el cumplimiento de los
valores fijados en la dosificación, siendo indispensable para esto el control gravimnétrico
del diseño, la humedad de los agregados, la composición granulométrica de los mismos,
el consumo del cemento y el grado de asentamiento de la mezcla, con objeto de efectuar
las correcciones que fueran necesarias para mantener la dosificación recomendada.
La frecuencia de las operaciones de control antes indicadas, será función del tipo de la
obra y del volumen de hormigón a ejecutar, a criterio del INGENIERO.
El número de cilindros de prueba a ser moldeados no será inferior a cuatro para cada
treinta metros cúbicos de hormigón. También se moldearán por lo menos cuatro cilindros
de prueba, siempre que hubiera modificación en el diseño de la mezcla o en el tipo de
agregado o cuando el INGENIERO así lo determine.
5.1.3.1 INTRODUCCIÓN
El objeto de este control es comprobar que la resistencia del hormigón que se coloca en
obra es por lo menos igual a la ‘especificada por el proyectista.
5.1.3.2 DEFINICIONES
- 174 -
30 cm. de altura y 15 cm. de diámetro.
TABLA 20.7
TIPO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
X1 − X 2
> 0.006
X1 + X 2
El tamaño N de la muestra debe ser como mínimo de seis amasadas por lote, mediante la
confección de dos probetas por amasada.
Nivel normal
- Se aplicará cuando la resistencia característica cilíndrica fck > 25 MPa.
- Deberá dividirse la obra en lotes sucesivos no superiores a los indicados en la tabla
anterior.
- 175 -
Las amasadas que se muestren no responden a criterios sistemáticos ni en su número ni en
su frecuencia.
- Siendo X1 ≤ X2 .............................................≤ Xn ............................≤ XN
Los resultados obtenidos en los ensayos de las N amasadas de un lote, para la resistencia
característica estimada se tomará:
Si N < 6 : fest = B X1
Si N ≥ 6:
TABLA 20.8
VALORES DEL COEFICIENTE B
UNIFORMIDAD
EXCELENTE BUENA REGULAR MALA
DEL HORMIGÓN
COEFICIENTE DE
VARIACIÓN DEL 0.10 0.15 0.20 0.25
HORMIGÓN
1 0.836 0.753 0.671 0.589
2 0.884 0.820 0.753 0.682
3 0.910 0.859 0.803 0.741
4 0.928 0.886 0.838 0.748
Tamaño de la 5 0.942 0.907 0.867 0.820
6 0.953 0.924 0.90 0.850
Muestra N 7 0.962 0.938 0.910 0.877
8 0.970 0.951 0.928 0.900
Numero de 10 0.983 0.972 0.958 0.942
Amasadas 12 0.993 0.989 0.984 0.976
14 1.002 1.004 1.005 1.008
1.009 1.016 1.024 1.035
16
1.009 1.027 1.041 1.059
18
Nivel Intenso.
- Este nivel se efectúa cuando la resistencia característica del hormigón (fck) es mayor a 25
MPa.
- A efectos de control debe dividirse la obra en lotes sucesivos no superiores a los indicados
en la tabla 1.
- El control de cada lote se real izara sobre 12 o 6 amasadas tomadas al azar.
- Siendo X1 ≤ X2 .........≤ Xn ..........≤ XN, los resultados obtenidos de los ensayos de las N =
2n amasadas de un lote, para la resistencia característica estimada se tomara:
Fest. = 2 * (X1 + X2 + Xn-1 )/ (N-1) Xn < B X-1
- 176 -
con los mismos significados indicados en el punto referente a nivel normal.
Al comienzo de la obra se ensayaran doce amasadas por lote, cuando en cuatro lotes
consecutivos se haya obtenido aceptación, se disminuirá a la mitad el tamaño de la
muestra (N=6). En los lotes siguientes se volverá a tomar N= 12 a partir del momento en
que resulte fest < fc y hasta que se obtengan otras cuatro aceptaciones consecutivas. Este
proceso se repetirá cuantas veces sea preciso.
En el caso de estructuras prefabricadas y segmentadas, se tomaran como mínimo 6
probetas por cada segmento.
Cuando fest < 0.9 f’ck, se acepta el hormigón penalizándolo económicamente en forma
proporcional al descenso de la resistencia, en el caso de nivel intenso de control procede a
aumentar al doble el tamaño de la muestra.
Si fest < 0.9 f’ck, es obligado efectuar un análisis de la influencia que tendrán en
seguridad de la estructura este descenso, se deberá sacar probetas testigos en un numero
no menor a 6 y en el caso de sección segmentada, se sacará tres por cada segmento.
Los gastos que demande la anterior situación quedarán a cargo del CONTRATISTA.
5.3 MORTERO.
Los morteros se controlarán por los ensayos de calidad del agua y de los agregados finos.
6. MEDICIÓN.
Cuando se hubiera empleado un hormigón de clase B donde estaba especificado uno del
tipo C, se pagará la cantidad correspondiente a este último tipo. No se harán deducciones
en las cantidades de metros cúbicos a pagar, en concepto de volumen de acero de
- 177 -
armaduras, agujeros de drenaje, agujeros de registro, para choque de madera, cañerías y
conductos con diámetros menores de 0.30 metros ni cabezas de pilotes embutidas en el
hormigón.
Donde los planos indiquen muros de cabezal de mampostería de piedra para alcantarillas
de tubos, estribos para puentes o muros de contención de mampostería de piedra y el
CONTRATISTA haga uso de su opción de proporcionar y colocar hormigón ciclópeo del
tipo indicado por el INGENIERO, no se hará medición del hormigón ciclópeo por tal uso
opcional, sino que estas estructuras deberán ser medidas y pagadas bajo el ítem
Mampostería de cascotes con un mortero de cemento.
6.1 HORMIGÓN.
El hormigón, ya sea simple o ciclópeo, será medido por metro cúbico de hormigón
colocado y aceptado, de acuerdo con las dimensiones indicadas en el proyecto o
modificadas por el
INGENIERO.
6.2 MORTERO.
Cuando corresponde pago, el mortero será medido por metro cúbico de mortero aplicado,
en función de las dimensiones indicadas en el proyecto o establecidas por el INGENIERO
en el lugar de la obra.
7. PAGO.
7.1 HORMIGÓN.
El hormigón medido en conformidad al inciso 6.1 será pagado a los precios unitarios
contractuales correspondientes a los Items de Pago definidos y presentados en los
formularios de Propuesta.
7.2 MORTERO.
Cuando corresponde pago, el mortero medido en conformidad al inciso 6.2 será pagado al
precio unitario contractual correspondiente al ítem de Pago definido y presentado en los
Formularios de Propuesta.
- 178 -
ACERO ESTRUCTURAL
1. DESCRIPCION.
2. MATERIALES
Las barras de acero de armadura de tamaño hasta en No. 11 inclusive (35 mm) deberán llenar las
exigencias de la especificación AASHTO M-31 para lingotes de acero del tipo duro o intermedio,
AASHTO M-42 para acero laminado o AASHTO M-53 para acero de ejes del tipo intermedio
duro. Las barras de refuerzo de 44 y 57 mm deberán concordar con las exigencias de la
especificación ASTM A-408. Todas las barras deberán ser del tipo deformado en concordancia
con la especificación AASHTO M-137 para las barras hasta el No. 11 incluido y ASTM A-408
para las barras de 44 y 57 mm. El límite de fluencia mínimo será de 4.200 kg/cm2 (grado 60).
En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas, dicha prueba consiste en lo siguiente:
las barras con diámetro o espesor de 3/4 de pulgada o inferior deben doblarse en frío sin sufrir
daño a 180 grados por sobre una barra con diámetro igual a tres veces el de la barra sometida a
prueba si es lisa y cuatro veces dicho diámetro si la barra que se prueba es corrugada o torcida en
caliente. Si la barra sometida a prueba tiene un diámetro o espesor mayor al de ¾ de pulgada (19
mm), el doblado que se le dará será solo de 90 grados en las condiciones antes especificadas.
3. EQUIPO.
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y dimensiones
del servicio a ejecutar. El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a ser
empleado en cada obra o en el conjunto de obras para su análisis y aprobación por parte del
INGENIERO, quién podrá instruir al CONTRATISTA que modifique su equipo a fin de hacerlo
más adecuado a los objetivos de la obra.
4. EJECUCION.
CORTE Y DOBLADO.
- 179 -
El corte y doblado de las barras debe efectuarse en frío, de acuerdo estrictamente con las formas
y dimensiones indicadas en los planos. Cualquier variación o irregularidad en el doblado
motivará que las barras sean rechazadas.
EMPALMES.
No se permitirán empalmes, excepto en los lugares indicados en los planos o aceptados por
escrito por el INGENIERO.
Los empalmes se efectuarán por superposición de los extremos, en una longitud no menor de 40
veces al diámetro de la barra, sujetándolos con alambre de amarre, excepto cuando se indiquen
empalmes soldados, en cuyo caso la soldadura se hará de acuerdo a especificaciones pertinentes.
5. COLOCACION.
Las barras de acero para armadura deberán estar exentas de cualquier material nocivo, antes y
después de colocarlas en los encofrados.
Las armaduras deberán colocarse en los encofrados en las posiciones indicadas en el proyecto y
amarradas entre sí por medio de alambre de amarre. La condición especial a cumplir será que las
barras de refuerzo, una vez colocadas, mantengan rigurosamente el espaciamiento calculado y
formen un conjunto rígido sin que puedan moverse ni deformarse al vaciar el hormigón y
apisonarlo dentro de los encofrados.
La colocación y fijación de los refuerzos en cada sección de la obra deberá ser aprobada por el
INGENIERO antes de que se proceda al vaciado del hormigón.
TOLERANCIAS.
El diámetro medio, en caso de barras lisas de sección circular, podrá determinarse mediante un
calibrador.
En caso de barras con ranuras o estrías, o de sección no circular, se considera como diámetro
medio el diámetro de la sección transversal de una barra de acero ficticia, de sección circular, con
un peso por metro igual al de la barra examinada (peso específico del acero: 7850 kg/m3).
El peso nominal de las barras es el que corresponde a su diámetro nominal. El peso real de las
barras, con diámetro nominal igual o superior a 3/8" debe ser igual a su peso nominal con una
tolerancia de más, menos (±) 6%. Para las barras con diámetro inferior a 3/8", la tolerancia es de
más, menos (±) 10%. En cada suministro de barras de la misma sección nominal, debe
verificarse si son respetadas las tolerancias indicadas.
- 180 -
ENSAYOS DE CONTROL.
- Doblado.
CONDICIONES REQUERIDAS.
Se aceptará como acero de refuerzo para armaduras solamente el material que satisfaga lo
prescrito en 2.
Las barras no deberán presentar defectos perjudiciales, tales como: fisuras, escamas, oxidación
excesiva y corrosión. Las barras que no satisfagan esta especificación serán rechazadas. Si el
porcentaje de barras defectuosas fuera elevado, a tal punto que se torne prácticamente imposible
la separación de las mismas, todo el lote será rechazado.
Todos los certificados de ensayo e informes de inspección realizados por laboratorios, por cuenta
del CONTRATISTA, serán analizados por el INGENIERO, a fin de verificar la aceptabilidad de
los materiales, para ser incorporados a la obra. La aceptación de los certificados de calidad no
relevan de su responsabilidad de la obra al CONTRATISTA.
Los ensayos de tracción deben demostrar que la tensión de fluencia, tensión de ruptura y módulo
de elasticidad serán iguales o superiores a los mínimos fijados.
ALMACENAMIENTO.
Todo material a utilizarse para refuerzos metálicos será almacenado sobre una plataforma de
madera u otros soportes aprobados, protegido de cualquier daño mecánico y deterioro de la
superficie causado por su exposición a condiciones que produzcan herrumbre. Al ser colocado en
la estructura, el material deberá estar libre de polvo, escamas, herrumbre, pintura, aceites u otros
materiales que perjudiquen su ligazón con el hormigón.
7. MEDICION.
El acero para el hormigón armado será medido por kilogramo (kg), en base al peso teórico de
acero de armadura colocado en la obra y de acuerdo con las planillas que figuran en los planos.
Las abrazaderas, tensores, separadores u otros materiales utilizados para la colocación y fijación
de las barras en su lugar, no serán medidos para propósito de pago.
- 181 -
8. PAGO.
El acero para hormigón armado medido en conformidad al inciso 6 será pagado al precio unitario
contractual correspondiente al Item de Pago definido y presentado en los Formularios de
Propuesta.
Dicho precio incluye el aprovisionamiento y colocación de todos los materiales, así como toda la
mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de los trabajos
previstos en esta Especificación.
- 182 -
ACERO PARA HORMIGON POSTENSADO
1. DESCRIPCION.
Esta especificación gobernará la provisión y colocación de todos los elementos de acero en obras
de hormigón postensado, de acuerdo a las dimensiones y cantidades indicadas en los planos. En
caso de no encontrarse alguna especificación en este capítulo los usuarios deberán referirse al
"Standard Specifications for Construccion of Roads and Bridges on Federal Highway Projects",
FP-85, en su última versión, y "Methods of Sampling" de la AASHTO.
2. MATERIALES.
Los materiales empleados en armaduras de postensado serán los indicados en los planos y
deberán llenar las siguientes exigencias:
Alambre de alta resistencia a la tracción, de acuerdo con ASSHTO M 204 y ASTM A-421, trenza
de alambre de alta resistencia a la tracción, o cuerda conforme a lo dispuesto en ASSHTO M-203
y ASTM A-416.
En caso de no figurar en los planos, se deberán emplear torones grado 270 K, de acuerdo con
ASTM A-416, cuyas características son:
VAINAS.
Las vainas son los conductos que sirven para aislar los cables del hormigón debiendo ser
metálicas, galvanizadas, herméticas, flexibles, y lo suficientemente resistentes para mantener su
forma bajo la acción de fuerzas que tendrán que resistir. Tendrán un diámetro interno mayor en
3/8" que el correspondiente a los torones, y el área del ducto deberá ser por lo menos 2.5 veces
mayor que el área del acero postensado en el ducto. Cuando se especifique la introducción de
lechada de cemento a presión, los conductos deberán estar provistos de boquillas u otras
- 183 -
conexiones adecuadas para la inyección de la lechada después de haberse terminado la operación
de postensado.
Siempre que fuere necesario, el INGENIERO podrá requerir la comprobación de los coeficientes
de fricción cable-vaina para comparación con los valores teóricos utilizados en los cálculos.
Las vainas deben estar debidamente aseguradas en su localización para prevenir movimientos.
Las vainas de cables curvos deberán ser dotadas, en sus puntos más altos de purgadores
constituidos por tubos plásticos de 1/2" de diámetro con sus debidos conectores, para evitar la
formación de bolsas de aire o agua. En cables muy largos un purgador deberá ser previsto a un
máximo de 40 m de separación.
Antes del tesado la vaina deberá ser completamente limpia de toda suciedad por medio de un
chorro de aire comprimido aplicado en una extremidad de la vaina; la operación deberá
prolongarse hasta que no salga agua por la otra extremidad.
El empleo de aceites, grasas o cualquier otra substancia destinada a reducir la fricción cable-
vaina solamente podrá ser empleada con previa autorización del INGENIERO y deberá ser
retirada totalmente antes del tesado por medio de chorro de agua, hasta que la vaina quede
totalmente limpia, sin riesgos para la posterior adherencia cable-vaina a través de la inyección del
cable.
Después de instalar las vainas en su posición final dentro del encofrado, los extremos deberán
estar cubiertos para prevenir el ingreso de agua o suciedad.
CONOS DE ANCLAJE.
Deberán estar de acuerdo con las prescripciones del sistema de postensado a ser utilizado, es
decir para el grado 270 K e indicado en los planos.
3. EQUIPO.
4. EJECUCION.
Los alambres de acero y cables trenzados destinados a la armadura de postensado serán del tipo y
calidad indicados en los planos, debiendo preliminarmente satisfacer las siguientes condiciones
generales:
- 184 -
- Estarán exentos de defectos perjudiciales (fisuras, escamas, oxidación y corrosión).
- Deberán almacenarse en lugares secos de modo que se evite una oxidación acentuada (el
rollo más bajo de cada pila debe estar por lo menos 20 cm por encima del piso).
Las distancias desde los moldes se mantendrán por medio de bridas, tensores, bloques u otros
medios aprobados.
Los bloques para separar las unidades serán de hormigón premoldeado, de forma y dimensiones
aprobadas. Bloques de madera no deben dejarse en el hormigón.
Los alambres, grupos de alambres, cables paralelos y cualesquier otros elementos del postensado,
deberán enderezarse para asegurar su debida colocación en los conductos.
Se proveerán separadores adecuados, tanto verticales como horizontales, si fuese necesario, para
mantener los alambres en su lugar y en posición correcta.
Debe tenerse especial cuidado, para que durante el hormigonado, la posición de los cables y la
integridad de las vainas no sean afectadas.
Cuando fuera prevista la colocación de los cables en sus vainas después del vaciado del
hormigón, los procesos y todos sus detalles a utilizar deberán ser sometidos al examen del
INGENIERO para su correspondiente aprobación.
TOLERANCIAS.
El peso real de los alambres y cables debe ser igual a su peso nominal con tolerancia de ± 6%
para diámetros iguales y superiores a 3/8", y de ± 10% para diámetros inferiores a 3/8", excepto
para barras trefiladas en que la tolerancia puede ser de ± 6%. El peso nominal es obtenido
multiplicando el largo del alambre o cable por el área de la sección nominal y por el peso
específico de 7850 kg/m3 = 7.85 tn/m3.
Para cada lote de armadura recibida en obra deberán compararse los resultados obtenidos en los
ensayos, de acuerdo a las exigencias de esta Especificación. El lote será aceptado en caso de que
todos los ensayos sean satisfactorios.
En caso de que uno o más de los resultados no satisfagan las condiciones, la barra o rollo del cual
fue retirada la muestra, debe ser separada y rechazada y para comprobación se obtendrán
muestras de otras dos barras o rollos para someterlas a ensayos,. El lote será aceptado si los
- 185 -
resultados de dichos ensayos son satisfactorios. En caso de que alguno de esos ensayos no sea
satisfactorio el lote será rechazado. Si más del 20% de los lotes de una entrega son rechazados,
podrá rechazarse el total de la entrega.
ENSAYOS DE CONTROL.
CONDICIONES REQUERIDAS.
Todos los certificados de ensayos e informes de inspección realizados por laboratorios, por
cuenta del CONTRATISTA, serán analizados por el INGENIERO a fin de verificar la
aceptabilidad de los materiales, para ser incorporados a la obra.
Los ensayos de tracción deben demostrar que el límite de proporcionalidad, tensión de fluencia,
tensión de rotura y módulo de elasticidad serán iguales o superiores a los mínimos fijados.
Las cotas relativas a las posiciones de los cables deben ser rigurosamente verificadas antes del
hormigonado.
En ocasión del postensado, los alargamientos, las tensiones y el anclaje deben ser verificados por
el INGENIERO de acuerdo a lo indicado en los planos.
Para el control del postensado el CONTRATISTA deberá preparar una tabla donde se registrarán
las tensiones y los alargamientos de los cables, en cada extremidad si fuera el caso.
Esta tabla deberá contener todos los datos del cable y sus diferentes características, para el
perfecto control de la operación de tesado y previa aprobación del INGENIERO. Una tabla
deberá corresponder a cada cable con la debida identificación y fecha de la operación de tesado.
Los elementos postensados deberán ser tensionados a los valores indicados en los planos.
6. MEDICION.
El cable de acero para postensado será medido por kilogramo (kg), de acuerdo con el peso
teórico de cable colocado en la obra y de acuerdo con las planillas que figuran en los planos.
- 186 -
Los trabajos de tensionado del cable de acero y el suministro de materiales y ejecución de la
inyección no son motivo de medición para pago, debido a que estas actividades deberán estar
consideradas en el precio unitario del cable de acero para postensado.
Los anclajes serán medidos por Pieza (Pza), de acuerdo con la cantidad de anclajes definidos en
los planos.
Las vainas serán medidas por metro lineal (ml), de acuerdo con las longitudes de las vainas
definidas en los planos.
7. PAGO.
Todos los elementos requeridos para el postensado medidos en conformidad al inciso 6 serán
pagados al precio unitario contractual correspondiente al Item de Pago definido y presentado en
los Formularios de Propuesta.
- 187 -
ENCOFRADOS Y APUNTALAMIENTO
ETG - 23
1. DESCRIPCION.
2. MATERIALES.
ENCOFRADOS.
Los moldes para encofrados podrán ser de madera o metálicos, sin deformaciones, defectos,
irregularidades o puntos frágiles que puedan influir en la forma, dimensión o acabado de las
piezas de hormigón a moldear.
APUNTALAMIENTO.
En casos especiales y a juicio del INGENIERO, los conjuntos de los encofrados y sus
apuntalamientos podrán ser objeto de un proyecto específico.
3. EQUIPO.
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y dimensiones
del servicio a ejecutar. El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a ser
empleado en cada obra o en el conjunto de obras para su análisis y aprobación por parte del
INGENIERO, quién podrá instruir al CONTRATISTA que modifique su equipo a fin de hacerlo
más adecuado a los objetivos de la obra.
4. EJECUCION.
ENCOFRADOS.
Los moldes deberán construirse de modo que el hormigón acabado tenga las formas y las
dimensiones de diseño; esté de acuerdo con los alineamientos y cotas de proyecto y presente una
superficie lisa y uniforme. Deberán proyectarse de modo que su remoción no cause daño al
hormigón y soporten el efecto de la vibración durante la consolidación del hormigón.
- 188 -
Las dimensiones, nivelación y verticalidad de los moldes deberán verificarse cuidadosamente.
Deben removerse del interior de los moldes todo el aserrín, viruta y otros restos de material. En
pilares, en los cuales el fondo es de difícil limpieza, deben dejarse aberturas provisionales para
facilitar esta operación.
Las juntas de los moldes deberán ser obligatoriamente selladas para evitar la pérdida del mortero
o del agua.
En los moldes para superficies expuestas, el material debe ser de madera compensada, planchas
de acero o tablas revestidas con hojas metálicas. Para superficies que no queden expuestas, el
material deberá ser madera tratada necesariamente con aceite creosotado para su preservación.
Salvo indicación en contrario, todos los bordes externos y expuestos de las piezas a moldear
deberán ser chaflanados, mediante la colocación de un listón de madera en el molde.
Las uniones de las tablas, hojas de revestimiento o planchas de acero deberán tener juntas de
tope.
Las abrazaderas de acero para los moldes, deben construirse y colocarse de modo que permitan
su remoción sin dañar el hormigón.
El plazo para la remoción de los encofrados será el previsto en la Especificación ETG-25, inciso
4.1.
En casos de retardo excesivo del vaciado del hormigón, las deformaciones en los encofrados
como resultado de su exposición a la acción de la intemperie, deberán ser debidamente
corregidas.
APUNTALAMIENTO.
El apuntalamiento deberá diseñarse de tal manera que reciba todos los esfuerzos actuantes sin
sufrir asentamientos excesivos o deformaciones y además que proporcione la rigidez necesaria.
Deben evitarse apoyos en elementos sujetos a flexión. El pandeo de los elementos en compresión
debe ser rigurosamente evitado.
Si el terreno natural fuera rocoso, o de una buena consistencia, sin ser susceptible a la erosión o el
desmoronamiento, los puntales podrán apoyarse directamente sobre el mismo en caso de roca, o
sobre planchones dispuestos horizontalmente, en el otro caso.
- 189 -
En caso de que, a criterio del INGENIERO, el terreno natural no tuviera la capacidad de soporte
necesaria, los puntales tendrán que apoyarse sobre pilares o sobre pilotes de madera u hormigón
armado, de acuerdo con la resistencia que se requiera.
En todo caso, la geometría del encofrado deberá tomar en cuenta la deformación mediante la
previsión de contra-flechas, que deberá ser obtenida en la ejecución de los apuntalamientos.
6. MEDICION.
Los encofrados y el apuntalamiento no serán medidos a los efectos de su pago directo, a no ser
que se disponga de otra manera en las Especificaciones Técnicas Especiales.
7. PAGO.
Cuando se estipule su pago, estos trabajos serán pagados a los precios unitarios contractuales
correspondientes a los Items de Pago definidos y presentados en los Formularios de Propuesta.
- 190 -
FUNDACIONES
ETG - 24 FUNDACIONES
1. DESCRIPCION.
Esta especificación se refiere a las condiciones que deben regir en los trabajos de fundación para
infraestructura de puentes: pilas, estribos, aleros, muros de sostenimiento y otras estructuras.
El movimiento de tierra para la excavación deberá realizarse de acuerdo a las cotas y alineaciones
de proyecto con las modificaciones que pudiera ordenar el INGENIERO por las condiciones
encontradas en el terreno.
Se considera fundación directa la infraestructura de una obra constituida por bloques o zapatas de
fundación.
2. MATERIALES.
2.1 HORMIGON.
El hormigón deberá satisfacer la Especificación ETG-20 y atender las condiciones en que serán
implantadas las fundaciones, tales como su ejecución en condiciones adversas, presencia de agua,
etc.
2.2 ACERO.
El acero empleado en las armaduras, deberá estar en conformidad con la especificación ETG-21
2.3 MADERA.
La madera considerada aquí como material de encofrado para las fundaciones, será siempre de
primera calidad y deberá ser tratada, necesariamente, con aceite creosotado para garantizar su
preservación.
3. EQUIPO.
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y dimensiones
del servicio a ejecutar. El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a ser
- 191 -
empleado en cada obra o en el conjunto de obras para su análisis y aprobación por parte del
INGENIERO, quién podrá instruir al CONTRATISTA que modifique su equipo a fin de hacerlo
más adecuado a los objetivos de la obra.
4. EJECUCION.
4.1 EXCAVACION.
La excavación para fundaciones se ejecutará de acuerdo con los alineamientos y cotas del
proyecto o de acuerdo con lo que el INGENIERO determine por escrito, todo en conformidad
con la Especificación ETG-03.
El hormigón para zapatas de fundación no será vaciado hasta que la profundidad y características
de las excavaciones sean inspeccionadas y aprobadas por el INGENIERO.
De un modo general, las zapatas de fundación deberán construirse sobre un lecho de hormigón
pobre, para regularización del terreno, con el espesor de por lo menos 10 cm o el que se indique
en los planos de construcción. El hormigón pobre será conformado con hormigón tipo "E" en
conformidad con las Especificaciones ETG-20.
En las fundaciones que fueran asentadas en roca, éstas deberán estar limpias y exentas de
materiales terrosos y orgánicos, presentando superficies ásperas para mejorar la adherencia del
hormigón en la roca.
A criterio del INGENIERO, la superficie de la roca podrá ser escalonada o podrán ser clavadas
barras de acero en la roca, en los casos en que no fueras previstas en los planos del proyecto, para
asegurar mejor la estabilidad de la fundación.
Una vez ejecutada la capa de regularización, se deberá estar en condiciones para proceder
inmediatamente a la colocación de encofrados y armaduras y al hormigonado de zapatas,
efectuando en seguida el rellenado de la cavidad circundante hasta la altura determinada por el
INGENIERO, de forma que sea posible evitar la acción de agentes climáticos perjudiciales, en el
terreno de fundación.
El INGENIERO podrá solicitar la ejecución de pruebas de carga directa sobre placas para
determinar las propiedades de soporte del terreno de fundación. Ante la sospecha de mal
desempeño de cualquier parte de la obra realizada, el INGENIERO podrá en cualquier momento
solicitar la ejecución de prueba de carga.
- 192 -
El hormigón podrá colocarse bajo agua solamente con la supervisión directa del INGENIERO,
con la dosificación y resistencia descritas en 4.1 de la Especificación Técnica General ETG-20, o
establecidas en Especificaciones Técnicas Especiales.
Su fabricación será realizada por lotes, en áreas protegidas de la intemperie. Cada pilote
debe identificarse por el número de lote y la fecha de hormigonado. Todos los pilotes de
un lote deben ser del mismo tipo.
El manipuleo y transporte de los pilotes sólo podrá efectuarse una vez que los ensayos
indiquen que el hormigón del pilote alcanzó una resistencia a la compresión igual a un
80% de la resistencia prevista para los 28 días.
Tan luego como sea posible el manipuleo de los pilotes, éstos podrán transportarse para su
almacenaje en otro lugar, separados unos de otros por tacos de madera, continuándose con
el proceso de curado durante el periodo establecido para ello.
- 193 -
La suspensión de los pilotes, así como su apoyo, estando colocados horizontalmente,
apilados o no, deberán merecer un cuidado especial de parte del CONTRATISTA.
Los pilotes dañados, a criterio del INGENIERO, serán sustituidos por otros en perfectas
condiciones de utilización, a expensas del CONTRATISTA.
4.3.2 HINCADO
En caso de que se presente una divergencia sensible entre los elementos del diseño y los
resultados obtenidos en el hincado, el INGENIERO podrá exigir la realización de una
prueba de carga.
No se aceptará en ningún caso una penetración superior a 3 cm. en los últimos diez
golpes.
Todo pilote dañado en las operaciones de hincado debido a defectos internos, hincado
inadecuado, hincado fuera de su ubicación o con el tope por debajo de la cota fijada en los
planos o por el INGENIERO, deberá ser corregido por el CONTRATISTA sin
compensación adicional, por uno de los siguientes procedimientos, con aprobación del
INGENIERO:
a) E1 pilote será arrancado y repuesto por uno nuevo de mayor longitud, si fuera
necesario. Para ello, el orificio dejado por el pilote al ser arrancado deberá rellenarse
con arena previo al hincado del segundo pilote.
Un pilote se considerará defectuoso si tiene una grieta o grietas visibles que se extiendan
en toda la periferia del pilote o cualquier defecto que, a criterio del INGENIERO, afecte la
resistencia o la duración del pilote.
Los pilotes serán hincados preferentemente con martinetes movidos a vapor o aire
comprimido, con una energía total desarrollada por el martinete igual o superior a 850
kilogramos-metro (aproximadamente 600 libras-pie) por golpe. Los martinetes podrán ser
de simple o doble efecto y, en cualquier caso, la energía de hincado no deberá ser inferior
a 0.300 kilogramos-metro por cada kilogramo de peso hincado.
- 194 -
Los pilotes podrán hincarse también con martinetes a gravedad cuyo peso no podrá ser
inferior al peso combinado del cabezal de hincado y del pilote y en ningún caso menos de
1.360 Kg. La altura de caída del martinete no podrá exceder de 2,40 m.
Las cabezas de todos los pilotes deberán protegerse por casquetes de diseño aprobado que
tengan con preferencia un amortiguador de soga u otro elemento adecuado, próximo a la
cabeza del pilote y fijado dentro de un molde que a su vez soporte un bloque de madera.
En el hincado de los pilotes, verticales o inclinados, se emplearán siempre guías o una es-
tructura adecuada para el soporte y la colocación del martinete, salvo autorización del
INGENIERO para la utilización de otro procedimiento.
Siempre que se cuente con la autorización expresa del INGENIERO, se podrán emplear
chorros de agua en el hincado de los pilotes, en número, volumen y presión de agua
suficientes para erosionar libremente el material contiguo al pilote. Las bombas deberán
tener la capacidad suficiente para proporcionar constantemente por lo menos una presión
de 7 Kg/cm2 (aproximadamente 100 libras/pulgada cuadrada) en las dos boquillas de
3/4".
Todos los pilotes que fuesen empujados hacia arriba por el hincado de pilotes contiguos o
por otra causa cualquiera, deberán ser hincados nuevamente.
E1 CONTRATISTA deberá tomar precauciones para evitar la rotura del pilote al llegar a
un nivel rocoso u otro material u obstáculo que dificulte la penetración de 1os pilotes
hasta la profundidad requerida. Los pilotes que sufran daños, a criterio del INGENIERO,
deberán ser removidos y se aplicarán las medidas correctivas señaladas anteriormente.
Donde sea practicable deberán emplearse pilotes de una sola pieza, sin embargo, en
circunstancias excepcionales, podrá permitirse el agregado de suplementos para los
pilotes.
Los pilotes sólo podrán hincarse cuando el hormigón hubiera alcanzado de acuerdo a
ensayos, la resistencia prevista para los 28 días.
- 195 -
4.3.3 EMPALMES Y ENRASE
b) La superficie de contacto del pilote antiguo con el hormigón nuevo deberá ser tratada
con epoxy u otro material ligante similar.
c) Deberá asegurarse el alineamiento entre las caras del pilote y la parte prolongada.
Los pilotes vaciados en sitio son aquellos ejecutados en sus posiciones definitivas, con el
auxilio de un tubo metálico que hincado hasta la cota exigida en el diseño, será retirado
gradualmente a medida que se procede al vaciado del hormigón. Antes de proceder al
retiro del tubo, deberá ejecutarse una base ensanchada (bulbo) de hormigón.
Se consideran también dentro de este tipo los pilotes entubados, colocados en sus
posiciones definitivas con el auxilio de un tubo metálico no recuperable, llenado con
hormigón, teniendo o no un bulbo en su parte inferior.
Los tubos metálicos deberán ser fabricados con acero al carbono, estructural del tipo
ASTM-436-70 A, o acero similar cumpliendo con las especificaciones de la norma ASTM
A-252 para la fabricación de pilotes tubulares de acero, Serie 2.
- 196 -
En su fabricación, los tubos deberán ser soldados por soldadura automática, por el proceso
de arco sumergido, debiendo el fabricante garantizar la calidad de la soldadura mediante
control durante la fabricación y seguir las prescripciones para soldadura, indicadas por la
American Welding Society - AWS-A.5.1.
En cualquier caso, sea el tubo recuperable o no, su extremidad inferior deberá estar abierta
y su descenso podrá conseguirse por uno de los dos siguientes procesos:
a) Cerrar la punta del tubo por medio de un tapón y descender el tubo por medio del
hincado.
b) Mantener la punta del tubo abierta, para retirar el material terroso de su interior por
medio de equipo especial, descendiendo el tubo por su propio peso o por la acción de
una pequeña fuerza externa.
En el caso de los pilotes con tubo recuperable, deberá evitarse la segregación del
hormigón durante la operación de su consolidación, conservando la punta del tubo
siempre embutida en la masa de hormigón, por lo menos 30 cm.
A1 ser hincado el tubo, sea éste recuperable o no, si se hubiese salido el tapón y el tubo
fuera invadido por agua, lodo u otro material, el tubo será arrancado e hincado
nuevamente, en el mismo lugar con el orificio previamente rellenado de arena, cerrando el
tubo con un nuevo tapón más hermético. Antes del vaciado del hormigón, que será
realizado sin interrupción en toda la extensión del pilote, el INGENIERO comprobará si
el interior del tubo permanece seco y limpio.
Los tubos podrán soldarse en caso de que haya necesidad de prolongaciones, debiendo
realizarse la operación en forma adecuada para evitar la penetración del agua u otro
material. La soldadura será a tope, en toda la sección transversal, con el empleo de
soldadura eléctrica.
Los tubos de los pilotes entubados no serán admitidos como material resistente sino
solamente como un revestimiento. Se considerará como material resistente del pilote
únicamente el hormigón de relleno y la correspondiente armadura.
La armadura de los pilotes, con tubo recuperable o no, debe amarrarse rígidamente para
que no sea dañada durante las operaciones del hormigonado. Siempre que sea posible, los
estribos en espiral deberán soldarse al refuerzo vertical con puntos de soldadura eléctrica
antes de colocarse la armadura dentro del tubo de hincado. La armadura deberá
mantenerse en todo momento en su posición centrada correcta.
- 197 -
Cuando se haya hormigonado un pilote entubado, ningún otro tubo podrá hincarse a
menos de 6.00 m. de distancia del pilote hormigonado, hasta que hayan transcurrido por
lo menos 7 días.
El vaciado del hormigón dentro del tubo deberá realizarse en una operación continúa
desde la punta hasta la cabeza del pilote en capas de altura no superior a 30 cm., siendo
cada capa compactada por medio de un vibrador del tipo aguja y en tal forma que se evite
una segregación de los materiales.
El hormigón a emplearse en los pilotes vaciados en sitio será del tipo indicado en los
planos o las Especificaciones Técnicas Especiales.
Están constituidos por perfiles de acero al carbono estructural laminado, o por chapas de
acero de acuerdo a las indicaciones del proyecto.
Las condiciones de hincado, implantación y rechazo son las mismas que las establecidas
en la cláusula 4.3.2 de esta Especificación.
En la zona de variación del agua de la napa freática los perfiles deberán ser protegidos por
pinturas especiales a criterio del INGENIERO.
Los empalmes a ejecutarse deberán ofrecer la mayor resistencia posible y estar de acuerdo
con los detalles del proyecto. Solamente se aceptarán empalmes con soldadura eléctrica.
Las cabezas de los pilotes deberán embutirse en el bloque de la zapata, por lo menos 30
cm. y, para el amarre necesario del bloque de la zapata a los pilotes, las referidas cabezas
deberán reforzarse con anclajes de acero dulce común mediante hélices de envoltura y
puntas de anclaje soldadas a las cabezas, con longitudes de anclaje en la masa de
hormigón compatibles con los esfuerzos a ser transmitidos. E1 hormigón del bloque de la
zapata deberá ser convenientemente armado por lo menos en los 30 cm. de amarre.
Los pilotes de madera podrán emplearse en las fundaciones de obras de arte, solamente
cuando a juicio del INGENIERO, se encontrarán condiciones favorables para su
implantación y se justificase la conveniencia de su utilización.
- 198 -
Cuando el INGENIERO juzgue necesario, el CONTRATISTA deberá suministrar a sus
expensas los collares, bandas y otros dispositivos protectores contra la rajadura y el
astillado de la madera, así como punteras de acero para facilitar el hincado de los pilotes.
Deberá merecer una atención especial la colocación de las punteras, ya que si ellas no
fueran colocadas en el eje de los pilotes, ocasionarán su encorvamiento dentro del terreno,
pudiendo producir daños a los mismos.
Los pilotes deberán quedar embutidos en el hormigón de las fundaciones en una longitud
no inferior a 30 cm. Esta parte del hormigón deberá estar convenientemente armada para
garantizar la transmisión de los esfuerzos a los pilotes.
Las condiciones que deben regular el hincado de los pilotes de madera son las mismas ya
determinadas en la cláusula 4.3.2 de esta Especificación.
Los empalmes en los pilotes de madera deben evitarse en lo posible, sin embargo podrán
ser autorizados por el INGENIERO, siempre que se realicen siguiendo una buena técnica
de ejecución.
La parte superior de todo pilote será aserrada en un plano exacto como muestran los
planos y a la altura fijada por el INGENIERO. En general, el largo del pilote por encima
de la altura del nivel de corte será suficiente para permitir la remoción total de todo el
material dañado por el hincamiento, pero los pilotes hincados muy próximos a la altura
del nivel de corte serán cuidadosamente desbastados para liberarlos de astillas o de
material dañado.
Las pruebas de carga serán ejecutadas totalmente por cuenta del CONTRATISTA en
pilotes que forman parte de la fundación o, excepcionalmente, a criterio del INGENIERO,
en pilotes especialmente dedicados para este fin.
Si un pilote de fundación se rompiera durante la prueba de carga, con una carga inferior o
igual a 1.5 (uno y medio) veces la carga admisible, el pilote será substituido por otro que
satisfaga la condición de estabilidad de la fundación.
Las pruebas de carga deberán ser ejecutadas con estricto respeto de las normas que se dan
a continuación:
a) Tratándose de pilotes moldeados "in situ", la prueba de carga solamente podrá ser
realizada luego de un tiempo mínimo de cura de 15 días, salvo que haya sido usado
cemento de alta resistencia inicial o proporciones especiales.
- 199 -
b) E1 dispositivo de transmisión de la carga al pilote debe ser tal, que ésta actúe
axialmente sobre el pilote de manera que no produzca choques o trepidaciones. Para
esto se aconseja la utilización de gatos hidráulicos munidos de bomba y manómetro,
debidamente calibrado, resistiendo contra una carga de reacción estable (caja cargada,
anclaje, etc.) siendo conveniente prever para mayor garantía de la axialidad una
articulación en la cabeza del pilote o del gato hidráulico.
La reacción disponible para prueba de carga debe ser suficientemente mayor que la
carga a alcanzar.
e) Las trepidaciones de cualquier especie deben ser evitadas durante la realización de las
pruebas de carga.
c) Los ensayos, en el caso de no llegarse hasta la rotura del terreno, continuarán por lo menos
hasta observarse un desplazamiento total de 25 mm. o hasta una vez y media la carga de
trabajo del pilote.
- 200 -
e) Siempre que sea posible, la descarga deberá ser realizada por etapas sucesivas no
superiores a 25% de la carga total del ensayo, debiéndose mantener cada etapa hasta
la estabilización de los desplazamientos, dentro de la precisión de la medida.
4.7.3 RESULTADOS.
Como resultado del ensayo, se presentará al INGENIERO una curva carga-asentamientos donde
figuran las observaciones realizadas en el comienzo y en el final de cada etapa, con indicación de
los tiempos transcurridos. Adjunto a la curva de resultados serán presentadas las siguientes
informaciones.
El control de los trabajos en ejecución de las fundaciones, así como el establecimiento de las
tolerancias a ser admitidas, serán función del INGENIERO teniendo como objetivo una buena
técnica y ejecución de los trabajos.
- 201 -
Para su propia información, el CONTRATISTA podrá hincar a sus expensas tantos pilotes de
prueba como considere necesarios.
En lo posible, los pilotes de prueba se ubicarán de modo que puedan aprovecharse como pilotes
de fundación si el resultado de la prueba haya sido satisfactorio.
E1 CONTRATISTA deberá mantener un registro completo del hincado de cada pilote, inclusive
de los pilotes de prueba. Una copia de dicho registro será proporcionada al INGENIERO.
Tal registro deberá contener informaciones tales como: número y ubicación del pilote, sus
dimensiones, cota del terreno en el lugar del hincado, nivel de agua (si existiera agua en el lugar),
fabricación, modelo del martinete empleado, tipo, tamaño, peso y altura de caída del cabezal de
hincado, profundidad de penetración del pilote con peso propio o con el peso del martinete,
número de golpes necesarios para el hincado de un metro de pilote, número efectivo de golpes
por minuto durante el hincado, duración de cualquier interrupción en el hincado y la hora en que
haya ocurrido, cota final de la punta del pilote hincado, cota de la cabeza del pilote antes de su
enrase, longitud del pedazo cortado del pilote para la construcción del bloque de fundación, fecha
del hincado y fecha de hormigonado del pilote (cuando se trate de pilote premoldeado),
penetración en centímetros de los últimos diez golpes.
En caso de existir una interrupción en el hincado con martinete a vapor, al reiniciar el hincado
éste deberá continuar por lo menos durante un minuto antes de proseguir con el registro de datos
para el cálculo de la penetración media por golpe.
b) Variación de la inclinación
Las tolerancias arriba indicadas para los pilotes premoldeados de hormigón se aplicarán
también a los pilotes vaciados en sitio.
- 202 -
pilotes hincados con su consiguiente extracción e hincado de nuevo o nuevos pilotes en
sustitución de los rechazados, todo ello a expensas del CONTRATISTA.
6. MEDICION.
Serán medidos por metro cúbico de hormigón pobre, mampostería, hormigón ciclópeo u
hormigón simple colocado y por kilogramo de acero doblado y colocado.
6.2 PILOTES
Se incluyen en este ítem los pilotes de hormigón premoldeado, los de perfiles metálicos y
los de madera.
Se medirán por la longitud entre las cotas de la punta y del enrase, por metro lineal de
pilote realmente hincado y aceptado. No se pagará la longitud de los pilotes que deberá
cortarse para enrasar los mismos.
Se medirán por metro cúbico de hormigón según el tipo y calidad señalados en los planos
y por kilogramo de acero doblado y colocado.
7. PAGO.
Serán pagarán a los precios propuestos para los trabajos objeto de la medicion:
mampostería, hormigón coclopeo, hormigón y acero de refuerzo.
7.2 PILOTES
Se pagaran por metros lineales fabricado e hincado, al precio unitario propuesto. En ese
precio están incluidos el corte de los pilotes y las pérdidas del exceso.
- 203 -
Serán pagados por su longitud en metros, alos precios unitarios de Contrato.
La base del pilote (bulbo) si hubiera, se considera como un metro lineal de pilote colocado
y hormigonado.
- 204 -
ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO
1. DESCRIPCION.
Todas las estructuras de hormigón armado deberán ser construidas de acuerdo con los requisitos
y detalles de diseño indicados en los planos y de conformidad con las cláusulas pertinentes de las
Especificaciones correspondientes a fundaciones, acero de refuerzo, hormigón y otros capítulos
de las Especificaciones que sean aplicables para completar la estructura.
2. MATERIALES.
2.3 HORMIGONES.
Los aparatos de apoyo deben ser fabricados de acuerdo al plano de detalle o dimensionados por el
CONTRATISTA para las solicitaciones previstas y contar con la aprobación del INGENIERO
NEOPRENO.-
Los apoyos de Neopreno deberán cumplir con las especificaciones indicadas en este capítulo y
conforme a las especificaciones ASSHTO M-251.
Las planchas de apoyo elastométricas serán del compuesto conocido como neopreno y deberán
estar moldeadas en moldes bajo presión y calor. Las muestras de prueba deberán estar de
acuerdo con el Método ASTM D-15 Parte B.
Las propiedades físicas deberán llenar los requisitos establecidos en la Tabla 22.1.
- 205 -
TABLA 22.1
PROPIEDADES FISICAS
GRADO
PROPIEDADES FISICAS
50 60 70
Los aparatos de apoyo de neopreno deberán ser armados con placas metálicas de acero ordinario.
El empleo del neopreno no armado solamente será permitido por escrito por el INGENIERO en
casos específicos.
- 206 -
Las placas de acero intercaladas entre las láminas de neopreno serán de acero normal de 1 mm de
espesor y estarán espaciadas cada centímetro, salvo indicación en contrario en el diseño o por el
INGENIERO.
Cuando los planos determinen el empleo de piezas de cartón asfáltico como aparatos de apoyo, el
CONTRATISTA deberá presentar sus respectivos resultados de ensayo por laboratorio idóneo o
el certificado del fabricante, para la debida aprobación del INGENIERO.
A juicio del INGENIERO y por razones determinadas, podrá ser exigido el ensayo de uno o más
aparatos de neopreno de un cierto lote, para la verificación o comprobación de sus propiedades,
en laboratorio de comprobada idoneidad.
2.5 BARANDAS.
Las barandas de hormigón armado deberán ejecutarse conforme se indica en los planos. En
general, salvo diseño específico en los planos o indicación del INGENIERO, serán del tipo P-3
según el Servicio Nacional de Caminos y los materiales de los cuales está fabricadas deberán
cumplir con los ítems respectivos de estas especificaciones.
Este material tendrá tal conformación que en climas fríos o calurosos no sufra deformaciones
debido a su manipulación en las obras, no permitiéndose que tenga más de dos fajas delgadas de
refuerzo.
El material para juntas de dilatación deberá reunir los requisitos de cualquiera de los tipos abajo
indicados a menos que se especifique de otra manera en los planos.
TIPO I.- Material moldeado de corcho, que deberá estar compuesto de partículas limpias de
corcho con resina sintética como material ligante y de acuerdo al ensayo ASTM D-544, Tipos I y
IV, Corcho de las Especificaciones para relleno de juntas de dilatación para concretos.
TIPO II.- Material premoldeado de fibra bituminosa, compuesto de fibra de caña u otro tipo de
fibra de naturaleza celular, firmemente aprensado y uniformemente impregnado con un ligante
asfáltico adecuado y que reúna los requisitos del ensayo AASHTO M-59 - 52 de las
Especificaciones para rellenos de juntas de dilatación para concretos (tipo fibra bituminosa).
TIPO III.- Material bituminoso premoldeado que deberá ser de una composición de asfalto o
alquitrán, de calidad aprobada, y el bitumen uniformemente impregnado con un agregado
conveniente para disminuir a un mínimo su fragilidad a bajas temperaturas. Este material deberá
llenar los siguientes requisitos al ser ensayado de acuerdo a la prueba AASHTO R-42.
- 207 -
Absorción : no más de 5% por peso
Deformación : no más de 1 1/2"
Fragilidad : este material no deberá resquebrajarse o quebrarse al ser sometido
al ensayo de fragilidad.
TIPO IV.- Juntas de neopreno celulares que deberán satisfacer los ensayos especificados en las
normas de la ASTM.
- ASFALTO.- Deberá ser homogéneo, libre de agua y no formar espuma al ser calentado a
200°C., debiendo reunir los siguientes requisitos:
Las composiciones para sellado de juntas deberán llenar los siguientes requisitos:
Penetración:
- 208 -
Fluencia, 5 horas, 60°C. inclinación 75°, no menos de 0,5 cm
Adherencia y extensibilidad, -9,5°C., 5 ciclos: No deberá ocurrir resquebrajamiento del
material o fractura en la ligazón del material y los pedazos de mortero.
Los tubos para drenaje de la superestructura serán de fibrocemento, PVC o metálicos, de acuerdo
a las dimensiones y en las ubicaciones indicadas en los planos del proyecto.
En caso de tubos metálicos se debe lograr su adherencia con anclaje o puntos de soldadura.
3. EQUIPO.
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y dimensiones
del servicio a ejecutar. El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a ser
empleado en cada obra o en el conjunto de obras para su análisis y aprobación por parte del
INGENIERO, quién podrá instruir al CONTRATISTA que modifique su equipo a fin de hacerlo
más adecuado a los objetivos de la obra.
4. EJECUCION.
En todos los casos en los que a criterio del INGENIERO se justifique por la importancia de la
obra o por las solicitaciones actuantes, el CONTRATISTA deberá presentar planos de taller con
el diseño y detalle de las estructuras temporales de encofrado y apuntalamiento, con la
anticipación necesaria. Estos planos será analizados por el INGENIERO quién autorizará su
utilización en el proyecto. Esta autorización no releva al CONTRATISTA de su responsabilidad
con relación a los encofrados u obras de apuntalamiento.
En las obras donde pueden producirse deformaciones acentuadas en las piezas de hormigón, el
CONTRATISTA deberá prever contraflechas, cuyos valores constarán en sus planos de taller
sometidos a la aprobación del INGENIERO.
Excepto para los casos especificados más adelante, el encofrado podrá ser retirado de aquellas
partes que necesiten un acabado inmediato tales como veredas, bordillos, etc., después de
transcurridas por lo menos 12 horas o cuando el hormigón haya fraguado lo suficiente para
permitir la remoción del encofrado sin dañar el hormigón.
Los plazos para la remoción de los encofrados no deberán ser inferiores a los siguientes:
- 209 -
- Caras laterales que no soporten carga 3 días
- Caras inferiores dejando algunos puntales bien acuñados
- y convenientemente separados 14 días
- Caras inferiores sin puntales 21 días
Lo especificado anteriormente se aplicará solamente a los encofrados o parte del encofrado que
estén construidos de tal manera que permitan su remoción sin mover aquellas partes que
requieran mayor tiempo para su retiro.
Ninguna obra será aceptada por el INGENIERO si no hubieran sido retirados todos los
encofrados y el apuntalamiento.
4.2 HORMIGONES
4.2.1 COLOCACION
Las losas y vigas de hormigón con una luz de 10 m o menos, deberán vaciarse en una sola
operación. Las vigas de una luz mayor a 10 m podrán vaciarse en 2 etapas (excluidas las vigas
prefabricadas), siendo la primera la del alma hasta la base de la losa. Se preverán ensambladuras
donde se indique en los planos, mediante la inserción de bloques de madera aceitados hasta una
profundidad de por lo menos 4 cm en el hormigón fresco en la parte superior de cada alma de
viga. Se empleará un número suficiente de dichos bloques para cubrir uniformemente, alrededor
de una mitad de la superficie superior del alma de la viga. Los bloques serán retirados tan pronto
como el hormigón haya fraguado lo suficiente para conservar su forma.
- 210 -
La superficie inferior de voladizos deberá estar provista de ranuras en "V", de 1 cm de
profundidad a una distancia que no pase de 15 cm de la cara exterior con objeto de detener el
escurrimiento del agua.
Los parapetos y barandas de hormigón no se colocarán hasta que haya sido retirado el
apuntalamiento del tramo, a menos que el INGENIERO lo autorice. Deberá tenerse un cuidado
especial para obtener encofrados lisos y bien apretados, que puedan mantenerse rígidamente
alineados y emparejados, permitiendo su remoción sin dañar el hormigón. Todas las molduras,
paneles y franjas biseladas deberán construirse de acuerdo con los planos de detalle, con juntas
bien destacadas. Todos los ángulos en la obra terminada deberán ser nítidos, perfilados y bien
cortados, careciendo de fisuras, escamaduras u otros defectos.
El método de almacenamiento y manipuleo debe ser tal que los bordes y esquinas se mantengan
inalterados. Todo miembro que resulte astillado, ensuciado o fisurado, antes o durante el proceso
de su colocación será rechazado y retirado de la obra.
Todas las superficies de hormigón expuestas en la obra terminada, deberán ser acabadas
inmediatamente después del retiro de los encofrados.
Todas las superficies de hormigón que serán cubiertas posteriormente por relleno de algún
material deberán recibir un acabado corriente.
Las superficies que quedan expuestas deberán tener un acabado frotado, excepto en el caso de
aceras, cordones y losas.
i) ACABADO CORRIENTE.-
Luego se procederá al rellenado de todos los agujeros dejados por los tensores y la
reparación de los defectos que aparezcan al retirar los encofrados, de acuerdo a las
instrucciones y recomendaciones que en cada caso señale el INGENIERO.
- 211 -
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del INGENIERO,
motivo suficiente par el rechazo de una estructura. Al recibir una notificación por
escrito del INGENIERO, señalando que una determinada estructura ha sido
rechazada, el CONTRATISTA procederá a retirarla y construirla nuevamente por su
propia cuenta, en parte o totalmente, según fuera especificado.
Cuando los encofrados hayan sido retirados estando el hormigón aún sin fraguar, la
superficie correspondiente será reparada para que quede sin presentar porosidades o
cangrejeras, después de lo cual será alisada con un cepillo de madera hasta que
desaparezcan todas las irregularidades y marcas dejadas por los encofrados; luego la
superficie será cubierta con un compuesto de cemento y agua. En caso de permitirlo
el INGENIERO, se podrá utilizar una lechada delgada compuesta de una parte de
cemento y una de arena fina para las operaciones de cepillado de la superficie. Dicha
lechada se dejará asentar durante 5 días por lo menos. Después de ese tiempo se la
alisará frotándola ligeramente con una piedra fina de esmerilar de carborundum.
Las características de los materiales usados y el cuidado con que se construyen los
encofrados y se coloque el hormigón, son los factores que determinan la cantidad
requerida de alisamiento. Cuando, como resultado del empleo de materiales de
primera clase para los encofrados y de haber ejercido un cuidado especial, se obtengan
superficies de hormigón satisfactorias para el INGENIERO, se dispensará al
CONTRATISTA, en forma parcial o total, de efectuar las operaciones de alisado.
Las superficies expuestas de aceras y cordones deberán acabarse para que coincidan
con las cotas fijadas.
- 212 -
El hormigón será trabajado hasta que los agregados gruesos sean forzados hacia el
interior y las partes superiores queden cubiertas con una capa de mortero de 6 mm de
espesor. La superficie será luego cepillada para adquirir un acabado liso pero no
resbaladizo.
La unión de una acera con parapetos de mampostería se terminará con una cuarta caña
de radio de 2 cm. Las superficies de aceras y cordones de seguridad serán barridas y
provistas de bordes, a menos que los planos indiquen otra cosa.
- 213 -
La regla deberá mantenerse en posiciones sucesivas paralelas a la línea central del
camino y en contacto con la superficie, verificándose la zona de un lado a otro de la
losa. El avance a lo largo de la plataforma se hará en etapas sucesivas no mayores de
una mitad de la longitud de la regla. Cualquier depresión encontrada deberá ser
rellenada inmediatamente con una mezcla de hormigón fresco, y las partes que
sobresalgan serán recortadas. La superficie será luego enrasada, consolidada y
reacabada.
Las zonas de asiento de los puentes deberán hormigonarse preferentemente a una cota de 5 mm
más elevada que la requerida y rebajarse luego por frotamiento hasta el nivel deseado.
Los apoyos de neopreno simple y neopreno compuesto (armado), según tipos y dimensiones
establecidos en el proyecto, deben ser colocados rigurosamente en las posiciones previstas.
También se debe adoptar un cuidado especial de protección de los mismos para impedir su
alteración y quiebre durante su vida útil. En la fase constructiva deberán ser previstos apoyos
provisorios para la ejecución de las vigas premoldeadas de la superestructura. Esos apoyos
provisorios deberán ser proyectados por el CONTRATISTA y aprobados por el INGENIERO.
Se deberán presentar al INGENIERO los resultados de las pruebas y ensayos de las piezas de
apoyo a ser utilizadas y seleccionadas de acuerdo a la muestra previamente aprobada, bajo
ensayos que comprenderán:
- 214 -
4.4 JUNTAS DE CONSTRUCCION.
Las juntas de construcción serán ubicadas donde lo indiquen los planos o lo permita el
INGENIERO. Dichas juntas deberán resultar perpendiculares a las principales líneas de tensión,
y por lo general se deberán colocar en puntos donde el esfuerzo de corte resulte mínimo.
Antes de colocar hormigón fresco, las superficies de las juntas de construcción se lavarán y
frotarán con un cepillo de alambre y se inundarán hasta la saturación con agua, manteniéndolas
así hasta que se coloque el hormigón. Inmediatamente antes de colocar un hormigón nuevo, los
encofrados serán ajustados en su lugar contra el hormigón ya existente y la superficie antigua será
cubierta con una mano delgada de mortero de cemento puro, o sea sin arena.
Los pasadores o elementos para transferir cargas y los elementos de unión deberán colocarse
como lo indican los planos o el INGENIERO.
Las juntas de dilatación y sus dispositivos deberán construirse como se indica en los planos. A
menos que se especifique de otro modo en los planos, el apoyo del puente bajo el extremo de
expansión de losas de hormigón deberá acabarse como se especificó en 4.3, y la superficie de
contacto entre la losa y la superficie de apoyo deberá separarse con láminas de papel asfáltico o
una combinación de papel asfáltico y plancha de hierro. Antes de colocar sobre las áreas de
contacto, el papel asfáltico, o la combinación antes mencionada, deberá ser recubierto con asfalto
líquido.
Todas las juntas, a ser dejadas sin relleno o a rellenarse posteriormente con algún material
vaciado deberán construirse utilizando encofrados adaptables que puedan ser extraídos sin dañar
el hormigón de la losa, tan pronto como sea posible, después que el hormigón haya fraguado
suficientemente.
Cuando se utilice material prefabricado en las juntas verticales en losas, veredas, postes, etc., la
parte exterior de estas juntas deberá ser adecuadamente sellada con el material especificado en
2.7.2.
- 215 -
Antes de vaciar este material de sello, las caras adyacentes de la junta se limpiarán
cuidadosamente con cepillos u otro método aprobado. El material para el sellado de las juntas
deberá calentarse hasta conseguir la fluidez necesaria para su vaciado; el INGENIERO
determinará la temperatura óptima y el CONTRATISTA estará obligado a mantener esta
temperatura dentro de los límites aconsejables, realizando el control con el termómetro
correspondiente. El material de asfalto no deberá calentarse a más de 202°C, y los otros
compuestos, a más de 23°C.
Las juntas entre la estructura y las losas de acceso serán garantizadas por la fijación de angulares
metálicos detallados en el proyecto o indicados por el INGENIERO. Su colocación deberá
preceder al hormigonado de las losas de acceso donde deberán quedar debidamente fijadas.
4.6 DRENAJE.
Deberá construirse un sistema apropiado de drenaje para estribos y aleros mediante barbacanas,
cuyos materiales, dimensiones y espaciamiento se mostrarán en los planos.
Para el escurrimiento del agua de las losas se dispondrán drenes de tubos de PVC de 4" de
diámetro o tal como se indica en los planos.
4.7 DEFENSAS.
Las defensas, cuando sean necesarias, serán ejecutadas atendiendo a su finalidad de protección
del tránsito, sin perjuicio del aspecto arquitectónico de la obra.
Además de los controles ya establecidos para los trabajos y materiales que integran la estructura,
y para garantizar las cotas determinadas en los planos, deberán instalarse deflectómetros bajo la
superestructura, en cantidades suficientes, para controlar las deformaciones de la misma, durante
las operaciones del hormigonado.
- Longitud y ancho 0 mm a +5 mm
- Espesor para una sola placa: ± 0.5 mm
valor medio = valor nominal ± 0.5 mm
- Espesor (t) para el total de placas: ± 0.5 mm
Las placas de acero utilizadas en los apoyos de neopreno, deben tener como espesor mínimo 1
mm y estar de acuerdo con las exigencias de ASTM A-36.
- 216 -
6. MEDICION.
Los hormigones serán medidos en metros cúbicos (m3), de acuerdo al tipo de hormigón
utilizado en la estructura, definidos en las especificaciones ETG-20.
El acero de refuerzo del hormigón será medido en kilogramos (kg), tal como se indica en las
Especificaciones ETG-21.
Los apoyos de neopreno serán medidos en decímetros cúbicos (dm3), en conformidad con las
dimensiones definidas en los planos.
Las barbacanas serán medidas en metros lineales (ml), de acuerdo a las dimensiones definidas
en los planos.
El barandado tipo P-3 será medido en metros lineales (ml), en conformidad con las
dimensiones definidas en los planos. En lo referente al barandado, no será motivo de medición
por separado el acero de refuerzo del mismo.
Las juntas de dilatación serán medidas en metros lineales (ml), en conformidad con las
dimensiones definidas en los planos.
Los tubos de drenaje de PVC de D=4" serán medidos en metros lineales (ml), en conformidad
con las dimensiones definidas en los planos.
7. PAGO.
Los trabajos que sean necesarios para la construcción de estructuras de hormigón armado
medidos conforme al inciso 6, serán pagados a los precios unitarios contractuales
correspondientes a los ítems de Pago definidos y presentados en los Formularios de Pago.
La pintura de las superficies metálicas no será considerada para pago, ya que será una obligación
subsidiaria del CONTRATISTA.
Todos los precios serán compensación total por concepto de suministro y colocación de todos los
materiales, incluyendo toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios.
- 217 -
ESTRUCTURAS DE HORMIGON POSTENSADO
1. DESCRIPCION.
2. MATERIALES.
2.4 HORMIGON.
3. EQUIPO.
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y dimensiones
del servicio a ejecutar. El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a ser
empleado en cada obra o en el conjunto de obras para su análisis y aprobación por parte del
INGENIERO, quién podrá instruir al CONTRATISTA que modifique su equipo a fin de hacerlo
más adecuado a los objetivos de la obra.
- 218 -
A no ser que el INGENIERO ordenase algo distinto, el CONTRATISTA deberá demostrar que
tendrá disponible un técnico experimentado en el método aprobado de postensado, para
garantizar la correcta utilización del equipo de postensado a fin de alcanzar los resultados
requeridos. Este técnico deberá permanecer en la dirección de los servicios de tesado en todas
sus fases y operaciones.
4. EJECUCION.
4.2 ARMADURAS.
4.3 HORMIGON.
4.3.1 COLOCACION.
El hormigón no será colocado en los encofrados hasta que el INGENIERO haya inspeccionado y
aprobado la colocación de la armadura, los conductos, anclajes y el acero de postensado.
Como alternativa del método de curado con agua, se podrá emplear el proceso de curado a vapor
en un lugar herméticamente cerrado de manera que evite el escape del vapor y simultáneamente
excluya la atmósfera exterior.
La aplicación inicial del vapor deberá ser de dos a cuatro horas después del vaciado final del
hormigón, para permitir que tenga lugar el fraguado inicial. Si se emplean retardadores, el
tiempo de espera para la aplicación del vapor aumentará de cuatro a seis horas.
Se emplearán métodos de curado con agua desde el momento en que el hormigón sea colocado,
hasta que se aplique el vapor. El vapor se aplicará a una humedad relativa del 100% para evitar
pérdidas de humedad y suministrar la humedad suficiente para la hidratación adecuada del
hormigón. La aplicación del vapor no deberá efectuarse directamente sobre el hormigón.
Durante dicha operación, la temperatura del aire ambiente deberá aumentarse a un régimen que
no exceda de 22°C por hora, hasta que se alcance una temperatura máxima entre 60°C y 71°C. La
- 219 -
temperatura máxima deberá mantenerse hasta que el hormigón obtenga la resistencia deseada. Al
interrumpir la aplicación del vapor, la temperatura del aire ambiente no deberá disminuir a un
régimen que exceda de 22°C por hora, hasta que se llegue a alcanzar una temperatura de 11°C
más alta que la temperatura del aire ambiente a la que el hormigón será descubierto.
4.4 TESADO.
Los cables de presfuerzo serán mantenidos en la posición indicada en los planos y sometidos a
esfuerzo de tensionamiento mediante gatos hidráulicos, utilizando anclajes activos por ambos
extremos y no simultaneos.
a) Antes del inicio de postensado, se debe realizar una verificación rigurosa de todo
el equipo a ser utilizado con la comparación de los manómetros a través de un
manómetro patrón.
b) Verificar si las posiciones de los cables y/o las vainas están suficientemente
aseguradas por medio de separadores que eviten su desplazamiento durante el
hormigonado.
c) Verificar el fondo de los nichos, corrigiendo los defectos por medio de un mortero
de cemento y arena en proporción 1:1, de manera que se obtenga una superficie
perfectamente plana para el asentamiento de la prensa hidráulica.
d) Verificar si los cables se encuentran sueltos dentro de sus vainas.
e) Todo cable deberá poseer una tabla para ejecución del tesado, de modelo
aprobado, en dos ejemplares, permaneciendo una copia en la obra y otra entregada
al INGENIERO.
f) La colocación de las prensas y del equipo complementario debe ser realizada
conforme las respectivas especificaciones.
g) Las lecturas de presión manométrica deben ser acompañadas por las medidas de
alargamiento correspondientes, llenando simultáneamente las tablas de control de
postensado.
h) El alargamiento corregido final debe ser comparado con el alargamiento teórico
correspondiente que consta en la tabla de control de postensado. En esa
comparación se pueden presentar dos casos:
- Que el alargamiento teórico sea alcanzado antes que la presión manométrica llegue
al valor teórico correspondiente. En este caso se continúa bombeando hasta que el
- 220 -
alargamiento alcance el valor teórico de la tabla, más un incremento del 5%,
siempre que la nueva presión manométrica no sea inferior a 95% de la presión
teórica.
Los casos antes indicados pueden ocurrir como consecuencia de diversas causas que
deberán ser eliminadas con anticipación:
Si la causa de los errores fuese consecuencia de la mala calidad del acero utilizado en la
fabricación de los cables, éstos deberán ser sustituidos.
4.6 INYECCION.
Los miembros de la estructura post-tensionada deberán ser del tipo de adherencia, en el que el
acero a ser tensado es introducido en conductos de metal flexible, moldeados en el hormigón y
adheridos al hormigón circundante, llenando los tubos o conductos con lechada de cemento. La
lechada deberá consistir de una mezcla de cemento y arena fina (que pase el tamiz No. 30) en la
siguiente proporción por volumen: una parte de cemento Portland, por 0,75 (como máximo) de
arena y 0,75 (como máximo) de agua. Dentro de los límites especificados, se cambiará las
proporciones de arena y de agua, para obtener la resistencia y fluidez requeridas. A criterio del
- 221 -
INGENIERO, la lechada podrá ser constituida por mezcla de una parte de agua para dos partes de
cemento.
Toda la armadura para ser adherida deberá estar libre de suciedad, moho, grasa u otras sustancias
deletéreas. Antes de la lechada, los conductos deberán estar libres de agua, suciedad o cualquier
otra sustancia extraña. Se soplarán los conductos con aire comprimido hasta que no salga agua a
través de ellos. Para las piezas largas con cables trensados revestidos, puede ser necesario un
tubo o caño abierto en la parte más baja del conducto.
La lechada deberá ser fluida, similar a la consistencia de la pintura gruesa, pero proporcionada de
modo que el agua libre no se separe de la mezcla. Puede añadirse polvo de aluminio áspero en
una cantidad de 10 gr por bolsa de cemento o seguir las especificaciones del proveedor para tal
efecto. Se pueden usar plastificantes comerciales, empleados con la recomendación del
fabricante, siempre que no contengan ingredientes que sean corrosivos al acero. Se ejercerá la
suficiente presión en las inyecciones de cemento para forzar la lechada íntegra a través del
conducto, teniendo cuidado de que no se produzca la ruptura de los conductos.
El control de inyección se hará mediante fichas para este objeto, de modo de poder controlar el
volumen de inyección que ha sido introducido en una vaina. Esta ficha será aprobada por el
INGENIERO.
La colocación de las vigas en su posición definitiva sobre las pilas y estribos, será efectuada
después de transcurrido un período mínimo de 30 días, contado a partir de la fecha de
hormigonado, o menos si se demuestra que el hormigón ha alcanzado la resistencia especificada
en los planos para permitir su manipulación y traslado. También deberán transcurrir al menor 3
días desde la fecha de inyección.
Durante el período intermedio las vigas deberán descansar sobre apoyos provisorios que permitan
su libre movimiento debido a la retracción, deformación lenta y temperatura. Estos apoyos
deberán ser capaces de transmitir al terreno la reacción de la viga por el peso propio.
Durante el traslado de las vigas deberá observarse un cuidado especial para el mantenimiento en
su posición, del eje vertical de las mismas, así como también la correcta ubicación de los puntos
de sustentación, debido a que el efecto de postensado debe actuar en el mismo plano del peso
propio para que sean cumplidas las condiciones del proyecto; caso contrario pueden producirse
fisuras inadmisibles en la viga.
- 222 -
5. CONTROL POR EL INGENIERO.
5.1 NIVELACION.
Para que sea garantizada la ejecución de la obra, en obediencia a las cotas fijadas en el proyecto,
deberá emplearse un sistema adecuado al tipo de obra, para el control de las deformaciones
propias del hormigonado y/o postensado.
Además de los controles ya establecidos en las respectivas Especificaciones para los trabajos y
materiales que integran la estructura, deberán ser efectuadas las verificaciones y controles
detallados en la Cláusula 4 de la presente especificación, así como también cualquier otra
verificación que juzgue necesaria el INGENIERO.
6. MEDICION.
La medición de las estructuras de hormigón postensado será por metro cúbico (m3), de acuerdo
con las dimensiones de las estructuras definidas en los planos.
La medición del acero para postensado y acero de refuerzo será por kilogramo (kg), los conos
de anclaje serán medidos por Pieza (Pza) y las vainas serán medidas por metros lineales (ml),
en conformidad con las especificaciones correspondientes.
El costo del lanzamiento de vigas prefabricadas no será motivo de medición, este trabajo deberá
estar considerado en el precio unitario del hormigón postensado.
7. PAGO.
Dichos precios serán la compensación total por el aprovisionamiento, colocación de todos los
materiales, tesado, lanzamiento e instalación de los elementos en su posición incluyendo toda la
mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución.
- 223 -
OBRAS DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA
1. DESCRIPCION.
2. MATERIALES.
2.1 PIEDRA.
La piedra será de buena calidad, estructura interna homogénea, sólida y resistente,
extraída de cantera u otras fuentes por métodos adecuados y quedará sujeta a la
aprobación del INGENIERO. Deberá estar exenta de defectos, grietas y planos de fractura
y desintegración, y libre de compuestos orgánicos que ocasiones su deterioro.
Cada piedra deberá estar libre de depresiones y protuberancias que pudieran debilitarla o
evitar que quede debidamente asentada y deberá ser de tal forma que satisfaga los
requisitos de la clase de mampostería especificada.
Cuando las dimensiones de las piedras figuren en los planos éstas deberán ser del tamaño
indicado. Cuando no existan tales detalles, las piedras deberán suministrarse en las
dimensiones y superficies necesarias para obtener las características generales y el
aspecto indicado en los planos.
Las piedras serán labradas para quitarles todas las partes delgadas o débiles. Las piedras
frontales deberán labrarse de modo que se obtengan líneas de asiento y juntas, con las
siguientes variaciones máximas de la línea recta:
Las superficies de asiento de las piedras frontales serán normales a la cara de las piedras
- 224 -
hasta unos 8 cm. y desde ese punto podrán apartarse de la normal sin exceder de 2,5 cm.
en cada 30 cm. en la mampostería dimensionada y de 5 cm. en cada 30 cm. en los demás
tipos de mampostería.
Los ángulos en la unión del asiento y las líneas de junta no deberán redondearse más allá
de los radios a continuación indicados:
Las piedras frontales deberán colocarse en línea, a lo largo de sus asientos y juntas. La
terminación para las caras expuestas será la indicada en el diseño o en las Disposiciones
Especiales.
2.2 MORTERO.
3. EQUIPO.
La naturaleza, capacidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y dimensiones del
trabajo a realizar. El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a ser
empleado en cada obra o en un conjunto de obras.
4. EJECUCION.
- 225 -
4.1 COLOCACIÓN.
El mortero tendrá la relación de una parte de cemento por tres de agregados finos y se lo
preparará de acuerdo con la Especificación ETG-20.
Toda la mampostería deberá ser construida por operadores experimentados. Las piedras
frontales se colocarán en forma irregular para producir el efecto indicado en el diseño o el
que a su juicio señalara el INGENIERO.
Se deberá tener cuidado para evitar la acumulación de piedras pequeñas o del mismo
tamaño. Cuando se empleen piedras expuestas a la intemperie, pigmentadas o de textura
variable, se deberá tener cuidado en distribuirlas uniformemente en las partes frontales
expuestas de la obra. Deberán utilizarse piedras grandes en las capas inferiores y en
general las piedras deberán disminuir en tamaño desde la base hacia la parte superior de la
obra. En las esquinas se colocarán piedras grandes y seleccionadas.
Las piedras serán manipuladas de modo que no golpeen ni desplacen las ya colocadas. Se
deberá proveer un equipo adecuado para la colocación de piedras de mayor tamaño que las
que puedan ser manipuladas por dos hombres. No se permitirá rodar ni voltear las piedras
encima de las partes ya construidas. Cuando una piedra se afloje después que el mortero
haya alcanzado su fraguado inicial, deberá ser retirada, se limpiará el mortero y se volverá
a colocar la piedra con mortero fresco.
Todos los muros y estribos deberán proveerse con barbacanas para el drenaje. Cuando no
esté indicado de otra manera en el diseño o no lo establezca el INGENIERO, dichos
orificios de drenaje se colocarán por lo menos en los puntos bajos donde se pueda obtener
- 226 -
un escurrimiento libre, y deberán estar espaciados a una distancia que no exceda de 3 m.
de centro a centro.
Toda obra dañada a causa del tiempo frío deberá ser retirada y sustituida por otra. En
tiemlio caluroso o seco, la mampostería deberá protegerse satisfactoriamente contra el sol
y será mantenida húmeda por un período de por lo menos 3 días después de su
terminación.
El espesor de los lechos y juntas para las piedras de frente, a menos que se indique de otro
modo, será el siguiente:
A menos que el diseño indique en forma diferente, los lechos no formarán una línea
continuada que abarque más de cinco piedras, y las juntas no lo harán en más de 2
- 227 -
piedras.
Las juntas de la mampostería dimensionada deberán ser verticales. En todos los otros
tipos de mampostería las mismas podrán formar ángulos con la vertical que varían entre O
y 45 grados.
Las juntas deberán ser raspadas ligeramente para concordar con las juntas biseladas de la
base de asiento, y en ningún caso el mortero podrá quedar a ras del frente de la piedra.
El control de la obra será ejercido por le INGENIERO, que se orientará por esta
Especificación y por los planos.
6. MEDICIÓN.
Las obras de mampostería de piedra, serán medidas por metro cúbico de material
colocado, terminado y aceptado.
Para el cómputo de los volúmenes las dimensiones usadas serán las indicadas en el diseño
o autorizadas por escrito por el INGENIERO.
- 228 -
En los muros de mampostería de piedra, no se incluirán en la medición las salientes de las
piedras frontales que sobresalgan más allá de las líneas de escuadría, ni las excavaciones
o rellenos a no ser que las Disposiciones Especiales dispongan lo contrario.
7. PAGO.
- 229 -
SEÑALIZACION
ETG - 28 SEÑALIZACION
1. DESCRIPCION.
La ubicación, forma, tipo y tamaño de las placas, obedecerán el diseño de la señalización vertical
y de las especificaciones especiales.
Las franjas intermedias constarán de segmentos de 3.00 m de longitud espaciados cada 5.00 m
en montaña y 4.50 m de longitud espaciados cada 7,50 en llano, el ancho del segmento será de 10
a 15 cm., excepto cuando se especifique de otra manera en el diseño, o en las Especificaciones
Especiales , o lo que indique el INGENIERO de forma escrita.
2. MATERIALES.
Los postes de 0.15 x 0.15 de hormigón armado deberán ser fabricados atendiendo las
Especificaciones ETG-20, ETG-21 y ETG-23.
Las chapas de acero de las placas para señales serán de 2.0 mm de espesor para las señales cuyo
lado mayor no sobrepase 0.90 m. y entre 2.0 a 4.00 mm para señales mayores. El corte y la
perforación deberá obedecer la especificación ASTM-A366. La pintura para las placas obedecerá
las especificaciones AASHTO M-70 Y M-72.
- 230 -
2.2 DELINEADORES Y DEMARCADORES REFLECTANTES
Los delineadores en curva serán construidos por tubos de P.V.C. o postes de hormigón armado
que deberá satisfacer las especificaciones EG-17, EG-18 Y EG-20. Los postes deberán ser
pintados con pintura reflectiva (semejante a la pintura de la calzada) según lo indicado en los
planos. Las franjas reflectivas deberán ser realizadas con materiales reflectantes de calidad
comprobada en trabajos de señalización, aprobados por el INGENIERO en base a certificados
presentados por el CONTRATISTA.
Los delineadores reflectivos, como ojos de gato son paneles de material reflectivo, ya sean
blancos o amarillos, espaciados cada 25 metros en sectores rectos y cada 15 metros en sectores de
curvas y puentes
Los demarcadores reflectantes deberán ser de buena calidad y asegurar una adecuada reflexión
luminosa a los usuarios de la carretera. Estos elementos deberán tener sistemas de unión o colado
con el pavimento existente que asegure su permanencia a lo largo del tiempo. El
CONTRATISTA deberá presentar al INGENIERO catálogos y muestras de estos elementos antes
de proceder a su adquisición para el proyecto.
Los materiales incorporados al trabajo deberán cumplir con los standards de ASTM de pinturas
para el tráfico, en pruebas para composición, tiempo de secado, consistencia, exudación,
características de fijación, visibilidad y durabilidad.
La pintura será de color blanco nieve y amarillo sobre la que se aplicaran para la refracción
glóbulos de vidrio convenientemente graduados. Toda pintura manufacturada deberá ser
preparada en fabrica lista para su aplicación. La adición de cualquier disolvente u otro material a
la pintura antes de ser aplicada esta prohibida.
La pintura deberá ser pintura de tránsito TTP-115E, blanca nieve o amarilla de acuerdo a lo
indicado en los planos o a lo ordenado por el INGENIERO, adecuada para superficies
pavimentadas, y deberá cumplir con los siguientes requisitos:
COMPOSICIÓN
- 231 -
COMPOSICIÓN
La pintura debe presentar buena resistencia a la abrasión, al tránsito vehicular y/o peatonal
además de buena resistencia al medio ambiente y a los rayos ultravioletas.
La pintura deberá ligarse adecuadamente con los glóbulos de vidrio, de tal manera que produzcan
máxima adhesión, refracción y reflexión. Se colocarán los glóbulos en la faja de pintura fresca
en la proporción de 6 libras de glóbulos por cada galón de pintura (0,73 kg por cada litro).
La aplicación de la pintura deberá realizarse en termperaturas mayores a 10ºC. Todas las pinturas
deberán aplicarse al menos dos veces (2 capas), a no ser que el INGENIERO especificque de otra
forma. La segunda capa deberá aplicarse solamente cuando la anterior esté completamente seca.
La película húmeda de pintura será de 0,038 mm. La acción capilar será tal que produzca
adecuado anclaje y refracción sin envoltura excesiva en los glóbulos.
Partículas gruesas y cortas (residuo total en tamiz No. 325 basado en el pigmento), máximo 0,5
por ciento.
El vehículo consistirá de Caucho Clorado Alquideo, diluyente y secador. Estará libre de otras
resinas sintéticas o naturales. El contenido no volátil será no menor del 45%.
El peso por galón de pintura Blanco nieve no será menor a 6,0 ± 0,1 Kg y pintura Amarilla será
no menor de 6,2 ± 0,1 Kg.
Se requiere que, después de secarse, la pintura tenga un color blanco fijo (en su caso amarillo),
libre de tinte, proveyendo la máxima cantidad de opacidad y visibilidad, ya sea bajo la luz del día
o bajo la luz artificial. Los aceites secantes fijos serán de tal carácter que no se oscurezcan bajo el
servicio o impidan la visibilidad y el color de la pintura.
- 232 -
Cuarenta y ocho horas después de prepararse y colocarse en envases, la pintura tendrá una
consistencia de 80 a 85 U.K., como se determina en la modificación Krebs del Viscosímetro
Stormer. Es deseable una viscosidad de 80 a 82 U. K.
Para determinar la elasticidad de la pintura, se pintará una chapa de estaño (calibre standard U.S.
No. 30) de 7.5 cm por 12,5 cm con un espesor húmedo de película de 15 milésimos de centímetro
(0,006 pulgadas); se la secará en un horno mantenido a una temperatura de 100°C. Se dejará
enfriar la chapa a la temperatura ambiente, luego se la doblará rápidamente alrededor de una
varilla de 1/4" de diámetro. La película de pintura deberá resistir esta prueba sin que se
produzcan grietas, rupturas o escamas.
La pintura no mostrará adelgazamientos cuando se llene hasta la mitad una lata de 236
centímetros cúbicos (media pinta), se reemplace la tapa y se la deje estabilizar por diez y ocho
horas.
El color, opacidad y fijeza de la pintura será igual al de la muestra. Cuando esté seca, mostrará
un terminado blanco (o amarillo en su caso), opaco y fijo sin tendencia al color gris o pérdidas de
color cuando se la exponga a la luz directa del día por siete horas.
Los constituyentes de la película de pintura, pueden requerir que se los someta, antes de su
aceptación, a pruebas que demuestren su mantenimiento y comportamiento reflector
satisfactorios.
Los glóbulos se fabricarán de vidrio transparente y sin color apreciable y serán de tal naturaleza
que permitan su incorporación a la pintura inmediatamente después de aplicada, de modo que su
superficie se pueda adherir firmemente a al película de pintura, diseñadas para tener una alta
resistencia al desgaste del tráfico y a los efectos climatológicos.
Los glóbulos serán de forma esférica, no conteniendo más del 20% de partículas irregulares o
defectuosas. Estarán libres de partículas angulares y de partículas que muestren en su superficie
manchas blancas, estrías o incisiones.
- 233 -
a) GRADACION.
b) INDICE DE REFRACCION.
c) RESISTENCIA A LA TRITURACION.
Resistencia al agua
La solución ácida a emplear para el ensayo contendrá seis gramos (6 g.) de ácido
acético glacial y veinte gramos y cuatro décimas (20,4 g.) de acetato sódico
cristalizado por litro, con lo que se obtiene un pH de cinco (5). De esta solución se
emplearán en el ensayo cien centímetros cúbicos (100 cc.).
- 234 -
Resistencia a la Solución In de Cloruro Cálcico
e) REFLECTANCIA INICIAL.
3. EQUIPO.
El equipo a ser empleado en el proyecto deber ser específicamente apropiado para el pintado de
líneas de demarcación en el pavimento produciendo líneas uniformes y de buena calidad. Además
el equipo debe tener la precisión necesaria para sobreponer con exactitud la segunda capa de
pintura a una velocidad mínima de 8 Km. por hora. El equipo debe tener un dispositivo de aire en
la parte delantera que libere de partículas de polvo la superficie a ser pintada, la misma que
deberá estar completamente libre de toda humedad. El CONTRATISTA presentará una relación
detallada del equipo a ser empleado en la obra antes de su autorización por parte del
INGENIERO. Durante la ejecución de los trabajos de pintado, se exigirá el empleo del equipo
mecánico autorizado para la ejecución del pintado de las fajas continuas y discontinuas.
La maquina de pintar deberá ser del tipo rociador, capaz de aplicar la pintura satisfactoriamente
bajo presión, con una alimentación uniforme a través de boquillas que rocíen directamente el
pavimento.
Cada maquina deberá ser capaz de aplicar dos rayas separadas, que sean continuas o
discontinuas, al mismo tiempo. Cada tanque de pintura deberá estar equipado con un agitador
mecánico. Cada boquilla deberá estar equipada con válvulas de cierre satisfactorio, que han de
aplicarse rayas continuas o discontinuas automáticamente.
Cada boquilla deberá tener un dispersador automático de microesferas de vidrio, que deberá
operar simultáneamente con la boquilla rociadora y distribuir las esferas uniformemente, a la
- 235 -
velocidad especificada. Cada boquilla deberá también estar equipada con guías de rayas
adecuadas que consistirá de mortajas metálicas o golpes de aire.
4. EJECUCION.
Todas las estructuras para el sostén de las señales deberán construirse de modo que se mantengan
fijas y resistan la acción de la intemperie.
Las señales de Reglamentación y Prevención serán mantenidas siempre en un poste único, las
señales de Información de destino, siempre sobre dos postes, excepto los mojones de kilometraje
y de identificación de carretera y de servicios.
Las estructuras de sostén de las señales, con el objeto de evitar la refracción directa hacia el
conductor además de que estas sean perfectamente visibles, deberán estar un grado inclinadas
hacia atrás con relación a la vertical y colocadas a las alturas fijadas por el diseño. El relleno de
sus fundaciones deberá ejecutarse con hormigón tipo D perfectamente consolidado a fin de evitar
huecos.
a) SOPORTES DE HORMIGON.
Los postes de hormigón armado para el sostén de las señales serán colocados a una
profundidad no menor a 0.6 m. Tendrán sección cuadrada con 15 cm de lado, de
acuerdo al diseño. Serán construidos con hormigón tipo E y acero de grado 60 o
tensión de fluencia de 4,200 Kg/cm2. Los postes serán empotrados en el terreno con
hormigón.
Las chapas para señales serán metálicas, en planchas de acero SAE 1010/1020,
laminadas en frío, calibre 16 (1/6" de espesor).
El acabado será efectuado con esmalte sintético a estufa a 140°C, en los colores
convencionales. Las letras, fajas, flechas y designaciones serán ejecutadas en película
reflectante tipo Scotchlite.
Las chapas serán fijadas en los soportes de hormigón armado por medio de pernos de
3/8" x 7", con arandela y tuerca, en cada poste.
4.2 DELINEADORES.
Para auxiliar a los conductores por la noche o en ocasión de neblinas, fue prevista la implantación
de delineadores, los cuales se ubicarán de acuerdo al diseño o a las instrucciones del
INGENIERO.
- 236 -
Los delineadores estarán constituidos por un tubo de P.V.C. (de tubería de conducción de agua a
presión) de 3" de diámetro y de 1.00 m de longitud, rellenados con hormigón Tipo D. En la parte
superior del tubo, se aplicará una franja reflectiva blanca de 8 cm de longitud. Los tubos deberán
ser firmemente fijados en el terreno a 0.40 m de profundidad o en los muros de defensa,
conforme lo indica el diseño u ordene el INGENIERO, de modo que no puedan ser retirados
posteriormente a su colocación. Los delineadores tambien podran ser tipo ojos de gato colocados
cada 25 metros en sectores rectos y cada 15 metros en sectores de curva o puentes a los costados
de la vía o en la parte central.
La pintura para la demarcación se aplicará estando la superficie del pavimento fraguado, seco y
limpio de partículas sueltas, esto puede ser realizado por escobillado, mediante equipo mecánico
u otros métodos aceptables para el INGENIERO. La proporción de la aplicación será como
mínimo de un galones por 110 a 115 m. en una faja continua de 10 cm de ancho. Los glóbulos se
aplicarán en la proporción de 0,350 kg/m2.
Las marcas sobre el pavimento serán continuas en los bordes de calzada y discontinuas en el
centro; las de borde de calzada serán de color blanco mientras que las centrales serán de color
amarillo.
Los símbolos, flechas, letras y otros elementos a pintar sobre el pavimento estarán de acuerdo a
lo ordenado por el INGENIERO, deberán tener una apariencia clara, uniforme y bien
determinada.
Todas las marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria durante el día o la noche,
deberán ser corregidas por el contratista a su costo.
El control por el INGENIERO se efectuará siguiendo estrictamente las normas establecidas por
estas especificaciones. Previamente a la iniciación de los trabajos se controlarán las condiciones
de limpieza de las superficies a pintar, condiciones del equipo y experiencia del personal.
- 237 -
Igualmente, se verificarán que los letreros de señalización vertical, soportes y seguros cumplan
con las especificaciones. Las aprobaciones del INGENIERO deberán ser emitidas por escrito y
estas no relevan al CONTRATISTA de sus responsabilidades en la ejecución de las obras.
6. MEDICION.
La señalización vertical será medida por unidad (Unidad) de señal de tráfico ejecutada,
instalada y aceptada, de acuerdo al tipo de placa.
Las fajas de demarcación para la señalización horizontal serán medidas por metro cuadrados de
faja continua, terminada y aceptada (no se pagarán los tramos no pintados). No se efectuará
medición separada de los glóbulos de vidrio para propósitos de pago.
7. PAGO.
Los trabajos de señalización horizontal y vertical, medidos de acuerdo al inciso 6, serán pagados
a los precios unitarios contractuales correspondientes a los Items de Pago definidos en los
Formularios de Propuesta.
Dichos precios incluyen el suministro y colocación de todos los materiales (acero de refuerzo,
hormigón, encofrados, clavos, plancha de acero, pernos, tuercas con arandelas, pintura, glóbulos
de vidrio, etc.), excavación, relleno, fabricación y colocación de postes, mojones, placas y
delineadores, así como toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
completar la obra prescrita en esta Especificación.
- 238 -
DEFENSAS
ETG – 29 DEFENSAS
1. DESCRIPCION.
Se utilizarán como defensas, las defensas laterales metálicas de chapas perfiladas y los muretes
de seguridad de hormigón ciclópeo.
2. MATERIALES.
Las defensas laterales metálicas estarán constituidas de una estructura compuesta de variadas
piezas de acero apropiadas, modeladas por proceso de perfilado y estampado que deberán
cumplir con las especificaciones AASHTO M - 180. Estas piezas son: lámina o armazón, cuña,
espaciador, poste, pernos y tuerca.
Todos estos componentes deben ser construidos en acero, con las siguientes propiedades:
Todos los componentes de la defensa recibirán un tratamiento con zinc a fuego, para protegerlos
contra la corrosión.
La capa de zinc proporcionada a las piezas estampadas y perfiladas será de un espesor mínimo de
50 micras que corresponde aproximadamente a una cantidad de 350 gramos de zinc por metro
cuadrado de superficie tratada.
La capa de zinc en los pernos y tuercas corresponderá a una cantidad mínima de 200 gramos por
metro cuadrado de superficie.
3. EQUIPO.
- 239 -
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y dimensiones
del servicio a ejecutar. El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a ser
empleado en cada obra o en el conjunto de obras para su análisis y aprobación por parte del
INGENIERO, quién podrá instruir al CONTRATISTA que modifique su equipo a fin de hacerlo
más adecuado a los objetivos de la obra.
4. EJECUCION.
Las dimensiones del murete serán las definidas en los planos de detalle. La distancia de la
superficie de los muretes de seguridad de hormigón ciclópeo desde el borde de la berma será de
30 cm. La altura de la defensa por encima del nivel del borde de la berma será de 40 cm.
El control por el INGENIERO se efectuará siguiendo estrictamente las normas establecidas en las
especificaciones ETG-20 Hormigones y Morteros, ETG-23 Encofrado y ETG-27 Mampostería
de Piedra.
6. MEDICION.
Los muretes de seguridad de hormigón ciclópeo serán medidos por metro lineal (ml) ejecutado,
terminado y aceptado por el INGENIERO.
Las defensas laterales metálicas y sus accesorios serán medidos por metro lineal (ml) instalado
y aprobado.
7. PAGO.
- 240 -
Dichos precios serán la compensación total por el suministro y colocación de todos los materiales
incluyendo toda la mano de obra, equipo, herramientas o imprevistos necesarios para la ejecución
de los trabajos prescritos en esta Especificación.
- 241 -
PROTECCION DE TALUDES
1. DESCRIPCION
1.1 GENERALIDADES
2. MATERIALES
La red metálica será del tipo mallas hexagonales de doble torsión y estará
compuesta por hilos de acero con diámetro no inferior a 2,7 mm,
galvanizados según ASTM A-641.
- 242 -
Los zancos serán en acero de diámetro no inferior de 12 mm, galvanizados
según ASTM A-641.
Las barras tipo Dividag o equivalente tendrán una carga unitaria de ruptura a la tracción
mínima de 10.500 kg/cm2.
Independientemente del tipo de barras utilizadas y aprobadas, los anclajes serán capaces
de soportar por lo menos las siguientes tensiones:
Los anclajes estarán provIstos de placas de anclajes en acero AASHTO M-l83 midiendo
aproximadamente 15 x 15 cm, tubos para la inyección de lechada, tapones o similar para
separar el bulbo de anclaje de la parte libre del anclaje y vainas en material plástico para
proteger la parte libre del anclaje de la corrosión.
Los elementos de hormigón prefabricado de Clase A serán reforzados con acero de gran
resistencia y gran adherencia AASHTO M-3 1, Grado 60, para adecuarse a la tensión de
anclaje.
Las barras de acero cumplirán con los requisitos AASHTO M-3 1, Grado 60 y las placas
de acero, para ajustarse a la superficie, con AASHTO M-183.
- 243 -
2.6 PROTECCIÓN EN GAVIONES
Las piedras para el relleno de gaviones cumplirán con las siguientes condiciones:
Forma y dimensiones - Las piedras deberán tener forma irregular y su dimensión mínima
será de 15 cm.
Calidad - El coeficiente de calidad, medido por el Ensayo de Los Angeles será inferior a
cincuenta (50).
La capacidad de absorción de agua será inferior al cuatro y medio por ciento (4,5%) de su
volumen.
Los gaviones serán de tipo galvanizados en baño caliente realizados mediante red
metálica del tipo y tamaño como se especifica a continuación.
La red metálica será de tejido hexagonal con las juntas formadas doblando cada par de
alambres por tres medias vueltas.
- 244 -
de alambre revestimiento gr /m2
0
N 14 2.2 mm 240
N0 15 2.4 mm 260
N0 16 2.7 mm 260
N0 17 3.0 mm 270
N0 18 3.4 mm 270
N0 19 3.9 mm 290
La adhesión del revestimiento de zinc al alambre deberá ser tal que cuando el alambre
este envuelto seis veces alrededor de un mandril de 3 veces el diámetro del alambre, no se
produscan rajaduras o escamas a un punto tal que el zinc pueda ser removido frotando con
los dedos.
Todos los bordes de los gaviones standard incluido paneles terminales y diafragmas, si los
hubiera, serán orillados mecánicamente en modo tal de impedir el destejido de la malla.
El alambre usado para la orilla tendrá un diámetro mayor que el del alambre usado para
formar la tela metálica, es decir: para la tela hecha de alambre con diámetro de 3.0 mm la
orilla será de alambre con un diámetro igual a, o mayor de 3.9 mm.
Según los requerimientos de ingeniería los gaviones podrán incorporar diafragmas para
formar celulas con una longitud no mayor de una vez y media el ancho del gavión,
excepto en el caso de gaviones de 1,5 m que no tienen diafragmas.
3 EJECUCION
La protección con entramado de madera, será utilizada en los taludes de corte, a fin de
protegerlos contra la erosión provocada por las aguas superficiales, evitando que se
produzcan inestabilidades locales.
Donde las particulares condiciones del terreno o de geometría lo exijan, este trabajo
también será realizado en los talúdes de terraplenes.
Las intervenciones se efectuarán en los tramos de talúd indicados en los planos o según
- 245 -
disponga el INGENIERO, cuando se hayan ultimado las operaciones de excavación del
corte. Antes de comenzar estos trabajos se eliminarán de la superficie del corte todas las
irregularidades que pudieran resultar de un perfilado imperfecto del talúd o de la acción
erosiva de las lluvias durante la fase de construcción.
Este trabajo consiste en el extendido de red metalica en los cortes con el fin de evitar la
caida de piedras o grava. La red metálica se aplicará en las zonas indicadas en los planos
o donde lo disponga el INGENIERO.
- 246 -
talúd la red será anclada mediante un bloque de hormigón fundido en obra.
En los talúdes con perfil gradonado, donde se prevé un revestimiento con red metálica y
en todos aquellos casos en que el INGENIERO lo considere oportuno, se proveerá al
anclaje de la red mediante la construcción de bloques de hormigón, también en
correspondencia de cada gradón.
La protección con gunita será utilizada en los talúdes de corte, a fin de protegerlos contra
los fenómenos de meteorización.
Dicha protección se aplicará en las zonas indicadas en los planos o donde lo disponga el
Ingeniero.
El hormigón será tirado a la pared por máquinas que utilizan aire comprimido a una
presión de 5 a 7 atmosferas.
El tipo de máquina a ser utilizada será propuesta por el CONTRATISTA y aprobada por
el INGENIERO quien deberá estar satisfecho de las características técnicas, del potencial
y regularidad de operaciónde la misma.
- 247 -
Se realizarán sondeos para la extracción de muestras indistubadas de los estratos más
significativos de los taludes a estabilizar utilizando sacamuestras apropiados. El diámetro
interno del sacamuestras será de unos 80 mm y la longitud útil de por lo menos 50 cm.
Los sacamuestras deberán estar en buenas condiciones y no deberá haber señales de
oxidación en las paredes internas ni daño en la base.
Una vez extraidas las muestras se colocarán en contenedores, los mismos serán sellados y
marcados claramente para indicar el pozo y la relativa profundidad para realizar todos los
ensayos necesarios de acuerdo a las indicaciones del INGENIERO.
Para cada ensayo realizado el INGENIERO recibirá los relativos gráficos e informes en
los cuales se indicarán los valores principales de los parámetros físicos y mecánicos
medidos. En especial, si en la perforación se encuentra material rocoso, se deberá indicar
el valor del ”Rock Quality Designation” (RQD).
Las notas tomadas en campo por el perforista deberán contener la fecha de perforación, la
situación de la misma con respecto a la línea central del camino, el estacionamiento y la
elevación del terreno referida a una elevación fija permanente. Deberá incluir también las
elevaéiones de separación entre los sucesivos estratos y la clasificación de los mismos.
Deberá anotarse además el tipo de herramienta y equipo empleado.
- 248 -
Una vez que el mortero se ha endurecido, el anclaje será tensionado apretando la cabeza
contra la placa de anclaje que será alojada en un bloque de hormigón prefabricado.
Terminado el apretado del anclaje, la parte libre del refuerzo será enlechada.
La longitud de los anclajes variará entre 10 y 15 metros. El número, tipo y longitud de los
anclajes serán establecidos caso por caso según las condiciones locales y aprobados por el
INGENIERO.
Los anclajes serán tensados solo después que el bulbo de enlechada haya endurecido
suficientemente (28 días después de la ultima enlechada, o menos dependiendo del tipo de
mezcla). El tensado puede alcanzar un valor final de 1.15 T, donde T es la capacidad de
tensado util definida como 0.55 de la tensión correspondiente al alargamiento permanente
de 0.2%; se permite un incremento de 15% para absorber la disminución de tensión como
resultado del relajamiento.
Una vez que los anclajes se hallen en su lugar, el INGENIERO, cuando lo considere
necesario, podrá requerir pruebas de carga con una carga igual a 1 .4 veces la carga de
diseño. Estas pruebas serán realizadas inmediatamente después que se ha instalado el
anclaje en cantidad de 1 prueba cada 20 anclajes.
Pruebas de carga adicionales, realizadas con una carga igual a 1 .2 veces la carga de
diseño, serán efectuadas después de 3 y 12 meses desde que se han apretado los anclajes y
en cantidad de 1 prueba cada 50 anclajes.
- 249 -
3.6 PROTECCIÓN CON CLAVOS
Esta protección se utilizará en los talúdes de corte para estabilizar bloques o lajas de roca.
Los clavos podrán consistir en barras de acero AASHTO M-3 1, Grado 60, con cabeza de
expansión o de simple barras de acero y placas de acero para ajustarse contra la
superficie.
En este segundo caso la barra será amarrada a la roca mediante inyección en el orificio de
lechada de cemento; en el primer caso, en cambio, el anclaje está garantizado por una
cabeza de expansión.
La longitud de los clavos variará entre 5 y 6 metros, mientrás que el diámetro será de 24
mm como esta indicado en los planos; sin embargo el número de clavos, tipo y longitud
de los mismos serán establecidos caso por caso según las condiciones locales y aprobados
por el
INGENIERO.
Esta protección se utilizará para estabilizar, contener y proteger los talúdes de cortes,
fundaciones de puentes y otras obras de salidas y entradas de drenajes.
La fundación de los gaviones será excavada hasta formar una superficie lisa y hasta la
profundidad requerida o establecida por los Planos u ordenada por el INGENIERO.
Los gaviones serán colocados rasonablemente con las alineaciones y niveles indicados en
los Planos, y serán sostenidos en su lugar por tirantes para prevenir deformaciones.
Las dimensiones de los tirantes serán de por lo menos 0.50 m de longitud, hincados en el
terreno; diámetro externo de la barra 12 mm como mínimo.
- 250 -
El llenado de los gaviones con piedras se efectuará a mano y por mano de obra calificada
para obtener la apariencia de un muro de piedra en seco.
No se utilizarán piedras redondeadas a menos que estas sean aprobadas previamente por
el INGENIERO, en el cual caso, el CONTRATISTA prestará la mayor atención para
obtener gaviones con caras planas, esquinas bien formadas y los lados completamente
llenos de piedras.
Dicha protección se utilizará cuando en los talúdes excavados en roca quedarán cavidades
considerables o huecos excesivamente grandes que pudieran poner en peligro la
estabilidad de los talúdes mismos.
Para la colocación del hormigón podrá ser necesario el uso de encofrados a ser removidos
después del fraguado del hormigón.
Dicha protección se utilizará cuando en los talúdes excavados se note presencia de agua.
Se perforará el orificio mediante máquina perforadora a destrucción de nucleo según las
inclinaciones y profundidades establecidas en los planos y/o ordenados por el
INGENIERO.
Una vez realizado el orificio se introducirá el tubo de PVC, luego se realizará una capa
filtrante, entre la pared del orificio y el tubo, en arena inyectada a presión.
4 METODO DE MEDICION
- 251 -
4.2 PROTECCIÓN CON RED METÁLICA
La cantidad a pagarse por concepto de protección con gunita será el número de metros
cuadrados de superticie gunitadas y aprobadas en conformidad con las dimenciones
indicadas en los planos y/o como disponga el INGENIERO.
4.4. PROTECCIÓN CON PERFORACIÓN E INYECCIÓN
La cantidad a pagarse por concepto de protección con anclajes será el número de metros
lineales efectivamente colocados y aprobados en conformidad con los planos yio como
disponga el INGENIERO.
La cantidad a pagarse por concepto de protección con clavos será el número de metro
lineales efectivamente colocados y aprobados en conformidad con los planos yio como
disponga el INGENIERO.
La cantidad a pagarse por concepto de protección con sub drenes horizontales será el
- 252 -
número de metros lineales efectivamente ejecutados y aprobados por el INGENIERO.
5.2 La cantidad medida como descrito en el párrafo 4.2, se pagará al precio unitario
estipulado por metro cuadrado: dicho precio y pago constituirá plena compensación por
toda mano de obra, equipo, herramientas, suministros e imprevistos necesarios para la
ejecución de los trabajos como previsto por estas Especificaciones e incluira:
5.3 La cantidad medida como descrito en ej párrafo 4.3 se pagará al precio unitario estipulado
por metro cuadrado: dicho precio y pago constituirá plena compensación por toda mano
de obra, herramientas, equipos, suministros e imprevistos e incluirá:
y todos los trabajos necesarios para completar las obras como requerido por estas
Especificaciones.
- 253 -
5.3 Proteccidn de talúdes con gunita m2
5.4 Las cantidades descritas en el párrafo 4.4 precedente se pagarán al precio unitario
estipulado por metro lineal en concepto de perforación e inyección.
Dicho precio y pago constituirá plena compensacíón por toda mano de obra, herramientas
equipos, transportes, suministros e imprevistos e incluirá:
y todos trabajos necesarios para completar las obras como requerido por estas
Especificaciones.
5.4.Perforación e Inyección ml
Dicho precio y pago constituirá plena compensacíón por toda mano de obra, herramientas
equipos, transportes, suministros e imprevistos e incluirá:
y todos trabajos necesarios para completar las obras como requerido por estas
Especificaciones.
- 254 -
(diám. 36 mm) ml
5.6 La cantidad descrito en el párrafo 4.6 precedente se pagará al precio unitario estipulado
por metro lineal. Dicho precio y pago constituirá plena compensación por toda mano de
obra, herramientas, equipos, transporte, suministro e imprevistos e incluirá:
• La perforacidn de orificios;
• Transporte, suministro y colocación de todos los materiales incluyendo barras,
placas, etc.
y todos los trabajos necesarios para completar las obras como requerido por estas
Especificaciones.
a
El pago se hará bajo los ltems siguientes:
a
0
ltem de pairn N y Nombre Unidad
La cantidad descrita al párrafo 4.7 precedente se pagará al precio unitario estipulado por
metro cúbico. Dicho precio y pagó constituirá plena compensación por toda mano de
obra.
y todos los trabajos necesarios para completar las obras como requerido por estas
Especificaciones.
- 255 -
obra, herramientas, equipos, transporte, suministros e imprevistos e íncluírá:
y todos los trabajos necesarios para completar las obras como requerido por estas
Especificaciones.
y todos Otros trabajos necesarios para completar las obras como requerido por estas
Especificaciones.
- 256 -
OBRAS DE GAVIONES
1. DESCRIPCION.
Los gaviones son obras constituidas por una serie de canastas o colchones de red metálica
formado por alambre galvanizado, rellenadas con piedras de tamaño mínimo de 12 cm y máximo
de 30 cm, razonablemente gradada entre tamaños límites.
2. MATERIALES.
La estructura metálica de las canastas y colchones estará constituida por alambre de acero dulce
fuertemente galvanizado, formando una malla hexagonal a doble torsión y triplemente trenzada.
Las dimensiones de la malla serán fijadas en el diseño, en las Especificaciones Técnicas
Especiales, o por el INGENIERO, no debiendo la máxima dimensión del hexágono sobrepasar el
tipo 8 x 10.
Las canastas y colchones se suministrarán con diversas longitudes y alturas, debiendo atender a
las dimensiones del diseño.
Las canastas y colchones se fabricarán de tal manera que los costados, extremos, tapa y
diafragmas puedan montarse en el lugar de construcción formando un cesto prismático
rectangular de los tamaños especificados. Las canastas y colchones serán de estructura unitaria,
es decir, la base, tapa y costados se tejerán formando un solo cuerpo y se unirán a la sección de la
base de tal manera que la resistencia y flexibilidad en el punto de unión sean por lo menos iguales
a las de la malla. Los colchones deben llevar la tapa separada de la estructura de base.
Sin perjuicio de la colocación de tensores, cuando la longitud pase de 1.50 m o 1.5 veces del
ancho, las canastas se dividirán mediante diafragmas (que tendrán la misma malla y grosor que el
cuerpo) en secciones de igual longitud y ancho. Las canastas estarán provistas de los diafragmas
y tensores requeridos, sujetos en posición adecuada en la base, de tal manera que no sean
necesarias más uniones.
Los colchones, que son estructuras de pequeña altura, tendrán diafragmas a una distancia no
mayor que 1.00 m.
- 257 -
Tanto las canastas como los colchones tendrán sus aristas reforzadas con alambre de acero de
diámetro por lo menos igual a dos diámetros comerciales mayor al especificado para la malla;
inclusive la parte superior de los diafragmas deben ser enrrollados mecánicamente, de forma tal
que las mallas no se deformen ni se deshagan, adquiriendo mayor resistencia. La malla se
fabricará de tal manera que no se desteja, definiéndose esta propiedad como la capacidad para
resistir la separación en cualquiera de los nudos o uniones que formen la malla, cuando se corta
un solo alambre en una sección de la malla y sometiéndose ésta al ensayo de carga descrito en la
prueba de elasticidad.
Los alambres de costura de las aristas, de los diafragmas y de los tirantes, serán de 2.20 o 2.40
mm de diámetro y tendrán las mismas características del alambre utilizado para la fabricación de
la malla.
La adherencia del revestimiento de zinc al alambre de acero deberá ser tal que, después de que el
alambre haya sido enrollado a un mandril de diámetro igual a 4 veces el del alambre, el
revestimiento no se desprenda o quiebre de manera que pueda ser sacado pasando el dedo.
Cada envío de canastas o colchones para el Proyecto deberá venir acompañado de un certificado
del fabricante, debidamente legalizado, en el que se indique que el material se ajusta a los
requisitos de esta Especificación.
- 258 -
Las piedras para el relleno de las canastas y colchones deben ser provenientes de roca sana, o
cantos rodados de buena calidad, presentando elevada resistencia mecánica y a la disgregación
bajo acción del intemperismo. Deben darse preferencia a piedras de peso específico elevado,
excluyéndose las capas superiores de canteras, areniscas friables, etc.
Las dimensiones mínimas de las piedras serán: para relleno de canastas, de 12 a 30 cm y para
rellenos de colchones de 10 a 20 cm. Para ambos casos el peso no podrá ser superior a 15 kg de
peso, para facilitar el manipuleo por el personal.
2.3 FILTRO.
Cuando el diseño así lo requiera, interpuesto entre el terreno natural o terraplenes y el gavión,
deberá ser colocada una capa de material filtrante seleccionado de granulometría y calidad de
material indicado en el diseño o por el INGENIERO, o bien una manta geotextil, tejida o no,
obedeciendo la especificación ETG-30.
3. EQUIPOS.
El equipo a ser utilizado es el necesario para completar el item a costo y tirmpo del transporte de
los materiales al lugar de las obras, obtención de las piedras o gravas con las dimensiones y
calidad especificadas, así como para el cierre de las canastas con martillos, palancas y otros.
4. EJECUCION.
Los terrenos de fundación de las estructuras de gaviones, deberán ser planos y previamente
aprobados por el INGENIERO. Las canastas y colchones deberán ser armados en el sitio
definitivo, alzando las paredes y cabeceras y cociendo las aristas verticales con el alambre
descrito anteriormente. Estas costuras serán ejecutadas de modo continuo pasando el alambre,
por todos los huecos de la malla y dando doble vuelta a cada dos huecos, uniendo firmemente los
alambres de refuerzo de las aristas de la estructura de la malla.
Cuando la estructura prevé el uso de varias canastas o colchones con dimensiones estandarizadas
por el fabricante, luego de preparadas varias unidades, se colocarán las mismas en su
correspondiente sitio y dispuestas en obediencia a alineamientos y cotas previstas en el diseño u
ordenadas por el INGENIERO. Estas unidades serán costuradas entre sí de modo similar al
armado de las estructuras, de forma a constituir una estructura monolítica. Esta costura entre
unidades de canastas o colchones también podrá ser realizada entre una unidad ya rellenada y una
vacía, aunque en este caso la costura es más difícil.
Antes o durante el relleno de piedras en las estructuras, deberán costurarse en forma similar los
diafragmas y colocarse tirantes horizontales, verticales y oblicuos en las esquinas de los
- 259 -
paralelepípedos, de forma a evitar la deformación de la estructura metálica, cuando la misma es
rellenada con las piedras.
El relleno con las piedras debe ser ejecutado cuidadosamente de modo que los vacíos entre las
piedras sea el mínimo, evitando así futuros asentamientos.
Concluido el relleno de piedras, se cerrará la canasta o colchón con la tapa de cada unidad,
costurándola en todos los bordes y diafragmas, conforme el procedimiento descrito para los
vértices, así como cerrando los tirantes verticales a la misma.
Cuando el diseño lo requiera o lo ordene el INGENIERO, las superficies de los gaviones podrán
ser revestidas con mortero de cemento y arena en la proporción 1:3, preparadas de acuerdo a lo
dispuesto en la Especificación ETG-20 Hormigones y Morteros.
El revestimiento tendrá el espesor indicado u ordenado, pero no será menor a 3 cm., debiendo
cubrir toda la malla de alambre.
Los alambres deberán presentar calidad comercial de primera clase, exenta de defectos
perjudiciales, tal como abolladuras, fallas y puntos no galvanizados.
- 260 -
- con relación a la longitud del gavión ± 3.0 %
- con relación a la altura y ancho del gavión ± 5.0 %
- con relación al peso de cada unidad padrón ± 5.0 %
6. MEDICION.
Las obras de gaviones serán medidas por metro cúbico (m3), considerando las dimensiones de
diseño u ordenadas por el INGENIERO.
El material Seleccionado colocado entre el terreno y el gavión serán objeto de medición solo
cuando así lo indiquen explícitamente las Especificaciones Técnicas Especiales, en metros
cúbicos (m3), considerando las dimensiones ordenadas o de diseño.
La manta de geotextil será medida por metro cuadrado (m2), de acuerdo a las dimensiones del
diseño u ordenadas por el INGENIERO.
Cuando el INGENIERO o los planos lo indiquen zonas de los gaviones que se revestirán con
mortero de cemento, esta actividad será medida en metros cuadrados (m2), de acuerdo a las
dimensiones del diseño u ordenadas por el INGENIERO, salvo indicación en contrario en las
Especificaciones Técnicas Especiales.
7. PAGO.
Los trabajos de construcción de las obras de gaviones, medidos en la forma indicada en el inciso
6, se pagarán a los precios unitarios contractuales correspondientes a los Items de Pago definidos
y presentados en los Formularios de Propuesta.
Dichos precios serán la compensación total por el suministro y colocación de todos los
materiales, así como toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para
ejecutar las obras prescritas en esta Especificación.
- 261 -
ESCOLLERADO
ETG – 32 ESCOLLERADO
1. DESCRIPCION.
Este trabajo consistirá en la colocación de una escollera o zampeado de piedras para la protección
de terraplenes, construida de acuerdo con las siguientes especificaciones, en los lugares que
indiquen los planos o fije el INGENIERO.
El zampeado está conformado con piedras, cuyas juntas están rellenadas con mortero de
cemento,. El espesor de construcción del zampeado varía de acuerdo con las definiciones
indicadas en los planos de detalle.
2. MATERIALES.
Las piedras deberán consistir de bolones, cantos rodados o piedras de cantera, de tal calidad que
no se desintegren al estar expuestas al agua o a la intemperie. El desgaste en el ensayo de
Abrasión los Angeles (AASHTO T-96) para fragmentos triturados de la piedra no deberá exceder
del 55%.
A no ser que en los planos o en las Especificaciones Técnicas Especiales establezcan de otra
forma, los materiales deberán llenar los siguientes requisitos:
a) Para el escollerado de piedras sueltas, no más del 10% del volumen total de la escollera
deberá consistir de piedras que tengan un volumen inferior a 14 dm3, y por lo menos el
50% del volumen total de la escollera deberá consistir de piedras que tengan un
volumen de 56 dm3 o más, según sea determinado visualmente por el INGENIERO o
mediante mediciones físicas.
b) Para el escollerado de piedra especial acomodada, todas las piedras deberán tener un
volumen mayor de 14 dm3. En caso de ser colocadas a mano, no menos del 75% del
volumen total de pedraplén deberá consistir de piedra con volumen de 28 dm3. Para el
escollerado especial colocado por medio de grúa, no menos del 50% del volumen total
del mismo deberá consistir de piedras con un volumen de por lo menos 340 dm3,
volúmenes que serán visualmente determinados por el INGENIERO o mediante
mediciones físicas.
3. EQUIPO.
- 262 -
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y dimensiones
del servicio a ejecutar. El CONTRATISTA presentará una relación detallada del equipo a ser
empleado en cada obra o en el conjunto de obras para su análisis y aprobación por parte del
INGENIERO, quién podrá instruir al CONTRATISTA que modifique su equipo a fin de hacerlo
más adecuado a los objetivos de la obra.
4. EJECUCION.
Las zanjas de fundación y otras excavaciones necesarias deberán ser ejecutadas por el
CONTRATISTA de acuerdo con las disposiciones de la Especificación ETG-03 y aprobadas por
el INGENIERO antes de que se coloquen las piedras. Estas se manipularán de modo que se
formen las secciones transversales indicadas en los planos. Las superficies del talud que soporten
al escollerado deberán ser uniformes y no presentarán materiales sueltos y zonas blandas.
Las piedras más grandes deberán colocarse en las superficies expuestas. El frente de las piedras
por sobre el nivel de aguas bajas deberá quedar uniforme, libre de lomos o depresiones, con un
mínimo de vacíos y sin piedras aisladas que sobresalgan por encima de la superficie general.
Las piedras se colocarán sobre lechos y superficies firmes y bien aseguradas con líneas de junta
discontinuas. Por lo general, las piedras de mayor tamaño se deben colocar en la parte inferior,
debiendo evitarse los huecos lo más posible. Cada piedra se colocará de tal manera que tenga
tres puntos de soporte sobre las piedras subyacentes. No será aceptable el soporte sobre las
piedras más pequeñas que hubieran sido utilizadas para rellenar los huecos. No se permitirá la
colocación de piedras mediante descarga directa.
La cara expuesta de la masa de piedra deberá quedar uniforme, sin salientes mayores de 30 cm en
los escollerados colocados por medio de grúa, o 15 cm en los colocados a mano, más allá de la
línea de la estructura (sin ancho adicional para la excavación) indicada en los planos o fijada por
el INGENIERO.
Las piedras se colocarán sobre lechos y superficies firmes, una vez que se haya realizado la
excavación necesaria a los niveles indicados en los planos u ordenados por el INGENIERO.
- 263 -
El tamaño de las piedras deberá ser uniforme y estará acorde con el espesor definido en los
planos de detalle u ordenado por el INGENIERO.
Las juntas entre las piedras será rellenado con mortero, éste deberá cumplir los requisitos de la
Especificación ETG-20.
El mortero en las juntas de piedras será introducido mediante punzones adecuados de madera o
metálicos, de manera que el mortero llene la junta en todo el espesor de las piedras del zampeado,
y en todo el contorno de ellas, las que previamente serán limpiadas de tierra o arcilla adheridas y
luego humedecidas con agua.
El INGENIERO podrá comprobar estas operaciones de rellenado de juntas, haciendo retirar una
piedra elegida al azar. Una vez realizada la comprobación, se retirará el mortero endurecido y
fraguado, rellenando las juntas nuevamente con mortero fresco.
Todo el trabajo defectuoso deberá ser corregido por el CONTRATISTA a sus expensas y a
satisfacción del INGENIERO.
El INGENIERO ejercerá el control de los trabajos ejecutados, de acuerdo con las alineaciones,
dimensiones y las tolerancias establecidas.
6. MEDICION.
El escollerado de piedras sueltas, construido con materiales excavados en cortes en roca, no será
medido para efectos de pago, puesto que los trabajos correspondientes (excavación, carga y
transporte) están involucrados en los servicios de movimiento de tierras.
El escollerado de piedra especial, con y sin mortero, se medira en el lugar, en metros cubicos
(m3) colocados y aceptados, de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos o determinadas
por escrito por el INGENIERO. El material filtrante no será medido para propósitos de pago,
excepto cuando se indique de otro modo en las Especificaciones Técnicas Especiales o en los
Formularios de Propuesta. La provisión y transporte de los materiales no será medido por
separado, debido a que estas actividades están consideradas dentro de la ejecución del
escollerado.
El zampeado de piedra con mortero de cemento se medirá en metros cubicos (m3) colocados y
aceptados, de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos u ordenadas por escrito por el
INGENIERO. La provisión y transporte de los materiales no será medido por separado, debido a
que estas actividades están consideradas dentro de la ejecución del zampeado de piedra con
mortero de cemento.
La excavación que sea necesaria para la construcción del escollerado y zampeado no será medida
pues su costo deberá estar incluido en los ítems correspondientes.
- 264 -
7. PAGO.
Para escollerados de piedra especial y el zampeado de piedra con mortero de cemento, las
cantidades medidas en la forma indicada en el inciso 6, se pagarán a los precios unitarios
contractuales correspondientes a los Items de Pago definidos y presentados en los Formularios de
Propuesta.
En la construcción del zampeado de piedra con mortero de cemento no se pagará por separado la
colocación del mortero de cemento en las juntas, el precio para esta actividad deberá incluir esta
actividad y la provisión de todos lo materiales para su preparado.
- 265 -
REVESTIMIENTO VEGETAL
1. DESCRIPCION.
Este trabajo consistirá en la provisión, entrega y plantado de arbustos y otras plantas del
tipo, tamaño y edad indicados en el diseño o en las Disposiciones Especiales, incluyendq
todos los materiales y operaciones necesarias, todo ello en conformidad con estas
especificaciones.
2. MATERIALES.
2.1 AGUA.
El agua usada en el plantado y/o cuidado de la vegetación deberá estar libre de aceites,
ácidos, álcalis, sales u otra substancia contaminantes al agua y a las plantas. El agua de
ríos, arroyos u otras ffientes podrá ser utilizada previa aprobación del INGENIERO.
Las plantas y arbustos, en caso de utilizarse, serán del tipo y tamaño indicados en el
diseño, debiendo presentar un desarrollo normal de todas sus partes, y no estar dañadas,
rotas, muertas. Asimismo, deberán estar libres de plagas o enfermedades.
- 266 -
3. EQUIPO.
La naturaleza, capacidad y cantidad del equipo a ser empleado en este servicio, será el
necesario para todas las operaciones de excavación, transporte, plantado y cuidado de
los materiales. El CONTRATISTA, deberá someter un listado del equipo empleado a la
aprobación del INGENIERO, el cual comprenda, la potencia, año, etc.
4. EJECUCION.
La plantación será realizada durante los períodos más favorables, indicados en las
Disposiciones Especiales, o segón ordene y apruebe el INGENIERO. Ninguna operación
de plantado será realizada en terreno congelado o cuando el suelo no esté en condiciones
satisfactorias para plantar.
Las plantas entregadas pero aún no listas para el plantado serán protegidas de la
siguien!e manera: las plantas en haces serán humedecidas, los haces abiertos y
guardados en zanjas previstas para el efecto.
El INGENIERO señalará en el sitio del Proyecto las localizaciones y límite de las áreas
plantadas. El INGENIERO podrá alterar dichas localizaciones para adaptarse a las
condiciones del lugar.
Antes de excavar las zanjas, el área deberá estar conforme a las líneas e inclinaciones
indicadas en el diseño. Todo material inadecuado para el relleno de las zanjas como
raíces, hierba maleza y otros, será retirado inmediatamente y evacuado por el
CONTRATISTA de una manera satisfactoria para el INGENIERO.
El diámetro y proftindidad de las zanjas deberá ser adecuado al tamaño de las raíces a
ser introducidas, el primero será siempre mayor que el diámetro de las raíces de manera
que se pueda realizar el plantado fácil y cómodamente; la profundidad alcanzará en todo
caso alrededor de 30 cm.
Los vástagos a ser transplantados, deberán haber alcanzado al menos 30 cm. de altura.
- 267 -
método aprobado y humedecido por 10 lts. de agua.
El material de relleno será entonces colocado alrededor y por encima de las raíces y
compactado convenientemente con un apisonador. El regado y humedecimiento
acompañarán constantemente esta operación. Pequeñas depresiones de por lo menos 8
cm. de profundidad serán formadas alrededor de las plantas, estas depresiones tendrán
un diámetro igual al de la zafia.
Una inspección final de todas las plantas tendrá lugar en fecha oportuna, después del
reemplazo de las plantas, para comprobación del arraigamiento y proceder a la
medición.
- 268 -
5. CONTROL POR EL INGENIERO.
6. MEDICIÓN.
Las áreas protegidas con revestimiento vegetal según estas especificaciones serán
medidas por m2.
7. PAGO.
Las áreas protegidas con revestimiento vegetal medidas de acuerdo con el inciso 6, se
pagará de acuerdo al Ítem de Pago correspondiente definido y presentado en el
Formulario de Propuesta. Dicho precio será la compensación total por el suministro,
ejecución de todas las labores señaladas, así como toda la mano de obra, equipo y
herramientas necesarias e imprevistos en la ejecución de los trabajos prescritos en esta
Especificación.
- 269 -
SERVICIO DE CAMPO PARA EL INGENIERO
1. DESCRIPCION.
2. MATERIALES.
Las construcciones serán de naturaleza permanente y los materiales deberán cumplir los
requisitos expuestos en las Especificaciones Especiales.
- 270 -
2.2 MOBILIARIO
3. EQUIPOS
4. EJECUCION.
6. MEDICION.
Los servicios de campo para el INGENIERO serán medidos según lo indicado para cada
caso en el Tomo 4 - Servicios de Campo para el Ingeniero, del Volumen III,
Especificaciones.
7. PAGO.
- 271 -
Todos los servicios provistos al INGENIERO, medidos según el inciso anterior, serán
pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de pago
definidos y registrados en los formularios de la Propuesta aceptada.
- 272 -
OBRA FA LSA PARA PUENTE
1. DESCRIPCIÓN
2. MATERIALES
La obra falsa podrá consistir en una cimbra de madera con elementos apropiadamente
dimensionados. El CONTRATISTA presentará al INGENIERO el cálculo que justifique
las dimensiones elegidas para cada uno de los elementos de la cimbra, en función a las
cargas esperadas provenientes del hormigonado de los arcos.
Las bases para el apoyo de la cimbra podrán ser las propias pilas de los arcos, en cuyo
caso se dejarán orificios o pedestales de apoyo cuya disposición será autorizada por el
INGENIERO.
Se podrán incorporar otros apoyos provisionales para el tramo a salvar, los cuales
deberán tener suficiente rigidez, pudiendo ser de hormigón ciclópeo u hormigón armado,
adecuadamente fundados sobre terreno firme. No se permitirá la utilización de apoyos
provisionales deformables, como gaviones.
3. EQUIPO.
- 273 -
4. EJECUCION.
Los elementos de la cimbra deberán estar sujetados por medio de conectores adecuados
que garanticen su indeformabilidad y estabilidad. Elementos de arriostre deberán ser
dispuestos a fin de evitar colapsos localizados. En caso de emplearse cimbra o celosía
metálica, la misma deberá estar sujeta por medio de remaches, pernos o conexiones
soldadas que garanticen tanto la estabilidad como un fácil desmontaje y esten de cauerdo
al diseño estructural presentado por el contratista.
El CONTRATISTA deberá presentar los planos taller y los cálculos respectivos antes de
la ejecución de la Obra para la aprobación del INGENIERO. Esta aprobación no eximirá
al CONTRATISTA de su responsabilidad de la construcción y estabilidad de la Obra a
su cargo.
Una vez concluido el hormigonado de los arcos, y transcurrido el tiempo suficiente para
proceder a su desencofrado, se retirarán los puntales y cimbras en forma simétrica,
partiendo del centro del arco hacia ambos extremos.
Los demás elementos utilizados, como ser alcantarillas metálicas, celosías, elementos
metálicos y de madera, serán retirados y almacenados por el CONTRATISTA en lugares
autorizados.
- 274 -
hormigonado, deberá realizarse con la instalación de deflectómetros o con nivel de
precisión, para que pueda reforzarse a tiempo, en caso de una deformación imprevista.
En el caso que el diseño exija una contra-flecha, la misma deberá ser obtenida en la
ejecución del apuntalamiento.
6. MÉTODO DE MEDICIÓN
La obra falsa será medida por tramo, el cual comprende la longitud necesaria para
permitir el hormigonado completo de cada uno de los arcos del puente (distancia entre
pilas definitivas, para el arco central o entre pila y bloque de apoyo, para los arcos
extremos). Los elementos de desvío de aguas, protección y apoyos provisionales no
serán objeto de pago adicional.
7. PAGO
Este ítem comprende para su pago los trabajos de preparación de toda la obra falsa,
desvío de aguas, erección de obra falsa y retiro y disposición de todos los elementos
provisionales a lugares adecuados y ordenados por el INGENIERO.
Este ítem será pagado al precio unitario contractual correspondiente al ítem de pago
definido y presentado en los Formularios de Propuesta.
- 275 -
SUB-BASE DE SUELO CEMENTO
1. DESCRIPCION.
La mezcla de todos los materiales componentes deberá ser realizada en una planta de
mezcla que puede ser estacionaria o transportable. En ningún momento y de ninguna
manera se aceptará la mezcla de los componentes de la sub-base de suelo cemento sobre
la plataforma con equipo tal como rastras o motoniveladoras.
2 MATERIALES.
SUELO
Condiciones generales. Los materiales a estabilizar con cementos serán suelos locales,
suelos provenientes de yacimientos aprobados por el INGENIERO o una mezcla de
ambos; exentos de materia vegetal u orgánica, o cualquier otra sustancia que perjudique el
fraguado y resistencia de la mezcla.
Plasticidad. La fracción que pasa por el tamiz Nº 40 del suelo que será utilizado para la
conformación de suelo cemento debe presentar límite líquido inferior a 35 % e índice
plástico menor a 10 %
CEMENTO
- 276 -
Puede utilizarse cualquier cemento portland que cumpla con la especificación M-87 de la
AASHTO.
AGUA
Además el contenido de sulfatos solubles (expresados como ión SO4=) será menor a 1300
ppm o a 1300 mg/litro y el contenido de cloruros solubles (expresados como ión Cl-)será
tal que sumados a los que aporten los agregados y los aditivos si se incluyen, resulte
menor a 1300 ppm o a 1300 mg/litro
Cuando el INGENIERO lo estime necesario, podrá disponer el análisis del agua y, bajo su
control, el CONTRATISTA extraerá, envasará y remitirá por su propia cuenta a un
laboratorio especializado y aprobado por el INGENIERO, por lo menos dos muestras de
un litro, en recipientes de vidrio, debidamente limpios e identificados.
ADITIVOS
- 277 -
EQUIPO.
Además podrá ser utilizado otro equipo aceptado previamente por el INGENIERO.
3 EJECUCION.
El suelo que vaya a ser utilizado para la mezcla con cemento deberá ser disgregado
previamente, hasta conseguir una eficacia de ciento porciento (100 %), respecto al tamiz
- 278 -
de una pulgada y el ochenta por ciento (80 %) referida al tamiz Nº 4 de la serie U.S.
estandar. Por eficacia de disgregación se entiende la relación entre el cernido en seco en
obra y el cernido en laboratorio, por el tamiz a que se refiere. Las muestras serán
obtenidas de los acopios de este material y luego de haberse realizado la prueba de
eficacia de disgregación se procederá a determinar la proporción que pasa el tamiz Nº 200
de acuerdo a la prueba T-11 de la AASHTO.
Fabricación de la Mezcla
Transporte de la Mezcla
- 279 -
transporte en que se presuma que pueden producirse pérdidas apreciables de humedad, se
deberá cubrir la mezcla con lonas u otros cobertores adecuados.
Extendido de la Mezcla
Una vez comprobada la superficie de asiento del suelo estabilizado con cemento, e
inmediatamente antes de la extensión del mismo, se regará dicha superficie, de forma que
quede húmeda, pero no encharcada.
El espesor de la tongada antes de compactar, deberá ser tal que con la compactación se
obtenga el espesor previsto en los Planos con las tolerancias establecidas, teniendo en
cuenta que, en ningún caso, se permitirá el incremento del espesor mediante capas
delgadas, una vez efectuada la compactación.
Compactación de la Mezcla
- 280 -
En caso de que fuera preciso añadir agua, esta operación se efectuará de forma que la
humectación de los materiales sea uniforme.
Los equipos y el sistema de compactación que se utilicen serán los necesarios para
conseguir que la compactación concluya dentro de las tres horas (3 h) siguientes a la
incorporación del cemento al suelo; plazo que se reducirá a dos horas (2 h) si la
temperatura ambiente es superior a treinta grados centígrados (30° C).
Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de fábrica
no permitan el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando para la
compactación de la capa, se compactarán con los medios adecuados para el caso, de forma
que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la
capa.
Acabado de la Superficie
- 281 -
Ejecución de Juntas
Las juntas de trabajo se dispondrán de forma que su borde quede perfectamente vertical,
debiendo recortarse parte de la capa terminada.
Curado de la Mezcla
La mezcla se mantendrá húmeda, por lo menos durante los siete días (7 d) que sigan a su
terminación. Para ello, antes de que transcurran veinticuatro horas (24 h) del final de las
operaciones de acabado, y cuando la superficie esté todavía húmeda, se podrá aplicar un
producto bituminoso, del tipo y en la cantidad que sean aprobados por el INGENIERO.
El sello bituminoso deberá ser aplicado en cantidad suficiente para producir una película
continua sobre la superficie. La aplicación deberá realizarse bajo presión por medio de
una barra rociadora equipada con boquillas que produzcan un rociado fino y uniforme.
Sobre las capas de sub base constituidas por suelos estabilizados con cemento, se
prohibirá la circulación de todo tipo de tráfico, por lo menos durante los siete días (7 d)
siguiente a su terminación. Si durante este periodo los equipos de construcción, u otro
tráfico, deben circular ineludiblemente por encima del riego curado, el INGENIERO
podrá ordenar se recubra éste con arena o tierra, con una dotación no superior a seis litros
por metro cuadrado (6 lts/mts2). Al cabo de los siete días (7 d), se procederá a eliminar la
arena o tierra por medio de barredoras mecánicas u otros medios adecuados.
Si dentro de los siete (7) primeros días de la fase de curado se presentasen heladas, la capa
estabilizada deberá protegerse adecuadamente contra las mismas.
Tramos de Prueba
Al iniciarse los trabajos, el CONTRATISTA construirá una sección de ensayo del ancho y
longitud adecuados, de acuerdo con las condiciones establecidas anteriormente, y en ella
se probará el equipo y se determinará el plan de trabajo.
- 282 -
En el caso de que los ensayos indicasen que el material estabilizado no se ajusta a dichas
condiciones, deberán hacerse inmediatamente las necesarias correcciones, y, si fuera
preciso, se modificará la fórmula de trabajo, repitiéndose la sección de ensayo una vez
efectuadas las correcciones.
CONTROL TECNOLOGICO.
Cada tramo para su pago debe contar con los informes de aprobación de los siguientes
controles:
El número de los ensayos mencionados en los ítems "a", “b”, “c”, "d" y "h" podrán ser
reducidos hasta en 30 %, siempre que, a exclusivo criterio del INGENIERO, se verifique
una homogeneidad del material en el lugar de aplicación y que la ejecución sea
uniformizada y controlada.
Para la aceptación, serán considerados los valores individuales de los resultados de los
ensayos.
CONTROL GEOMETRICO.
- 283 -
b) Variación máxima en el ancho de más 20 cm, no admitiéndose variación en menos (-).
c) Variación máxima en el bombeo de más 20%, no admitiéndose variación en menos (-
).
d) Variación máxima de cotas para el eje y para los bordes de menos (-) 2 cm con
relación a las cotas de diseño, no admitiéndose variación en menos.
e) Variación máxima de menos (-) 2 cm. en el espesor de la capa con relación al espesor
indicado en el diseño y/u Ordenes de Trabajo, medido como mínimo en un punto cada
100 m.
Las zonas en que no se cumplan las tolerancias señaladas, o que retengan agua sobre la
superficie, deberán corregirse de acuerdo con lo siguiente:
6. MEDICION.
El transporte de materiales para ejecución de la sub-base no está sujeto a medición, debido a que
esta actividad está incluida dentro la medición del material de sub-base.
No son sujetos de medición particular para pago los aditivos que se incorporen a la mezcla de
suelo cemento o las membranas que se coloquen en la superficie compactada para mejorar las
- 284 -
condiciones de curado. Estos costos deben estar incluidos en el precio unitario de ejecución del
item presentado por el CONTRATISTA.
7. PAGO.
- 285 -
PAVIMENTO DE HORMIGÓN CON CEMENTO PÓRTLAND
1. DESCRIPCIÓN
2. MATERIALES
Los materiales que se utilizan en la construcción de este tipo de pavimento, deben llenar
fundamentalmente los requisitos y normas, establecidos en las Especificaciones ETG-20,
ETG-21 y ETG-25, de estas Especificaciones Generales en lo que corresponde.
En caso de que para un determinado material no se hubiesen indicado las especificaciones que
deba satisfacer, queda sobre entendido que aquel debe cumplir los requisitos establecidos en las
Normas Bolivianas respectivas, o en su defecto, las correspondientes de la Sociedad Americana
de Ensayos de Materiales (ASTM) o de la Asociación Americana de Funcionarios Estatales de
Carreteras y Transporte (AASHTO) que se hallan en vigencia en su país de origen.
Los materiales para pavimentos de hormigón con cemento Pórtland, a menos que lo
indiquen de otra forma las Disposiciones Especiales, deben llenar además los requisitos
siguientes:
a) Agregado Fino
Debe consistir en arena natural o artificial o una mezcla de ella, compuesta de partículas
duras y durables, que llene los requisitos estipulados en ETG-20 en la sección 2.3.1, con
las limitaciones sobre cantidad de finos allí estipuladas, para concreto de pavimentos y
sujeto a desgaste superficial.
- 286 -
El agregado fino debe ser almacenado separadamente del agregado grueso, en pilas
independientes para las diversas procedencias, debiéndose controlar sus características y
condiciones por medio de ensayos de laboratorio, para hacer los ajustes en la dosificación,
en el momento de la elaboración del concreto.
El agregado fino deberá estar libre de impurezas orgánicas; en caso de duda se realizará el
ensayo correspondiente, y deberá obtenerse un color más claro que el patrón. Los ensayos
correspondientes son AASHTO T-112, T-113 y T-11.
b) Agregado Grueso
A menos que lo indiquen de otra forma las Disposiciones Especiales, el agregado grueso
debe ser suministrado en dos tipos de graduación; debiendo almacenarse en pilas
separadas, correspondiendo a los tipos de 2 pulgadas á 1 pulgada (50 mm á 25 mm) y de 1
pulgadas a Nº4 (25 mm á 4.75 mm).
c) Cemento Portland
Con la aprobación previa por escrito del INGENIERO pueden utilizarse otras clases de
cemento o cemento a granel.
d) Agua
El concreto de cemento Portland para pavimento, debe llenar los requisitos de ETG-20
sección 4 y ser como mínimo clase A con una resistencia a compresión AASHTO T-22
- 287 -
mínima de 210 Kilogramos/centímetro cuadrado, una resistencia a la flexión AASHTO T-
97 mínima de 46 kilogramos/centímetro cuadrado, determinadas sobre especímenes
preparados según AASHTO T-126 y T-23, ensayos a los 28 días.
Puede utilizarse concreto premezclado de fabricante comercial autorizado que llene los
requisitos antes indicados y los estipulados en ETG-20 sección 4.
En todo caso el acero de refuerzo debe llenar los requisitos estipulados en la ETG-21 de
estas Especificaciones Técnicas Generales.
Estos deben de consistir en barras corrugadas de acero de lingotes de grados 40, 60 ó 75,
AASHTO M-31, o barras de acero para rieles, AASHTO M-42, conforme a la ETG-21.
Las barras de acero para rieles, no deben usarse como barras para conexión, cuando
tengan que ser dobladas o reenderezadas durante la construcción. En todo caso, las
corrugaciones de las barras de conexión deben llenar los requisitos de AASHTO M-31.
Las barras pasadores deben ser uniformemente redondas y del tamaño especificado;
deben ser lisas y libres de corrugaciones o de deformaciones que impidan su
deslizamiento en el concreto; antes de colocarse estas barras pasadores, deben revestirse
con una capa de alquitrán o pintura para metales u otro material que permita el
deslizamiento de la barra e impida su oxidación.
El casquete para las barras pasadores, debe ser de metal y del largo suficiente para cubrir
por lo menos 6.0 centímetros del pasador, debiendo ser cerrados en el extremo y con un
tope para mantener la barra a la distancia de 2.5 centímetros del fondo del casquete. Los
casquetes deben ser diseñados para que no se desprendan de las barras durante la
construcción.
El relleno para juntas de expansión debe llenar los requisitos estipulados en ETG-25
sección 2.7.
- 288 -
Según lo indiquen los planos y Disposiciones Especiales, cuando se requiere relleno
premoldeado en fajas, cada junta debe suministrarse en una sola pieza suficiente para
rellenar la profundidad y ancho requerido por la junta, cuando las disposiciones
Especiales autorizan más de una pieza para cada junta, los extremos deben ser
rápidamente asegurados estirándolos hasta adaptarlos, engrapándolos adecuadamente.
2.5 ADITIVOS
El uso de aditivos para concreto debe ajustarse a lo prescrito en ETG-20 sección 2.4 y 2.5.
Los materiales para curado deben ajustarse a lo estipulado en ETG-20 sección 4.1.6 y
ETG-24 sección 4.3.2.
3. EQUIPO
Todo el equipo a emplearse en la Obra deberá ser previamente examinado y aprobado por
el INGENIERO antes de iniciarse los trabajos de construcción, debiendo estar en las
mejores condiciones de operación, todo equipo que no se encuentre en buenas
condiciones de operación deberá ser retirado del área de trabajo y sustituido por otro
equivalente en buenas condiciones de operación. Los Equipos de mezcla y transporte
deberán ser dimensionados de acuerdo a la cantidad de obra a ejecutar.
Los encofrados laterales que se usan para la contención del hormigón, guía y apoyo del
equipo de construcción deberán ser rígidos, rectos y alineados, en forma de “L”. La base
del encofrado debe tener como mínimo 20 centímetros de ancho, para pavimentos hasta
20 centímetros de espesor de losa. Para espesores mayores, el ancho del encofrado deberá
ser como mínimo igual al espesor de la losa.
Los vibradores deberán tener diámetro externo máximo de 40 mm. y frecuencia igual o
superior a los 60 Hz. (3.600 r.p.m.).
Deberá usarse regla vibratoria con frecuencia igual o mayor a los 60 Hz. (3.600 r.p.m.)
- 289 -
3.5 MAQUINA PARA ASERRAR LAS JUNTAS
Deberá ser usada una sierra de disco diamantada, cuyo disco deberá tener diámetro y
espesor apropiados, de manera que se ejecute la junta en ancho y profundidad de acuerdo
a lo especificado en el diseño.
Los puentes de servicio deberán ser de madera, lo suficientemente rígidos para que no se
flexionen y con longitud igual al ancho de la losa de hormigón más 50 centímetros.
Deberá ser de madera, con área útil mínima de 450 centímetros cuadrados.
Deberá ser utilizada una escoba con hilos suficientemente rígidos para provocar ranuras
en la superficie del pavimento, o una tira de lona de 0,25 x 4,00 metros.
Deberán ser usadas herramientas con punta curva, que penetren en las juntas y escobas de
hilos duros. Caso necesario, debidamente analizado por el INGENIERO, usar también,
chorro de aire comprimido, implicando el uso de compresora de aire con manguera de 12
milímetros a 19 milímetros de diámetro y boca capaz de direccionar el chorro de aire
exclusivamente en la junta.
Los moldes deberán ser preferentemente metálicos, pudiendo con aprobación del
INGENIERO, ser de madera con sección de 15 x 15 cm y una longitud mínima de 50 cm.
- 290 -
3.7.2 Conjunto de Moldes para Cuerpos de Prueba Cilíndricos
Cuando el control tecnológico fuera ejecutado utilizando correlación entre las resistencias
a compresión simples y a tracción en la flexión.
4 EJECUCION
- 291 -
producción, debiendo ésta estar acondicionada con un sistema de clasificación adecuado,
con el número y tipo de zarandas para lograr la granulometría especificada.
Las losas de concreto deben ser construidas sobre la superficie de la sub base o base,
según lo indiquen las Disposiciones Especiales, previamente preparadas, de conformidad
con estas Especificaciones Generales.
Los encofrados deben colocarse en cantidad suficiente y por lo menos 100 metros
adelante de las operaciones de colocación del concreto, debiendo ser asentadas sobre la
superficie, sin dejar espacios vacíos y de acuerdo con los alineamientos y secciones
típicas mostradas en los planos, fijándolas a la base o sub base con pernos de acero, de
modo que soporten sin deformación o movimiento, las operaciones de colocación y
vibrado del concreto. El espaciamiento de los pernos, no debe ser mayor de 1 metro,
debiendo colocarse en el extremo de cada pieza, un perno a cada lado de la junta. Los
- 292 -
encofrados no deben desviarse respecto al eje de colocación, en cualquier punto y
dirección más de 6 mm., y deben limpiarse y engrasarse previamente a la colocación del
concreto.
El concreto debe de ser consolidado hasta alcanzar el nivel del encofrado en la superficie
completa de la losa de acuerdo a la sección típica, por medio de vibradores. Estos deben
ser de preferencia de inmersión y con una frecuencia mayor de 3500 revoluciones/minuto,
cuando el espesor de la losa sea mayor de 15 centímetros a menos que las Disposiciones
Especiales lo indiquen de otra forma.
No debe permitirse que el vibrador opere en contacto con el encofrado o con el acero de
refuerzo o de las juntas.
Cuando se use vibro acabadora, la regla vibrante principal no debe apoyarse sobre el
encofrado, sino directamente sobre el concreto.
La colocación del concreto debe llenar en lo que corresponde, los requisitos establecidos
en ETG.25.
Todas la juntas deben construirse con las caras perpendiculares a la superficie del
pavimento.
- 293 -
Las juntas tienen por objeto principal, permitir la construcción del pavimento por losas
separadas para evitar grietas de construcción, estableciendo al mismo tiempo una unión
adecuada entre ellas, que asegure la continuidad de la superficie de rodadura y la buena
conservación del pavimento.
Las juntas según su función, deben ser de los cuatro tipos siguientes; de articulación, de
contracción, de expansión y de construcción.
Las juntas longitudinales son siempre del tipo de articulación y las juntas transversales
deben formar ángulo recto con el eje o línea central del pavimento y deben abarcar el
espesor total de la losa; pueden ser del tipo de contracción, de expansión o de
construcción.
Los tipos de juntas, su posición y detalles de construcción, incluyendo los rellenos, sellos
y retenedores, deben ser los indicados en los planos, debiendo corresponder a lo
estipulado en el procedimiento de construcción sección 4, aprobado por el INGENIERO,
de conformidad con estas Especificaciones Generales y las Disposiciones Especiales.
a) JUNTAS DE ARTICULACIÓN
b) JUNTAS DE CONTRACCIÓN
Tienen por objeto concentrar las grietas producidas por efecto de la contracción del
concreto.
- 294 -
Haciendo una ranura en el concreto fresco, por la inserción de una tira de madera, placa
de metal u otro material aprobado.profundidad
A menos que los planos o las Disposiciones Especiales lo estipulen en otra forma, estas
juntas deben ser selladas vertiendo en caliente un material bituminoso que cumpla los
requisitos de ETG-25 sección 2.7.
c) JUNTAS DE EXPANSIÓN
Tienen por objeto dejar el espacio libre para la dilatación de las losas de concreto. Se
deben ejecutar con pasador engrasado y un casquete en el extremo, que deje un espacio
libre mínimo de 2,5 centímetros para permitir el libre movimiento de la losa.
d) JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN
Las juntas de construcción pueden ejecutarse por medio de surcos abiertos en el concreto
fresco, o aserrando el concreto endurecido por medio de disco de diamante según lo
indiquen las Disposiciones Especiales.
4.8 CURADO
El período de cura debe de ser por lo menos de siete días, durante los cuales debe
asegurarse el suministro de agua necesaria.
- 295 -
Las caras laterales de las placas que quedan expuestas al remover los encofrados, deben
ser inmediatamente protegidas a modo de tener condiciones de curado análogas a la
superficie.
1) Curado Inicial
Después del acabado, la superficie debe cubrirse con tiras humedecidas de tejido de
algodón o lona, u otro material que llene los requisitos de ETG-20 sección 4.1.6.
Las tiras deben traslaparse por lo menos diez centímetros y permanecer fijas sobre la
superficie por lo menos durante 24 horas, debiéndose conservar mojadas.
2) Curado Final
Transcurridas las primeras 24 horas, las tiras pueden ser sustituidas por inundación de
agua o por el espaciamiento de por lo menos tres centímetros de espesor de arena o suelo
mantenido permanentemente mojado.
Los encofrados no pueden ser retirados, hasta después de transcurridas 24 horas de haber
sido colocado el concreto, y la operación debe ser hecha con cuidado para evitar dañar los
bordes del concreto. Cuando se permita el uso de aditivos aceleradores del fraguado, los
encofrados podrán retirarse a las 12 horas de la colocación del concreto.
El material sellador debe colocarse en los surcos de las juntas previamente secos y
limpios debiéndose emplear herramientas que penetren en la ranura de las juntas, hasta el
fondo de las mismas.
- 296 -
El material de relleno debe ser cuidadosamente colocado en el surco, sin producir
desbordamiento. Cualquier exceso debe removerse inmediatamente, limpiando la
superficie.
1) Abrasión
Por cada banco se deben efectuar ensayos de cada 10.000 metros cúbicos de material en
su estado original y de cada 20.000 metros cúbicos de agregado producido.
Se debe efectuar un ensayo cada 100 metros cúbicos de los primeros 1.000 metros
cúbicos producidos de cada banco y después uno por cada 2.000 metros cúbicos.
3) Variaciones en Granulometría
- 297 -
4) Resistencia a la Desintegración con Sulfato de Sodio
En cada banco se debe efectuar un ensayo por cada 10.000 metros cúbicos de material en
su estado original, y por cada 20.000 metros cúbicos de agregado producido.
5) Cemento Portland
7) Acero de Refuerzo
8) Agua
Se tomará una muestra para ensayo y control de calidad, cada vez que se cambie de fuente
de aprovisionamiento, de acuerdo a lo estipulado en ETG-20 sección 2.3.
Deben ser tomadas, como mínimo 3 probetas de prueba para flexión y 3 para compresión,
para cada edad de ruptura que se haya fijado, generalmente 14 y 28 días, por cada 300
metros cuadrados de pavimento colocado.
- 298 -
será inmediatamente rechazada si no llena los requisitos establecidos en la ETG-20, tal
como se estipula en ETG-33 sección 5.1 (d)(1).
1) Tolerancia de Superficie
2) Tolerancias en el Espesor
El espesor debe verificarse midiendo los testigos de concreto endurecido extraídos del
pavimento construido, de acuerdo con ETG-20 sección 5, que se utilizarán también para
verificar la resistencia, como se indicó en 5.1 (A)(9). Deben extraerse como mínimo 2
testigos de concreto endurecido, cilíndricos, de un mínimo de 5 centímetros de diámetro,
por cada 2.000 metros cuadrados de pavimento. Se establece una tolerancia de ± 1
centímetro. Si hay deficiencia en el espesor, en más de dos verificaciones, deben extraerse
nuevos testigos en sitios cercanos a los deficientes. Si persisten las deficiencias en el
espesor, el CONTRATISTA debe efectuar, a su costo, las correcciones correspondientes.
Si hay deficiencia en el espesor, son por cuenta del CONTRATISTA los gastos que
ocasione la extracción de los testigos, así como las pruebas de laboratorio y llenar los
agujeros con concreto fresco de la misma calidad.
D) ACEPTACIÓN
Debe ser rechazado antes o al momento de su colocación, cuando la mezcla no llena los
requisitos establecidos en las Especificaciones Técnicas Generales ETG-20 y ETG-25 y
los que estipulen las Disposiciones Especiales.
La aceptación del pavimento se debe efectuar hasta que se encuentre en el ancho total de
las secciones típicas de pavimentación debidamente acabado y curado, llenadas y selladas
correctamente las juntas y efectuada la limpieza final.
5.2 CORRECCIONES
- 299 -
a) CORRECCIONES POR DEFECTOS DE CONSTRUCCIÓN IMPUTABLES AL
CONTRATISTA
Si los defectos, grietas, ratoneras, etc., no son más profundos de la mitad del espesor de la
losa, el INGENIERO puede autorizar la remoción parcial, con un espesor no menor de 8
centímetros, pero en estos casos el concreto fresco debe colocarse usando un adhesivo a
base de resinas epoxídicas, que llenen los requisitos de AASHTO M-224 y AASHTO M-
200.
6. MÉTODO DE MEDICIÓN
La medida de debe hacer del número de metros cuadrados, con aproximación de dos
decimales, de pavimento de concreto de cemento Portland, satisfactoriamente construidos
de acuerdo con estas Especificaciones Generales, Disposiciones Especiales y planos
correspondientes. El área se debe determinar por procedimientos analíticos, la longitud se
debe medir sobre la línea central de la carretera y el ancho debe ser el delimitado y
dimensionado en las secciones típicas de pavimentación, y de acuerdo a los alineamientos
horizontal y vertical mostrados en los planos.
- 300 -
b) PAVIMENTO DE CONCRETO DE CEMENTO PORTLAND POR VOLUMEN
La medida se debe hacer del número de metros cúbicos, con aproximación de dos
decimales, medidos, ya colocados en su posición final en la carretera, satisfactoriamente
construidos y aceptados de acuerdo a estas Especificaciones Generales, Disposiciones
Especiales y planos correspondientes. El volumen se debe determinar por procedimientos
analíticos. El ancho es el indicado en las secciones típicas de pavimentación, el espesor es
el indicado en los planos y Disposiciones Especiales, corregido para cada tramo de
acuerdo a las tolerancias y verificaciones de la sección 5.1 (c)(2). La longitud debe
medirse sobre la línea central de la carretera en proyección horizontal. No se harán
descuentos por el volumen del acero de refuerzo ni por material de juntas.
7. PAGO
Se debe hacer por el número de metros cuadrados medidos como se indica en el punto 6
(a), satisfactoriamente construidos y aceptados como lo establecen los planos, estas
Especificaciones Generales y Disposiciones Especiales, al precio unitario de contrato,
correspondiente a Pavimento de Concreto de Cemento Portland.
El pago se debe hacer por el número de metros cúbicos, medidos como se indica en el
punto 6 (b), satisfactoriamente construidos y aceptados como lo establecen los planos,
estas Especificaciones Generales y Disposiciones Especiales, al precio unitario de
contrato, correspondiente a Pavimento de Concreto de Cemento Portland.
Estos precios incluyen todo el trabajo estipulado en esta sección. No se reconoce ningún
pago adicional por la eliminación de la capa vegetal, material orgánico, material
inadecuado, caminos de acceso y obras complementarias para la explotación de los
bancos de materiales, ni por operación de las plantas, por el apilamiento y
almacenamiento de los agregados, ni por el suministro de todos los materiales, incluyendo
el agua, el cemento Portland y el acero de refuerzo, ni por los encofrados y materiales
para las juntas y el curado, ni por la mezcla de concreto rechazada, ni por las correcciones
de defectos imputables al contratista. Todos estos gastos y los demás implícitos para
efectuar el trabajo, deben estar incluidos en el precio unitario correspondiente a esta
sección.
- 301 -
CARPETA DE GRAVA
1. DESCRIPCIÓN
Según el clima, el bombeo puede variar del 2% para zonas secas hasta 4% para zonas húmedas a
fin de permitir el rápido escurrimiento del agua de lluvia de la calzada hacia las cunetas.
Por ningún motivo el espesor de la carpeta de grava debe ser menor a 10 centímetros.
2. MATERIALES
Los materiales a ser empleados en la carpeta de grava deben presentar un índice de soporte
California (CBR) igual o mayor a 30%, el Limite Liquido debe ser menor a 35, el índice plástico
debe ser menor a 12. Este material no podrá contener materiales vegetales.
La carpeta de grava será efectuada con materiales que cumplan con una de las siguientes
granulometrías:
TABLA
Porcentajes por peso del material que pasa por tamices con malla cuadrada según AASHTO T-11
Y T-27 y las granulometría recomendada por la AASHTO M 147- 65 para agregados de capas de
rodaduras.
- 302 -
TAMICES PORCENTAJE QUE PASA
A B C D E F
Nº 40 8-20 15-30 15-30 25-45 20-50 30-70
Nº 200 2-8 5-20 5-15 5-20 6-20 8-25
Tamiz Nº 200
La fracción que pasa el tamiz Nº 200 respecto a la fracción que pasa el tamiz Nº. 40 no debe
ser mayor a 2/3.
La porción de material que pase el tamiz No. 40 debe tener un limite líquido menor a 35 y
un Índice plástico no mayor de 12, determinados por los ensayos AASHTO T-89 y T-91
respectivamente. Salvo en los casos indicados en forma diferente en las cláusulas
especiales, la fracción gruesa del material producido para esta capa deberá tener un
desgaste "Los Angeles" inferior a 50%. E1 CBR a la máxima densidad de compactación
no será menos de lo indicado en los planos.
El Ingeniero podrá aprobar otras granulometrías, siempre que éstas estén justificadas y que hayan
sido comprobadas con éxito en obras similares y sean compatibles con la totalidad de la
estructura.
El agregado retenido en el tamiz Nº 10 debe estar constituido por las partículas duras y durables,
exentas de fragmentos blandos, alargados o laminados así como de materiales orgánicos u otras
sustancias perjudiciales
3. EQUIPO
- 303 -
e) Rodillos compactadores lisos vibratorios y neumáticos
f) Arado de disco
g) Azadas rotativas, si es necesario
Además podrá ser utilizado otro equipo aceptado previamente por el INGENIERO
4. EJECUCIÓN
Las densidades de la capa acabada deberán ser como mínimo de 95% de la densidad máxima
determinada según el ensayo AASHTO T-180-D, el contenido de humedad deberá variar como
máximo entre ± 2% de la humedad óptima obtenida en el ensayo anterior
El grado de compactación podrá ser aumentado por las disposiciones Especiales o por el
INGENIERO, cuando sea necesario para satisfacer el CBR mínimo especificado.
El material será espaciado sobre la capa inferior aprobada de modo que se evite la segregación y
en la cantidad tal que le permita obtener el espesor programado después de su compactación.
El material transportado hasta la plataforma deberá ser inmediatamente esparcido para evitar la
concentración del tráfico sobre fajas limitadas de la capa inferior.
Se prevé la utilización de gravas naturales que cumplan con las especificaciones. Cuando por
motivos de orden económico, para mejor aprovechamiento de los yacimientos y de las
instalaciones, se podrá triturar el todo o parte de los materiales granulares, siempre con la
aprobación del INGENIERO.
Las mezclas de suelos, arenas, agregados triturados y/o gravas naturales para encuadrarlas dentro
de las especificaciones, deberán ser dosificadas en una planta. Los materiales granulares naturales
también deberán ser seleccionados y dosificados en planta, cuando sea necesario para atendes los
requerimientos de las especificaciones.
- 304 -
5. CONTROL POR EL INGENIERO
b) Un ensayo de densidad y humedad en sitio cada 100 metros lineales, que obedezcan
siempre el orden: borde derecho, eje, borde izquierdo, borde derecho, etc. a 60
centimetros del borde.
d) Ensayos de equivalente de arena, límite líquido y límite plástico según los métodos
AASHTO T-176, T-89 y AASHTO T-90 respectivamente, con espaciamiento máximo de
150 metros lineales.
e) Un ensayo del índice de Soporte California (CBR), conforme el método AASHTO T-193,
cada 500 metros cúbicos producidos al iniciar la explotación de cada banco, hasta llegar a
3.000 metros cúbicos, y seguidamente un ensayo cada 300 metros lineales como máximo
en el material colocado.
f) Un ensayo de Granulometría por cada 500 metros cúbicos de los primeros 3.000 metros
cúbicos producidos al iniciar la explotación de cada banco, donde se debe eliminar las
piedras mayores a 5,0 cm., y seguidamente cada 150 metros lineales de espaciamiento
máximo en el material colocado.
El número de los ensayos mencionados y de acuerdo a los ítems podrán ser reducidos,
siempre que, a exclusivo criterio del INGENIERO, se verifique una homogeneidad del
material en el lugar de aplicación y que la ejecución sea uniformizada y controlada.
Para la aceptación, serán considerados los valores individuales de los resultados de los
ensayos.
- 305 -
c) Variación máxima de cotas para el eje y para los bordes de más o menos (±) 2 centímetros
con relación a las cotas de diseño.
d) Variación máxima de más o menos (±) 2 centímetros en el espesor de la capa con relación
al espesor indicado en el diseño y/u Ordenes de Trabajo, medido como mínimo en un punto
cada 100 metros.
6. MEDICIÓN.
6.2 El transporte de materiales para ejecución de la carpeta de grava será medido en metros
cúbicos compactados por kilómetro, calculado por el producto de los valores
determinados de la siguiente forma:
6.3 En los casos en que así se establezca en las Disposiciones Especiales, el transporte no será
medido para propósito de pago.
7. PAGO.
- 306 -
El transporte de los materiales de carpeta de grava será pagado dentro del ítem
correspondiente.
- 307 -