Solum Ingenieros Consultores S.A.: Especificaciones Técnicas
Solum Ingenieros Consultores S.A.: Especificaciones Técnicas
Solum Ingenieros Consultores S.A.: Especificaciones Técnicas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESTUDIO DEFINITIVO
PLAYA GRANDE
2021
1
Resultados que hacen la diferencia
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE DE
4 CARRILES SOBRE EL RIO QUEVEDO, DESDE LA PARROQUIA
NICOLAS INFANTE DIAZ HASTA LA PARROQUIA SAN
CRISTÓBAL, VÍA VALENCIA, QUE INCLUYE ACCESOS Y LA
CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA ALTERNA DESDE CALLE
GUSTAVO CHONQUÍ HASTA EL SECTOR PLAYA GRANDE DE
LA PARROQUIA NICOLAS INFANTE DIAZ”
2
Resultados que hacen la diferencia
Tabla de contenido
1. INFRAESTRUCTURA ...........................................................................................................8
1.1. EXCAVACIÓN A MÁQUINA SIN CLASIFICAR .................................................................8
1.2. DESALOJO MECANICO DE MATERIAL A ESCOMBRERA .............................................. 11
1.3. MATERIAL DE PRESTAMO IMPORTADO (INCL. TRANSPORTE) (EXPLOTACIÓN EN RÍO)
12
1.4. SONDEOS EXPLORATORIOS DE VERIFICACIÓN .......................................................... 14
1.5. INYECCIONES DE LECHADA DE CEMENTO ................................................................. 15
1.6. REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE F´C=180 KG/CM2 ........................................... 18
1.7. HORM. ESTRUCT. /CEM. PORTL. CL.-A F'C=350 KG/CM² (INCL. ENCOFRADO Y
CURADO) ............................................................................................................................ 20
1.8. ACERO DE REFUERZO EN BARRAS FY=4200 KG/CM² ................................................. 37
1.9. RELLENO PERMEABLE PARA ESTRUCTURAS .............................................................. 39
1.10. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SUBDREN 160MM ............................................. 41
1.11. ENROCADO PARA PROTECCIÓN DE PUENTES Y RIVERAS DE RÍOS (INC.
TRANSPORTE) ..................................................................................................................... 43
1.12. MEJORAMIENTO/SUB-RASAN. C/MATER.SELECCION(INC.TRANS)PEDRAPLEN ...... 44
2. SUPERESTRUCTURA......................................................................................................... 46
2.1. SUMINISTRO Y FABRICACIÓN DE ELEMENTOS DE ACERO ESTRUCTURAL ASTM A-588
46
2.2. MONTAJE DE ELEMENTOS DE ACERO ESTRUCTURAL ASTM A-588 ............................ 56
2.3. SUMINISTRO Y FABRICACIÓN DE ELEMENTOS DE ACERO ESTRUCTURAL ASTM A-3661
2.4. MONTAJE DE ELEMENTOS DE ACERO ESTRUCTURAL ASTM A-36 .............................. 72
2.5. SUMINISTRO DE LOS CONECTORES DE CORTE ASTM A108 (UNION ENTRE VIGA Y
LOSA) 75
2.6. INSTALACION DE CONECTORES DE CORTE ASTM A108 (UNION ENTRE VIGA Y LOSA)
76
2.7. HORM. ESTRUCT./CEM. PORTL. CL.-A F´C=350 KG/CM2 (INCL. ENCOFRADO Y
CURADO), PARA LOSA, LOSA DE ACCESO Y BARRERA ........................................................... 78
2.8. ACERO DE REFUERZO EN BARRAS FY=4200 KG/CM² (PARA LOSA, LOSA DE ACCESO Y
BARRERAS).......................................................................................................................... 95
2.9. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE APOYOS ELASTOMÉRICOS TIPO POT
BIDIRECCIONALES DE ACUERDO A ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CARGA MÁXIMA = 1220
TON 97
3
Resultados que hacen la diferencia
4
Resultados que hacen la diferencia
5
Resultados que hacen la diferencia
6
Resultados que hacen la diferencia
7
Resultados que hacen la diferencia
1. INFRAESTRUCTURA
Las excavaciones son los cortes de terreno necesarios de acuerdo a los requerimientos y
planos del proyecto y a la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera
para construir las obras. Las excavaciones deberán realizarse con maquinaría, acuerdo a lo
especificado a continuación.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Retroexcavadora
Procedimiento de trabajo
Las Excavaciones incluye el control de cualquier fuente que no sea proveniente del subsuelo
(aguas freáticas), para que las obras se ejecuten de manera que se obtenga (cuando sea
factible) un drenaje natural a través de la propia excavación; para lo cual el Contratista
acondicionará cuando sean requeridas cunetas, ya sea dentro de las excavaciones o fuera de
ellas para evacuar e impedir el ingreso de agua procedente de la escorrentía superficial. Estas
obras son consideradas como inherentes a la excavación y están consideradas dentro de los
precios unitarios propuestos. Después de haber servido para los propósitos indicados, las
obras de drenaje serán retiradas con la aprobación de la Fiscalización.
8
Resultados que hacen la diferencia
En ningún caso se excavará con maquinaria tan profundo que la tierra del plano de asiento de
los tubos sea aflojada o removida. El último material que se vaya a excavar será removido a
mano con pico y pala, en una profundidad de 0.10 m.
Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno se colocarán lateralmente a lo
largo del terreno excavado; de manera que no cause inconveniente al tránsito vehicular o
peatonal.
Se dejará libre acceso a todos los servicios que requieran facilidades para su operación y
control.
En caso de ocurrir sobre excavaciones, donde el terreno hubiera sido disgregado por la acción
atmosférica o por cualquier otra causa. Este relleno deberá alcanzar el nivel de asiento de la
obra de que se trate.
Si la capacidad portante del fondo es baja, y como tal se entenderá aquélla cuya carga
admisible sea inferior a 0,5 Kg/cm², esto es suelos de arcillas muy blandas o peores, deberá
mejorarse el terreno mediante sustitución o modificación, utilizando el tipo de cimentación
que corresponda. La modificación o consolidación del terreno se efectuará mediante la
adición de material seleccionado al suelo original y posterior compactación.
9
Resultados que hacen la diferencia
No se podrá desalojar materiales fuera de los sitios definidos por la Fiscalización. Para esto,
se implementará un mecanismo de control para la entrega de materiales mediante una boleta
de recibo-entrega.
Para que se considere efectuado el desalojo en este rubro, la Fiscalización constatará que el
sitio de la obra y la zona de influencia de la misma, este completamente limpia.
Cuando los botaderos sean manejados por el Municipio, el Contratista deberá pagar a éste las
tasas respectivas conforme a lo señalado en la Ordenanza Municipal que Regula la gestión
integral de los Desechos y Residuos Sólidos, cuyo valor deberá estar considerado dentro de
los costos directos de los rubros de los que forma parte.
10
Resultados que hacen la diferencia
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de excavación mecánica en
suelo sin clasificar, la misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista,
fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
La medición de las excavaciones a mano o mecánica será establecida por los volúmenes
delimitados por la línea del terreno antes de iniciar las excavaciones y por las líneas teóricas
de excavación mostradas en los planos, o definidas por la Fiscalización. Se medirá y pagará
por metro cúbico excavado, sin considerar deslizamientos, desprendimientos o derrumbes que
se consideren errores o negligencia del Contratista.
El pago incluye la mano de obra, el equipo, los materiales, las herramientas necesarias,
transporte, obras conexas y cualquier otro gasto que incurra el Contratista para realizar el
trabajo según estas especificaciones.
En ningún caso serán objeto de pago, las excavaciones que el Contratista realice por
conveniencia propia, los cuales se consideran incluidos en los costos indirectos de la obra.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Equipo mínimo
- Volqueta
11
Resultados que hacen la diferencia
Este material tendrá las especificaciones y granulometría del material exigido por el MTOP.
12
Resultados que hacen la diferencia
La granulometría de la mezcla deberá ser comprobada mediante los ensayos INEN 696
(AASHTO T-11 y T-27), los mismos que serán realizados inmediatamente después de
completado el mezclado.
El índice de plasticidad y los límites de consistencia serán determinados mediante los ensayos
INEN 691 y 692, (AASHTO T-89 y T-90).
Equipo mínimo
- Motoniveladora
- Rodillo vibratorio
- Volqueta
- Cargadora
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Op. de Motoniveladora (Estr.Oc.C1)
- Operador de Rodillo autopropulsado (Estr.Oc.C2)
- CHOFER: Volquetas (Estr.Oc.C1)
- Op. de Excavadora (Estr.Oc.C1)
Procedimiento de trabajo
El relleno compactado se realizará por etapas, según el tipo y condiciones del suelo de
excavación.
El equipo de compactación a utilizar será con rodillo; los rodillos sólo podrán ser utilizados
sobre el relleno final.
Previo a la construcción del relleno compactado, el terreno deberá estar libre de escombros y
de todo material que no sea adecuado para el mismo. El material utilizado para la formación
de rellenos, deberá estar libre de troncos, ramas, etc., y en general de toda materia orgánica.
La Fiscalización de la obra aprobará previamente el material que se empleará en el relleno,
ya sea que provenga de las excavaciones o de explotación de bancos de préstamos.
13
Resultados que hacen la diferencia
No se deberá proceder a efectuar ningún relleno sin antes contar con la aprobación del
Ingeniero Fiscalizador, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del
material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que el Constructor tenga derecho a
ninguna retribución por ello.
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de relleno compactado con
material de préstamo importado, la misma que indicará la entidad, administración, obra,
contratista, fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la
Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Este trabajo consistirá en la exploración del subsuelo para verificar y/o ratificar los sondeos
realizados durante la etapa de los Estudios o Diseños. Estas exploraciones se realizarán en los
sitios determinados por el Fiscalizador, durante la etapa de construcción de los pilotes.
Equipo mínimo
- Perforadora
Procedimiento de trabajo
Penetración y muestreo de suelos por medio del Muestreador Partido (SPT). Este método
consiste en obtener muestras representativas de suelo para su identificación, clasificación y
ensayos de laboratorio, así como para medir la resistencia del suelo a la penetración de un
muestreo de tipo Standard. En este caso solo será necesario realizar su identificación y
14
Resultados que hacen la diferencia
La medición para el pago de este rubro será por metro lineal (m) de sondeos explorativos de
verificación, el mismo que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador
y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Equipo mínimo
Material mínimo
15
Resultados que hacen la diferencia
Procedimiento de trabajo
16
Resultados que hacen la diferencia
El mortero para las inyecciones con lechada de hormigón, debe tener una relación
agua/cemento mayor a 0.6 y una resistencia a la compresión a los 28 días igual o mayor a
300 kg/cm2. La fluidez del mortero debe variar entre 20 y 30 segundos al instalarse en
obra, obtenida con aditivo superplastificante que no tenga cloruros en un rango entre 0.50%
y 1.0% del peso del cemento. La expansividad del mortero con un incremento del volumen
del 3% en condiciones de no confinado y conseguida con aditivo expansor que no tenga
cloruros en una porción del 3% del peso del cemento.
En ambos casos, se deben tomar muestras cada 0.25 m3 de hormigón por metro cúbico de
aluvial inyectado.
Si la capacidad portante del fondo es baja, y como tal se entenderá aquélla cuya carga
admisible sea inferior a 0,5 Kg/cm², esto es suelos de arcillas muy blandas o peores, deberá
mejorarse el terreno mediante sustitución o modificación, utilizando el tipo de cimentación
que corresponda. La modificación o consolidación del terreno se efectuará mediante la
adición de material seleccionado al suelo original y posterior compactación.
La medición para el pago de este rubro será metro lineal (m) de inyección de lechada de
17
Resultados que hacen la diferencia
El pago incluye la mano de obra, el equipo, los materiales, las herramientas necesarias,
transporte, obras conexas y cualquier otro gasto que incurra el Contratista para realizar el
trabajo según estas especificaciones.
En ningún caso serán objeto de pago, las excavaciones que el Contratista realice por
conveniencia propia, los cuales se consideran incluidos en los costos indirectos de la obra.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Sobre la superficie del material de relleno debidamente compactado y preparado con material
clasificado y aprobado por el fiscalizador y a los niveles exactos, se construirá una capa de
Hormigón Simple de 0.05 m. de espesor y f’c = 180 Kg/cm². Se cuidarán especialmente los
niveles y pendientes señalados para la construcción.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Vibrador
- Concretera de 1 saco
18
Resultados que hacen la diferencia
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Operador de equipo liviano (Estr.Oc.D2)
- Maestro mayor en ejecución de obras civiles (Estr.Oc.C1)
- Albañil (Estr.Oc.D2)
Procedimiento de trabajo
• Dosificación.
19
Resultados que hacen la diferencia
El hormigón debe diseñarse para ser uniforme, trabajable, transportable, fácilmente colocable
y de una consistencia aceptable para la Fiscalización. (En estas condiciones el hormigón es
dócil).
Para obtener buena docilidad del hormigón se deberá evitar usar áridos de formas alargadas
y con aristas. Es necesario indicar que el cemento influye en la docilidad del hormigón.
Cuando la temperatura del aire es superior a los 29ºC, se debe utilizar un agente retardador y
este proceso se requerirá para toda la superestructura y vigas superiores.
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de hormigón de f´c=180 kg/cm²
para replantillo, el mismo que indicará la entidad, administración, obra, contratista,
fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
El hormigón de cemento Portland premezclado f´c = 350 kg/cm² que se utilizará en la obra
consistirá en la mezcla de cemento Portland, agregados gruesos, agregados finos y agua en
dosificación adecuada para formar una masa homogénea que al fraguar adquiera las
características previamente fijadas, de acuerdo con las presentes especificaciones y en
20
Resultados que hacen la diferencia
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Vibrador
- Encofrado
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Maestro mayor en ejecución de obras civiles (Estr.Oc.C1)
- Albañil (Estr.Oc.D2)
- Encofrador o carpintero de ribera (Estr.Oc.D2)
Procedimiento de trabajo
• Clases y Composición.
Si se requiere de aditivos para la fabricación del hormigón, éstos deberán cumplir con lo
estipulado en las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes del
Manual NEVI-12 Volumen 3, AASHTO M 194, ASTM C 494, cualesquiera de ellas; se
utilizará un impermeabilizante integral para hormigón con base en los lignosulfatos de acción
altamente impermeabilizante y plastificante.
De la clase CL-B, relacionada con la resistencia requerida a compresión como un mínimo f`c
= 350 kg/cm²., contenido de cemento, tamaño de agregado relación agua-cemento. El
Contratista entregará los diseños para la clase indicada; las proporciones seleccionadas
producirán en el hormigón la suficiente trabajabilidad y acabado.
21
Resultados que hacen la diferencia
Tipo de Cemento.
El tipo de cemento a usarse será del tipo IP, salvo que en los planos y la Fiscalización indiquen
lo contrario, deberán cumplir con los requisitos físicos y químicos previsto en la AASHTO
M 85 (ASTM C 150), AASHTO M 295, (ASTM C 618), AASHTO M194 (ASTM C 494),
(ASTM C 595 M).
Agregados Gruesos.
Los agregados gruesos para el hormigón de cemento portland, estarán formados de gravas, y
piedras trituradas resistentes y duras, libres de material vegetal, arcilla u otro material
inconveniente, deberá estar en concordancia con la AASHTO M 80 (ASTM C 33).
Agregados Finos.
Los agregados finos para el hormigón de cemento portland, estarán formados por arena
natural o manufacturada cuarzosa o por otro material mineral aprobado, que tenga igual
característica, de acuerdo a la AASHTO M 6 (ASTM C 33). Los ensayos de granulometría
para los agregados gruesos y finos de acuerdo a la AASHTO T 11 y AASHTO T 27,
respectivamente.
Agua.
El agua que se empleará en el hormigón deberá ser limpia, libre de impurezas, carecerá de
aceites, álcalis, ácidos, azúcares y materia orgánica; las aguas potables serán consideradas
satisfactorias para su empleo en hormigones, de acuerdo con la AASHTO T 26 (ASTM C
191).
• Dosificación.
La mezcla de hormigón deberá ser correctamente dosificada y presentará condiciones
adecuadas de trabajabilidad y terminado. Será durable, impermeable y resistente al clima.
22
Resultados que hacen la diferencia
Para obtener buena docilidad del hormigón se deberá evitar usar áridos de formas alargadas
y con aristas. Es necesario indicar que el cemento influye en la docilidad del hormigón.
• Mezclado y Transporte
El mezclado y transporte del hormigón satisfará los requerimientos y exigencias indicadas en
las Especificaciones Generales del Manual NEVI-12.
• Pruebas
La calidad del hormigón se determinará de acuerdo a los ensayos señalados en las
Especificaciones Generales del Manual NEVI-12.
• Revenimientos Requeridos
Cuando el rango del agua es reducido mediante el uso de aditivos, el revenimiento no deberá
exceder de 200 mm.
23
Resultados que hacen la diferencia
DESEADO MAXIMO
(mm) (mm)
(230 mm o menos).
6.- Recubrimiento de 20 25
hormigón denso.
24
Resultados que hacen la diferencia
NOTA: Ningún hormigón debería ser permitido con un revenimiento superior al máximo
indicado.
Para el diseño de la obra falsa o cerchada, se deberá asumir que el peso del hormigón es de
2.400 kilogramos por metro cúbico. Toda la obra falsa deberá ser diseñada y construida para
soportar las cargas indicadas en esta sección, sin provocar asentamientos o deformaciones
apreciables. El Fiscalizador podrá solicitar al Contratista el uso de gatos o cuñas para
contrarrestar cualquier asentamiento producido antes o durante el vaciado del hormigón.
Deberá utilizarse un sistema de pilotaje para soportar la obra falsa que no pueda ser cimentada
adecuadamente, el cual será suministrado a costo del Contratista.
Las cerchas de arcos deberán construirse de acuerdo a lo especificado en los planos o en las
disposiciones especiales, sin alterar sus dimensiones y geometría.
Las deflexiones totales anticipadas de la obra falsa y encofrados se indicarán en los planos de
obra falsa y no excederán de 2 centímetros. Los encofrados de las losas entre vigas se
construirán sin tolerancia alguna para deflexión entre las vigas.
El diseño de la obra falsa se basará en los valores mínimos y los valores máximos de esfuerzos
y deflexiones que tengan aceptación general para los materiales a utilizarse. Los cálculos
mostrarán los esfuerzos y deflexiones en todos los elementos estructurales que soportan
cargas.
25
Resultados que hacen la diferencia
esfuerzos que serán modificados por el Contratista cuando se utilicen materiales de menor
calidad. El Contratista será responsable de la calidad de sus materiales de obra falsa y del
diseño de la misma para soportar con seguridad las cargas reales que se le imponga, inclusive
cargas horizontales.
La obra falsa tendrá la resistencia y disposición necesaria para que en ningún momento los
movimientos locales, sumados en su caso a los del encofrado, sobrepasen los 5 milímetros;
ni los de conjunto, la milésima de la luz.
Cuando la obra falsa se encuentre sobre o adyacente a carreteras o vías férreas, todos los
elementos del sistema de obra falsa que contribuyan a la estabilidad horizontal y resistencia
al impacto se colocarán en el momento en que se ensamble cada componente de la obra falsa
y permanecerá en su lugar hasta la remoción de toda la obra falsa.
Una vez montada la obra falsa, si el Fiscalizador lo cree necesario, se verificará una prueba
consistente en sobrecargarla de un modo uniforme y pausado, en la cuantía y con el orden
con que lo habrá de ser durante la ejecución de la obra.
Después se procederá a descargar la obra falsa, en la medida y con el orden que indique el
Fiscalizador, observándose la recuperación de flechas y los niveles definitivos con descarga
total.
Si el resultado de las pruebas es satisfactorio y los descensos reales de la obra falsa hubiesen
resultado acordes con los teóricos que sirvieron para fijar la contraflecha, se dará por buena
la posición de la obra falsa y se podrá pasar a la construcción de la obra definitiva.
26
Resultados que hacen la diferencia
En el caso que los desperfectos indicados en el párrafo anterior sucedieran durante el vaciado
del hormigón, éste será suspendido hasta que se realicen las correcciones respectivas. Si no
se efectuaren dichas correcciones antes de iniciarse el fraguado del hormigón en la zona
afectada, el vaciado del hormigón inaceptable será retirado y reemplazado por el Contratista
a su cuenta.
• Vaciado
Todo el hormigón será colocado en horas del día, y su colocación en cualquier parte de la
obra no se iniciará si no puede completarse en dichas condiciones. La colocación durante la
noche se podrá realizar sólo con autorización por escrito del Fiscalizador y siempre que el
Contratista provea por su cuenta un sistema adecuado de iluminación.
No se colocará el hormigón mientras los encofrados y la obra falsa no hayan sido revisados
por el Fiscalizador y, de ser necesario, corregidos, mientras el acero de refuerzo no esté
completo, limpio y debidamente colocado en su sitio.
Como paso previo para el vaciado del hormigón, todo el aserrín, viruta, cualquier otro desecho
de la construcción o materiales extraños a ella se retirarán del interior de los encofrados.
Puntales, riostras y refuerzos que sirvan provisionalmente para mantener los encofrados en
su posición y alineación correcta durante la colocación del hormigón, se retirarán cuando el
hormigonado este en un nivel tal que resulten estos innecesarios y ninguna parte auxiliar
deberá quedar embebida en el hormigón.
Los métodos de colocación y compactación del hormigón serán tales como para obtener una
masa uniforme y densa, evitando la segregación de materiales y el desplazamiento de la
armadura. El uso de conductos largos, canaletas y tubos para llevar el hormigón desde la
mezcladora al encofrado, se realizará únicamente con autorización escrita del Fiscalizador.
En el caso de que por el uso de estos conductos la calidad del hormigón resulte inferior, el
Fiscalizador puede ordenar que sean sustituidos por un método eficiente de vaciado.
Los conductos abiertos y las canaletas serán de metal o forradas de metal, y tendrán
pendientes altas. Las canaletas serán equipadas con deflectores o serán de longitudes cortas
para invertir la dirección del movimiento. No se usarán canaletas conductos o tubos de
27
Resultados que hacen la diferencia
El ritmo de colocación del hormigón deberá regularse, de manera que las presiones contra los
moldes o encofrados causadas por el hormigón húmedo no excedan a las consideradas en el
diseño de los encofrados.
Todo el hormigón será vibrado, a criterio del Fiscalizador, y con equipo aprobado por él. La
vibración deberá ser interna, y penetrará dentro de la capa colocada anteriormente para
asegurar que toda la masa se haga homogénea, densa y sin segregación.
28
Resultados que hacen la diferencia
segregación.
Los vibradores se aplicarán en puntos uniformemente espaciados y no más lejos que dos veces
el radio sobre el cual la vibración es visualmente efectiva. El trabajo de los vibradores será
tal que se obtenga un hormigón de textura uniforme en las capas expuestas, evitando la
formación de paneles.
Para la colocación de masas de hormigón que estén indicadas en planos y su fundición sea
monolítica, en el momento de su colocación la temperatura no deberá ser superior a 24ºC.
29
Resultados que hacen la diferencia
HORMIGON NO AGITADO
Sobre 27ºC 15 30
Inferior 27ºC 30 45
HORMIGON AGITADO
Sobre 32ºC 45 75
Entre 24º y 32ºC 60 90
• Bombeo
El vaciado del hormigón por bombeo se permitirá únicamente si así se especifica en las
disposiciones especiales o si es autorizado por el Fiscalizador. El equipo deberá funcionar de
modo que no produzca vibraciones que puedan dañar el hormigón fresco. El equipo, para
conducir el hormigón por bombeo, deberá ser de clase y capacidad adecuadas para el tipo de
trabajo. No se usarán tubos de aluminio para conducir el hormigón.
• Juntas de construcción
Debido a una emergencia, puede ser necesario detener la colocación del hormigón sin haberse
terminado una sección de trabajo programada; en este caso, se realizará una junta de
construcción.
30
Resultados que hacen la diferencia
Una vez interrumpido el vaciado del hormigón, se quitarán todas las acumulaciones de
mortero salpicadas sobre las armaduras y superficies de los encofrados, poniendo especial
cuidado en que el material removido no se deposite sobre el hormigón sin fraguar y ni lo
afecte en lo mínimo la adherencia hormigón-hierro.
Se cuidará que las juntas de construcción queden normales a la dirección de los máximos
esfuerzos de compresión y donde sus efectos sean menos perjudiciales. Si son muy tendidas,
se vigilará especialmente la segregación de la masa durante el vibrado de las zonas próximas,
y si resulta necesario, se encofrarán.
La colocación del hormigón no podrá detenerse hasta no tener una cara tope de por lo menos
50 centímetros. Al reanudar el hormigonado, se limpiará la junta de todo elemento extraño,
lechada, árido suelto y, si hubiera sido encofrada, se picará convenientemente. A
continuación, y con la suficiente anterioridad al hormigonado, se cepillará y humedecerá la
superficie del hormigón endurecido saturándolo, sin encharcarlo; luego de lo cual, se
reanudará el hormigonado, cuidando especialmente de la compactación en las proximidades
de la junta.
• Tolerancias
Las estructuras, una vez removida la obra falsa, deberán representar las líneas y cotas
señaladas. Los elementos estructurales tendrán las dimensiones, forma y alineamiento
indicados en los planos.
A menos que el Contratista proporcione una iluminación adecuada, el vaciado del hormigón
31
Resultados que hacen la diferencia
deberá programarse para que las operaciones de acabado puedan ser terminadas durante las
horas de luz diurna.
• Acabados
El terreno de sustentación de estos elementos estructurales debe ser firme, estar perfectamente
nivelado, ser capaz de soportar las cargas previsibles y tener el grado de humedad adecuado
en el momento de la colocación del hormigón.
El hormigón a utilizar debe estar dosificado con los contenidos mínimos de cemento y agua
necesarios en función de las características de la obra.
Las operaciones de acabado de la superficie del elemento del hormigón deben reducirse al
mínimo y es aconsejable que una vez finalizadas estas operaciones de acabado, la superficie
sea protegida hasta que comience el proceso de curado.
• Fisuras de retracción.
• Fisuras de retracción superficial.
• Fisuras por deformación.
Las Fisuras por retracción vienen originadas por la desecación de la zona superior de la
losa y pueden alcanzar profundidades superiores a los 25 mm. Estas fisuras son por lo general
de trazado corto y se desarrolla más o menos paralelamente al eje central, aunque no
necesariamente.
La causa principal, origen de esta fisuración, es la excesiva y rápida pérdida de humedad que
se puede deber a alguna o algunas de las siguientes razones:
32
Resultados que hacen la diferencia
Este tipo de fisuración se puede prevenir eliminando las causas que son su origen, esto es:
También aparecen estas fisuras cuando se rocía agua sobre la superficie para facilitar las
operaciones de acabado, o cuando el árido utilizado en la fabricación del hormigón porta un
exceso de polvo que provoca la exudación.
El calor y la sequedad del viento son también factores causantes de este tipo de fisuras.
Las fisuras por deformación que se desarrollan a través de la losa son debidas a las
perturbaciones que sufre el hormigón antes de su endurecimiento. Dichas perturbaciones
pueden tener su origen en alguna o algunas de las razones siguientes:
A veces ciertos suelos sufren deformaciones al absorber humedad y en consecuencia las losas
que reposan sobre estos suelos están expuestas a la fisuración por deformación del terreno, al
absorber éste el agua del hormigón.
Antes de comenzar a reparar cualquier fisura, ésta debe quedar perfectamente limpia.
Si la fisura es fina puede ser suficiente un chorro de aire a presión. Fisuras más desarrolladas
33
Resultados que hacen la diferencia
necesitan de una limpieza más cuidadosa, quitando todo el hormigón afectado por la
fisuración y todo el material extraño que se puede haber introducido.
Tanto cuando se utiliza mortero como cuando se utiliza resinas epóxicas para la reparación
de fisuras, el hormigón debe estar perfectamente seco, extremándose las precauciones al
utilizar resinas epóxicas.
En aquellos casos en que la reparación tenga una finalidad fundamental estética, la elección
de los materiales y métodos a utilizar debe ser muy cuidada, pues en caso contrario la
reparación resaltará en el conjunto.
Reparación con materiales asfálticos Cuando se prevé que el elemento vaya a estar
sometido a deformaciones con cierta continuidad, las fisuras deben rellanarse con productos
plásticos. Estos materiales mantienen su plasticidad y permiten pequeños movimientos del
hormigón sin romperse. Son especialmente aconsejables esos productos cuando se trata de
evitar la filtración de agua a través de la fisura.
La aplicación de estos productos puede realizarse en caliente o en frío. Los que aplican en
caliente son una mezcla de asfalto, caucho o un filler o materiales semejantes, generalmente
de color negro. Hay también filler asfáltico para su aplicación en frío aunque son preferibles
los de aplicación en caliente.
Recientemente se han utilizado con ventajas las resinas epóxicas, que presentan unas ventajas
de ligazón superiores siempre que las superficies de la fisura se hayan preparado
adecuadamente.
Reparaciones con mortero Las fisuras de gran desarrollo pueden rellenarse con mortero.
El mortero utilizado estará formado por una parte de cemento Portland y dos partes y media
de arena que pasa por el tamiz de 1.18 mm. El mortero tendrá una consistencia tal que una
bola moldeada con la mano sea capaz de mantener su forma.
Es recomendable utilizar cemento blanco, con objeto que la reparación resalte lo menos
posible.
El mortero se vierte en la fisura y se compacta por picado, alisando la superficie con una
paleta de madera.
La reparación se finaliza curando el mortero bien con agua o bien con un compuesto de
curado.
34
Resultados que hacen la diferencia
La ligazón entre el mortero y el hormigón se mejora utilizando productos tales como resinas
epóxicas y látex. Las resinas epóxicas se aplican a las superficies del hormigón y el látex se
puede añadir al mortero.
Reparaciones con resinas epoxi Las pequeñas fisuras se pueden rellenar con resinas
epóxicas mediante inyección.
Una vez realizadas estas operaciones, se sella la superficie del hormigón fisurada con resina
epóxicas procurando dejar pequeñas perforaciones cada 15 cm. a lo largo de la fisura.
Cuando la resina superficial haya pasado el período de curado, se rellena la fisura con resina
epóxicas, utilizando para ello dispositivos de inyección.
Las fisuras de mayor desarrollo se pueden rellenar con un mortero epóxico que consiste en
una mezcla de resina y arena normalizada en proporción de uno a tres. Una vez limpia la
fisura, se vierte el mortero, asegurando el rellenado completo de la fisura mediante la
colocación del mortero con elementos adecuados como espátulas.
Estos huecos pueden ser el resultado de bolsas de aire o de pequeñas concentraciones de agua.
Son casi imposibles de evitar en superficies verticales y aparecen con seguridad en superficies
inclinadas.
Estos huecos por lo general no son perjudiciales para el hormigón a no ser que el hormigón
este expuesto a condiciones ambientales adversas. En estas condiciones los huecos actuando
como pequeños receptáculos, pueden almacenar agua que al helarse, disgreguen el hormigón.
35
Resultados que hacen la diferencia
• Recomendaciones
Deben evitarse las mezclas viscosas con un exceso de arena.
La composición del árido debe presentar una buena Granulometría, evitando un exceso de
finos en la arena.
El hormigón debe tener una consistencia ni demasiado fluida ni demasiado seca, con un
asiento de 50 a 75 mm. En aquellos casos en que las características de la obra y los medios
de la puesta en obra lo permitan.
• Reparación
En ocasiones se hace necesario reparar las superficies de hormigón, rellenando los huecos.
36
Resultados que hacen la diferencia
• Apoyos
Las placas y ensamblajes de apoyo, articulaciones y otros dispositivos de expansión se
construirán de acuerdo a los detalles indicados en los planos. Los pernos de anclaje se
ajustarán con cuidado en el hormigón durante su vaciado o se colocarán en orificios formados
durante el hormigonado o realizados después del fraguado.
Los orificios podrán formarse mediante la utilización de tacos de madera, tubos metálicos u
otros dispositivos aprobados por el Fiscalizador.
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de hormigón premezclado
f´c=350 kg/cm², el mismo que indicará la entidad, administración, obra, contratista,
fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución
de los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
El acero estructural para ser colocado en obra debe estar libre de escamas, grasa, arcilla,
oxidación, pintura o recubrimiento de cualquier materia extraña que pueda reducir o alterar
sus propiedades mecánicas o de adherencia.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Cortadora
Material mínimo
37
Resultados que hacen la diferencia
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Maestro mayor en ejecución de obras civiles (Estr.Oc.C1)
- Fierrero (Estr.Oc.D2)
Procedimiento de trabajo
Todo acero estructural, una vez colocada en obra, llevará una marca de identificación que
concordará con aquellas establecidas en los planos estructurales.
Los estribos u otras secciones de hierro que estén en contacto con otra armadura serán
debidamente asegurados con alambre galvanizado No. 18, en doble lazo a fin de prevenir
cualquier desplazamiento.
El límite de fluencia que se usará es de fy=4.200 Kg/cm² (grado 42) a menos que
expresamente se dé otra indicación en los planos estructurales. El acero en varillas será de
dureza natural, laminado en caliente.
Todo el hierro estructural será colocado en obra en forma segura y con los elementos
necesarios que garanticen su recubrimiento, esparcimiento y ligadura. No se permitirá que
contraviniendo las disposiciones establecidas en los planos en estas especificaciones. , la
armadura de cualquier elemento superior descienda alternando la altura afectiva de la pieza.
Toda armadura será aprobada en los encofrados por el Residente encargado de la construcción
y el fiscalizador, antes de la colocación del hormigón en obra.
38
Resultados que hacen la diferencia
Cuando sea necesario unir la armadura en otros puntos que los establecidos en los planos, se
empalmará las varillas con traslapo, en una longitud mínima de 30 veces de diámetro de la
misma. En tales uniones las varillas estarán en contacto y sujetas con alambre galvanizado.
Se debe evitar cualquier unión o empate de la armadura en los puntos de máximo esfuerzo.
Las uniones deben tener empate suficiente a fin de transmitir los esfuerzos de corte y
adherencia entre varillas.
La medición para el pago de este rubro será el kilogramo (kg) de acero de refuerzo en barras
fy=4200 kg/cm², el mismo que indicará la entidad, administración, obra, contratista,
fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución
de los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Este material tendrá las especificaciones y granulometría del material exigido por el MTOP.
La granulometría de la mezcla deberá ser comprobada mediante los ensayos INEN 696
(AASHTO T-11 y T-27), los mismos que serán realizados inmediatamente después de
completado el mezclado.
El índice de plasticidad y los límites de consistencia serán determinados mediante los ensayos
INEN 691 y 692, (AASHTO T-89 y T-90).
Equipo mínimo
39
Resultados que hacen la diferencia
- Compactador manual
- Herramienta menor
Material mínimo
- Cascajo grueso
Mano de obra mínima
El relleno compactado se realizará por etapas, según el tipo y condiciones del suelo de
excavación.
Previo a la construcción del relleno compactado, el terreno deberá estar libre de escombros y
de todo material que no sea adecuado para el mismo. El material utilizado para la formación
de rellenos, deberá estar libre de troncos, ramas, etc., y en general de toda materia orgánica.
La Fiscalización de la obra aprobará previamente el material que se empleará en el relleno,
ya sea que provenga de las excavaciones o de explotación de bancos de préstamos.
No se deberá proceder a efectuar ningún relleno sin antes contar con la aprobación del
Ingeniero Fiscalizador, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del
material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que el Constructor tenga derecho a
ninguna retribución por ello.
40
Resultados que hacen la diferencia
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de relleno permeable para
estructuras, la misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y
otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para captar y evacuar el agua proveniente de la
subbase y base drenante conformantes de una estructura de pavimento en las zonas donde
ésta pueda afectar el pavimento. Así mismo, el subdren permitirá drenar el agua del subsuelo,
filtraciones de taludes y flujos subterráneos.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Retroexcavadora
Material mínimo
Los subdrenes a construir estarán indicados en los planos respectivos. La Supervisión podrá
hacer los reajustes o modificaciones que crea conveniente de acuerdo a las condiciones
particulares de cada terreno.
El Supervisor exigirá al Contratista que los trabajos se efectúen con una adecuada
coordinación entre las actividades de apertura de la zanja y de construcción del filtro, de
41
Resultados que hacen la diferencia
manera que aquella quede expuesta el menor tiempo posible y que las molestias a los usuarios
sean mínimas.
La construcción del filtro sólo será autorizada por el Supervisor, cuando la excavación haya
sido terminada de acuerdo con las dimensiones, pendientes y rasantes indicadas en los planos
del proyecto u ordenadas por el Supervisor.
El relleno se llevará a cabo hasta la altura indicada en los planos o la autorizada por el
Supervisor.
(d) Tubería
Se colocarán sobre un solado de 10 cm. de espesor. No deberá contener partículas que puedan
producir algún daño en la tubería.
La medición para el pago de este rubro será el metro (m) de Subdren, la misma que indicará
la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra,
ordenados y aceptados por la Fiscalización.
42
Resultados que hacen la diferencia
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Este rubro consiste en el suministro e instalación de enrocado de acuerdo al diseño que indica
en los planos. Considerando como enrocado las rocas sueltas acomodadas en forma más o
menos irregular en el talud a ser protegido, este método es muy utilizado en los taludes aguas
arriba.
Equipo mínimo
- Excavadora
- Herramienta menor
- Volqueta
Mano de obra mínima
Procedimiento de trabajo
Este rubro se refiere a la construcción de enrocado con una cara vista, sin empleo de mortero,
con dimensiones no menores a treinta centímetros de ninguno de los ejes de la cara más plana.
El espesor de la piedra excederá los treinta centímetros y pudiendo ser mayores a la salida de
43
Resultados que hacen la diferencia
Las superficies revestidas con piedra, se la realizará incrustando la piedra sobre el terreno a
golpe de combo, de tal manera de evitar la existencia de piedras sueltas en el área empedrada,
ya que serán rechazadas por el Fiscalizador al no cumplir lo especificado. Las piedras serán
colocadas y acomodadas a mano e igualadas a golpes de combo de acuerdo a los niveles
establecidos en planos o indicaciones del Fiscalizador.
La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, limpia,
libre de defectos, tierra, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas ni fractura
de desintegración. El material pétreo en su dimensión mínima no deberá ser menor de 30 cm
y herramientas necesarias como son: pala, picota, combo, barretas de acero, etc. Los vacíos o
espacios que queden entre piedras se rellenarán con material proveniente de las excavaciones,
y que cumplan con lo especificado respecto a los rellenos y/o con piedras más pequeñas y se
procurará que, mediante acuñado, se establezca un buen engranaje entre las piedras.
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de piedra de enrocado, la
misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
1.12. MEJORAMIENTO/SUB-RASAN.
C/MATER.SELECCION(INC.TRANS)PEDRAPLEN
44
Resultados que hacen la diferencia
Equipo mínimo
- Excavadora
- Volqueta
Material mínimo
Procedimiento de trabajo
Deberá ser suelo granular, material rocoso o combinaciones de ambos, libre de material
orgánico y escombros, y salvo que se especifique de otra manera, tendrá una granulometría
tal que todas las partículas pasarán por un tamiz de cuatro pulgadas (100 mm.) con abertura
cuadrada y no más de 20 por ciento pasará el tamiz Nº 200 (0,075 mm), de acuerdo al ensayo
AASHO-T.11.
La parte del material que pase el tamiz Nº 40 (0.425 mm.) deberá tener un índice de
plasticidad no mayor de nueve (9) y límite líquido hasta 35% siempre que el valor del CBR
sea mayor al 20%, tal como se determina en el ensayo AASHO-T-91. Material de tamaño
mayor al máximo especificado, si se presenta, deberá ser retirado antes de que se incorpore
al material en la obra. El Contratista deberá desmenuzar, cribar, mezclar o quitar el material,
conforme sea necesario, para producir un suelo seleccionado que cumpla con las
especificaciones correspondientes. De no requerir ningún procesamiento para cumplir las
especificaciones pertinentes, el suelo seleccionado será transportado desde el sitio de
excavación e incorporado directamente a la obra. La distribución, conformación y
compactación del suelo seleccionado se efectuará de acuerdo a los requisitos de los numerales
403-1.05.3 y 403-1.05.4 de las Especificaciones Generales; sin embargo, la densidad de la
capa compactada deberá ser el 95% en vez del 100% de la densidad máxima, según AASHO-
T-180, método D. En casos especiales, siempre que las características del suelo y humedad y
más condiciones climáticas de la región del proyecto lo exijan, se podrá considerar otros
límites en cuanto al tamaño, forma de compactar y el porcentaje de compactación exigible.
Sin embargo, en estos casos, la capa de 20 cm., inmediatamente anterior al nivel de
subrasante, deberá necesariamente cumplir con las especificaciones antes indicadas.
45
Resultados que hacen la diferencia
Equipo. - El Contratista deberá dedicar a estos trabajos todo el equipo adecuado necesario
para la debida u oportuna ejecución de los mismos. El equipo deberá ser mantenido en
óptimas condiciones de funcionamiento.
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de mejoramiento/Sub-Rasan.
C/mater. Selección (inc. trans) Pedraplén, la misma que indicará la entidad, administración,
obra, contratista, fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados
por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
2. SUPERESTRUCTURA
46
Resultados que hacen la diferencia
- Pintura anticorrosiva
- Pintura esmalte
El Contratista fabricará las estructuras de acero, realizará todos los trabajos requeridos para
la terminación total de las estructuras de acero.
Los detalles de las conexiones para puentes de carretera que el Contratista elija utilizar en la
obra, se conformarán según las normas y especificaciones de la AASTHO vigentes para
puentes.
Materiales
La clase de acero estructural, remaches, pernos, pernos calibrados, pernos de alta resistencia
y todo material concerniente a estructuras de acero, estará de acuerdo con lo indicado en la
sección 505 y en la Sección 823 de las especificaciones MOP-001-F-2002.
Condiciones generales
Se harán los arreglos necesarios y se darán todas las facilidades del caso para que el
Fiscalizador o sus representantes tengan libre acceso a cualquier parte de la fábrica o talleres
donde se realicen trabajos relacionados con la fabricación de los elementos de la estructura
de acero.
47
Resultados que hacen la diferencia
- Al almacenaje de aquella.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Soldadora
- Equipo Oxicorte
- Winche
- Esmeril
Material mínimo
- Soldadura 7018
- DILUYENTE
- Wype blanco
- Anticorrosivo Gris 507 4 litros
- Acero estructural ASTM A-588
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Técnico electromecánico de construcción (Estr.Oc.D2)
- Operador de equipo liviano (Estr.Oc.D2)
- Soldador en construcción (Estr.Oc.B3)
Transporte mínimo
- Transporte varios
Procedimiento de Trabajo
Fabricación y ensamblaje.
Mano de obra
48
Resultados que hacen la diferencia
La mano de obra y el acabado estarán conformes a las mejores prácticas generales de las
fábricas o talleres modernos de estructuras de acero.
Las partes que estarán expuestas a la vista tendrán un acabado nítido. El cizallamiento, los
cortes a soplete y el martilleo o cincelamiento, se ejecutarán en forma precisa y cuidadosa.
Todas las esquinas y filos agudos, así como los filos que se produzcan por cortes y asperezas
durante el manejo o erección, serán debidamente redondeados con esmeril o métodos
adecuados.
Fabricación
Las placas de acero serán cortadas y fabricadas de tal manera que la dirección primaria de
laminación de las placas sea paralela a la dirección en la cual se produzca el principal esfuerzo
en el elemento fabricado, durante el servicio.
Todo material laminado estará completamente recto antes de ser colocado o trabajado. Si
fuera necesario enderezar algún elemento en la obra, se lo hará utilizando métodos que no
dañen el metal y que sean aprobados por el Fiscalizador.
El acero o hierro forjado podrá ser cortado a soplete, siempre que el metal a cortarse no esté
soportando esfuerzo alguno durante esa operación. El corte producirá una superficie lisa y
regular, usando una guía mecánica.
Uniones soldadas
La soldadura se hará de acuerdo a las mejores prácticas modernas, con personal de soldadores
calificados y aceptados por el Fiscalizador.
49
Resultados que hacen la diferencia
Cualquier soldadura que en la opinión del Fiscalizador no sea satisfactoria será rechazada,
pero en ningún caso esto implicará que el Contratista sea relevado de su responsabilidad por
la calidad de las soldaduras efectuadas.
Las superficies a soldar serán lisas, uniformes, carentes de rebabas, desprendimientos, grasas
y otros defectos que podrían afectar la calidad de la soldadura. Las superficies que se
extiendan dentro de 5 centímetros de cualquier zona a soldar, no estarán pintadas ni cubiertas
con otro material que podría afectar la calidad, o producir vapores o gases inconvenientes
durante la realización de este trabajo.
Queda prohibido rellenar con soldaduras los agujeros practicados en la estructura para pernos
o remaches provisionales de montaje.
El orden de ejecución de los cordones y la secuencia de soldadura dentro de cada uno de ellos
y del conjunto será tal que, después de unidas las piezas, obtengan su forma y posición
relativas definitivas, sin necesidad de un enderezado o rectificación posterior, al mismo
tiempo que se mantenga dentro de límites aceptables, las tensiones residuales causadas por la
contracción.
Para unir dos piezas de distinta sección, la mayor sección se adelgazará en la zona de contacto,
con pendientes no superiores al 25%, para obtener una transición suave de la sección.
Se tomarán las debidas precauciones para proteger los trabajos de soldadura contra el viento
y especialmente contra el frío. Se suspenderá el trabajo cuando la temperatura baje de los cero
grados centígrados, para evitar un enfriamiento excesivamente rápido de la soldadura.
50
Resultados que hacen la diferencia
El tratamiento por seguir deberá contar con la aprobación del Fiscalizador, pero el Contratista
será el único responsable de que los resultados sean satisfactorios.
De acuerdo con las instrucciones del Fiscalizador, el Contratista, a su costo, realizará por el
método de radiografía la comprobación de todas las soldaduras a tope de las juntas en tensión,
del 25 por ciento de las soldaduras a tope de las juntas en compresión y del 25 por ciento de
las soldaduras a tope de las juntas de las vigas longitudinales de los elementos estructurales
principales.
Si más del 10 por ciento de las soldaduras de las vigas a compresión radiografiadas resultan
defectuosas, el Contratista estará obligado a radiografiar todo el resto de las soldaduras aún
no ensayadas.
Lo anterior se aplica igualmente tanto a las soldaduras en taller como en obra. Los
procedimientos, equipos y materiales radiográficos estarán de acuerdo a los requerimientos
estipulados en la publicación AWS D 2.0 de la "American Welding Society".
Las soldaduras se ceñirán lo más estrictamente posible a los requerimientos de los planos, y
las superficies descubiertas de la soldadura serán razonablemente lisas y regulares.
Habrá completa fusión entre el metal de soldadura y el material base, y entre los pasos
sucesivos a lo largo de la junta. Las soldaduras estarán exentas de traslape, y el metal base
sin hendiduras.
Planchas dobladas.- Las planchas de acero laminado no soldadas, dobladas en frío, cumplirán
los siguientes requisitos:
51
Resultados que hacen la diferencia
b) El proceso de doblado debe ser tal que no produzca la ruptura de la plancha. El radio de
doblado, medido desde la superficie cóncava del metal, será mayor o igual a los valores
indicados en la tabla adjunta, donde T representa el espesor de la plancha.
Si es necesario un ángulo más corto, las placas serán dobladas al calor, observándose lo
establecido en el párrafo a) de este numeral, y la temperatura no excederá de 650 grados
centígrados, excepto para los aceros ASTM A514 y ASTM A517. Si las placas de acero
ASTM A514 o ASTM A517 son dobladas al calor, a temperaturas mayores que 610 grados
centígrados, estas serán templadas utilizando procedimientos de fábrica.
c) Antes de doblar las placas, las orillas serán redondeadas a un radio de 1.5 milímetros, en
donde se realice el doblado.
Las vigas de piso, vigas longitudinales y vigas continuas que tengan ángulos de conexión en
los extremos, serán construidas a longitud exacta, según lo indicado en los planos, longitud
medida entre las caras externas de los ángulos de conexión, con una tolerancia de +0 a -1.5
milímetros.
En los sitios en donde se requiera continuidad, los conectores extremos serán alisados. Luego
de ser alisados, el espesor de los ángulos conectores no será menor que el indicado en los
planos de detalle, ni menor de 9.5 milímetros.
Los rigidizadores en los extremos de las vigas y los rigidizadores destinados a soportar cargas,
serán esmerilados o fresados para que puedan apoyarse uniformemente sobre las alas de la
viga, o ser soldados, de acuerdo con los detalles indicados en los planos. Cualquier espacio
libre entre los rigidizadores y las alas, no excederá de 1.5 milímetros, a no ser que se
especifique otra cosa en los planos.
Elementos terminados
52
Resultados que hacen la diferencia
Ejecución en taller
Dibujos de trabajo
Ningún trabajo de fabricación se realizará antes de que los planos hayan sido revisados y
aprobados por el Fiscalizador. Cualquier material que haya sido pedido por el Contratista,
antes de esta aprobación, correrá a su propio cargo y riesgo.
Los dibujos de trabajo para acero estructural contendrán las dimensiones y tamaños de los
elementos componentes de la estructura, en forma detallada y los detalles de todas las partes
misceláneas.
No se permitirá realizar cambios en los planos aprobados, sin el permiso por escrito del
Fiscalizador. Cualquier detalle que no esté suficientemente expresado o claramente indicado
en los planos del contrato, será aclarado al Contratista por el Fiscalizador.
En el caso de haber desacuerdo en los planos entre las dimensiones, medidas a escala y los
números que representen tales medidas, prevalecerán estos últimos.
Marcas de coincidencia
El Contratista marcará en forma clara e indeleble todas las partes de la estructura ensamblada
en fábrica que serán soldadas en obra.
Ejecución en taller
53
Resultados que hacen la diferencia
Antes de proceder al trazado se comprobará que los distintos planos y perfiles presenten la
forma exacta, recta o curva, y que estén exentos de torceduras.
El trazado se realizará con personal especializado, respetándose las cotas de los planos de
taller y las tolerancias máximas permitidas por los planos de proyecto o por las disposiciones
especiales.
El corte de cualquier material puede efectuarse con sierra, cizalla o mediante soplete,
observándose lo especificado en el numeral 505-4.01.2 de las especificaciones del MOP-001-
F-2002, para este último. Se eliminarán las rebabas, estrías o irregularidades de borde
inherentes a las operaciones de corte.
El corte con cizalla se permitirá únicamente en planchas, perfiles planos y angulares con un
espesor máximo de 15 milímetros.
Los bordes cortados con cizalla o con soplete que queden en las proximidades de uniones
soldadas, se alisarán utilizando un método aprobado, en una profundidad no inferior a dos
milímetros, a fin de levantar toda la capa de metal alterada por el corte; este tratamiento se
dará hasta por lo menos una distancia de 30 milímetros del extremo de la soldadura.
Los elementos provisionales que por razones de montaje u otra causa sea necesario soldar a
partes de la estructura, se retirarán posteriormente, utilizando soplete, y nunca a golpes,
procurando no dañar a la propia estructura.
A continuación se prepararán las uniones para soldadura, y los agujeros para conexiones en
obra serán perforados o escariados mientras los miembros estén armados. En otros casos, se
54
Resultados que hacen la diferencia
revisará el ajuste correcto de los pernos, si los agujeros ya hubieran sido perforados al
diámetro total.
Cuando la estructura sea de tamaño excepcional, de tal forma que impida el manejo y
colocación de los diversos elementos, se podrá efectuar el pre-ensamblaje de los elementos
principales y secundarios, por separado.
Las uniones de empalme para las vigas soldadas serán pre-ensambladas con los miembros
adyacentes, ajustándose a la correcta alineación y contraflecha y preparadas para ser soldadas.
Si se trata de un lote de varios tramos idénticos, se pre-ensamblará por lo menos uno por cada
diez tramos iguales, debiéndose montar en los demás solamente los elementos más
importantes y delicados.
Todos los métodos de pre-ensamblaje serán compatibles con los métodos de erección a
usarse, a menos que el Fiscalizador autorice por escrito otra cosa.
Pintura
Las cantidades a pagarse por las estructuras de acero, serán los kilogramos (kg) de acero
estructural efectivamente fabricado en custodia del contratista y listo para efectuar el montaje
de los mismos, de acuerdo con los requisitos contractuales.
Se entenderá por fabricación de acero estructural, toda clase de metal que esté listo para
incorporarse a un puente u otra estructura metálica. Los cilindros o manguitos, arandelas y
pernos de anclaje se considerarán también como acero estructural.
Se pagará únicamente por el material efectivamente fabricado y esté listo para su transporte
y montaje a la estructura final.
En los pesos de láminas y placas estructurales no se deducirá el peso por algún recorte, corte
o agujero.
No se medirá para el pago ninguna soldadura, pues se la considera compensada con el pago
hecho por los elementos soldados.
55
Resultados que hacen la diferencia
Al calcularse el peso del metal por pagarse, no habrá compensación alguna por concepto del
peso de la pintura.
El Contratista erigirá las estructuras de acero, construirá y retirará todas las construcciones
provisionales, y realizará todos los trabajos requeridos para la terminación total de las
estructuras de acero.
Los detalles de las conexiones para puentes de carretera que el Contratista elija utilizar en la
obra, se conformarán según las normas y especificaciones de la AASHTO vigentes para
puentes.
56
Resultados que hacen la diferencia
Materiales
La clase de todo material concerniente a las estructuras de acero, estará de acuerdo con lo
indicado en la sección 505 y en la Sección 823 de las especificaciones MOP-001-F-2002.
Condiciones generales
- A enviar al Contratista de las obras de hormigón, en caso de ser otro distinto, dentro del
plazo previsto en el contrato, todos aquellos elementos de la estructura que deban quedar
anclados en la obra no metálica.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Grua de 120 Ton
Procedimiento de trabajo
57
Resultados que hacen la diferencia
Se cuidarán especialmente, protegiendo, si fuera necesario, las partes sobre las que hayan de
fijarse las cadenas, cables o ganchos por utilizar en la elevación o sujeción de las piezas de la
estructura.
El peso de cada elemento estará indicado en las órdenes de despacho de taller a obra.
Los elementos estructurales cuyo peso exceda de tres toneladas, llevarán una marca indicativa
de su peso.
Las partes salientes de cada elemento que corran peligro de doblarse o dañarse, serán
embaladas y empacadas con madera u otro material que les proteja de cualquier daño posible.
El Contratista será el único responsable por la pérdida de cualquier material que esté a su
cargo, o por cualquier daño que se produzca después de que el material quede a su cargo.
El material por ser almacenado se colocará sobre largueros en el terreno, el cual se limpiará
y drenará cuidadosamente.
El Contratista preparará y presentará al Fiscalizador los planos de detalle de la obra falsa antes
de comenzar su construcción.
Las armaduras serán erigidas usando obra falsa, a menos que el Fiscalizador permita por
escrito proceder de otra manera.
Los materiales de la obra falsa serán removidos después que hayan cumplido con su función.
Los puntales de la obra falsa serán retirados con excavación de por lo menos 0.50 metros por
debajo de la superficie original del suelo.
58
Resultados que hacen la diferencia
Todos los desechos y desperdicios que resulten de la construcción y retiro de la obra falsa
serán eliminados, y la zona utilizada quedará completamente limpia.
Método y equipo
Apoyos y anclajes
Todos los apoyos se colocarán en las cotas indicadas en los planos. Los apoyos de puentes se
hormigonarán en su posición y nivel exactos.
De conformidad con los detalles indicados en los planos, las placas de los apoyos se colocarán
sobre cojines elastoméricos o sobre una capa de mortero, y se apoyarán sobre toda su
superficie inferior.
Los cojines elastoméricos estarán de acuerdo con lo estipulado en los planos o en las
disposiciones contractuales.
El mortero que se coloque por debajo de las placas de apoyo tendrá una proporción en
volumen de una parte de cemento Portland y tres partes de arena limpia.
Para colocar el mortero se verificará que las áreas de hormigón que estarán en contacto con
él, estén exentas de todo material flojo u objetable, que pudiera impedir la adherencia entre
el mortero y la superficie de hormigón; además, estas se mantendrán totalmente húmedas por
un período no menor a 24 horas, antes de la colocación del mortero.
Los pernos de anclaje para puentes serán de la forma detallada en los planos del contrato.
Estos se colocarán cuidadosamente en la ubicación y nivel adecuados, utilizando plantillas u
otros métodos adecuados para la sujeción de los pernos en su lugar.
Cuando el Contratista coloque los pernos de anclaje con plantillas, éstas serán lo
suficientemente resistentes para soportar y mantener los pernos en su posición adecuada, de
manera que éstos no se muevan durante la colocación del hormigón.
59
Resultados que hacen la diferencia
El Contratista perforará los agujeros en el hormigón para colocar los pernos de anclaje, y
luego los asegurará con lechada de cemento, o los hormigonará conjuntamente con los
apoyos, de acuerdo a lo que se indique en los planos o especifique el Fiscalizador.
Se tendrá cuidado de no restringir el libre movimiento en los apoyos móviles, por causa de
una colocación o ajuste deficientes de los apoyos o de los pernos de anclaje y tuercas.
Montaje en general
El material será cuidadosamente manejado, de manera que ninguna parte resulte doblada, rota
o dañada en ninguna forma.
No se realizará el martilleo que pueda dañar o deformar algún miembro. Las superficies de
apoyo y las superficies que estarán en permanente contacto, se limpiarán antes que los
miembros sean ensamblados.
A no ser que se utilice para el montaje el método en voladizo, las celosías se ensamblarán
sobre entramados de madera provisionales, ubicados de tal manera que den a los montantes
del tramo el apoyo con la contraflecha adecuada.
Las cantidades a pagarse por las estructuras de acero, serán los kilogramos (kg) de acero
estructural efectivamente incorporado en la obra, de acuerdo con los requisitos contractuales.
Se entenderá por acero estructural, toda clase de metal incorporado a un puente u otra
estructura metálica. Los cilindros o manguitos, arandelas y pernos de anclaje se considerarán
también como acero estructural.
Con el fin de calcular la cantidad por pagarse, los pesos se indicarán en los planos,
acompañados de la correspondiente certificación del fabricante.
El peso de los pernos de instalación, de pintura, cajas, jaulas y otros implementos utilizados
en el embalaje, y los materiales usados para soporte de los elementos durante el transporte,
60
Resultados que hacen la diferencia
para montaje provisional o para andamio, no serán incluidos en los pesos del material por
pagarse.
En los pesos de láminas y placas estructurales no se deducirá el peso por algún recorte, corte
o agujero.
Al calcularse el peso del metal por pagarse, no habrá compensación alguna por concepto del
peso de la pintura.
Estos precios y pagos constituirán la compensación total por entrega y montaje de estructuras
metálicas, incluyendo mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas
en la ejecución de los trabajos descritos en esta sección.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Soldadora
- Equipo Oxicorte
- Winche
- Esmeril
Material mínimo
61
Resultados que hacen la diferencia
- Soldadura 7018
- Wype blanco
- DILUYENTE
- Acero estructural ASTM A36
- Anticorrosivo Gris 507 4 litros
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Técnico electromecánico de construcción (Estr.Oc.D2)
- Operador de equipo liviano (Estr.Oc.D2)
- Soldador en construcción (Estr.Oc.B3)
Transporte mínimo
- Transporte varios
Procedimiento de trabajo
Fabricación y ensamblaje. -
Mano de obra. - La mano de obra y el acabado estarán conformes a las mejores prácticas
generales de las fábricas o talleres modernos de estructuras de acero.
Las partes que estarán expuestas a la vista tendrán un acabado nítido. El cizallamiento, los
cortes a soplete y el martilleo o cincelamiento, se ejecutarán en forma precisa y cuidadosa.
Todas las esquinas y filos agudos, así como los filos que se produzcan por cortes y asperezas
durante el manejo o erección, serán debidamente redondeados con esmeril o métodos
adecuados.
Fabricación. - Las placas de acero serán cortadas y fabricadas de tal manera que la dirección
primaria de laminación de las placas sea paralela a la dirección en la cual se produzca el
principal esfuerzo en el elemento fabricado, durante el servicio.
62
Resultados que hacen la diferencia
El acero o hierro forjado podrá ser cortado a soplete, siempre que el metal a cortarse no esté
soportando esfuerzo alguno durante esa operación. El corte producirá una superficie lisa y
regular, usando una guía mecánica.
Uniones. -
Agujeros. - Todos los agujeros para pernos o remaches podrán ser punzonados o perforados
al diámetro nominal, o bien punzonados o perforados con diámetro menor que el nominal, y
luego escariados o fresados hasta obtener el diámetro correcto.
Como norma general, los agujeros para remaches y pernos se ejecutarán con taladro; queda
prohibida su ejecución mediante soplete o arco eléctrico.
Si por cualquier agujero no pasara un calibre de diámetro 5 milímetros menos que el diámetro
nominal del agujero punzonado, será causa suficiente para rechazarlo. El punzonamiento,
perforado y escariado o fresado se conformará a lo siguiente:
b) La perforación al diámetro total se hará con las partes ensambladas o con una plantilla de
acero; también podrá hacerse con equipo de taladro múltiple, si el Fiscalizador lo aprueba.
Cuando los agujeros sean perforados para luego ser fresados, se los hará de un diámetro 6
mm. menos que el diámetro que tendrá el agujero terminado.
Cuando se utilicen plantillas para perforar, este trabajo se permitirá únicamente después de
que las plantillas hayan sido colocadas en forma precisa y firmemente aseguradas con
abrazaderas o con pernos. Si los elementos de la estructura se perforan cuando estén
ensamblados, las partes serán aseguradas en conjunto, mientras se efectúa la perforación.
63
Resultados que hacen la diferencia
Se permitirá la perforación de varias placas en conjunto, con taladros múltiples, si todas las
partes están firmemente unidas con abrazaderas durante la perforación, y si las brocas de
perforación permanecen en posición perpendicular al plano de la obra durante esta operación.
c) El escariado se hará después de que las piezas que forman un elemento compuesto sean
ensambladas y firmemente empernadas, de tal manera que las superficies se hallen en íntimo
contacto, o después que las plantillas hayan sido aseguradas en su posición sobre dicho
elemento. De ser necesario, se separarán las piezas antes de realizar el empernado y se
eliminarán las virutas del taladrado. Cuando sea necesario separar los elementos para el
embarque o el manejo, las piezas que fueron fresadas en conjunto, llevarán marcas de
coincidencia, de manera que sean reensambladas en la misma posición.
Las plantillas utilizadas para el trabajo de fresado tendrán manguitos de acero endurecido, y
los agujeros estarán cuidadosamente dimensionados.
Las plantillas tendrán líneas de referencia que permitan su colocación precisa sobre el
elemento o miembro que va a ser fresado. Las plantillas serán colocadas convenientemente
sobre el miembro, y se asegurarán en su posición con abrazaderas o pernos. Las plantillas que
se usen para el escariado de miembros que se empatan o para el fresado de las caras opuestas
de un miembro, serán duplicados exactos.
Los agujeros en material ensamblado que será fresado, no incluirán agujeros que han sido
punzados o perforados al diámetro nominal total, conjuntamente con agujeros que han sido
punzados o perforados a un diámetro menor.
Los remaches se proveerán en cantidad suficiente para facilitar el trabajo en la obra y permitir
el remachado completo de la estructura. Se los calentará uniformemente hasta adquirir un
color rojo cereza claro, y se colocarán mientras están calientes. Cualquier remache cuya punta
resulte más roja que el cuerpo no se colocará. Cuando un remache se encuentre listo para su
colocación, estará libre de vestigios de escoria, escamas u otra materia adherida.
Todos los remaches que presenten defectos una vez puestos en obra, serán reemplazados. La
colocación de remaches en taller se lo podrá hacer usando una remachadora de acción directa
o martillos neumáticos de tamaño apropiado. No se colocarán remaches con golpes a mano.
Las rebabas que eventualmente puedan quedar alrededor de la cabeza, deberán eliminarse.
Uniones con pernos. - Las especificaciones de este numeral no incluyen el uso de pernos de
alta resistencia, a los cuales se hace referencia en el siguiente numeral.
64
Resultados que hacen la diferencia
Las uniones con pernos se usarán únicamente si así se indica en los planos o disposiciones
especiales. Los pernos tendrán una sola tuerca autotrabada o dos tuercas, a no ser que se
indique otra cosa en los planos o disposiciones especiales.
Se colocará una arandela bajo la tuerca. Si las superficies exteriores de las partes unidas son
inclinadas, se empleará arandela de espesor variable, con el ángulo conveniente para que la
apertura sea uniforme.
Uniones con pernos de alta resistencia. - A menos que se especifique de otra manera, las
uniones empernadas se harán utilizando pernos de acero de alta resistencia y uniones que
trabajen a base de fricción, que estén de acuerdo a lo exigido en las especificaciones para
pernos. AASHTO M164 (ASTM A325) o AASHTO M²53 (ASTM A490).
Todos los pernos serán instalados con una arandela endurecida, colocada debajo de la cabeza
del perno y de la tuerca. Las superficies de contacto de cabezas de pernos y tuercas estarán
limpias y libres de cualquier defecto o sustancia extraña que puede impedir el agarre
adecuado.
Las superficies de las piezas por unir deberán acoplarse perfectamente entre sí, después de
realizada la unión. Estas superficies estarán suficientemente limpias y sin pintar. La grasa se
eliminará con disolventes adecuados.
Los pernos se ajustarán, por cualquier método aprobado a la tensión requerida. Los pernos de
una unión se apretarán al ochenta por ciento del momento torsor final, empezando por los
situados en el centro. Se terminarán de apretar en una segunda vuelta.
El valor del momento torsor, para desarrollar la tensión de los pernos, será comprobado por
el Contratista en los lugares escogidos por el Fiscalizador, y en su presencia, de tal manera
que se pueda leer en la escala de la llave de torsión durante la operación. Las llaves de torsión
serán calibradas cuando el Fiscalizador lo estime conveniente.
Las tuercas se colocarán, siempre que sea posible, en el lado del elemento que no sea visible
desde la calzada. Las tuercas para pernos parcialmente empotrados en el hormigón, se
colocarán en el lado del elemento que vaya a empotrarse en el hormigón.
La soldadura se hará de acuerdo a las mejores prácticas modernas, con personal de soldadores
calificados y aceptados por el Fiscalizador. El Contratista será responsable de la calidad de la
soldadura realizada, tanto en fábrica como en obra. Cualquier soldadura que en la opinión del
65
Resultados que hacen la diferencia
Fiscalizador no sea satisfactoria será rechazada, pero en ningún caso esto implicará que el
Contratista sea relevado de su responsabilidad por la calidad de las soldaduras efectuadas.
Las superficies a soldar serán lisas, uniformes, carentes de rebabas, desprendimientos, grasas
y otros defectos que podrían afectar la calidad de la soldadura. Las superficies que se
extiendan dentro de 5 centímetros de cualquier zona a soldar, no estarán pintadas ni cubiertas
con otro material que podría afectar la calidad, o producir vapores o gases inconvenientes
durante la realización de este trabajo.
Queda prohibido rellenar con soldaduras los agujeros practicados en la estructura para pernos
o remaches provisionales de montaje.
Para unir dos piezas de distinta sección, la mayor sección se adelgazará en la zona de contacto,
con pendientes no superiores al 25%, para obtener una transición suave de la sección.
Se tomarán las debidas precauciones para proteger los trabajos de soldadura contra el viento
y especialmente contra el frío. Se suspenderá el trabajo cuando la temperatura baje de los cero
grados centígrados, para evitar un enfriamiento excesivamente rápido de la soldadura.
De acuerdo con las instrucciones del Fiscalizador, el Contratista, a su costo, realizará por el
método de radiografía la comprobación de todas las soldaduras a tope de las juntas en tensión,
del 25 por ciento de las soldaduras a tope de las juntas en compresión y del 25 por ciento de
66
Resultados que hacen la diferencia
las soldaduras a tope de las juntas de las vigas longitudinales de los elementos estructurales
principales.
Si más del 10 por ciento de las soldaduras de las vigas a compresión radiografiadas resultan
defectuosas, el Contratista estará obligado a radiografiar todo el resto de las soldaduras aún
no ensayadas. Lo anterior se aplica igualmente tanto a las soldaduras en taller como en obra.
Los procedimientos, equipos y materiales radiográficos estarán de acuerdo a los
requerimientos estipulados en la publicación AWS D 2.0 de la "American Welding Society".
Las soldaduras se ceñirán lo más estrictamente posible a los requerimientos de los planos, y
las superficies descubiertas de la soldadura serán razonablemente lisas y regulares. Sólo
cuando lo autorice el Fiscalizador, se permitirán soldaduras significativamente mayores en
longitud y tamaño a las especificadas en los planos.
Habrá completa fusión entre el metal de soldadura y el material base, y entre los pasos
sucesivos a lo largo de la junta. Las soldaduras estarán exentas de traslape, y el metal base
sin hendiduras.
Los agujeros para pasadores serán perforados a los diámetros especificados, lisos y rectos, en
ángulo recto con el eje del miembro y paralelos entre sí, a no ser que se indique otra cosa. La
perforación de los agujeros para pasadores de miembros ensamblados se realizará después de
que la operación de remachado o empernado se haya completado.
Los agujeros para los pasadores en los elementos compuestos se perforarán después del
ensamblaje del elemento. Podrán perforarse antes del ensamblaje, siempre que se sigan los
procedimientos autorizados por el Fiscalizador y el resultado será tal que los agujeros tengan
el mismo grado de precisión en su colocación, como el que se hubiera obtenido si los agujeros
hubieran sido perforados después del ensamblaje.
El diámetro de los agujeros para pasadores no excederá al diámetro del pasador en más de 0.8
milímetros.
67
Resultados que hacen la diferencia
Los pasadores se clavarán en los agujeros en tal forma que el miembro o elemento quede
apoyado en todo el largo del pasador. Después del ensamblaje en el sitio, se eliminarán las
rebabas de las roscas del pasador que están junto a la cara exterior de la tuerca.
Alisado de las superficies de contacto. - Las superficies metálicas de apoyo que van a estar
en contacto con otra igual, con superficies de hormigón o con otros materiales, serán alisadas
a máquina con una tolerancia de 1 milímetro en 40 centímetros, y una tolerancia total de 1.5
milímetros. Las superficies metálicas de apoyo que estarán en contacto con los apoyos
preformados, apoyos elastoméricos o con mortero, serán alisadas a máquina con una
tolerancia de 1 milímetro en 10 centímetros, y con una tolerancia total de 5 milímetros. Las
planchas de acero que no estarán en contacto con otras superficies metálicas de apoyo, podrán
ser sometidas al proceso de enderezamiento al calor, a opción del Contratista, siempre que se
mantenga las tolerancias arriba indicadas.
b) El proceso de doblado debe ser tal que no produzca la ruptura de la plancha. El radio de
doblado, medido desde la superficie cóncava del metal, será mayor o igual a los valores
indicados en la tabla a continuación, donde T representa el espesor de la plancha.
Si es necesario un ángulo más corto, las placas serán dobladas al calor, observándose lo
establecido en el párrafo a) de este numeral, y la temperatura no excederá de 650 grados
centígrados, excepto para los aceros ASTM A514 y ASTM A517. Si las placas de acero
ASTM A514 o ASTM A517 son dobladas al calor, a temperaturas mayores que 610 grados
centígrados, estas serán templadas utilizando procedimientos de fábrica.
c) Antes de doblar las placas, las orillas serán redondeadas a un radio de 1.5 milímetros, en
donde se realice el doblado.
68
Resultados que hacen la diferencia
Ángulos conectores de extremos. - Las vigas de piso, vigas longitudinales y vigas continuas
que tengan ángulos de conexión en los extremos, serán construidas a longitud exacta, según
lo indicado en los planos, longitud medida entre las caras externas de los ángulos de conexión,
con una tolerancia de +0 a -1.5 milímetros.
En los sitios en donde se requiera continuidad, los conectores extremos serán alisados. Luego
de ser alisados, el espesor de los ángulos conectores no será menor que el indicado en los
planos de detalle, ni menor de 9.5 milímetros.
Ajuste de los rigidizadores. - Los rigidizadores en los extremos de las vigas y los rigidizadores
destinados a soportar cargas, serán esmerilados o fresados para que puedan apoyarse
uniformemente sobre las alas de la viga, o ser soldados, de acuerdo con los detalles indicados
en los planos. Cualquier espacio libre entre los rigidizadores y las alas, no excederá de 1.5
milímetros, a no ser que se especifique otra cosa en los planos.
Ejecución en taller. -
Los dibujos de trabajo para acero estructural contendrán las dimensiones y tamaños de los
elementos componentes de la estructura, en forma detallada y los detalles de todas las partes
misceláneas.
No se permitirá realizar cambios en los planos aprobados, sin el permiso por escrito del
Fiscalizador. Cualquier detalle que no esté suficientemente expresado o claramente indicado
en los planos del contrato, será aclarado al Contratista por el Fiscalizador.
69
Resultados que hacen la diferencia
Marcas de coincidencia. - El Contratista marcará en forma clara e indeleble todas las partes
de la estructura ensamblada en fábrica que serán soldadas, o los agujeros perforados en obra.
El corte de cualquier material puede efectuarse con sierra, cizalla o mediante soplete,
observándose lo especificado en el numeral 505-4.01.2 de las especificaciones MOP-001-F-
2002 para este último. Se eliminarán las rebabas, estrías o irregularidades de borde inherentes
a las operaciones de corte.
El corte con cizalla se permitirá únicamente en planchas, perfiles planos y angulares con un
espesor máximo de 15 milímetros.
Los bordes cortados con cizalla o con soplete que queden en las proximidades de uniones
soldadas, se alisarán utilizando un método aprobado, en una profundidad no inferior a dos
milímetros, a fin de levantar toda la capa de metal alterada por el corte; este tratamiento se
dará hasta por lo menos una distancia de 30 milímetros del extremo de la soldadura.
Los elementos provisionales que por razones de montaje u otra causa sea necesario soldar a
partes de la estructura, se retirarán posteriormente, utilizando soplete, y nunca a golpes,
procurando no dañar a la propia estructura. Los restos de cordones de soldadura, ejecutados
para la fijación de aquellos elementos, se eliminarán por cualquier método aprobado.
El Contratista tendrá en existencia un cinco por ciento más del número de pernos, y un diez
por ciento más del número de remaches estrictamente necesarios, a fin de prevenir las posibles
pérdidas y daños que puedan producirse durante el montaje.
70
Resultados que hacen la diferencia
Cuando la estructura sea de tamaño excepcional, de tal forma que impida el manejo y
colocación de los diversos elementos, se podrá efectuar el pre-ensamblaje de los elementos
principales y secundarios, por separado.
Las uniones empernadas de las vigas de alma llena serán prearmadas, ajustando las secciones
adosadas a la correcta alineación y contraflecha, y los agujeros para las conexiones en obra
serán perforados o escariados mientras las diferentes secciones estén armadas. Las uniones
de empalme para las vigas soldadas serán pre-ensambladas con los miembros adyacentes,
ajustándose a la correcta alineación y contraflecha y preparadas para ser soldadas.
Si se trata de un lote de varios tramos idénticos, se pre-ensamblará por lo menos uno por cada
diez tramos iguales, debiéndose montar en los demás solamente los elementos más
importantes y delicados.
Todos los métodos de pre-ensamblaje serán compatibles con los métodos de erección a usarse,
a menos que el Fiscalizador autorice por escrito otra cosa.
El peso de cada elemento estará indicado en las órdenes de despacho de taller a obra.
Los elementos estructurales cuyo peso exceda de tres toneladas, llevarán una marca indicativa
de su peso.
Las partes salientes de cada elemento que corran peligro de doblarse o dañarse, serán
embaladas y empacadas con madera u otro material que les proteja de cualquier daño posible.
Los pasadores, elementos pequeños y los paquetes de pernos, remaches roscas y arandelas,
serán despachadas en cajas o barriles cuyo peso bruto no excederá de 135 kilogramos. Una
lista del material contenido en cada embalaje acompañará a cada embarque.
Si el contrato es solo para la erección, el Contratista revisará el material que se le envíe con
las listas de embarque e informará por escrito, de inmediato, sobre cualquier faltante o daño
existente. El Contratista será el único responsable por la pérdida de cualquier material que
esté a su cargo, o por cualquier daño que se produzca después de que el material quede a su
cargo.
71
Resultados que hacen la diferencia
El material por ser almacenado se colocará sobre largueros en el terreno, el cual se limpiará
y drenará cuidadosamente. Los miembros que tengan longitudes considerables se
almacenarán sobre largueros de madera, con pequeñas separaciones para prevenir daños por
deflexión.
La medición para el pago de este rubro será kilogramo (kg) de fabricación de elementos de
acero estructural ASTM A-36, la misma que indicará la entidad, administración, obra,
contratista, fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la
Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Descripción.- Montaje.-
Las armaduras serán erigidas usando obra falsa, a menos que el Fiscalizador permita por
escrito proceder de otra manera. Los materiales de la obra falsa serán removidos después que
hayan cumplido con su función. Los puntales de la obra falsa serán retirados con excavación
de por lo menos 0.50 metros por debajo de la superficie original del suelo. Todos los desechos
y desperdicios que resulten de la construcción y retiro de la obra falsa serán eliminados, y la
zona utilizada quedará completamente limpia.
Equipo mínimo
72
Resultados que hacen la diferencia
- Herramienta menor
- Grua de 120 Ton
Procedimiento de trabajo
Apoyos y anclajes.- Todos los apoyos se colocarán en las cotas indicadas en los planos. Los
apoyos de puentes se hormigonarán en su posición y nivel exactos.
De conformidad con los detalles indicados en los planos, las placas de los apoyos se colocarán
sobre cojines elastoméricos o sobre una capa de mortero, y se apoyarán sobre toda su
superficie inferior. Los cojines elastoméricos estarán de acuerdo con lo estipulado en los
planos o en las disposiciones contractuales.
El mortero que se coloque por debajo de las placas de apoyo y en las mangas de los pernos
de anclaje, tendrá una proporción en volumen de una parte de cemento Portland y tres partes
de arena limpia.
Para colocar el mortero se verificará que las áreas de hormigón que estarán en contacto con
él, estén exentas de todo material flojo u objetable, que pudiera impedir la adherencia entre
el mortero y la superficie de hormigón; además, estas se mantendrán totalmente húmedas por
un período no menor a 24 horas, antes de la colocación del mortero.
73
Resultados que hacen la diferencia
Los pernos de anclaje para puentes serán de la forma detallada en los planos del contrato.
Estos se colocarán cuidadosamente en la ubicación y nivel adecuados, utilizando plantillas u
otros métodos adecuados para la sujeción de los pernos en su lugar.
Cuando se utilicen manguitos de tubo, en caso de que los planos así lo exijan, éstos se llenarán
de arena y se sellarán en la parte superior con material bituminoso, hasta que se coloquen los
dispositivos de apoyo. Inmediatamente antes de colocar el apoyo, se limpiará el tubo y,
después de colocar el apoyo en su posición definitiva, se rellenará el cilindro o manguito con
mortero de cemento en proporción 1:2. El cemento y la arena a usarse se ceñirán a los
requerimientos de las especificaciones pertinentes estipuladas en la Sección 802 y la
subsección 809-2 de las especificaciones MOP-001-F-2002.
Cuando el Contratista coloque los pernos de anclaje con plantillas, éstas serán lo
suficientemente resistentes para soportar y mantener los pernos en su posición adecuada, de
manera que éstos no se muevan durante la colocación del hormigón.
El Contratista perforará los agujeros en el hormigón para colocar los pernos de anclaje, y
luego los asegurará con lechada de cemento, o los hormigonará conjuntamente con los
apoyos, de acuerdo a lo que se indique en los planos o especifique el Fiscalizador.
Se tendrá cuidado de no restringir el libre movimiento en los apoyos móviles, por causa de
una colocación o ajuste deficientes de los apoyos o de los pernos de anclaje y tuercas.
A no ser que se utilice para el montaje el método en voladizo, las celosías se ensamblarán
sobre entramados de madera provisionales, ubicados de tal manera que den a los montantes
del tramo el apoyo con la contraflecha adecuada. Los entramados se dejarán en su sitio hasta
74
Resultados que hacen la diferencia
que los empalmes del cordón de tracción hayan sido completamente empernados o
remachados, y todas las conexiones en los nudos restantes ensambladas con sus respectivos
pasadores y pernos.
Los pernos o remaches en los empalmes de juntas de tope de los miembros a compresión, así
como los pernos o remaches de los barandales, no serán puestos o ajustados sino cuando se
haya completado el montaje del cordón inferior.
Los empalmes y las conexiones en obra llevarán en la mitad de los agujeros, pernos y
pasadores cilíndricos de erección (50% pernos y 50% pasadores), antes de iniciar el
remachado o empernado con pernos de alta resistencia.
Cuando se trate de empalmes y conexiones que tengan que soportar el tránsito durante el
montaje, en los 3/4 del total de agujeros se colocarán pernos y pasadores.
La medición para el pago de este rubro será kilogramo (kg) de montaje de elementos de acero
estructural ASTM A-36, la misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista,
fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Material mínimo
75
Resultados que hacen la diferencia
Procedimiento de trabajo
Los conectores de cortante serán del tipo especificado en los planos es decir ASTM A-108.
Los conectores de corte serán entregados en buen estado, La Fiscalización revisará la calidad
en la que estos serán entregados para ser colocados en donde corresponda.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución
de los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Todos los conectores de cortante serán instalados mediante soldadura. Las superficies de
contacto de cabezas de conectores estarán limpias y libres de cualquier defecto o sustancia
extraña que puede impedir el agarre adecuado.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Soldadora
Material mínimo
- Soldadura 6011
76
Resultados que hacen la diferencia
Procedimiento de trabajo
Las superficies de las piezas por unir deberán acoplarse perfectamente entre sí, después de
realizada la unión. Estas superficies estarán suficientemente limpias y sin pintar. La grasa se
eliminará con disolventes adecuados. Toda la soldadura estará de acuerdo a lo estipulado en
la última edición de la publicación AWS D 2.0, "Standard Specifications for Welded Highway
and Railway Bridges", de la "American Welding Society", además de las estipulaciones
de las presentes especificaciones y de las disposiciones especiales.
La soldadura se hará de acuerdo a las mejores prácticas modernas, con personal de soldadores
calificados y aceptados por el Fiscalizador. El Contratista será responsable de la calidad de
la soldadura realizada, tanto en fábrica como en obra. Cualquier soldadura que en la opinión
del Fiscalizador no sea satisfactoria será rechazada, pero en ningún caso esto implicará
que el Contratista sea relevado de su responsabilidad por la calidad de las soldaduras
efectuadas.
Queda prohibido rellenar con soldaduras los agujeros practicados en la estructura para
pernos o remaches provisionales de montaje.
Se tomarán las debidas precauciones para proteger los trabajos de soldadura contra el viento
y especialmente contra el frío. Se suspenderá el trabajo cuando la temperatura baje de los
cero grados centígrados, para evitar un enfriamiento excesivamente rápido de la soldadura.
77
Resultados que hacen la diferencia
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución
de los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
El hormigón de cemento Portland premezclado f´c = 350 kg/cm² que se utilizará en la obra
consistirá en la mezcla de cemento Portland, agregados gruesos, agregados finos y agua en
dosificación adecuada para formar una masa homogénea que al fraguar adquiera las
características previamente fijadas, de acuerdo con las presentes especificaciones y en
concordancia con lo señalado en los planos y lo ordenado por la Fiscalización. El rubro
incluye encofrado.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Vibrador
- Encofrado
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Maestro mayor en ejecución de obras civiles (Estr.Oc.C1)
- Albañil (Estr.Oc.D2)
78
Resultados que hacen la diferencia
Procedimiento de trabajo
• Clases y Composición.
Si se requiere de aditivos para la fabricación del hormigón, éstos deberán cumplir con lo
estipulado en las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes del
Manual NEVI-12 Volumen 3, AASHTO M 194, ASTM C 494, cualesquiera de ellas; se
utilizará un impermeabilizante integral para hormigón con base en los lignosulfatos de acción
altamente impermeabilizante y plastificante.
De la clase CL-B, relacionada con la resistencia requerida a compresión como un mínimo f`c
= 350 kg/cm²., contenido de cemento, tamaño de agregado relación agua-cemento. El
Contratista entregará los diseños para la clase indicada; las proporciones seleccionadas
producirán en el hormigón la suficiente trabajabilidad y acabado.
Tipo de Cemento.
El tipo de cemento a usarse será del tipo IP, salvo que en los planos y la Fiscalización indiquen
lo contrario, deberán cumplir con los requisitos físicos y químicos previsto en la AASHTO
M 85 (ASTM C 150), AASHTO M 295, (ASTM C 618), AASHTO M194 (ASTM C 494),
(ASTM C 595 M).
Agregados Gruesos.
Los agregados gruesos para el hormigón de cemento portland, estarán formados de gravas, y
piedras trituradas resistentes y duras, libres de material vegetal, arcilla u otro material
inconveniente, deberá estar en concordancia con la AASHTO M 80 (ASTM C 33).
Agregados Finos.
79
Resultados que hacen la diferencia
Los agregados finos para el hormigón de cemento portland, estarán formados por arena
natural o manufacturada cuarzosa o por otro material mineral aprobado, que tenga igual
característica, de acuerdo a la AASHTO M 6 (ASTM C 33). Los ensayos de granulometría
para los agregados gruesos y finos de acuerdo a la AASHTO T 11 y AASHTO T 27,
respectivamente.
Agua.
El agua que se empleará en el hormigón deberá ser limpia, libre de impurezas, carecerá de
aceites, álcalis, ácidos, azúcares y materia orgánica; las aguas potables serán consideradas
satisfactorias para su empleo en hormigones, de acuerdo con la AASHTO T 26 (ASTM C
191).
• Dosificación.
La mezcla de hormigón deberá ser correctamente dosificada y presentará condiciones
adecuadas de trabajabilidad y terminado. Será durable, impermeable y resistente al clima.
Para obtener buena docilidad del hormigón se deberá evitar usar áridos de formas alargadas
y con aristas. Es necesario indicar que el cemento influye en la docilidad del hormigón.
80
Resultados que hacen la diferencia
• Mezclado y Transporte
El mezclado y transporte del hormigón satisfará los requerimientos y exigencias indicadas en
las Especificaciones Generales del Manual NEVI-12.
• Pruebas
La calidad del hormigón se determinará de acuerdo a los ensayos señalados en las
Especificaciones Generales del Manual NEVI-12.
• Revenimientos Requeridos
Cuando el rango del agua es reducido mediante el uso de aditivos, el revenimiento no deberá
exceder de 200 mm.
DESEADO MAXIMO
(mm) (mm)
(230 mm o menos).
81
Resultados que hacen la diferencia
6.- Recubrimiento de 20 25
hormigón denso.
NOTA: Ningún hormigón debería ser permitido con un revenimiento superior al máximo
indicado.
82
Resultados que hacen la diferencia
Para el diseño de la obra falsa o cerchada, se deberá asumir que el peso del hormigón es de
2.400 kilogramos por metro cúbico. Toda la obra falsa deberá ser diseñada y construida para
soportar las cargas indicadas en esta sección, sin provocar asentamientos o deformaciones
apreciables. El Fiscalizador podrá solicitar al Contratista el uso de gatos o cuñas para
contrarrestar cualquier asentamiento producido antes o durante el vaciado del hormigón.
Deberá utilizarse un sistema de pilotaje para soportar la obra falsa que no pueda ser cimentada
adecuadamente, el cual será suministrado a costo del Contratista.
Las cerchas de arcos deberán construirse de acuerdo a lo especificado en los planos o en las
disposiciones especiales, sin alterar sus dimensiones y geometría.
Las deflexiones totales anticipadas de la obra falsa y encofrados se indicarán en los planos de
obra falsa y no excederán de 2 centímetros. Los encofrados de las losas entre vigas se
construirán sin tolerancia alguna para deflexión entre las vigas.
El diseño de la obra falsa se basará en los valores mínimos y los valores máximos de esfuerzos
y deflexiones que tengan aceptación general para los materiales a utilizarse. Los cálculos
mostrarán los esfuerzos y deflexiones en todos los elementos estructurales que soportan
cargas.
La obra falsa tendrá la resistencia y disposición necesaria para que en ningún momento los
movimientos locales, sumados en su caso a los del encofrado, sobrepasen los 5 milímetros;
ni los de conjunto, la milésima de la luz.
Cuando la obra falsa se encuentre sobre o adyacente a carreteras o vías férreas, todos los
elementos del sistema de obra falsa que contribuyan a la estabilidad horizontal y resistencia
al impacto se colocarán en el momento en que se ensamble cada componente de la obra falsa
y permanecerá en su lugar hasta la remoción de toda la obra falsa.
83
Resultados que hacen la diferencia
Una vez montada la obra falsa, si el Fiscalizador lo cree necesario, se verificará una prueba
consistente en sobrecargarla de un modo uniforme y pausado, en la cuantía y con el orden
con que lo habrá de ser durante la ejecución de la obra.
Después se procederá a descargar la obra falsa, en la medida y con el orden que indique el
Fiscalizador, observándose la recuperación de flechas y los niveles definitivos con descarga
total.
Si el resultado de las pruebas es satisfactorio y los descensos reales de la obra falsa hubiesen
resultado acordes con los teóricos que sirvieron para fijar la contraflecha, se dará por buena
la posición de la obra falsa y se podrá pasar a la construcción de la obra definitiva.
En el caso que los desperfectos indicados en el párrafo anterior sucedieran durante el vaciado
del hormigón, éste será suspendido hasta que se realicen las correcciones respectivas. Si no
se efectuaren dichas correcciones antes de iniciarse el fraguado del hormigón en la zona
afectada, el vaciado del hormigón inaceptable será retirado y reemplazado por el Contratista
a su cuenta.
• Vaciado
Todo el hormigón será colocado en horas del día, y su colocación en cualquier parte de la
obra no se iniciará si no puede completarse en dichas condiciones. La colocación durante la
84
Resultados que hacen la diferencia
noche se podrá realizar sólo con autorización por escrito del Fiscalizador y siempre que el
Contratista provea por su cuenta un sistema adecuado de iluminación.
No se colocará el hormigón mientras los encofrados y la obra falsa no hayan sido revisados
por el Fiscalizador y, de ser necesario, corregidos, mientras el acero de refuerzo no esté
completo, limpio y debidamente colocado en su sitio.
Como paso previo para el vaciado del hormigón, todo el aserrín, viruta, cualquier otro desecho
de la construcción o materiales extraños a ella se retirarán del interior de los encofrados.
Puntales, riostras y refuerzos que sirvan provisionalmente para mantener los encofrados en
su posición y alineación correcta durante la colocación del hormigón, se retirarán cuando el
hormigonado este en un nivel tal que resulten estos innecesarios y ninguna parte auxiliar
deberá quedar embebida en el hormigón.
Los métodos de colocación y compactación del hormigón serán tales como para obtener una
masa uniforme y densa, evitando la segregación de materiales y el desplazamiento de la
armadura. El uso de conductos largos, canaletas y tubos para llevar el hormigón desde la
mezcladora al encofrado, se realizará únicamente con autorización escrita del Fiscalizador.
En el caso de que por el uso de estos conductos la calidad del hormigón resulte inferior, el
Fiscalizador puede ordenar que sean sustituidos por un método eficiente de vaciado.
Los conductos abiertos y las canaletas serán de metal o forradas de metal, y tendrán
pendientes altas. Las canaletas serán equipadas con deflectores o serán de longitudes cortas
para invertir la dirección del movimiento. No se usarán canaletas conductos o tubos de
aluminio para la colocación del hormigón.
85
Resultados que hacen la diferencia
El ritmo de colocación del hormigón deberá regularse, de manera que las presiones contra los
moldes o encofrados causadas por el hormigón húmedo no excedan a las consideradas en el
diseño de los encofrados.
Todo el hormigón será vibrado, a criterio del Fiscalizador, y con equipo aprobado por él. La
vibración deberá ser interna, y penetrará dentro de la capa colocada anteriormente para
asegurar que toda la masa se haga homogénea, densa y sin segregación.
Los vibradores se aplicarán en puntos uniformemente espaciados y no más lejos que dos veces
el radio sobre el cual la vibración es visualmente efectiva. El trabajo de los vibradores será
tal que se obtenga un hormigón de textura uniforme en las capas expuestas, evitando la
formación de paneles.
Para la colocación de masas de hormigón que estén indicadas en planos y su fundición sea
86
Resultados que hacen la diferencia
HORMIGON NO AGITADO
Sobre 27ºC 15 30
Inferior 27ºC 30 45
HORMIGON AGITADO
Sobre 32ºC 45 75
Entre 24º y 32ºC 60 90
• Bombeo
El vaciado del hormigón por bombeo se permitirá únicamente si así se especifica en las
disposiciones especiales o si es autorizado por el Fiscalizador. El equipo deberá funcionar de
87
Resultados que hacen la diferencia
modo que no produzca vibraciones que puedan dañar el hormigón fresco. El equipo, para
conducir el hormigón por bombeo, deberá ser de clase y capacidad adecuadas para el tipo de
trabajo. No se usarán tubos de aluminio para conducir el hormigón.
• Juntas de construcción
Debido a una emergencia, puede ser necesario detener la colocación del hormigón sin haberse
terminado una sección de trabajo programada; en este caso, se realizará una junta de
construcción.
Una vez interrumpido el vaciado del hormigón, se quitarán todas las acumulaciones de
mortero salpicadas sobre las armaduras y superficies de los encofrados, poniendo especial
cuidado en que el material removido no se deposite sobre el hormigón sin fraguar y ni lo
afecte en lo mínimo la adherencia hormigón-hierro.
Se cuidará que las juntas de construcción queden normales a la dirección de los máximos
esfuerzos de compresión y donde sus efectos sean menos perjudiciales. Si son muy tendidas,
se vigilará especialmente la segregación de la masa durante el vibrado de las zonas próximas,
y si resulta necesario, se encofrarán.
La colocación del hormigón no podrá detenerse hasta no tener una cara tope de por lo menos
50 centímetros. Al reanudar el hormigonado, se limpiará la junta de todo elemento extraño,
lechada, árido suelto y, si hubiera sido encofrada, se picará convenientemente. A
continuación, y con la suficiente anterioridad al hormigonado, se cepillará y humedecerá la
superficie del hormigón endurecido saturándolo, sin encharcarlo; luego de lo cual, se
reanudará el hormigonado, cuidando especialmente de la compactación en las proximidades
de la junta.
88
Resultados que hacen la diferencia
• Tolerancias
Las estructuras, una vez removida la obra falsa, deberán representar las líneas y cotas
señaladas. Los elementos estructurales tendrán las dimensiones, forma y alineamiento
indicados en los planos.
A menos que el Contratista proporcione una iluminación adecuada, el vaciado del hormigón
deberá programarse para que las operaciones de acabado puedan ser terminadas durante las
horas de luz diurna.
• Acabados
El terreno de sustentación de estos elementos estructurales debe ser firme, estar perfectamente
nivelado, ser capaz de soportar las cargas previsibles y tener el grado de humedad adecuado
en el momento de la colocación del hormigón.
El hormigón a utilizar debe estar dosificado con los contenidos mínimos de cemento y agua
necesarios en función de las características de la obra.
Las operaciones de acabado de la superficie del elemento del hormigón deben reducirse al
mínimo y es aconsejable que una vez finalizadas estas operaciones de acabado, la superficie
sea protegida hasta que comience el proceso de curado.
89
Resultados que hacen la diferencia
• Fisuras de retracción.
• Fisuras de retracción superficial.
• Fisuras por deformación.
Las Fisuras por retracción vienen originadas por la desecación de la zona superior de la
losa y pueden alcanzar profundidades superiores a los 25 mm. Estas fisuras son por lo general
de trazado corto y se desarrolla más o menos paralelamente al eje central, aunque no
necesariamente.
La causa principal, origen de esta fisuración, es la excesiva y rápida pérdida de humedad que
se puede deber a alguna o algunas de las siguientes razones:
Este tipo de fisuración se puede prevenir eliminando las causas que son su origen, esto es:
También aparecen estas fisuras cuando se rocía agua sobre la superficie para facilitar las
operaciones de acabado, o cuando el árido utilizado en la fabricación del hormigón porta un
exceso de polvo que provoca la exudación.
El calor y la sequedad del viento son también factores causantes de este tipo de fisuras.
Las fisuras por deformación que se desarrollan a través de la losa son debidas a las
perturbaciones que sufre el hormigón antes de su endurecimiento. Dichas perturbaciones
pueden tener su origen en alguna o algunas de las razones siguientes:
90
Resultados que hacen la diferencia
A veces ciertos suelos sufren deformaciones al absorber humedad y en consecuencia las losas
que reposan sobre estos suelos están expuestas a la fisuración por deformación del terreno, al
absorber éste el agua del hormigón.
Antes de comenzar a reparar cualquier fisura, ésta debe quedar perfectamente limpia.
Si la fisura es fina puede ser suficiente un chorro de aire a presión. Fisuras más desarrolladas
necesitan de una limpieza más cuidadosa, quitando todo el hormigón afectado por la
fisuración y todo el material extraño que se puede haber introducido.
Tanto cuando se utiliza mortero como cuando se utiliza resinas epóxicas para la reparación
de fisuras, el hormigón debe estar perfectamente seco, extremándose las precauciones al
utilizar resinas epóxicas.
En aquellos casos en que la reparación tenga una finalidad fundamental estética, la elección
de los materiales y métodos a utilizar debe ser muy cuidada, pues en caso contrario la
reparación resaltará en el conjunto.
Reparación con materiales asfálticos Cuando se prevé que el elemento vaya a estar
sometido a deformaciones con cierta continuidad, las fisuras deben rellanarse con productos
plásticos. Estos materiales mantienen su plasticidad y permiten pequeños movimientos del
hormigón sin romperse. Son especialmente aconsejables esos productos cuando se trata de
evitar la filtración de agua a través de la fisura.
La aplicación de estos productos puede realizarse en caliente o en frío. Los que aplican en
caliente son una mezcla de asfalto, caucho o un filler o materiales semejantes, generalmente
de color negro. Hay también filler asfáltico para su aplicación en frío aunque son preferibles
los de aplicación en caliente.
91
Resultados que hacen la diferencia
Recientemente se han utilizado con ventajas las resinas epóxicas, que presentan unas ventajas
de ligazón superiores siempre que las superficies de la fisura se hayan preparado
adecuadamente.
Reparaciones con mortero Las fisuras de gran desarrollo pueden rellenarse con mortero.
El mortero utilizado estará formado por una parte de cemento Portland y dos partes y media
de arena que pasa por el tamiz de 1.18 mm. El mortero tendrá una consistencia tal que una
bola moldeada con la mano sea capaz de mantener su forma.
Es recomendable utilizar cemento blanco, con objeto que la reparación resalte lo menos
posible.
El mortero se vierte en la fisura y se compacta por picado, alisando la superficie con una
paleta de madera.
La reparación se finaliza curando el mortero bien con agua o bien con un compuesto de
curado.
La ligazón entre el mortero y el hormigón se mejora utilizando productos tales como resinas
epóxicas y látex. Las resinas epóxicas se aplican a las superficies del hormigón y el látex se
puede añadir al mortero.
Reparaciones con resinas epoxi Las pequeñas fisuras se pueden rellenar con resinas
epóxicas mediante inyección.
Una vez realizadas estas operaciones, se sella la superficie del hormigón fisurada con resina
epóxicas procurando dejar pequeñas perforaciones cada 15 cm. a lo largo de la fisura.
Cuando la resina superficial haya pasado el período de curado, se rellena la fisura con resina
epóxicas, utilizando para ello dispositivos de inyección.
Las fisuras de mayor desarrollo se pueden rellenar con un mortero epóxico que consiste en
una mezcla de resina y arena normalizada en proporción de uno a tres. Una vez limpia la
fisura, se vierte el mortero, asegurando el rellenado completo de la fisura mediante la
colocación del mortero con elementos adecuados como espátulas.
92
Resultados que hacen la diferencia
Estos huecos pueden ser el resultado de bolsas de aire o de pequeñas concentraciones de agua.
Son casi imposibles de evitar en superficies verticales y aparecen con seguridad en superficies
inclinadas.
Estos huecos por lo general no son perjudiciales para el hormigón a no ser que el hormigón
este expuesto a condiciones ambientales adversas. En estas condiciones los huecos actuando
como pequeños receptáculos, pueden almacenar agua que al helarse, disgreguen el hormigón.
• Recomendaciones
Deben evitarse las mezclas viscosas con un exceso de arena.
La composición del árido debe presentar una buena Granulometría, evitando un exceso de
finos en la arena.
El hormigón debe tener una consistencia ni demasiado fluida ni demasiado seca, con un
asiento de 50 a 75 mm. En aquellos casos en que las características de la obra y los medios
de la puesta en obra lo permitan.
93
Resultados que hacen la diferencia
• Reparación
En ocasiones se hace necesario reparar las superficies de hormigón, rellenando los huecos.
• Apoyos
Las placas y ensamblajes de apoyo, articulaciones y otros dispositivos de expansión se
construirán de acuerdo a los detalles indicados en los planos. Los pernos de anclaje se
ajustarán con cuidado en el hormigón durante su vaciado o se colocarán en orificios formados
durante el hormigonado o realizados después del fraguado.
Los orificios podrán formarse mediante la utilización de tacos de madera, tubos metálicos u
otros dispositivos aprobados por el Fiscalizador.
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de hormigón premezclado
f´c=350 kg/cm², el mismo que indicará la entidad, administración, obra, contratista,
fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
94
Resultados que hacen la diferencia
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución
de los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
El acero estructural para ser colocado en obra debe estar libre de escamas, grasa, arcilla,
oxidación, pintura o recubrimiento de cualquier materia extraña que pueda reducir o alterar
sus propiedades mecánicas o de adherencia.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Cortadora
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Maestro mayor en ejecución de obras civiles (Estr.Oc.C1)
- Fierrero (Estr.Oc.D2)
Procedimiento de trabajo
Todo acero estructural, una vez colocada en obra, llevará una marca de identificación que
concordará con aquellas establecidas en los planos estructurales.
95
Resultados que hacen la diferencia
Los estribos u otras secciones de hierro que estén en contacto con otra armadura serán
debidamente asegurados con alambre galvanizado No. 18, en doble lazo a fin de prevenir
cualquier desplazamiento.
El límite de fluencia que se usará es de fy=4.200 Kg/cm² (grado 42) a menos que
expresamente se dé otra indicación en los planos estructurales. El acero en varillas será de
dureza natural, laminado en caliente.
Todo el hierro estructural será colocado en obra en forma segura y con los elementos
necesarios que garanticen su recubrimiento, esparcimiento y ligadura. No se permitirá que
contraviniendo las disposiciones establecidas en los planos en estas especificaciones. , la
armadura de cualquier elemento superior descienda alternando la altura afectiva de la pieza.
Toda armadura será aprobada en los encofrados por el Residente encargado de la construcción
y el fiscalizador, antes de la colocación del hormigón en obra.
Cuando sea necesario unir la armadura en otros puntos que los establecidos en los planos, se
empalmará las varillas con traslapo, en una longitud mínima de 30 veces de diámetro de la
misma. En tales uniones las varillas estarán en contacto y sujetas con alambre galvanizado.
Se debe evitar cualquier unión o empate de la armadura en los puntos de máximo esfuerzo.
Las uniones deben tener empate suficiente a fin de transmitir los esfuerzos de corte y
adherencia entre varillas.
La medición para el pago de este rubro será el kilogramo (kg) de acero de refuerzo en barras
fy=4200 kg/cm², el mismo que indicará la entidad, administración, obra, contratista,
fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
96
Resultados que hacen la diferencia
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución
de los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
El elastomérico será de caucho natural virgen al 100%, o poli cloropreno virgen al 100%
(neopreno). El elastomérico será llano, no laminado o reforzado con fibra. Deberá cumplir
con los siguientes requerimientos:
97
Resultados que hacen la diferencia
Equipo mínimo
- Herramienta menor
Material mínimo
Procedimiento de trabajo
Materiales
98
Resultados que hacen la diferencia
carga de diseño también deberán estar indicados en los planos y las pruebas se deberán
realizar de conformidad. A falta de información más específica, los apoyos deberán ser grado
3, de elastómero de dureza 60, y refuerzos de acero. Los requisitos para pruebas de carga a
que estarán sometidos corresponden al diseño del denominado Método A.
Requisitos de Diseño: Los aparatos de apoyo serán diseñados para las cargas y los
desplazamientos mostrados y para una rotación de 0,02 radianes. Los diseños serán hechos
considerando la aplicación simultánea de la carga, del movimiento y de los efectos de la
rotación. Todos los elementos de los aparatos de apoyo, entre la planta y las placas serán
diseñados para ser reemplazables.
99
Resultados que hacen la diferencia
100
Resultados que hacen la diferencia
101
Resultados que hacen la diferencia
Laminados de acero
Los laminados de acero utilizados para refuerzo se deben hacer de acero dulce laminado que
cumpla con las normas ASTM A-36, A-570 o equivalentes. Los laminados deberán tener un
espesor mínimo nominal de calibre 16. No se permiten agujeros en las platinas para fines de
fabricación, a menos que se hayan tenido en cuenta en el diseño, como se muestre en los
planos.
Refuerzo de tela
El refuerzo de tela debe ser tejido 100% fibra de vidrio de estopa tipo “E” con fibras
continuas. El número mínimo de hilos en cada dirección será de diez (10) hiladas por
centímetro. La tela deberá ser un tejido pata de gallo o un tejido raso de dureza 8. Cada capa
de tela deberá tener una resistencia de rotura mínima de 140 kN/m en cada dirección de hilada.
No se permiten agujeros en la tela.
Adherencia
La unión vulcanizada entre la tela y el refuerzo deberá tener una resistencia mínima al
desprendimiento de 5.2 kN/m. Los apoyos laminados de acero deberán desarrollar una
resistencia mínima al desprendimiento de 6.9 kN/m. Las pruebas de desprendimiento se
deberán ejecutar de acuerdo con la norma ASTM D-429, Método B.
Marca y certificación
El fabricante deberá certificar que cada apoyo satisface los requisitos de los planos y las
especificaciones, y suministrar una copia certificada de los resultados de la prueba del
material. Cada apoyo reforzado deberá ser marcado con tinta indeleble o pintura adaptable.
La marca deberá incluir la orientación, número de orden, número de lote, número de
identificación del apoyo, lo mismo que el tipo y grado del elastómero. La marca se deberá
102
Resultados que hacen la diferencia
colocar en el lado que quede visible luego del montaje, a menos que se especifique algo
diferente en los documentos contractuales.
Con anterioridad al despacho de la fábrica, los apoyos se deben empacar en forma adecuada,
para garantizar que estén protegidos contra daños de manejo, del medio ambiente y cualquier
otro factor de riesgo durante el envío y almacenamiento. Cada apoyo completo deberá tener
sus componentes identificados claramente, estar atornillados firmemente, atados o
asegurados de para evitar cualquier movimiento relativo, y marcados en la parte superior
respecto a la posición y orientación en cada estructura del proyecto, de conformidad con los
planos. Todos los apoyos y sus partes componentes se deben almacenar en el sitio de la obra
y en un área protegida contra daños físicos y ambientales. Una vez instalados, los apoyos
deberán estar limpios y libres de sustancias extrañas.
Instalación
Los apoyos se deberán colocar sobre superficies que estén planas con precisión al milímetro
salvo que los apoyos se coloquen en pares opuestos, horizontales hasta dentro de 0.01
radianes. Cualquier falta de paralelismo entre la parte superior del apoyo y la parte inferior
de la viga que exceda de 0.01 radianes deberá ser corregida mediante lechada de cemento o
siguiendo las instrucciones del Interventor. No se deberán soldar las placas exteriores de los
apoyos a menos que entre la soldadura y el elastómero existan treinta y ocho milímetros (38
mm) de acero, como mínimo. El ningún caso el elastómero o la unión deberán estar sometidos
a temperaturas mayores de doscientos cuatro grados centígrados (204º C).
103
Resultados que hacen la diferencia
La medición para el pago de este rubro será metro (m) de Suministro e instalación de apoyos
Elastomérico, la misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador
y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Las juntas de expansión y contracción serán del tipo Tranflex y se realizarán de acuerdo con
los planos o conforme indique el Fiscalizador.
El material por usarse estará de acuerdo con la Sección 806 de las Especificaciones Generales
para Caminos y Puentes MOP-001-F-2002.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
Material mínimo
Transporte mínimo
- Transporte varios
104
Resultados que hacen la diferencia
Procedimiento de trabajo
Las aberturas en las juntas de expansión serán las diseñadas en los planos a temperatura
normal y se tendrá especial cuidado en no disminuir el espacio. Se colocarán dispositivos para
la impermeabilización de las juntas, cuando así se estipule en los planos u ordene el
Fiscalizador. Los ángulos, chapas u otras formas estructurales empleados en juntas serán
elaborados con precisión para darles la forma exacta, de acuerdo con la sección de la losa de
hormigón.
Las cantidades a pagarse por las juntas elastómeras de dilatación tipo Transflex será en metro
(m) de junta efectiva y aceptablemente suministrada y colocada.
105
Resultados que hacen la diferencia
Equipo mínimo
- Herramienta menor
Material mínimo
Procedimiento de trabajo
Esta técnica (colocación de torones) se emplea para superar la debilidad natural del hormigón
frente a esfuerzos de tracción. El objetivo es el aumento de la resistencia a tracción del
hormigón, introduciendo un esfuerzo de compresión interno que contrarreste en parte
el esfuerzo de tracción que producen las cargas de servicio en el elemento estructural.
Con la técnica del tensado se trata de aplicar la compresión tras el vertido y posterior proceso
de secado in situ del hormigón. En el interior del encofrado se coloca una vaina de plástico,
acero o aluminio, para seguir el trazado más conveniente en el interior de la pieza, siguiendo
la franja donde, de otra manera, se registrarían tracciones en el elemento. Una vez que el
hormigón se ha endurecido, los tendones se pasan a través de los conductos. Después dichos
tendones son tensados mediante gatos hidráulicos que reaccionan contra la propia pieza de
hormigón. Cuando los tendones se han estirado lo suficiente, de acuerdo con las
especificaciones de diseño, estos quedan atrapados en su posición mediante cuñas u otros
sistemas de anclaje y mantienen la tensión después de que los gatos hidráulicos se retiren,
transfiriendo así la presión hacia el hormigón. El conducto es rellenado con grasa o lechada
de cemento para proteger los tendones de la corrosión.
106
Resultados que hacen la diferencia
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Distribuidor de asfalto
- Escoba mecanica autopropulsada
Material mínimo
- Asfalto RC-250
- Diesel
Procedimiento de trabajo
El material bituminoso se conformará por asfalto diluido cuyo tipo será fijado en las
disposiciones especiales del contrato. La calidad del asfalto diluido tendrá que cumplir con
107
Resultados que hacen la diferencia
las medidas establecidas en las Normas Ecuatorianas del MTOP apartado 405.1, referidas en
estas especificaciones.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
108
Resultados que hacen la diferencia
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Terminadora de Asfalto
- Rodillo Liso doble tambor
- Rodillo Neumatico.
Material mínimo
- Riego de Liga
- Mezcla asfáltica
Procedimiento de trabajo
Este trabajo consiste en la construcción de una Carpeta de Hormigón Asfáltico de 6" (15 cm)
de espesor.
Materiales
Los agregados que se emplearán en el hormigón asfáltico en planta podrán estar constituidos
por roca o grava triturada total o parcialmente, materiales fragmentados naturalmente, arenas
y relleno mineral. Los agregados estarán compuestos en todos los casos por fragmentos
limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, arcilla u otras
materias extrañas.
Las mezclas asfálticas a emplearse en capas de rodadura para vías de tráfico pesado y muy
pesado deberán cumplir que la relación entre el porcentaje en peso del agregado pasante del
tamiz INEN 75micrones y el contenido de asfalto en porcentaje en peso del total de la mezcla
(relación filler/betún), sea mayor o igual a 0.8 y nunca superior a 1.2.
109
Resultados que hacen la diferencia
Para la mezcla asfáltica deberán emplearse una de las granulometrías indicadas en la tabla:
Los agregados deberán cumplir los requisitos de calidad, cuyas pruebas están determinadas
en la subsección 811-2. La granulometría será comprobada mediante el ensayo INEN 696,
que se efectuará sobre muestras que se tomarán periódicamente de los acopios de existencia,
de las tolvas de recepción en caliente y de la mezcla asfáltica preparada, para asegurar que se
encuentre dentro de las tolerancias establecidas para la fórmula maestra de obra.
Equipo
Los tanques para almacenamiento del asfalto deberán estar equipados con serpentines de
circulación de vapor o aceite que permitan un calentamiento seguro, sin que existan
probabilidades de producirse incendios u otros accidentes; y con dispositivos que posibiliten
un control efectivo de temperaturas en cualquier momento. Los tanques para almacenamiento
deberán tener capacidad suficiente de reserva para al menos un día de trabajo sin
interrupciones; el sistema de circulación a las balanzas de dosificación, mezcladora, etc.,
deberá tener capacidad suficiente para un caudal uniforme, y deberá estar provisto de camisas
de aislamiento térmico y conservación de la temperatura.
Deberá proveerse de dispositivos confiables para medición y muestreo del asfalto de los
tanques.
Las tolvas para almacenamiento del agregado caliente deberán tener tamaño suficiente, para
conservar una cantidad de agregados que permita la alimentación de la mezcladora trabajando
a su máximo rendimiento. Existirán al menos tres tolvas para las diferentes graduaciones, y
una adicional para el relleno mineral que se utilizará cuando sea necesario. Cada tolva
individual estará provista de un desbordamiento que impida la entrada del exceso de material
110
Resultados que hacen la diferencia
de uno a otro compartimiento, y que descargue este exceso hasta el piso por medio de una
tubería, para evitar accidentes.
El asfalto medido, ya sea por peso o por volumen, deberá ser descargado a la mezcladora,
mediante una abertura o una barra esparcidora cuya longitud será al menos igual a las tres
cuartas partes de la longitud de la mezcladora, a fin de lograr una distribución uniforme e
inmediata al mezclado en seco.
Colector de polvo: La planta estará equipada con un colector de polvo de tipo ciclón que
recolecte el polvo producido en el proceso de alimentación y mezclado.
Se deberá contar con el equipo necesario para poder realizar ensayos de la categoría 1, con el
objetivo de que antes de descargar el cemento asfáltico a los reservorios desde el tanquero-
cisterna este sea evaluado y certificado. Se contará también con el equipo necesario para
evaluar la composición de las mezclas y la temperatura de fabricación de las mismas.
Las plantas deberán disponer de escaleras metálicas seguras para el acceso a las plataformas
superiores, dispuestas de tal manera de tener acceso a todos los sitios de control de las
operaciones. Todas las piezas móviles como poleas, engranajes, cadenas, correas, etc.,
deberán hallarse debidamente protegidas para evitar cualquier posibilidad de accidentes con
el personal. El espacio de acceso bajo la mezcladora para los camiones, deberá ser amplio,
para maniobrar con facilidad a la entrada y a la salida.
El contratista proveerá además de una plataforma de altura suficiente, para que el Fiscalizador
pueda acceder con facilidad a tomar las muestras necesarias en los camiones de transporte de
la mezcla.
111
Resultados que hacen la diferencia
El equipo de compactación podrá estar formado por rodillos lisos de ruedas de acero, rodillos
vibratorios de fuerza de compactación equivalente y rodillos neumáticos autopropulsados. El
número necesario de rodillos dependerá de la superficie y espesor de la mezcla que deberá
compactarse, mientras se halla en condiciones trabajables.
Procedimiento
El control de tráfico para este trabajo debe ser considerado fortuito. Todo el control de tráfico
y protección incluido colocación, retiro, material, personal y dispositivos serán tantos como
se necesite para proveer un lugar de trabajo seguro y mantener los procedimientos para un
trabajo de calidad. Todos los dispositivos de control de tráfico y tendido deben cumplir con
los estándares locales. El constructor deberá colocar la señalización preventiva mediante
conos, rótulos o banderas.
112
Resultados que hacen la diferencia
de vía no imprimada. Será necesario tomar las precauciones necesarias en los riegos, a fin de
empalmar o superponer ligeramente las uniones de las fajas, usando en caso de necesidad el
rociador manual para retocar los lugares que necesiten.
De ser necesaria la aplicación de la capa de secado, ésta será constituida por arena natural o
procedente de trituración, exenta de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas y que
cumpla cualquiera de las granulometrías para capa de sello. La arena deberá hallarse
preferentemente seca, aunque podrá tolerarse una ligera humedad, siempre que sea menor al
dos por ciento de su peso seco.
El Contratista deberá disponer del equipo necesario para la ejecución de este trabajo, el cual
deberá ser aprobado por el Fiscalizador.
La temperatura del cemento asfáltico, al momento de la mezcla, estará entre los 135 C y 160
C, y la temperatura de los agregados, al momento de recibir el asfalto, deberá estar entre 120
C y 160 C. En ningún caso se introducirá en la mezcladora el árido a una temperatura mayor
El Contratista deberá cuidar que no se manche con la distribución asfáltica las obras de arte,
bordillos, aceras o árboles adyacentes, todo 8 lo cual deberá ser protegido en los casos
necesarios antes de proceder al riego. En ningún caso deberá descargarse el material
bituminoso sobrante en canales, ríos o acequias.
La distribución del hormigón asfáltico deberá efectuarse sobre una base preparada, de acuerdo
con los requerimientos contractuales, imprimada, limpia y seca, o sobre un pavimento
existente.
Una vez transportada la mezcla asfáltica al sitio, será vertida por los camiones en la máquina
terminadora, la cual esparcirá el hormigón asfáltico sobre la superficie seca y preparada. Para
evitar el desperdicio de la mezcla debido a lluvias repentinas, el contratista deberá disponer
de un equipo de comunicación confiable, entre la planta de preparación de la mezcla y el sitio
113
Resultados que hacen la diferencia
de distribución en la vía. La colocación de la carpeta deberá realizarse siempre bajo una buena
iluminación natural o artificial.
La distribución que se efectúe con las terminadoras deberá guardar los requisitos de
continuidad, uniformidad, ancho, espesor, textura, pendientes, etc., especificados en el
contrato. El Fiscalizador determinará el espesor para la distribución de la mezcla, a fin de
lograr el espesor compactado especificado.
La mejor temperatura para empezar a compactar la mezcla recién extendida, dentro del
margen posible que va de 163 a 85 C, es la máxima temperatura a la cual la mezcla puede
resistir el rodillo sin desplazarse horizontalmente.
Se deben realizar tramos de prueba para establecer el patrón de compactación para minimizar
el número de pasadas en la zona apropiada de temperatura y obtener la densidad deseada. El
patrón de compactación podrá variar de proyecto en proyecto, según las condiciones
climáticas, los equipos utilizados, el tipo de mezcla, el patrón de recorrido, etc.
114
Resultados que hacen la diferencia
A menos que se indique lo contrario, la compactación tiene que comenzar en los costados y
proceder longitudinalmente paralelo a la línea central del camino, recubriendo cada recorrido
la mitad del ancho de la compactadora, progresando gradualmente hacia el coronamiento del
camino.
Las cotas de la superficie terminada no deberán variar en más de un centímetro de las cotas
establecidas en los planos. La pendiente transversal de la superficie deberá ser uniforme y
lisa, y en ningún sitio tendrá una desviación mayor a 6 mm con el perfil establecido.
Para impedir que la mezcla se adhiera a las compactadoras, puede que sea necesario mantener
las ruedas adecuadamente humedecidas con agua, o agua mezclada con cantidades muy
pequeñas de detergente u otro material aprobado. No se admitirá el exceso de líquido.
En los lugares inaccesibles a los rodillos se deberá efectuar la compactación de la mezcla con
pisones mecánicos, hasta obtener la densidad y acabado especificados.
La capa de hormigón asfáltico compactada deberá presentar una textura lisa y uniforme, sin
fisuras ni rugosidades, y estará construida de conformidad con los alineamientos, espesores,
cotas y perfiles estipulados en el contrato. Mientras esté en proceso la compactación, no se
permitirá ninguna circulación vehicular.
El relleno mineral deberá cumplir con los requisitos especificados en la Norma AASHTO M
17 y la carpeta asfáltica por colocarse deberá tener una estabilidad Marshall de 1800 lb y flujo
8-14.
La medición para el pago de este rubro será metro cuadrado (m²) de hormigón asfáltico, la
misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
115
Resultados que hacen la diferencia
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Volqueta
Mano de obra mínima
Procedimiento de trabajo
Materiales
Equipo
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor
y deberán ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta
especificación y del programa de trabajo. Deberán estar provistos de los elementos necesarios
116
Resultados que hacen la diferencia
El lavado de los vehículos deberá efectuarse de ser posible, lejos de las zonas urbanas y de
los cursos de agua.
Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y ópticas, para
operaciones en reverso en las cabinas de operación, no deberán viajar ni permanecer personas
distintas al operador.
Requerimientos de Trabajo
117
Resultados que hacen la diferencia
determinará cuál es el recorrido más corto y seguro para efectos de medida del trabajo
realizado.
(2) Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que circule sobre las diferentes capas
de pavimento se mantengan limpias.
(4) Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilización o desecho de los materiales,
siguiendo el recorrido más corto y seguro posible.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
118
Resultados que hacen la diferencia
El hormigón de cemento Portland premezclado f´c = 350 kg/cm² que se utilizará en la obra
consistirá en la mezcla de cemento Portland, agregados gruesos, agregados finos y agua en
dosificación adecuada para formar una masa homogénea que al fraguar adquiera las
características previamente fijadas, de acuerdo con las presentes especificaciones y en
concordancia con lo señalado en los planos y lo ordenado por la Fiscalización. El rubro
incluye encofrado.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Vibrador
- Encofrado
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Maestro mayor en ejecución de obras civiles (Estr.Oc.C1)
- Albañil (Estr.Oc.D2)
- Encofrador o carpintero de ribera (Estr.Oc.D2)
Procedimiento de trabajo
• Clases y Composición.
Si se requiere de aditivos para la fabricación del hormigón, éstos deberán cumplir con lo
estipulado en las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes del
Manual NEVI-12 Volumen 3, AASHTO M 194, ASTM C 494, cualesquiera de ellas; se
utilizará un impermeabilizante integral para hormigón con base en los lignosulfatos de acción
altamente impermeabilizante y plastificante.
119
Resultados que hacen la diferencia
De la clase CL-B, relacionada con la resistencia requerida a compresión como un mínimo f`c
= 350 kg/cm²., contenido de cemento, tamaño de agregado relación agua-cemento. El
Contratista entregará los diseños para la clase indicada; las proporciones seleccionadas
producirán en el hormigón la suficiente trabajabilidad y acabado.
Tipo de Cemento.
El tipo de cemento a usarse será del tipo IP, salvo que en los planos y la Fiscalización indiquen
lo contrario, deberán cumplir con los requisitos físicos y químicos previsto en la AASHTO
M 85 (ASTM C 150), AASHTO M 295, (ASTM C 618), AASHTO M194 (ASTM C 494),
(ASTM C 595 M).
Agregados Gruesos.
Los agregados gruesos para el hormigón de cemento portland, estarán formados de gravas, y
piedras trituradas resistentes y duras, libres de material vegetal, arcilla u otro material
inconveniente, deberá estar en concordancia con la AASHTO M 80 (ASTM C 33).
Agregados Finos.
Los agregados finos para el hormigón de cemento portland, estarán formados por arena
natural o manufacturada cuarzosa o por otro material mineral aprobado, que tenga igual
característica, de acuerdo a la AASHTO M 6 (ASTM C 33). Los ensayos de granulometría
para los agregados gruesos y finos de acuerdo a la AASHTO T 11 y AASHTO T 27,
respectivamente.
Agua.
El agua que se empleará en el hormigón deberá ser limpia, libre de impurezas, carecerá de
aceites, álcalis, ácidos, azúcares y materia orgánica; las aguas potables serán consideradas
satisfactorias para su empleo en hormigones, de acuerdo con la AASHTO T 26 (ASTM C
120
Resultados que hacen la diferencia
191).
• Dosificación.
La mezcla de hormigón deberá ser correctamente dosificada y presentará condiciones
adecuadas de trabajabilidad y terminado. Será durable, impermeable y resistente al clima.
Para obtener buena docilidad del hormigón se deberá evitar usar áridos de formas alargadas
y con aristas. Es necesario indicar que el cemento influye en la docilidad del hormigón.
• Mezclado y Transporte
El mezclado y transporte del hormigón satisfará los requerimientos y exigencias indicadas en
las Especificaciones Generales del Manual NEVI-12.
• Pruebas
121
Resultados que hacen la diferencia
• Revenimientos Requeridos
Cuando el rango del agua es reducido mediante el uso de aditivos, el revenimiento no deberá
exceder de 200 mm.
DESEADO MAXIMO
(mm) (mm)
(230 mm o menos).
122
Resultados que hacen la diferencia
6.- Recubrimiento de 20 25
hormigón denso.
NOTA: Ningún hormigón debería ser permitido con un revenimiento superior al máximo
indicado.
Para el diseño de la obra falsa o cerchada, se deberá asumir que el peso del hormigón es de
2.400 kilogramos por metro cúbico. Toda la obra falsa deberá ser diseñada y construida para
soportar las cargas indicadas en esta sección, sin provocar asentamientos o deformaciones
apreciables. El Fiscalizador podrá solicitar al Contratista el uso de gatos o cuñas para
contrarrestar cualquier asentamiento producido antes o durante el vaciado del hormigón.
Deberá utilizarse un sistema de pilotaje para soportar la obra falsa que no pueda ser cimentada
adecuadamente, el cual será suministrado a costo del Contratista.
Las cerchas de arcos deberán construirse de acuerdo a lo especificado en los planos o en las
123
Resultados que hacen la diferencia
Las deflexiones totales anticipadas de la obra falsa y encofrados se indicarán en los planos de
obra falsa y no excederán de 2 centímetros. Los encofrados de las losas entre vigas se
construirán sin tolerancia alguna para deflexión entre las vigas.
El diseño de la obra falsa se basará en los valores mínimos y los valores máximos de esfuerzos
y deflexiones que tengan aceptación general para los materiales a utilizarse. Los cálculos
mostrarán los esfuerzos y deflexiones en todos los elementos estructurales que soportan
cargas.
La obra falsa tendrá la resistencia y disposición necesaria para que en ningún momento los
movimientos locales, sumados en su caso a los del encofrado, sobrepasen los 5 milímetros;
ni los de conjunto, la milésima de la luz.
Cuando la obra falsa se encuentre sobre o adyacente a carreteras o vías férreas, todos los
elementos del sistema de obra falsa que contribuyan a la estabilidad horizontal y resistencia
al impacto se colocarán en el momento en que se ensamble cada componente de la obra falsa
y permanecerá en su lugar hasta la remoción de toda la obra falsa.
Una vez montada la obra falsa, si el Fiscalizador lo cree necesario, se verificará una prueba
consistente en sobrecargarla de un modo uniforme y pausado, en la cuantía y con el orden
con que lo habrá de ser durante la ejecución de la obra.
124
Resultados que hacen la diferencia
Después se procederá a descargar la obra falsa, en la medida y con el orden que indique el
Fiscalizador, observándose la recuperación de flechas y los niveles definitivos con descarga
total.
Si el resultado de las pruebas es satisfactorio y los descensos reales de la obra falsa hubiesen
resultado acordes con los teóricos que sirvieron para fijar la contraflecha, se dará por buena
la posición de la obra falsa y se podrá pasar a la construcción de la obra definitiva.
En el caso que los desperfectos indicados en el párrafo anterior sucedieran durante el vaciado
del hormigón, éste será suspendido hasta que se realicen las correcciones respectivas. Si no
se efectuaren dichas correcciones antes de iniciarse el fraguado del hormigón en la zona
afectada, el vaciado del hormigón inaceptable será retirado y reemplazado por el Contratista
a su cuenta.
• Vaciado
Todo el hormigón será colocado en horas del día, y su colocación en cualquier parte de la
obra no se iniciará si no puede completarse en dichas condiciones. La colocación durante la
noche se podrá realizar sólo con autorización por escrito del Fiscalizador y siempre que el
Contratista provea por su cuenta un sistema adecuado de iluminación.
No se colocará el hormigón mientras los encofrados y la obra falsa no hayan sido revisados
por el Fiscalizador y, de ser necesario, corregidos, mientras el acero de refuerzo no esté
completo, limpio y debidamente colocado en su sitio.
Como paso previo para el vaciado del hormigón, todo el aserrín, viruta, cualquier otro desecho
de la construcción o materiales extraños a ella se retirarán del interior de los encofrados.
Puntales, riostras y refuerzos que sirvan provisionalmente para mantener los encofrados en
su posición y alineación correcta durante la colocación del hormigón, se retirarán cuando el
hormigonado este en un nivel tal que resulten estos innecesarios y ninguna parte auxiliar
deberá quedar embebida en el hormigón.
125
Resultados que hacen la diferencia
Los métodos de colocación y compactación del hormigón serán tales como para obtener una
masa uniforme y densa, evitando la segregación de materiales y el desplazamiento de la
armadura. El uso de conductos largos, canaletas y tubos para llevar el hormigón desde la
mezcladora al encofrado, se realizará únicamente con autorización escrita del Fiscalizador.
En el caso de que por el uso de estos conductos la calidad del hormigón resulte inferior, el
Fiscalizador puede ordenar que sean sustituidos por un método eficiente de vaciado.
Los conductos abiertos y las canaletas serán de metal o forradas de metal, y tendrán
pendientes altas. Las canaletas serán equipadas con deflectores o serán de longitudes cortas
para invertir la dirección del movimiento. No se usarán canaletas conductos o tubos de
aluminio para la colocación del hormigón.
El ritmo de colocación del hormigón deberá regularse, de manera que las presiones contra los
moldes o encofrados causadas por el hormigón húmedo no excedan a las consideradas en el
diseño de los encofrados.
Todo el hormigón será vibrado, a criterio del Fiscalizador, y con equipo aprobado por él. La
vibración deberá ser interna, y penetrará dentro de la capa colocada anteriormente para
asegurar que toda la masa se haga homogénea, densa y sin segregación.
126
Resultados que hacen la diferencia
Los vibradores se aplicarán en puntos uniformemente espaciados y no más lejos que dos veces
el radio sobre el cual la vibración es visualmente efectiva. El trabajo de los vibradores será
tal que se obtenga un hormigón de textura uniforme en las capas expuestas, evitando la
formación de paneles.
Para la colocación de masas de hormigón que estén indicadas en planos y su fundición sea
monolítica, en el momento de su colocación la temperatura no deberá ser superior a 24ºC.
127
Resultados que hacen la diferencia
colocación del hormigón en los encofrados se deberán regir por la siguiente tabla:
HORMIGON NO AGITADO
Sobre 27ºC 15 30
Inferior 27ºC 30 45
HORMIGON AGITADO
Sobre 32ºC 45 75
Entre 24º y 32ºC 60 90
• Bombeo
El vaciado del hormigón por bombeo se permitirá únicamente si así se especifica en las
disposiciones especiales o si es autorizado por el Fiscalizador. El equipo deberá funcionar de
modo que no produzca vibraciones que puedan dañar el hormigón fresco. El equipo, para
conducir el hormigón por bombeo, deberá ser de clase y capacidad adecuadas para el tipo de
trabajo. No se usarán tubos de aluminio para conducir el hormigón.
• Juntas de construcción
Debido a una emergencia, puede ser necesario detener la colocación del hormigón sin haberse
128
Resultados que hacen la diferencia
terminado una sección de trabajo programada; en este caso, se realizará una junta de
construcción.
Una vez interrumpido el vaciado del hormigón, se quitarán todas las acumulaciones de
mortero salpicadas sobre las armaduras y superficies de los encofrados, poniendo especial
cuidado en que el material removido no se deposite sobre el hormigón sin fraguar y ni lo
afecte en lo mínimo la adherencia hormigón-hierro.
Se cuidará que las juntas de construcción queden normales a la dirección de los máximos
esfuerzos de compresión y donde sus efectos sean menos perjudiciales. Si son muy tendidas,
se vigilará especialmente la segregación de la masa durante el vibrado de las zonas próximas,
y si resulta necesario, se encofrarán.
La colocación del hormigón no podrá detenerse hasta no tener una cara tope de por lo menos
50 centímetros. Al reanudar el hormigonado, se limpiará la junta de todo elemento extraño,
lechada, árido suelto y, si hubiera sido encofrada, se picará convenientemente. A
continuación, y con la suficiente anterioridad al hormigonado, se cepillará y humedecerá la
superficie del hormigón endurecido saturándolo, sin encharcarlo; luego de lo cual, se
reanudará el hormigonado, cuidando especialmente de la compactación en las proximidades
de la junta.
• Tolerancias
Las estructuras, una vez removida la obra falsa, deberán representar las líneas y cotas
señaladas. Los elementos estructurales tendrán las dimensiones, forma y alineamiento
129
Resultados que hacen la diferencia
A menos que el Contratista proporcione una iluminación adecuada, el vaciado del hormigón
deberá programarse para que las operaciones de acabado puedan ser terminadas durante las
horas de luz diurna.
• Acabados
El terreno de sustentación de estos elementos estructurales debe ser firme, estar perfectamente
nivelado, ser capaz de soportar las cargas previsibles y tener el grado de humedad adecuado
en el momento de la colocación del hormigón.
El hormigón a utilizar debe estar dosificado con los contenidos mínimos de cemento y agua
necesarios en función de las características de la obra.
Las operaciones de acabado de la superficie del elemento del hormigón deben reducirse al
mínimo y es aconsejable que una vez finalizadas estas operaciones de acabado, la superficie
sea protegida hasta que comience el proceso de curado.
• Fisuras de retracción.
• Fisuras de retracción superficial.
• Fisuras por deformación.
Las Fisuras por retracción vienen originadas por la desecación de la zona superior de la
losa y pueden alcanzar profundidades superiores a los 25 mm. Estas fisuras son por lo general
de trazado corto y se desarrolla más o menos paralelamente al eje central, aunque no
necesariamente.
La causa principal, origen de esta fisuración, es la excesiva y rápida pérdida de humedad que
se puede deber a alguna o algunas de las siguientes razones:
130
Resultados que hacen la diferencia
Este tipo de fisuración se puede prevenir eliminando las causas que son su origen, esto es:
También aparecen estas fisuras cuando se rocía agua sobre la superficie para facilitar las
operaciones de acabado, o cuando el árido utilizado en la fabricación del hormigón porta un
exceso de polvo que provoca la exudación.
El calor y la sequedad del viento son también factores causantes de este tipo de fisuras.
Las fisuras por deformación que se desarrollan a través de la losa son debidas a las
perturbaciones que sufre el hormigón antes de su endurecimiento. Dichas perturbaciones
pueden tener su origen en alguna o algunas de las razones siguientes:
A veces ciertos suelos sufren deformaciones al absorber humedad y en consecuencia las losas
que reposan sobre estos suelos están expuestas a la fisuración por deformación del terreno, al
absorber éste el agua del hormigón.
131
Resultados que hacen la diferencia
Antes de comenzar a reparar cualquier fisura, ésta debe quedar perfectamente limpia.
Si la fisura es fina puede ser suficiente un chorro de aire a presión. Fisuras más desarrolladas
necesitan de una limpieza más cuidadosa, quitando todo el hormigón afectado por la
fisuración y todo el material extraño que se puede haber introducido.
Tanto cuando se utiliza mortero como cuando se utiliza resinas epóxicas para la reparación
de fisuras, el hormigón debe estar perfectamente seco, extremándose las precauciones al
utilizar resinas epóxicas.
En aquellos casos en que la reparación tenga una finalidad fundamental estética, la elección
de los materiales y métodos a utilizar debe ser muy cuidada, pues en caso contrario la
reparación resaltará en el conjunto.
Reparación con materiales asfálticos Cuando se prevé que el elemento vaya a estar
sometido a deformaciones con cierta continuidad, las fisuras deben rellanarse con productos
plásticos. Estos materiales mantienen su plasticidad y permiten pequeños movimientos del
hormigón sin romperse. Son especialmente aconsejables esos productos cuando se trata de
evitar la filtración de agua a través de la fisura.
La aplicación de estos productos puede realizarse en caliente o en frío. Los que aplican en
caliente son una mezcla de asfalto, caucho o un filler o materiales semejantes, generalmente
de color negro. Hay también filler asfáltico para su aplicación en frío aunque son preferibles
los de aplicación en caliente.
Recientemente se han utilizado con ventajas las resinas epóxicas, que presentan unas ventajas
de ligazón superiores siempre que las superficies de la fisura se hayan preparado
adecuadamente.
Reparaciones con mortero Las fisuras de gran desarrollo pueden rellenarse con mortero.
El mortero utilizado estará formado por una parte de cemento Portland y dos partes y media
de arena que pasa por el tamiz de 1.18 mm. El mortero tendrá una consistencia tal que una
bola moldeada con la mano sea capaz de mantener su forma.
Es recomendable utilizar cemento blanco, con objeto que la reparación resalte lo menos
posible.
132
Resultados que hacen la diferencia
El mortero se vierte en la fisura y se compacta por picado, alisando la superficie con una
paleta de madera.
La reparación se finaliza curando el mortero bien con agua o bien con un compuesto de
curado.
La ligazón entre el mortero y el hormigón se mejora utilizando productos tales como resinas
epóxicas y látex. Las resinas epóxicas se aplican a las superficies del hormigón y el látex se
puede añadir al mortero.
Reparaciones con resinas epoxi Las pequeñas fisuras se pueden rellenar con resinas
epóxicas mediante inyección.
Una vez realizadas estas operaciones, se sella la superficie del hormigón fisurada con resina
epóxicas procurando dejar pequeñas perforaciones cada 15 cm. a lo largo de la fisura.
Cuando la resina superficial haya pasado el período de curado, se rellena la fisura con resina
epóxicas, utilizando para ello dispositivos de inyección.
Las fisuras de mayor desarrollo se pueden rellenar con un mortero epóxico que consiste en
una mezcla de resina y arena normalizada en proporción de uno a tres. Una vez limpia la
fisura, se vierte el mortero, asegurando el rellenado completo de la fisura mediante la
colocación del mortero con elementos adecuados como espátulas.
Estos huecos pueden ser el resultado de bolsas de aire o de pequeñas concentraciones de agua.
Son casi imposibles de evitar en superficies verticales y aparecen con seguridad en superficies
inclinadas.
133
Resultados que hacen la diferencia
Estos huecos por lo general no son perjudiciales para el hormigón a no ser que el hormigón
este expuesto a condiciones ambientales adversas. En estas condiciones los huecos actuando
como pequeños receptáculos, pueden almacenar agua que al helarse, disgreguen el hormigón.
• Recomendaciones
Deben evitarse las mezclas viscosas con un exceso de arena.
La composición del árido debe presentar una buena Granulometría, evitando un exceso de
finos en la arena.
El hormigón debe tener una consistencia ni demasiado fluida ni demasiado seca, con un
asiento de 50 a 75 mm. En aquellos casos en que las características de la obra y los medios
de la puesta en obra lo permitan.
• Reparación
En ocasiones se hace necesario reparar las superficies de hormigón, rellenando los huecos.
134
Resultados que hacen la diferencia
arena que pase por el tamiz de 1.18 mm. Acabado el extendido se limpia la superficie del
hormigón con una llana, comprobando que los huecos hayan quedado rellenados y a nivel de
la superficie. Posteriormente se realizará el proceso de curado, bien con agua o bien con
productos de curado. Es recomendable utilizar cemento blanco.
• Apoyos
Las placas y ensamblajes de apoyo, articulaciones y otros dispositivos de expansión se
construirán de acuerdo a los detalles indicados en los planos. Los pernos de anclaje se
ajustarán con cuidado en el hormigón durante su vaciado o se colocarán en orificios formados
durante el hormigonado o realizados después del fraguado.
Los orificios podrán formarse mediante la utilización de tacos de madera, tubos metálicos u
otros dispositivos aprobados por el Fiscalizador.
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de hormigón premezclado
f´c=350 kg/cm², el mismo que indicará la entidad, administración, obra, contratista,
fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución
de los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
135
Resultados que hacen la diferencia
El acero estructural para ser colocado en obra debe estar libre de escamas, grasa, arcilla,
oxidación, pintura o recubrimiento de cualquier materia extraña que pueda reducir o alterar
sus propiedades mecánicas o de adherencia.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Cortadora
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Maestro mayor en ejecución de obras civiles (Estr.Oc.C1)
- Fierrero (Estr.Oc.D2)
Procedimiento de trabajo
Todo acero estructural, una vez colocada en obra, llevará una marca de identificación que
concordará con aquellas establecidas en los planos estructurales.
Los estribos u otras secciones de hierro que estén en contacto con otra armadura serán
debidamente asegurados con alambre galvanizado No. 18, en doble lazo a fin de prevenir
cualquier desplazamiento.
136
Resultados que hacen la diferencia
El límite de fluencia que se usará es de fy=4.200 Kg/cm² (grado 42) a menos que
expresamente se dé otra indicación en los planos estructurales. El acero en varillas será de
dureza natural, laminado en caliente.
Todo el hierro estructural será colocado en obra en forma segura y con los elementos
necesarios que garanticen su recubrimiento, esparcimiento y ligadura. No se permitirá que
contraviniendo las disposiciones establecidas en los planos en estas especificaciones. , la
armadura de cualquier elemento superior descienda alternando la altura afectiva de la pieza.
Toda armadura será aprobada en los encofrados por el Residente encargado de la construcción
y el fiscalizador, antes de la colocación del hormigón en obra.
Cuando sea necesario unir la armadura en otros puntos que los establecidos en los planos, se
empalmará las varillas con traslapo, en una longitud mínima de 30 veces de diámetro de la
misma. En tales uniones las varillas estarán en contacto y sujetas con alambre galvanizado.
Se debe evitar cualquier unión o empate de la armadura en los puntos de máximo esfuerzo.
Las uniones deben tener empate suficiente a fin de transmitir los esfuerzos de corte y
adherencia entre varillas.
La medición para el pago de este rubro será el kilogramo (kg) de acero de refuerzo en barras
fy=4200 kg/cm², el mismo que indicará la entidad, administración, obra, contratista,
fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución
de los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
137
Resultados que hacen la diferencia
3. INFRAESTRUCTURA VIAL
Comprende con medios manuales, los trabajos necesarios para retirar de las zonas previstas
para la iniciación de las obras: árboles, plantas, maleza, maderas caídas, escombros, basura o
cualquier otro material existente a remover. De acuerdo a lo señalado en el plano y/o
instrucciones del FISCALIZADOR.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Volqueta
- Excavadora
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Maestro mayor en ejecución de obras civiles (Estr.Oc.C1)
- CHOFER: Volquetas (Estr.Oc.C1)
- Op. de Excavadora (Estr.Oc.C1)
Procedimiento de trabajo
Para la limpieza y desbroce se deberá proporcionar todas las herramientas necesarias, como
pico, pala, para la labor, o lo que considere necesario el FISCALIZADOR.
138
Resultados que hacen la diferencia
No se podrá desalojar materiales fuera de los sitios definidos por la Fiscalización. Para esto,
se implementará un mecanismo de control para la entrega de materiales mediante una boleta
de recibo-entrega.
Para que se considere efectuado el desalojo en este rubro, la Fiscalización constatará que el
sitio de la obra y la zona de influencia de la misma, este completamente limpia.
El desalojo de material se deberá realizar por medio de volquetas en buenas condiciones, sin
ocasionar la interrupción del tráfico de vehículos, ni causar molestias a los habitantes. Para el
efecto, las volquetas que transporten el material deberán disponer de una carpa de cobertura
que evite el derrame del material por efectos del viento o el movimiento mismo del vehículo.
Cuando los botaderos sean manejados por el Municipio, el Contratista deberá pagar a éste las
tasas respectivas conforme a lo señalado en la Ordenanza Municipal que Regula la gestión
integral de los Desechos y Residuos Sólidos, cuyo valor deberá estar considerado dentro de
los costos directos de los rubros de los que forma parte.
La medición para el pago de este rubro será en hectáreas (ha) de desbroce y limpieza de
terreno, el mismo que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y
otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
139
Resultados que hacen la diferencia
Equipo mínimo
- Cargadora
- Martillo neumático
- Perfiladora
- Volqueta
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Op. de Cargadora frontal (Payloader sobre ruedas u orugas) (Estr.Oc.C1)
- Operador de punzon neumatico (Estr.Oc.C2)
- Perfilero (En construcción) (Estr.Oc.C2)
- CHOFER: Volquetas (Estr.Oc.C1)
Procedimiento de trabajo
Se realiza utilizando los medios mecánicos adecuados a cada circunstancia (picos, martillos,
neumáticos, minicargador, otros). El equipo a utilizarse se definirá previamente con la
autorización del Fiscalizador y en correspondencia a la propuesta. Igualmente se limitará el
área a afectarse, la cual servirá para la liquidación económica del rubro. Las aceras existentes
de hormigón deberán cortarse en un ancho adicional máximo de 0.25m a cada lado de la zanja
para proporcionar a nuevo pavimento una cimentación adecuada. La utilización, por parte del
contratista de áreas mayores a las delimitadas, no será considerada para pago.
140
Resultados que hacen la diferencia
No se podrá desalojar materiales fuera de los sitios definidos por la Fiscalización. Para esto,
se implementará un mecanismo de control para la entrega de materiales mediante una boleta
de recibo-entrega.
Para que se considere efectuado este rubro, la Fiscalización constatará que el sitio de la obra
y la zona de influencia de la misma, este completamente limpia.
Cuando los botaderos sean manejados por el Municipio, el Contratista deberá pagar a éste las
tasas respectivas conforme a lo señalado en la Ordenanza Municipal que Regula la gestión
integral de los Desechos y Residuos Sólidos, cuyo valor deberá estar considerado dentro de
los costos directos de los rubros de los que forma parte.
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de material removido, la misma
que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
141
Resultados que hacen la diferencia
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Las excavaciones son los cortes de terreno necesarios de acuerdo a los requerimientos y
planos del proyecto y a la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera
para construir las obras. Las excavaciones deberán realizarse con maquinaría, acuerdo a lo
especificado a continuación.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Retroexcavadora
Procedimiento de trabajo
Las Excavaciones incluye el control de cualquier fuente que no sea proveniente del subsuelo
(aguas freáticas), para que las obras se ejecuten de manera que se obtenga (cuando sea
factible) un drenaje natural a través de la propia excavación; para lo cual el Contratista
acondicionará cuando sean requeridas cunetas, ya sea dentro de las excavaciones o fuera de
ellas para evacuar e impedir el ingreso de agua procedente de la escorrentía superficial. Estas
obras son consideradas como inherentes a la excavación y están consideradas dentro de los
precios unitarios propuestos. Después de haber servido para los propósitos indicados, las
obras de drenaje serán retiradas con la aprobación de la Fiscalización.
142
Resultados que hacen la diferencia
En ningún caso se excavará con maquinaria tan profundo que la tierra del plano de asiento de
los tubos sea aflojada o removida. El último material que se vaya a excavar será removido a
mano con pico y pala, en una profundidad de 0.10 m.
Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno se colocarán lateralmente a lo
largo del terreno excavado; de manera que no cause inconveniente al tránsito vehicular o
peatonal.
Se dejará libre acceso a todos los servicios que requieran facilidades para su operación y
control.
En caso de ocurrir sobre excavaciones, donde el terreno hubiera sido disgregado por la acción
atmosférica o por cualquier otra causa. Este relleno deberá alcanzar el nivel de asiento de la
obra de que se trate.
Si la capacidad portante del fondo es baja, y como tal se entenderá aquélla cuya carga
admisible sea inferior a 0,5 Kg/cm², esto es suelos de arcillas muy blandas o peores, deberá
143
Resultados que hacen la diferencia
No se podrá desalojar materiales fuera de los sitios definidos por la Fiscalización. Para esto,
se implementará un mecanismo de control para la entrega de materiales mediante una boleta
de recibo-entrega.
Para que se considere efectuado el desalojo en este rubro, la Fiscalización constatará que el
sitio de la obra y la zona de influencia de la misma, este completamente limpia.
Cuando los botaderos sean manejados por el Municipio, el Contratista deberá pagar a éste las
tasas respectivas conforme a lo señalado en la Ordenanza Municipal que Regula la gestión
integral de los Desechos y Residuos Sólidos, cuyo valor deberá estar considerado dentro de
los costos directos de los rubros de los que forma parte.
144
Resultados que hacen la diferencia
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de excavación mecánica en
suelo sin clasificar, la misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista,
fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
La medición de las excavaciones a mano o mecánica será establecida por los volúmenes
delimitados por la línea del terreno antes de iniciar las excavaciones y por las líneas teóricas
de excavación mostradas en los planos, o definidas por la Fiscalización. Se medirá y pagará
por metro cúbico excavado, sin considerar deslizamientos, desprendimientos o derrumbes que
se consideren errores o negligencia del Contratista.
El pago incluye la mano de obra, el equipo, los materiales, las herramientas necesarias,
transporte, obras conexas y cualquier otro gasto que incurra el Contratista para realizar el
trabajo según estas especificaciones.
En ningún caso serán objeto de pago, las excavaciones que el Contratista realice por
conveniencia propia, los cuales se consideran incluidos en los costos indirectos de la obra.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Equipo mínimo
- Volqueta
Procedimiento de trabajo.
145
Resultados que hacen la diferencia
146
Resultados que hacen la diferencia
Este material tendrá las especificaciones y granulometría del material exigido por el MTOP.
La granulometría de la mezcla deberá ser comprobada mediante los ensayos INEN 696
(AASHTO T-11 y T-27), los mismos que serán realizados inmediatamente después de
completado el mezclado.
El índice de plasticidad y los límites de consistencia serán determinados mediante los ensayos
INEN 691 y 692, (AASHTO T-89 y T-90).
Equipo mínimo
- Motoniveladora
- Rodillo vibratorio
- Volqueta
- Excavadora
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Op. de Motoniveladora (Estr.Oc.C1)
- Operador de Rodillo autopropulsado (Estr.Oc.C2)
- CHOFER: Volquetas (Estr.Oc.C1)
- Op. de Excavadora (Estr.Oc.C1)
Procedimiento de trabajo
El relleno compactado se realizará por etapas, según el tipo y condiciones del suelo de
excavación.
147
Resultados que hacen la diferencia
El equipo de compactación a utilizar será con rodillo; los rodillos sólo podrán ser utilizados
sobre el relleno final.
Previo a la construcción del relleno compactado, el terreno deberá estar libre de escombros y
de todo material que no sea adecuado para el mismo. El material utilizado para la formación
de rellenos, deberá estar libre de troncos, ramas, etc., y en general de toda materia orgánica.
La Fiscalización de la obra aprobará previamente el material que se empleará en el relleno,
ya sea que provenga de las excavaciones o de explotación de bancos de préstamos.
No se deberá proceder a efectuar ningún relleno sin antes contar con la aprobación del
Ingeniero Fiscalizador, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del
material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que el Constructor tenga derecho a
ninguna retribución por ello.
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de relleno de material de
mejoramiento, la misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador
y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
148
Resultados que hacen la diferencia
el ingeniero Fiscalizador la que será entre 1 y 2.25 litros por metros cuadrados, de acuerdo a
la naturaleza del material a imprimarse y a la temperatura de aplicación especificada, según
lo indicado en las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes del
MOP - 001-F 2002, Subsección 405-1 "Riego de Imprimación".
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Distribuidor de asfalto
- Escoba mecanica autopropulsada
Material mínimo
- Asfalto RC-250
- Diesel
Procedimiento de trabajo
El material bituminoso se conformará por asfalto diluido cuyo tipo será fijado en las
disposiciones especiales del contrato. La calidad del asfalto diluido tendrá que cumplir con
las medidas establecidas en las Normas Ecuatorianas del MTOP apartado 405.1, referidas en
estas especificaciones.
149
Resultados que hacen la diferencia
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Terminadora de Asfalto
- Rodillo Liso doble tambor
- Rodillo Neumatico.
Material mínimo
- Riego de Liga
- Mezcla asfáltica
150
Resultados que hacen la diferencia
Procedimiento de trabajo
Materiales
Los agregados que se emplearán en el hormigón asfáltico en planta podrán estar constituidos
por roca o grava triturada total o parcialmente, materiales fragmentados naturalmente, arenas
y relleno mineral. Los agregados estarán compuestos en todos los casos por fragmentos
limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, arcilla u otras
materias extrañas.
Las mezclas asfálticas a emplearse en capas de rodadura para vías de tráfico pesado y muy
pesado deberán cumplir que la relación entre el porcentaje en peso del agregado pasante del
tamiz INEN 75micrones y el contenido de asfalto en porcentaje en peso del total de la mezcla
(relación filler/betún), sea mayor o igual a 0.8 y nunca superior a 1.2.
Para la mezcla asfáltica deberán emplearse una de las granulometrías indicadas en la tabla:
Los agregados deberán cumplir los requisitos de calidad, cuyas pruebas están determinadas
en la subsección 811-2. La granulometría será comprobada mediante el ensayo INEN 696,
151
Resultados que hacen la diferencia
que se efectuará sobre muestras que se tomarán periódicamente de los acopios de existencia,
de las tolvas de recepción en caliente y de la mezcla asfáltica preparada, para asegurar que se
encuentre dentro de las tolerancias establecidas para la fórmula maestra de obra.
Equipo
Los tanques para almacenamiento del asfalto deberán estar equipados con serpentines de
circulación de vapor o aceite que permitan un calentamiento seguro, sin que existan
probabilidades de producirse incendios u otros accidentes; y con dispositivos que posibiliten
un control efectivo de temperaturas en cualquier momento. Los tanques para almacenamiento
deberán tener capacidad suficiente de reserva para al menos un día de trabajo sin
interrupciones; el sistema de circulación a las balanzas de dosificación, mezcladora, etc.,
deberá tener capacidad suficiente para un caudal uniforme, y deberá estar provisto de camisas
de aislamiento térmico y conservación de la temperatura.
Deberá proveerse de dispositivos confiables para medición y muestreo del asfalto de los
tanques.
Las tolvas para almacenamiento del agregado caliente deberán tener tamaño suficiente, para
conservar una cantidad de agregados que permita la alimentación de la mezcladora trabajando
a su máximo rendimiento. Existirán al menos tres tolvas para las diferentes graduaciones, y
una adicional para el relleno mineral que se utilizará cuando sea necesario. Cada tolva
individual estará provista de un desbordamiento que impida la entrada del exceso de material
de uno a otro compartimiento, y que descargue este exceso hasta el piso por medio de una
tubería, para evitar accidentes.
El asfalto medido, ya sea por peso o por volumen, deberá ser descargado a la mezcladora,
mediante una abertura o una barra esparcidora cuya longitud será al menos igual a las tres
cuartas partes de la longitud de la mezcladora, a fin de lograr una distribución uniforme e
inmediata al mezclado en seco.
152
Resultados que hacen la diferencia
Colector de polvo: La planta estará equipada con un colector de polvo de tipo ciclón que
recolecte el polvo producido en el proceso de alimentación y mezclado.
Se deberá contar con el equipo necesario para poder realizar ensayos de la categoría 1, con el
objetivo de que antes de descargar el cemento asfáltico a los reservorios desde el tanquero-
cisterna este sea evaluado y certificado. Se contará también con el equipo necesario para
evaluar la composición de las mezclas y la temperatura de fabricación de las mismas.
Las plantas deberán disponer de escaleras metálicas seguras para el acceso a las plataformas
superiores, dispuestas de tal manera de tener acceso a todos los sitios de control de las
operaciones. Todas las piezas móviles como poleas, engranajes, cadenas, correas, etc.,
deberán hallarse debidamente protegidas para evitar cualquier posibilidad de accidentes con
el personal. El espacio de acceso bajo la mezcladora para los camiones, deberá ser amplio,
para maniobrar con facilidad a la entrada y a la salida.
El contratista proveerá además de una plataforma de altura suficiente, para que el Fiscalizador
pueda acceder con facilidad a tomar las muestras necesarias en los camiones de transporte de
la mezcla.
El equipo de compactación podrá estar formado por rodillos lisos de ruedas de acero, rodillos
vibratorios de fuerza de compactación equivalente y rodillos neumáticos autopropulsados. El
número necesario de rodillos dependerá de la superficie y espesor de la mezcla que deberá
compactarse, mientras se halla en condiciones trabajables.
Procedimiento de trabajo
El control de tráfico para este trabajo debe ser considerado fortuito. Todo el control de tráfico
y protección incluido colocación, retiro, material, personal y dispositivos serán tantos como
se necesite para proveer un lugar de trabajo seguro y mantener los procedimientos para un
trabajo de calidad. Todos los dispositivos de control de tráfico y tendido deben cumplir con
los estándares locales. El constructor deberá colocar la señalización preventiva mediante
conos, rótulos o banderas.
153
Resultados que hacen la diferencia
De ser necesaria la aplicación de la capa de secado, ésta será constituida por arena natural o
procedente de trituración, exenta de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas y que
cumpla cualquiera de las granulometrías para capa de sello. La arena deberá hallarse
preferentemente seca, aunque podrá tolerarse una ligera humedad, siempre que sea menor al
dos por ciento de su peso seco.
El Contratista deberá disponer del equipo necesario para la ejecución de este trabajo, el cual
deberá ser aprobado por el Fiscalizador.
La temperatura del cemento asfáltico, al momento de la mezcla, estará entre los 135 C y 160
C, y la temperatura de los agregados, al momento de recibir el asfalto, deberá estar entre 120
154
Resultados que hacen la diferencia
C y 160 C. En ningún caso se introducirá en la mezcladora el árido a una temperatura mayor
El Contratista deberá cuidar que no se manche con la distribución asfáltica las obras de arte,
bordillos, aceras o árboles adyacentes, todo 8 lo cual deberá ser protegido en los casos
necesarios antes de proceder al riego. En ningún caso deberá descargarse el material
bituminoso sobrante en canales, ríos o acequias.
La distribución del hormigón asfáltico deberá efectuarse sobre una base preparada, de acuerdo
con los requerimientos contractuales, imprimada, limpia y seca, o sobre un pavimento
existente.
Una vez transportada la mezcla asfáltica al sitio, será vertida por los camiones en la máquina
terminadora, la cual esparcirá el hormigón asfáltico sobre la superficie seca y preparada. Para
evitar el desperdicio de la mezcla debido a lluvias repentinas, el contratista deberá disponer
de un equipo de comunicación confiable, entre la planta de preparación de la mezcla y el sitio
de distribución en la vía. La colocación de la carpeta deberá realizarse siempre bajo una buena
iluminación natural o artificial.
La distribución que se efectúe con las terminadoras deberá guardar los requisitos de
continuidad, uniformidad, ancho, espesor, textura, pendientes, etc., especificados en el
contrato. El Fiscalizador determinará el espesor para la distribución de la mezcla, a fin de
lograr el espesor compactado especificado.
La mejor temperatura para empezar a compactar la mezcla recién extendida, dentro del
margen posible que va de 163 a 85 C, es la máxima temperatura a la cual la mezcla puede
resistir el rodillo sin desplazarse horizontalmente.
155
Resultados que hacen la diferencia
Se deben realizar tramos de prueba para establecer el patrón de compactación para minimizar
el número de pasadas en la zona apropiada de temperatura y obtener la densidad deseada. El
patrón de compactación podrá variar de proyecto en proyecto, según las condiciones
climáticas, los equipos utilizados, el tipo de mezcla, el patrón de recorrido, etc.
A menos que se indique lo contrario, la compactación tiene que comenzar en los costados y
proceder longitudinalmente paralelo a la línea central del camino, recubriendo cada recorrido
la mitad del ancho de la compactadora, progresando gradualmente hacia el coronamiento del
camino.
Las cotas de la superficie terminada no deberán variar en más de un centímetro de las cotas
establecidas en los planos. La pendiente transversal de la superficie deberá ser uniforme y
lisa, y en ningún sitio tendrá una desviación mayor a 6 mm con el perfil establecido.
Para impedir que la mezcla se adhiera a las compactadoras, puede que sea necesario mantener
las ruedas adecuadamente humedecidas con agua, o agua mezclada con cantidades muy
pequeñas de detergente u otro material aprobado. No se admitirá el exceso de líquido.
En los lugares inaccesibles a los rodillos se deberá efectuar la compactación de la mezcla con
pisones mecánicos, hasta obtener la densidad y acabado especificados.
156
Resultados que hacen la diferencia
La capa de hormigón asfáltico compactada deberá presentar una textura lisa y uniforme, sin
fisuras ni rugosidades, y estará construida de conformidad con los alineamientos, espesores,
cotas y perfiles estipulados en el contrato. Mientras esté en proceso la compactación, no se
permitirá ninguna circulación vehicular.
El relleno mineral deberá cumplir con los requisitos especificados en la Norma AASHTO M
17 y la carpeta asfáltica por colocarse deberá tener una estabilidad Marshall de 1800 lb y flujo
8-14.
La medición para el pago de este rubro será metro cuadrado (m²) de hormigón asfáltico, la
misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
157
Resultados que hacen la diferencia
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Volqueta
Mano de obra mínima
Procedimiento de trabajo
Materiales
Equipo
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor
y deberán ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta
especificación y del programa de trabajo. Deberán estar provistos de los elementos necesarios
para evitar contaminación o cualquier alteración perjudicial del material transportado y su
caída sobre las vías empleadas para el transporte.
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las disposiciones
legales referentes al control de la contaminación ambiental.
Los vehículos encargados del transporte deberán en lo posible evitar circular por zonas
urbanas. Además, debe reglamentarse su velocidad, a fin de disminuir las emisiones de polvo
al transitar por vías no pavimentadas y disminuir igualmente los riesgos de accidentalidad y
de atropellamiento.
Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería, los contenedores o tolvas
apropiados, que deberán estar constituidos por una estructura continua que en su contorno no
158
Resultados que hacen la diferencia
contenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios, así también, deben estar en buen estado
de mantenimiento.
El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera que cause el
mínimo deterioro a los suelos, vegetación y cursos de agua. De otro lado, cada vehículo
deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la cual no deberá
sobrepasarse.
Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y ópticas, para
operaciones en reverso en las cabinas de operación, no deberán viajar ni permanecer personas
distintas al operador.
Requerimientos de Trabajo
a) Controles
(2) Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que circule sobre las diferentes capas
de pavimento se mantengan limpias.
159
Resultados que hacen la diferencia
(4) Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilización o desecho de los materiales,
siguiendo el recorrido más corto y seguro posible.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
160
Resultados que hacen la diferencia
- Motoniveladora
- Tanquero de agua
- Rodillo liso vibratorio
Material mínimo
Transporte mínimo
- Transporte de cemento
- Transporte de cemento
Procedimiento de trabajo
Ejecución
Verificar si las especificaciones de los materiales cumplen con los requisitos mínimos (arena
y cemento).
Se verifica la humedad de la base clase 1 que debe estar entre el 8% - 16%. Existe una forma
práctica de comprobar si esta posee la consistencia deseada, se toma un puñado de arena y se
aprieta con la mano, si el puñado de esta se cohesiona sin ensuciar la mano y la porción
compactada puede partirse en dos entonces se dice que la arena tiene la consistencia adecuada.
161
Resultados que hacen la diferencia
Después se distribuye el cemento seco sobre la base clase 1 con la humedad óptima de manera
homogénea.
Se compacta con rodillo liso vibratorio manteniendo la humedad óptima para una buena
compactación. Esta se debe realizar en el menor tiempo posible para no perder manejabilidad
de la mezcla y obtener como resultado una mayor resistencia.
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m3) de base cemento, el mismo
que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Este material tendrá las especificaciones y granulometría del material exigido por el MTOP.
Se entenderá por suministro e instalación de base granular a las acciones requeridas para la
colocación, el tendido, y conformación de material base clase 1 previo a la realización de la
obra.
Equipo mínimo
162
Resultados que hacen la diferencia
- Herramienta menor
- Motoniveladora
- Tanquero de agua
- Rodillo liso vibratorio
Material mínimo
Procedimiento de trabajo
Se deberá excavar de manera adecuada y de acuerdo con lo aprobado por el Fiscalizador, con
equipos de excavación y acarreo adaptables a las condiciones existentes, hasta las elevaciones
indicadas en los planos o prescritas por el Fiscalizador. Antes de proceder a depositar el
material Base Clase 1 para conformar la zanja o vía, estos deberán ser aprobados por el
Fiscalizador.
Se utilizará en los casos indicados en los Planos de Taller aprobados por la Fiscalización de
Obras o bien donde apruebe u ordene el Fiscalizador.
El material Base Clase 1 que suministre el Constructor podrá ser producto de explotación de
cantera o de banco de recolección aprobados por el Fiscalizador, deberá ser de buena calidad,
homogénea, fuerte y durable, resistente a la acción de los agentes atmosféricos, sin grieta ni
partes alteradas y además las características que expresamente señale el proyecto en cuanto
se refiere a sus dimensiones y peso.
163
Resultados que hacen la diferencia
Selección y mezclado.
La porción del agregado que pase el tamiz Nº 40, incluyendo el relleno mineral, deberá
carecer de plasticidad o tener un límite líquido menor de 25 y un índice de plasticidad menor
de 6, al ensayarse de acuerdo a los métodos establecidos en la Norma ASTM D 4318
(AASHTO T.89 y T.90).
Para comprobar la calidad de la construcción, se deberá realizar en todas las capas de base los
ensayos de densidad de campo, usando equipo nuclear debidamente calibrado o mediante el
ensayo AASHTO T-147.o T-191. En todo caso, la densidad mínima de la base no será menor
que el 100% de la densidad máxima establecida por el Fiscalizador, mediante los ensayos de
Densidad Máxima y Humedad Optima realizados con las regulaciones AASHTO T-180,
método D.
Previo a la construcción, el terreno deberá estar libre de escombros y de todo material que no
sea adecuado para el mismo.
Tendido y Conformación.
164
Resultados que hacen la diferencia
Cuando el material de la base haya sido mezclado e hidratado en planta central, deberá
cargarse directamente en volquetes, evitándose la segregación, y transportado al sitio para ser
esparcido por medio de distribuidoras apropiadas, en franjas de espesor uniforme que cubran
el ancho determinado en la sección transversal especificada.
Compactación.
En caso de existir sitios no accesibles a los rodillos indicados para la compactación, se deberá
emplear apisonadores mecánicos de impacto o placas vibratorias, para obtener la densidad
especificada en todos los sitios de la base.
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de base clase 1, la misma que
indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos relacionados
a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
165
Resultados que hacen la diferencia
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Motoniveladora
- Tanquero de agua
- Rodillo liso vibratorio
Material mínimo
Procedimiento de trabajo
Se deberá excavar de manera adecuada y de acuerdo con lo aprobado por el Fiscalizador, con
equipos de excavación y acarreo adaptables a las condiciones existentes, hasta las elevaciones
indicadas en los planos o prescritas por el Fiscalizador. Antes de proceder a depositar el
material Sub-Base Clase 3 para conformar la zanja o vía, estos deberán ser aprobados por el
Fiscalizador.
166
Resultados que hacen la diferencia
Se utilizará en los casos indicados en los Planos de Taller aprobados por la Fiscalización de
Obras o bien donde apruebe u ordene el Fiscalizador.
El material Sub-Base Clase 1 que suministre el Constructor podrá ser producto de explotación
de cantera o de banco de recolección aprobados por el Fiscalizador, deberá ser de buena
calidad, homogénea, fuerte y durable, resistente a la acción de los agentes atmosféricos, sin
grieta ni partes alteradas y además las características que expresamente señale el proyecto en
cuanto se refiere a sus dimensiones y peso.
Los agregados que se empleen deberán tener un coeficiente de desgaste máximo de 50%, de
acuerdo con el ensayo de abrasión de los Ángeles y la porción que pase el tamiz Nº 40 deberá
tener un índice de plasticidad menor que 6 y un límite líquido máximo de 25. La capacidad
de soporte corresponderá a un CBR igual o mayor del 30%.
167
Resultados que hacen la diferencia
Para comprobar la calidad de la construcción, se deberá realizar en todas las capas de sub-
base los ensayos de densidad de campo, usando equipo nuclear debidamente calibrado
(AASHTO T – 147). En todo caso, la densidad mínima de la sub-base no será menor que el
100% de la densidad máxima obtenida en laboratorio, mediante los ensayos previos de
Humedad Optima y Densidad Máxima (AASHTO T-180, método D).
En caso de existir sitios no accesibles a los rodillos indicados para la compactación, se deberá
emplear apisonadores mecánicos de impacto o placas vibratorias, para obtener la densidad
especificada en todos los sitios de la base.
Terminado. - Se deberá de presentar una superficie de aspecto uniforme y lisa por lo cual las
cotas de la superficie terminada comprobadas con nivel, y no se permitirá desviaciones
mayores a dos centímetros en ningún punto.
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de sub-base clase 3, la misma
que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
168
Resultados que hacen la diferencia
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Sobre la superficie del material de relleno debidamente compactado y preparado con material
clasificado y aprobado por el fiscalizador y a los niveles exactos, se construirá un bordillo
cuneta de Hormigón Simple de f’c=210Kg/cm². Se cuidarán especialmente los niveles y
pendientes señalados para la construcción.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Concretera de 1 saco
- Vibrador
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Albañil (Estr.Oc.D2)
- Carpintero (Estr.Oc.D2)
- Maestro mayor en ejecución de obras civiles (Estr.Oc.C1)
169
Resultados que hacen la diferencia
Procedimiento de trabajo
Al construirse los bordillos se deberá dejar vacío en los sitios de las entradas particulares, de
acuerdo con los detalles indicados en los planos y las instrucciones del Fiscalizador.
Antes de quitar el encofrado, hay que alisar la superficie superior empleando una aplanadora
adecuada, dándole un acabado uniforme y manteniendo la pendiente y sección transversal
especificada.
Inmediatamente después de quitar el encofrado hay que alisar las caras que van a quedar a la
vista y redondear las aristas conforme indiquen los planos. Después de alisadas, hay que
darles el acabado final pasando una escoba fina.
170
Resultados que hacen la diferencia
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de bordillo cuneta de f´c=210
kg/cm², el mismo que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y
otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
La acera será construida con hormigón de cemento Portland simple f´c = 210 kg/cm² en la
cual consistirá en la mezcla de cemento Portland, agregados gruesos, agregados finos y agua
en dosificación adecuada para formar una masa homogénea que al fraguar adquiera las
características previamente fijadas, de acuerdo con las presentes especificaciones y en
concordancia con lo señalado en los planos y lo ordenado por la Fiscalización. El rubro
incluye encofrado.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Concretera de 1 saco
- Vibrador
Material mínimo
171
Resultados que hacen la diferencia
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Albañil (Estr.Oc.D2)
- Carpintero (Estr.Oc.D2)
- Maestro mayor en ejecución de obras civiles (Estr.Oc.C1)
Procedimiento de trabajo
Clases y Composición.
Los materiales que se emplean en la elaboración del hormigón de cemento Portland, deberán
satisfacer los requisitos que a continuación se indican:
Tipo de Cemento.
172
Resultados que hacen la diferencia
El tipo de cemento a usarse será del tipo IP, salvo que en los planos y la Fiscalización indiquen
lo contrario, deberán cumplir con los requisitos físicos y químicos previsto en la AASHTO
M 85 (ASTM C 150), AASHTO M 295, (ASTM C 618), AASHTO M194 (ASTM C 494),
(ASTM C 595 M).
Agregados Gruesos.
Los agregados gruesos para el hormigón de cemento portland, estarán formados de gravas, y
piedras trituradas resistentes y duras, libres de material vegetal, arcilla u otro material
inconveniente, deberá estar en concordancia con la AASHTO M 80 (ASTM C 33).
Agregados Finos.
Los agregados finos para el hormigón de cemento portland, estarán formados por arena
natural o manufacturada cuarzosa o por otro material mineral aprobado, que tenga igual
característica, de acuerdo a la AASHTO M 6 (ASTM C 33). Los ensayos de granulometría
para los agregados gruesos y finos de acuerdo a la AASHTO T 11 y AASHTO T 27,
respectivamente.
Agua.
El agua que se empleará en el hormigón deberá ser limpia, libre de impurezas, carecerá de
aceites, álcalis, ácidos, azúcares y materia orgánica; las aguas potables serán consideradas
satisfactorias para su empleo en Hormigones, de acuerdo con la AASHTO T 26 (ASTM C
191).
Dosificación.
173
Resultados que hacen la diferencia
El hormigón debe diseñarse para ser uniforme, trabajable, transportable, fácilmente colocable
y de una consistencia aceptable para la Fiscalización. (En estas condiciones el hormigón es
dócil).
Para obtener buena docilidad del hormigón se deberá evitar usar áridos de formas alargadas
y con aristas. Es necesario indicar que el cemento influye en la docilidad del hormigón.
Revenimientos Requeridos
Cuando el rango del agua es reducido mediante el uso de aditivos, el revenimiento no deberá
exceder de 200 mm.
REVENIMIENTO REVENIMIENTO
DESIGNACIÓN DEL
DESEADO MÁXIMO
HORMIGÓN
(mm) (mm)
174
Resultados que hacen la diferencia
(230 mm o menos).
6.- Recubrimiento de 20 25
hormigón denso.
40 75 máx.
B.-HORMIGÓN PARA
PAVIMENTO
25 mín.
NOTA: Ningún hormigón debería ser permitido con un revenimiento superior al máximo
indicado.
175
Resultados que hacen la diferencia
A no ser que se especifique de otra manera, los planos detallados y los datos de los materiales
a usarse en la obra falsa o cerchada, deberán entregarse al Fiscalizador para su aprobación;
pero en ningún caso el Contratista será relevado de responsabilidad por los resultados
obtenidos con el uso de los planos aprobados por el Fiscalizador.
Para el diseño de la obra falsa o cerchada, se deberá asumir que el peso del hormigón es de
2.400 kilogramos por metro cúbico. Toda la obra falsa deberá ser diseñada y construida para
soportar las cargas indicadas en esta sección, sin provocar asentamientos o deformaciones
apreciables. El Fiscalizador podrá solicitar al Contratista el uso de gatos o cuñas para
contrarrestar cualquier asentamiento producido antes o durante el vaciado del hormigón.
Deberá utilizarse un sistema de pilotaje para soportar la obra falsa que no pueda ser cimentada
adecuadamente, el cual será suministrado a costo del Contratista.
Las cerchas de arcos deberán construirse de acuerdo a lo especificado en los planos o en las
disposiciones especiales, sin alterar sus dimensiones y geometría.
Las deflexiones totales anticipadas de la obra falsa y encofrados se indicarán en los planos de
obra falsa y no excederán de 2 centímetros. Los encofrados de las losas entre vigas se
construirán sin tolerancia alguna para deflexión entre las vigas.
El diseño de la obra falsa se basará en los valores mínimos y los valores máximos de esfuerzos
y deflexiones que tengan aceptación general para los materiales a utilizarse. Los cálculos
mostrarán los esfuerzos y deflexiones en todos los elementos estructurales que soportan
cargas.
La obra falsa tendrá la resistencia y disposición necesaria para que en ningún momento los
movimientos locales, sumados en su caso a los del encofrado, sobrepasen los 5 milímetros;
ni los de conjunto, la milésima de la luz.
176
Resultados que hacen la diferencia
Cuando la obra falsa se encuentre sobre o adyacente a carreteras o vías férreas, todos los
elementos del sistema de obra falsa que contribuyan a la estabilidad horizontal y resistencia
al impacto se colocarán en el momento en que se ensamble cada componente de la obra falsa
y permanecerá en su lugar hasta la remoción de toda la obra falsa.
Una vez montada la obra falsa, si el Fiscalizador lo cree necesario, se verificará una prueba
consistente en sobrecargarla de un modo uniforme y pausado, en la cuantía y con el orden
con que lo habrá de ser durante la ejecución de la obra.
Después se procederá a descargar la obra falsa, en la medida y con el orden que indique el
Fiscalizador, observándose la recuperación de flechas y los niveles definitivos con descarga
total.
Si el resultado de las pruebas es satisfactorio y los descensos reales de la obra falsa hubiesen
resultado acordes con los teóricos que sirvieron para fijar la contraflecha, se dará por buena
la posición de la obra falsa y se podrá pasar a la construcción de la obra definitiva.
En el caso que los desperfectos indicados en el párrafo anterior sucedieran durante el vaciado
del hormigón, éste será suspendido hasta que se realicen las correcciones respectivas. Si no
se efectuaren dichas correcciones antes de iniciarse el fraguado del hormigón en la zona
177
Resultados que hacen la diferencia
afectada, el vaciado del hormigón inaceptable será retirado y reemplazado por el Contratista
a su cuenta.
Vaciado
Todo el hormigón será colocado en horas del día, y su colocación en cualquier parte de la
obra no se iniciará si no puede completarse en dichas condiciones. La colocación durante la
noche se podrá realizar sólo con autorización por escrito del Fiscalizador y siempre que el
Contratista provea por su cuenta un sistema adecuado de iluminación.
No se colocará el hormigón mientras los encofrados y la obra falsa no hayan sido revisados
por el Fiscalizador y, de ser necesario, corregidos, mientras el acero de refuerzo no esté
completo, limpio y debidamente colocado en su sitio.
Como paso previo para el vaciado del hormigón, todo el aserrín, viruta, cualquier otro desecho
de la construcción o materiales extraños a ella se retirarán del interior de los encofrados.
Puntales, riostras y refuerzos que sirvan provisionalmente para mantener los encofrados en
su posición y alineación correcta durante la colocación del hormigón, se retirarán cuando el
Hormigonado este en un nivel tal que resulten estos innecesarios y ninguna parte auxiliar
deberá quedar embebida en el hormigón.
Los métodos de colocación y compactación del hormigón serán tales como para obtener una
masa uniforme y densa, evitando la segregación de materiales y el desplazamiento de la
armadura. El uso de conductos largos, canaletas y tubos para llevar el hormigón desde la
mezcladora al encofrado, se realizará únicamente con autorización escrita del Fiscalizador.
En el caso de que por el uso de estos conductos la calidad del hormigón resulte inferior, el
Fiscalizador puede ordenar que sean sustituidos por un método eficiente de vaciado.
Los conductos abiertos y las canaletas serán de metal o forradas de metal, y tendrán
pendientes altas. Las canaletas serán equipadas con deflectores o serán de longitudes cortas
para invertir la dirección del movimiento. No se usarán canaletas conductos o tubos de
aluminio para la colocación del hormigón.
178
Resultados que hacen la diferencia
de su mezclado. Después del fraguado inicial del hormigón, los encofrados no deberán ser
sometidos a vibraciones o movimientos y los extremos de las armaduras sobresalientes no se
someterán a esfuerzo alguno.
El ritmo de colocación del hormigón deberá regularse, de manera que las presiones contra los
moldes o encofrados causadas por el hormigón húmedo no excedan a las consideradas en el
diseño de los encofrados.
Todo el hormigón será vibrado, a criterio del Fiscalizador, y con equipo aprobado por él. La
vibración deberá ser interna, y penetrará dentro de la capa colocada anteriormente para
asegurar que toda la masa se haga homogénea, densa y sin segregación.
Los vibradores se aplicarán en puntos uniformemente espaciados y no más lejos que dos veces
el radio sobre el cual la vibración es visualmente efectiva. El trabajo de los vibradores será
179
Resultados que hacen la diferencia
tal que se obtenga un hormigón de textura uniforme en las capas expuestas, evitando la
formación de paneles.
La temperatura del hormigón colocado en sitio, en caso de losas de puentes y losas superiores
en contacto con el tráfico no deberán exceder de 29ºC, para otras estructuras la temperatura
de fundición deberá especificarse en los planos.
Para la colocación de masas de hormigón que estén indicadas en planos y su fundición sea
monolítica, en el momento de su colocación la temperatura no deberá ser superior a 24ºC.
Los máximos intervalos de tiempos entre la colocación del cemento para la dosificación y
colocación del hormigón en los encofrados se deberán regir por la siguiente tabla:
180
Resultados que hacen la diferencia
HORMIGON NO AGITADO
Sobre 27ºC 15 30
Inferior 27ºC 30 45
HORMIGON AGITADO
Sobre 32ºC 45 75
Entre 24º y 32ºC 60 90
Cuando la temperatura del aire es superior a los 29ºC, se debe utilizar un agente retardador y
este proceso se requerirá para toda la superestructura y vigas superiores.
Bombeo
El vaciado del hormigón por bombeo se permitirá únicamente si así se especifica en las
disposiciones especiales o si es autorizado por el Fiscalizador. El equipo deberá funcionar de
modo que no produzca vibraciones que puedan dañar el hormigón fresco. El equipo, para
conducir el hormigón por bombeo, deberá ser de clase y capacidad adecuadas para el tipo de
trabajo. No se usarán tubos de aluminio para conducir el hormigón.
Juntas de construcción
181
Resultados que hacen la diferencia
Debido a una emergencia, puede ser necesario detener la colocación del hormigón sin haberse
terminado una sección de trabajo programada; en este caso, se realizará una junta de
construcción.
Una vez interrumpido el vaciado del hormigón, se quitarán todas las acumulaciones de
mortero salpicadas sobre las armaduras y superficies de los encofrados, poniendo especial
cuidado en que el material removido no se deposite sobre el hormigón sin fraguar y ni lo
afecte en lo mínimo la adherencia hormigón-hierro.
Se cuidará que las juntas de construcción queden normales a la dirección de los máximos
esfuerzos de compresión y donde sus efectos sean menos perjudiciales. Si son muy tendidas,
se vigilará especialmente la segregación de la masa durante el vibrado de las zonas próximas,
y si resulta necesario, se encofrarán.
La colocación del hormigón no podrá detenerse hasta no tener una cara tope de por lo menos
50 centímetros. Al reanudar el Hormigonado, se limpiará la junta de todo elemento extraño,
lechada, árido suelto y, si hubiera sido encofrada, se picará convenientemente. A
continuación, y con la suficiente anterioridad al Hormigonado, se cepillará y humedecerá la
superficie del hormigón endurecido saturándolo, sin encharcarlo; luego de lo cual, se
reanudará el Hormigonado, cuidando especialmente de la compactación en las proximidades
de la junta.
Tolerancias
Las estructuras, una vez removida la obra falsa, deberán representar las líneas y cotas
señaladas. Los elementos estructurales tendrán las dimensiones, forma y alineamiento
indicados en los planos.
182
Resultados que hacen la diferencia
A menos que el Contratista proporcione una iluminación adecuada, el vaciado del hormigón
deberá programarse para que las operaciones de acabado puedan ser terminadas durante las
horas de luz diurna.
Acabados
Las losas delgadas de gran longitud son especialmente susceptibles a la fisuración al verse
sometidas a condiciones ambientales desfavorables.
El terreno de sustentación de estos elementos estructurales debe ser firme, estar perfectamente
nivelado, ser capaz de soportar las cargas previsibles y tener el grado de humedad adecuado
en el momento de la colocación del hormigón.
El hormigón a utilizar debe estar dosificado con los contenidos mínimos de cemento y agua
necesarios en función de las características de la obra.
Las operaciones de acabado de la superficie del elemento del hormigón deben reducirse al
mínimo y es aconsejable que, una vez finalizadas estas operaciones de acabado, la superficie
sea protegida hasta que comience el proceso de curado.
Los tipos de fisuras que aparecen en los pavimentos durante la fase de construcción pueden
dividirse en:
Fisuras de retracción.
Las Fisuras por retracción vienen originadas por la desecación de la zona superior de la losa
y pueden alcanzar profundidades superiores a los 25 mm. Estas fisuras son por lo general de
trazado corto y se desarrolla más o menos paralelamente al eje central, aunque no
necesariamente.
183
Resultados que hacen la diferencia
La causa principal, origen de esta fisuración, es la excesiva y rápida pérdida de humedad que
se puede deber a alguna o algunas de las siguientes razones:
Otras causas pueden ser la presencia de un exceso de finos en el hormigón, un exceso de agua
en la mezcla o un retraso en el comienzo del proceso de curado.
Este tipo de fisuración se puede prevenir eliminando las causas que son su origen, esto es:
Las fisuras por retracción superficial muy finas y superficiales se conectan entre sí,
describiendo fisuras semejantes a la piel de cocodrilo. Su origen es la retracción de la pasta
de cemento que ha sido transportada a la superficie por un exceso de vibrado.
También aparecen estas fisuras cuando se rocía agua sobre la superficie para facilitar las
operaciones de acabado, o cuando el árido utilizado en la fabricación del hormigón porta un
exceso de polvo que provoca la exudación.
El calor y la sequedad del viento son también factores causantes de este tipo de fisuras.
Las fisuras por deformación que se desarrollan a través de la losa son debidas a las
perturbaciones que sufre el hormigón antes de su endurecimiento. Dichas perturbaciones
pueden tener su origen en alguna o algunas de las razones siguientes:
184
Resultados que hacen la diferencia
Los áridos muy absorbentes pueden dar lugar a veces a una fisuración de este tipo.
Generalmente los Hormigones serán tanto más fisurables cuanto más fluidos sean.
A veces ciertos suelos sufren deformaciones al absorber humedad y en consecuencia las losas
que reposan sobre estos suelos están expuestas a la fisuración por deformación del terreno, al
absorber éste el agua del hormigón.
Las fisuras que aparecen en el hormigón son los síntomas que permiten intuir la existencia de
condiciones que le afecten adversamente. Por ello la reparación de las fisuras puede o no ser
eficaz si dichas condiciones adversas no son primeramente eliminadas.
Antes de comenzar a reparar cualquier fisura, ésta debe quedar perfectamente limpia.
Si la fisura es fina puede ser suficiente un chorro de aire a presión. Fisuras más desarrolladas
necesitan de una limpieza más cuidadosa, quitando todo el hormigón afectado por la
fisuración y todo el material extraño que se puede haber introducido.
Tanto cuando se utiliza mortero como cuando se utiliza resinas epóxicas para la reparación
de fisuras, el hormigón debe estar perfectamente seco, extremándose las precauciones al
utilizar resinas epóxicas.
En aquellos casos en que la reparación tenga una finalidad fundamental estética, la elección
de los materiales y métodos a utilizar debe ser muy cuidada, pues en caso contrario la
reparación resaltará en el conjunto.
Reparación con materiales asfálticos Cuando se prevé que el elemento vaya a estar sometido
a deformaciones con cierta continuidad, las fisuras deben rellanarse con productos plásticos.
Estos materiales mantienen su plasticidad y permiten pequeños movimientos del hormigón
sin romperse. Son especialmente aconsejables esos productos cuando se trata de evitar la
filtración de agua a través de la fisura.
La aplicación de estos productos puede realizarse en caliente o en frío. Los que aplican en
caliente son una mezcla de asfalto, caucho o un filler o materiales semejantes, generalmente
de color negro. Hay también filler asfáltico para su aplicación en frío, aunque son preferibles
los de aplicación en caliente.
185
Resultados que hacen la diferencia
Recientemente se han utilizado con ventajas las resinas epóxicas, que presentan unas ventajas
de ligazón superiores siempre que las superficies de la fisura se hayan preparado
adecuadamente.
Reparaciones con mortero Las fisuras de gran desarrollo pueden rellenarse con mortero.
El mortero utilizado estará formado por una parte de cemento Portland y dos partes y media
de arena que pasa por el tamiz de 1.18 mm. El mortero tendrá una consistencia tal que una
bola moldeada con la mano sea capaz de mantener su forma.
Es recomendable utilizar cemento blanco, con objeto que la reparación resalte lo menos
posible.
El mortero se vierte en la fisura y se compacta por picado, alisando la superficie con una
paleta de madera.
La reparación se finaliza curando el mortero bien con agua o bien con un compuesto de
curado.
La ligazón entre el mortero y el hormigón se mejora utilizando productos tales como resinas
epóxicas y látex. Las resinas epóxicas se aplican a las superficies del hormigón y el látex se
puede añadir al mortero.
Reparaciones con resinas epoxi las pequeñas fisuras se pueden rellenar con resinas epóxicas
mediante inyección.
Una vez realizadas estas operaciones, se sella la superficie del hormigón fisurada con resina
epóxicas procurando dejar pequeñas perforaciones cada 15 cm. a lo largo de la fisura.
Cuando la resina superficial haya pasado el período de curado, se rellena la fisura con resina
epóxicas, utilizando para ello dispositivos de inyección.
Las fisuras de mayor desarrollo se pueden rellenar con un mortero epóxico que consiste en
una mezcla de resina y arena normalizada en proporción de uno a tres. Una vez limpia la
186
Resultados que hacen la diferencia
Con frecuencia suelen aparecer en las superficies de hormigón que han estado en contacto los
encofrados, pequeños huecos de diámetros aproximados de 15 mm. En algunas ocasiones
estos huecos están cubiertos por una delgada capa de pasta seca que se desprende con la
presión de los dedos, dejando a la vista el hueco previamente invisible.
Estos huecos pueden ser el resultado de bolsas de aire o de pequeñas concentraciones de agua.
Son casi imposibles de evitar en superficies verticales y aparecen con seguridad en superficies
inclinadas.
Estos huecos por lo general no son perjudiciales para el hormigón a no ser que el hormigón
este expuesto a condiciones ambientales adversas. En estas condiciones los huecos actuando
como pequeños receptáculos, pueden almacenar agua que, al helarse, disgreguen el hormigón.
Recomendaciones
La composición del árido debe presentar una buena Granulometría, evitando un exceso de
finos en la arena.
El hormigón debe tener una consistencia ni demasiado fluida ni demasiado seca, con un
asiento de 50 a 75 mm. En aquellos casos en que las características de la obra y los medios
de la puesta en obra lo permitan.
La colocación del hormigón no se debe realizar con excesiva rapidez, se deberá colocar el
hormigón en capas de un espesor máximo de 30 cm. y vibrar cada capa.
187
Resultados que hacen la diferencia
En el caso de superficies inclinadas, la vibración debe ser la necesaria para conseguir la debida
compactación.
En el caso de superficies verticales, efectuando un vibrado un poco más enérgico que el que
normalmente se realiza.
Vibración con barra la zona del hormigón próximo a la superficie del encofrado
simultáneamente a la compactación por vibración de la masa de hormigón.
Utilizando encofrados provistos de finísimas ranuras que permitan la salida de agua y aire,
pero no de mortero.
Utilizando en aquellos casos en que la ausencia de huecos sea una exigencia primordial y los
costos lo permitan, encofrados provistos de forros absorbentes.
Reparación
En ocasiones se hace necesario reparar las superficies de hormigón, rellenando los huecos.
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de acera de f´c=210 kg/cm²,
el mismo que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
188
Resultados que hacen la diferencia
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Concretera de 1 saco
- Vibrador
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Albañil (Estr.Oc.D2)
- Carpintero (Estr.Oc.D2)
- Maestro mayor en ejecución de obras civiles (Estr.Oc.C1)
189
Resultados que hacen la diferencia
Procedimiento de trabajo
Encofrado: El encofrado Deberá ser liso y lubricado por el lado en contacto con el hormigón
y en el canto superior, y deberá ser lo suficientemente rígido para soportar la presión del
hormigón plástico, sin deformarse. Será instalado con las pendientes, cotas y alineaciones
estipuladas y será manteniendo firmemente mediante las estacas, abrazaderas, separadores
tirantes y apoyos que sean necesarios, el encofrado del paramento expuesto de los bordillos
parterre no deberá removerse antes de que se fragüe el hormigón, pero si deberá removerse
antes de seis horas de haber colocado el hormigón para efectuarse el acabado.
El material premoldeado para juntas se cortará para darle la forma del bordillo cuneta Antes
de quitar el encofrado, hay que alisar la superficie superior, empleado una aplanadora
adecuada, dándole un acabado uniforme y manteniendo la pendiente y sección transversal
especificada.
Inmediatamente después de quitar el encofrado hay que alisar las caras que van a quedar a la
vista y redondear las aristas conforme indiquen los planos. Después de alisadas, hay que
darles el acabado final pasando una escoba fina con movimientos paralelos a la línea del
bordillo parterre.
190
Resultados que hacen la diferencia
La medición para el pago de este rubro será metro lineal (ml) de bordillo parterre de f´c=210
kg/cm², el mismo que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y
otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Volqueta
- Motoguadaña
- Carretilla
- Peón (Estr.Oc.E2)
- CHOFER: Volquetas (Estr.Oc.C1)
- Inspector de obra (Estr.Oc.B3)
Procedimiento de trabajo
191
Resultados que hacen la diferencia
• Revisar que todo el personal cuente con todos los elementos de seguridad industrial como
cascos, uniformes etc., y verificar que el personal cuente con el conocimiento suficiente
sobre el manejo de desechos y sobrantes.
• Recorrer nuevamente el tramo intervenido para verificar que haya quedado libre de
materiales extraños.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
192
Resultados que hacen la diferencia
La remoción se efectuará en los lugares de acuerdo con los límites señalados en los planos o
indicados por el Fiscalizador.
Equipo mínimo
- Cargadora
- Martillo neumático
- Volqueta
- Perfiladora
Mano de obra
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Op. de Cargadora frontal (Payloader sobre ruedas u orugas) (Estr.Oc.C1)
- Operador de punzon neumatico (Estr.Oc.C2)
- CHOFER: Volquetas (Estr.Oc.C1)
- Perfilero (En construcción) (Estr.Oc.C2)
Procedimiento de trabajo
Los trabajos de remoción se podrán realizar en forma manual, mecánica, con equipo
neumático o empleando explosivos. Cuando se utilicen explosivos el Contratista tomará toda
clase de precauciones para evitar daños en las áreas circundantes.
193
Resultados que hacen la diferencia
Los pavimentos, aceras, bordillos, etc., deberán ser quebrados en pedazos, de modo que
puedan utilizarse en revestimientos de taludes y muros de defensa de los pies de terraplenes,
si se prevé tal uso en los planos o lo ordena el Fiscalizador. En esta operación de rotura se
obtendrán pedazos de fácil manipuleo que tengan una dimensión máxima de 50 centímetros,
a no ser que el Fiscalizador permita otro tamaño. Los pedazos deberán ser colocados en los
sitios señalados en los planos o indicados por el Fiscalizador, ya sea directamente o después
de un período de almacenamiento en acopio si fuera necesario.
El material destinado a revestimientos podrá enterrarse en terraplenes, siempre que sea una
profundidad de al menos cincuenta centímetros debajo de la subrasante, y alejado de cualquier
lugar donde se prevé la instalación de pilotes, postes o tubería.
En caso de ser requerida la remoción de solamente parte de una estructura existente, las
operaciones de remoción deberán ejecutarse de tal modo que no ocasionen ningún daño a la
parte que no remueven. Cualquier daño que se produjere será reparado por el Contratista, a
su costo y a satisfacción del Fiscalizador. El acero de refuerzo existente que será incorporado
en obra nueva deberá protegerse de daños y limpiarlo de cualquier material adherente, antes
de incorporarlo en el hormigón nuevo.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
194
Resultados que hacen la diferencia
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Volqueta
- Excavadora
Mano de obra
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Maestro mayor en ejecución de obras civiles (Estr.Oc.C1)
- CHOFER: Volquetas (Estr.Oc.C1)
- Op. de Excavadora (Estr.Oc.C1)
Procedimiento de trabajo
Para la limpieza y desbroce se deberá proporcionar todas las herramientas necesarias, como
pico, pala, para la labor, o lo que considere necesario el FISCALIZADOR.
No se podrá desalojar materiales fuera de los sitios definidos por la Fiscalización. Para esto,
se implementará un mecanismo de control para la entrega de materiales mediante una boleta
195
Resultados que hacen la diferencia
de recibo-entrega.
Para que se considere efectuado el desalojo en este rubro, la Fiscalización constatará que el
sitio de la obra y la zona de influencia de la misma, este completamente limpia.
El desalojo de material se deberá realizar por medio de volquetas en buenas condiciones, sin
ocasionar la interrupción del tráfico de vehículos, ni causar molestias a los habitantes. Para el
efecto, las volquetas que transporten el material deberán disponer de una carpa de cobertura
que evite el derrame del material por efectos del viento o el movimiento mismo del vehículo.
Cuando los botaderos sean manejados por el Municipio, el Contratista deberá pagar a éste las
tasas respectivas conforme a lo señalado en la Ordenanza Municipal que Regula la gestión
integral de los Desechos y Residuos Sólidos, cuyo valor deberá estar considerado dentro de
los costos directos de los rubros de los que forma parte.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
196
Resultados que hacen la diferencia
Equipo mínimo
- Carro Canasta
Material mínimo
Procedimiento de Trabajo
Cuando así se indique en los documentos contractuales, los postes de alumbrado deberán de
ser extraídos sin dañarlos, y almacenados en los sitios indicados en los planos o por el
Ingeniero Fiscalizador hasta su nueva instalación.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
197
Resultados que hacen la diferencia
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Las excavaciones son los cortes de terreno necesarios de acuerdo a los requerimientos y
planos del proyecto y a la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera
para construir las obras. Las excavaciones deberán realizarse con maquinaría, acuerdo a lo
especificado a continuación.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Retroexcavadora
Procedimiento de trabajo
Las Excavaciones incluye el control de cualquier fuente que no sea proveniente del subsuelo
(aguas freáticas), para que las obras se ejecuten de manera que se obtenga (cuando sea
factible) un drenaje natural a través de la propia excavación; para lo cual el Contratista
acondicionará cuando sean requeridas cunetas, ya sea dentro de las excavaciones o fuera de
ellas para evacuar e impedir el ingreso de agua procedente de la escorrentía superficial. Estas
obras son consideradas como inherentes a la excavación y están consideradas dentro de los
precios unitarios propuestos. Después de haber servido para los propósitos indicados, las
obras de drenaje serán retiradas con la aprobación de la Fiscalización.
198
Resultados que hacen la diferencia
existente y/o a las propiedades adyacentes, será reparado por el Contratista a su costa y a
entera satisfacción de la Fiscalización.
En ningún caso se excavará con maquinaria tan profundo que la tierra del plano de asiento de
los tubos sea aflojada o removida. El último material que se vaya a excavar será removido a
mano con pico y pala, en una profundidad de 0.10 m.
Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno se colocarán lateralmente a lo
largo del terreno excavado; de manera que no cause inconveniente al tránsito vehicular o
peatonal.
Se dejará libre acceso a todos los servicios que requieran facilidades para su operación y
control.
En caso de ocurrir sobre excavaciones, donde el terreno hubiera sido disgregado por la acción
atmosférica o por cualquier otra causa. Este relleno deberá alcanzar el nivel de asiento de la
obra de que se trate.
Si la capacidad portante del fondo es baja, y como tal se entenderá aquélla cuya carga
admisible sea inferior a 0,5 Kg/cm², esto es suelos de arcillas muy blandas o peores, deberá
mejorarse el terreno mediante sustitución o modificación, utilizando el tipo de cimentación
199
Resultados que hacen la diferencia
No se podrá desalojar materiales fuera de los sitios definidos por la Fiscalización. Para esto,
se implementará un mecanismo de control para la entrega de materiales mediante una boleta
de recibo-entrega.
Para que se considere efectuado el desalojo en este rubro, la Fiscalización constatará que el
sitio de la obra y la zona de influencia de la misma, este completamente limpia.
Cuando los botaderos sean manejados por el Municipio, el Contratista deberá pagar a éste las
tasas respectivas conforme a lo señalado en la Ordenanza Municipal que Regula la gestión
integral de los Desechos y Residuos Sólidos, cuyo valor deberá estar considerado dentro de
los costos directos de los rubros de los que forma parte.
200
Resultados que hacen la diferencia
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de excavación mecánica en
suelo sin clasificar, la misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista,
fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
La medición de las excavaciones a mano o mecánica será establecida por los volúmenes
delimitados por la línea del terreno antes de iniciar las excavaciones y por las líneas teóricas
de excavación mostradas en los planos, o definidas por la Fiscalización. Se medirá y pagará
por metro cúbico excavado, sin considerar deslizamientos, desprendimientos o derrumbes que
se consideren errores o negligencia del Contratista.
El pago incluye la mano de obra, el equipo, los materiales, las herramientas necesarias,
transporte, obras conexas y cualquier otro gasto que incurra el Contratista para realizar el
trabajo según estas especificaciones.
En ningún caso serán objeto de pago, las excavaciones que el Contratista realice por
conveniencia propia, los cuales se consideran incluidos en los costos indirectos de la obra.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Equipo mínimo
- Volqueta
Mano de obra mínima
201
Resultados que hacen la diferencia
Este material tendrá las especificaciones y granulometría del material exigido por el MTOP.
202
Resultados que hacen la diferencia
La granulometría de la mezcla deberá ser comprobada mediante los ensayos INEN 696
(AASHTO T-11 y T-27), los mismos que serán realizados inmediatamente después de
completado el mezclado.
El índice de plasticidad y los límites de consistencia serán determinados mediante los ensayos
INEN 691 y 692, (AASHTO T-89 y T-90).
Equipo mínimo
- Motoniveladora
- Rodillo vibratorio
- Volqueta
- Excavadora
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Op. de Motoniveladora (Estr.Oc.C1)
- Operador de Rodillo autopropulsado (Estr.Oc.C2)
- CHOFER: Volquetas (Estr.Oc.C1)
- Op. de Excavadora (Estr.Oc.C1)
Procedimiento de trabajo
El relleno compactado se realizará por etapas, según el tipo y condiciones del suelo de
excavación.
El equipo de compactación a utilizar será con rodillo; los rodillos sólo podrán ser utilizados
sobre el relleno final.
203
Resultados que hacen la diferencia
Previo a la construcción del relleno compactado, el terreno deberá estar libre de escombros y
de todo material que no sea adecuado para el mismo. El material utilizado para la formación
de rellenos, deberá estar libre de troncos, ramas, etc., y en general de toda materia orgánica.
La Fiscalización de la obra aprobará previamente el material que se empleará en el relleno,
ya sea que provenga de las excavaciones o de explotación de bancos de préstamos.
No se deberá proceder a efectuar ningún relleno sin antes contar con la aprobación del
Ingeniero Fiscalizador, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del
material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que el Constructor tenga derecho a
ninguna retribución por ello.
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de relleno de material de
mejoramiento, la misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador
y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Este material tendrá las especificaciones y granulometría del material exigido por el MTOP.
Se entenderá por suministro e instalación de base granular a las acciones requeridas para la
colocación, el tendido, y conformación de material base clase 1 previo a la realización de la
obra.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Motoniveladora
204
Resultados que hacen la diferencia
- Tanquero de agua
- Rodillo liso vibratorio
Material mínimo
Procedimiento de trabajo
Se deberá excavar de manera adecuada y de acuerdo con lo aprobado por el Fiscalizador, con
equipos de excavación y acarreo adaptables a las condiciones existentes, hasta las elevaciones
indicadas en los planos o prescritas por el Fiscalizador. Antes de proceder a depositar el
material Base Clase 1 para conformar la zanja o vía, estos deberán ser aprobados por el
Fiscalizador.
Se utilizará en los casos indicados en los Planos de Taller aprobados por la Fiscalización de
Obras o bien donde apruebe u ordene el Fiscalizador.
El material Base Clase 1 que suministre el Constructor podrá ser producto de explotación de
cantera o de banco de recolección aprobados por el Fiscalizador, deberá ser de buena calidad,
homogénea, fuerte y durable, resistente a la acción de los agentes atmosféricos, sin grieta ni
partes alteradas y además las características que expresamente señale el proyecto en cuanto
se refiere a sus dimensiones y peso.
205
Resultados que hacen la diferencia
Selección y mezclado.
La porción del agregado que pase el tamiz Nº 40, incluyendo el relleno mineral, deberá
carecer de plasticidad o tener un límite líquido menor de 25 y un índice de plasticidad menor
de 6, al ensayarse de acuerdo a los métodos establecidos en la Norma ASTM D 4318
(AASHTO T.89 y T.90).
Para comprobar la calidad de la construcción, se deberá realizar en todas las capas de base los
ensayos de densidad de campo, usando equipo nuclear debidamente calibrado o mediante el
ensayo AASHTO T-147.o T-191. En todo caso, la densidad mínima de la base no será menor
que el 100% de la densidad máxima establecida por el Fiscalizador, mediante los ensayos de
Densidad Máxima y Humedad Optima realizados con las regulaciones AASHTO T-180,
método D.
Previo a la construcción, el terreno deberá estar libre de escombros y de todo material que no
sea adecuado para el mismo.
Tendido y Conformación.
Cuando el material de la base haya sido mezclado e hidratado en planta central, deberá
cargarse directamente en volquetes, evitándose la segregación, y transportado al sitio para ser
206
Resultados que hacen la diferencia
esparcido por medio de distribuidoras apropiadas, en franjas de espesor uniforme que cubran
el ancho determinado en la sección transversal especificada.
Compactación.
En caso de existir sitios no accesibles a los rodillos indicados para la compactación, se deberá
emplear apisonadores mecánicos de impacto o placas vibratorias, para obtener la densidad
especificada en todos los sitios de la base.
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de base clase 1, la misma que
indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos relacionados
a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
207
Resultados que hacen la diferencia
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Motoniveladora
- Tanquero de agua
- Rodillo liso vibratorio
Material mínimo
Procedimiento de trabajo
Se deberá excavar de manera adecuada y de acuerdo con lo aprobado por el Fiscalizador, con
equipos de excavación y acarreo adaptables a las condiciones existentes, hasta las elevaciones
indicadas en los planos o prescritas por el Fiscalizador. Antes de proceder a depositar el
material Sub-Base Clase 3 para conformar la zanja o vía, estos deberán ser aprobados por el
Fiscalizador.
Se utilizará en los casos indicados en los Planos de Taller aprobados por la Fiscalización de
Obras o bien donde apruebe u ordene el Fiscalizador.
El material Sub-Base Clase 1 que suministre el Constructor podrá ser producto de explotación
de cantera o de banco de recolección aprobados por el Fiscalizador, deberá ser de buena
calidad, homogénea, fuerte y durable, resistente a la acción de los agentes atmosféricos, sin
208
Resultados que hacen la diferencia
grieta ni partes alteradas y además las características que expresamente señale el proyecto en
cuanto se refiere a sus dimensiones y peso.
Los agregados que se empleen deberán tener un coeficiente de desgaste máximo de 50%, de
acuerdo con el ensayo de abrasión de los Ángeles y la porción que pase el tamiz Nº 40 deberá
tener un índice de plasticidad menor que 6 y un límite líquido máximo de 25. La capacidad
de soporte corresponderá a un CBR igual o mayor del 30%.
Para comprobar la calidad de la construcción, se deberá realizar en todas las capas de sub-
base los ensayos de densidad de campo, usando equipo nuclear debidamente calibrado
(AASHTO T – 147). En todo caso, la densidad mínima de la sub-base no será menor que el
100% de la densidad máxima obtenida en laboratorio, mediante los ensayos previos de
Humedad Optima y Densidad Máxima (AASHTO T-180, método D).
209
Resultados que hacen la diferencia
En caso de existir sitios no accesibles a los rodillos indicados para la compactación, se deberá
emplear apisonadores mecánicos de impacto o placas vibratorias, para obtener la densidad
especificada en todos los sitios de la base.
Terminado. - Se deberá de presentar una superficie de aspecto uniforme y lisa por lo cual las
cotas de la superficie terminada comprobadas con nivel, y no se permitirá desviaciones
mayores a dos centímetros en ningún punto.
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de sub-base clase 3, la misma
que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
210
Resultados que hacen la diferencia
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Terminadora de Asfalto
- Rodillo Liso doble tambor
- Rodillo Neumático
Material mínimo
- Riego de Liga
- Mezcla asfáltica
Procedimiento de trabajo
Este trabajo consiste en la construcción de una Carpeta de Hormigón Asfáltico de 6" (15 cm)
de espesor.
Materiales
211
Resultados que hacen la diferencia
Los agregados que se emplearán en el hormigón asfáltico en planta podrán estar constituidos
por roca o grava triturada total o parcialmente, materiales fragmentados naturalmente, arenas
y relleno mineral. Los agregados estarán compuestos en todos los casos por fragmentos
limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, arcilla u otras
materias extrañas.
Las mezclas asfálticas a emplearse en capas de rodadura para vías de tráfico pesado y muy
pesado deberán cumplir que la relación entre el porcentaje en peso del agregado pasante del
tamiz INEN 75micrones y el contenido de asfalto en porcentaje en peso del total de la mezcla
(relación filler/betún), sea mayor o igual a 0.8 y nunca superior a 1.2.
Para la mezcla asfáltica deberán emplearse una de las granulometrías indicadas en la tabla:
Los agregados deberán cumplir los requisitos de calidad, cuyas pruebas están determinadas
en la subsección 811-2. La granulometría será comprobada mediante el ensayo INEN 696,
que se efectuará sobre muestras que se tomarán periódicamente de los acopios de existencia,
de las tolvas de recepción en caliente y de la mezcla asfáltica preparada, para asegurar que se
encuentre dentro de las tolerancias establecidas para la fórmula maestra de obra.
Equipo
Los tanques para almacenamiento del asfalto deberán estar equipados con serpentines de
circulación de vapor o aceite que permitan un calentamiento seguro, sin que existan
probabilidades de producirse incendios u otros accidentes; y con dispositivos que posibiliten
un control efectivo de temperaturas en cualquier momento. Los tanques para almacenamiento
deberán tener capacidad suficiente de reserva para al menos un día de trabajo sin
interrupciones; el sistema de circulación a las balanzas de dosificación, mezcladora, etc.,
212
Resultados que hacen la diferencia
deberá tener capacidad suficiente para un caudal uniforme, y deberá estar provisto de camisas
de aislamiento térmico y conservación de la temperatura.
Deberá proveerse de dispositivos confiables para medición y muestreo del asfalto de los
tanques.
Las tolvas para almacenamiento del agregado caliente deberán tener tamaño suficiente, para
conservar una cantidad de agregados que permita la alimentación de la mezcladora trabajando
a su máximo rendimiento. Existirán al menos tres tolvas para las diferentes graduaciones, y
una adicional para el relleno mineral que se utilizará cuando sea necesario. Cada tolva
individual estará provista de un desbordamiento que impida la entrada del exceso de material
de uno a otro compartimiento, y que descargue este exceso hasta el piso por medio de una
tubería, para evitar accidentes.
El asfalto medido, ya sea por peso o por volumen, deberá ser descargado a la mezcladora,
mediante una abertura o una barra esparcidora cuya longitud será al menos igual a las tres
cuartas partes de la longitud de la mezcladora, a fin de lograr una distribución uniforme e
inmediata al mezclado en seco.
Colector de polvo: La planta estará equipada con un colector de polvo de tipo ciclón que
recolecte el polvo producido en el proceso de alimentación y mezclado.
Se deberá contar con el equipo necesario para poder realizar ensayos de la categoría 1, con el
objetivo de que antes de descargar el cemento asfáltico a los reservorios desde el tanquero-
cisterna este sea evaluado y certificado. Se contará también con el equipo necesario para
evaluar la composición de las mezclas y la temperatura de fabricación de las mismas.
Las plantas deberán disponer de escaleras metálicas seguras para el acceso a las plataformas
superiores, dispuestas de tal manera de tener acceso a todos los sitios de control de las
operaciones. Todas las piezas móviles como poleas, engranajes, cadenas, correas, etc.,
213
Resultados que hacen la diferencia
deberán hallarse debidamente protegidas para evitar cualquier posibilidad de accidentes con
el personal. El espacio de acceso bajo la mezcladora para los camiones, deberá ser amplio,
para maniobrar con facilidad a la entrada y a la salida.
El contratista proveerá además de una plataforma de altura suficiente, para que el Fiscalizador
pueda acceder con facilidad a tomar las muestras necesarias en los camiones de transporte de
la mezcla.
El equipo de compactación podrá estar formado por rodillos lisos de ruedas de acero, rodillos
vibratorios de fuerza de compactación equivalente y rodillos neumáticos autopropulsados. El
número necesario de rodillos dependerá de la superficie y espesor de la mezcla que deberá
compactarse, mientras se halla en condiciones trabajables.
Procedimiento
El control de tráfico para este trabajo debe ser considerado fortuito. Todo el control de tráfico
y protección incluido colocación, retiro, material, personal y dispositivos serán tantos como
se necesite para proveer un lugar de trabajo seguro y mantener los procedimientos para un
trabajo de calidad. Todos los dispositivos de control de tráfico y tendido deben cumplir con
los estándares locales. El constructor deberá colocar la señalización preventiva mediante
conos, rótulos o banderas.
214
Resultados que hacen la diferencia
De ser necesaria la aplicación de la capa de secado, ésta será constituida por arena natural o
procedente de trituración, exenta de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas y que
cumpla cualquiera de las granulometrías para capa de sello. La arena deberá hallarse
preferentemente seca, aunque podrá tolerarse una ligera humedad, siempre que sea menor al
dos por ciento de su peso seco.
El Contratista deberá disponer del equipo necesario para la ejecución de este trabajo, el cual
deberá ser aprobado por el Fiscalizador.
La temperatura del cemento asfáltico, al momento de la mezcla, estará entre los 135 C y 160
C, y la temperatura de los agregados, al momento de recibir el asfalto, deberá estar entre 120
C y 160 C. En ningún caso se introducirá en la mezcladora el árido a una temperatura mayor
en más de 10 C que la temperatura del asfalto.
El Contratista deberá cuidar que no se manche con la distribución asfáltica las obras de arte,
bordillos, aceras o árboles adyacentes, todo 8 lo cual deberá ser protegido en los casos
necesarios antes de proceder al riego. En ningún caso deberá descargarse el material
bituminoso sobrante en canales, ríos o acequias.
215
Resultados que hacen la diferencia
La distribución del hormigón asfáltico deberá efectuarse sobre una base preparada, de acuerdo
con los requerimientos contractuales, imprimada, limpia y seca, o sobre un pavimento
existente.
Una vez transportada la mezcla asfáltica al sitio, será vertida por los camiones en la máquina
terminadora, la cual esparcirá el hormigón asfáltico sobre la superficie seca y preparada. Para
evitar el desperdicio de la mezcla debido a lluvias repentinas, el contratista deberá disponer
de un equipo de comunicación confiable, entre la planta de preparación de la mezcla y el sitio
de distribución en la vía. La colocación de la carpeta deberá realizarse siempre bajo una buena
iluminación natural o artificial.
La distribución que se efectúe con las terminadoras deberá guardar los requisitos de
continuidad, uniformidad, ancho, espesor, textura, pendientes, etc., especificados en el
contrato. El Fiscalizador determinará el espesor para la distribución de la mezcla, a fin de
lograr el espesor compactado especificado.
La mejor temperatura para empezar a compactar la mezcla recién extendida, dentro del
margen posible que va de 163 a 85 C, es la máxima temperatura a la cual la mezcla puede
resistir el rodillo sin desplazarse horizontalmente.
216
Resultados que hacen la diferencia
Se deben realizar tramos de prueba para establecer el patrón de compactación para minimizar
el número de pasadas en la zona apropiada de temperatura y obtener la densidad deseada. El
patrón de compactación podrá variar de proyecto en proyecto, según las condiciones
climáticas, los equipos utilizados, el tipo de mezcla, el patrón de recorrido, etc.
A menos que se indique lo contrario, la compactación tiene que comenzar en los costados y
proceder longitudinalmente paralelo a la línea central del camino, recubriendo cada recorrido
la mitad del ancho de la compactadora, progresando gradualmente hacia el coronamiento del
camino.
Las cotas de la superficie terminada no deberán variar en más de un centímetro de las cotas
establecidas en los planos. La pendiente transversal de la superficie deberá ser uniforme y
lisa, y en ningún sitio tendrá una desviación mayor a 6 mm con el perfil establecido.
Para impedir que la mezcla se adhiera a las compactadoras, puede que sea necesario mantener
las ruedas adecuadamente humedecidas con agua, o agua mezclada con cantidades muy
pequeñas de detergente u otro material aprobado. No se admitirá el exceso de líquido.
En los lugares inaccesibles a los rodillos se deberá efectuar la compactación de la mezcla con
pisones mecánicos, hasta obtener la densidad y acabado especificados.
La capa de hormigón asfáltico compactada deberá presentar una textura lisa y uniforme, sin
fisuras ni rugosidades, y estará construida de conformidad con los alineamientos, espesores,
217
Resultados que hacen la diferencia
El relleno mineral deberá cumplir con los requisitos especificados en la Norma AASHTO M
17 y la carpeta asfáltica por colocarse deberá tener una estabilidad Marshall de 1800 lb y flujo
8-14.
La medición para el pago de este rubro será metro cuadrado (m²) de hormigón asfáltico, la
misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Se refiere a los trabajos de cargado y traslado de la mezcla asfáltica para la capa de rodadura
>20<=50 Km de la planta a la obra.
Equipo mínimo
218
Resultados que hacen la diferencia
- Herramienta menor
- Volqueta
Procedimiento de trabajo
Materiales
a) Mezcla Asfáltica
Equipo
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor
y deberán ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta
especificación y del programa de trabajo. Deberán estar provistos de los elementos necesarios
para evitar contaminación o cualquier alteración perjudicial del material transportado y su
caída sobre las vías empleadas para el transporte.
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las disposiciones
legales referentes al control de la contaminación ambiental.
Ningún vehículo de los utilizados por el Contratista podrá exceder las dimensiones y las
cargas admisibles por eje y totales fijadas en el reglamento nacional.
Los vehículos encargados del transporte deberán en lo posible evitar circular por zonas
urbanas. Además, debe reglamentarse su velocidad, a fin de disminuir las emisiones de polvo
al transitar por vías no pavimentadas y disminuir igualmente los riesgos de accidentalidad y
de atropellamiento.
219
Resultados que hacen la diferencia
Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería, los contenedores o tolvas
apropiados, que deberán estar constituidos por una estructura continua que en su contorno no
contenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios, así también, deben estar en buen estado
de mantenimiento.
El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera que cause el
mínimo deterioro a los suelos, vegetación y cursos de agua. De otro lado, cada vehículo
deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la cual no deberá
sobrepasarse.
El lavado de los vehículos deberá efectuarse de ser posible, lejos de las zonas urbanas y de
los cursos de agua.
Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y ópticas, para
operaciones en reverso en las cabinas de operación, no deberán viajar ni permanecer personas
distintas al operador.
Requerimientos de Trabajo
a) Controles
220
Resultados que hacen la diferencia
(2) Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que circule sobre las diferentes capas
de pavimento se mantengan limpias.
(4) Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilización o desecho de los materiales,
siguiendo el recorrido más corto y seguro posible.
La medición para el pago de este rubro será el metro cúbico-kilómetro (m³-km) material
transportado, el mismo que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador
y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
221
Resultados que hacen la diferencia
Este trabajo consiste en un riego de imprimación asfáltica, de acuerdo a la cantidad que ordene
el ingeniero Fiscalizador la que será entre 1 y 2.25 litros por metros cuadrados, de acuerdo a
la naturaleza del material a imprimarse y a la temperatura de aplicación especificada, según
lo indicado en las Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes del
MOP - 001-F 2002, Subsección 405-1 "Riego de Imprimación".
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Distribuidor de asfalto
- Escoba mecánica autopropulsada
Material mínimo
- Asfalto RC-250
- Diesel
Procedimiento de trabajo
El material bituminoso se conformará por asfalto diluido cuyo tipo será fijado en las
disposiciones especiales del contrato. La calidad del asfalto diluido tendrá que cumplir con
las medidas establecidas en las Normas Ecuatorianas del MTOP apartado 405.1, referidas en
estas especificaciones.
222
Resultados que hacen la diferencia
Fiscalizador que variará de 0.15 a 0.45 litros por metros cuadrados de acuerdo a la condición
de la superficie, según lo indicado en las Especificaciones Generales para la Construcción de
Caminos y Puentes del MOP-001-F2002, Subsección 405-2 "Riego Bituminoso de
Adherencia o Capa Ligante".
La medición para el pago de este rubro será en litro (l) de imprimación de asfalto, el mismo
que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Sobre la superficie del material de relleno debidamente compactado y preparado con material
clasificado y aprobado por el fiscalizador y a los niveles exactos, se construirá un bordillo
cuneta de Hormigón Simple de f’c=210Kg/cm². Se cuidarán especialmente los niveles y
pendientes señalados para la construcción.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Concretera de 1 saco
- Vibrador
223
Resultados que hacen la diferencia
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Albañil (Estr.Oc.D2)
- Carpintero (Estr.Oc.D2)
- Maestro mayor en ejecución de obras civiles (Estr.Oc.C1)
- Encofrador o carpintero de ribera (Estr.Oc.D2)
Procedimiento de trabajo
Al construirse los bordillos se deberá dejar vacío en los sitios de las entradas particulares, de
acuerdo con los detalles indicados en los planos y las instrucciones del Fiscalizador.
224
Resultados que hacen la diferencia
Antes de quitar el encofrado, hay que alisar la superficie superior empleando una aplanadora
adecuada, dándole un acabado uniforme y manteniendo la pendiente y sección transversal
especificada.
Inmediatamente después de quitar el encofrado hay que alisar las caras que van a quedar a la
vista y redondear las aristas conforme indiquen los planos. Después de alisadas, hay que
darles el acabado final pasando una escoba fina.
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de bordillo cuneta de f´c=210
kg/cm², el mismo que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y
otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
La acera será construida con hormigón de cemento Portland simple f´c = 210 kg/cm² en la
cual consistirá en la mezcla de cemento Portland, agregados gruesos, agregados finos y agua
225
Resultados que hacen la diferencia
en dosificación adecuada para formar una masa homogénea que al fraguar adquiera las
características previamente fijadas, de acuerdo con las presentes especificaciones y en
concordancia con lo señalado en los planos y lo ordenado por la Fiscalización. El rubro
incluye encofrado.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Concretera de 1 saco
- Vibrador
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Albañil (Estr.Oc.D2)
- Carpintero (Estr.Oc.D2)
- Maestro mayor en ejecución de obras civiles (Estr.Oc.C1)
Procedimiento de trabajo
Clases y Composición.
226
Resultados que hacen la diferencia
Los materiales que se emplean en la elaboración del hormigón de cemento Portland, deberán
satisfacer los requisitos que a continuación se indican:
Tipo de Cemento.
El tipo de cemento a usarse será del tipo IP, salvo que en los planos y la Fiscalización indiquen
lo contrario, deberán cumplir con los requisitos físicos y químicos previsto en la AASHTO
M 85 (ASTM C 150), AASHTO M 295, (ASTM C 618), AASHTO M194 (ASTM C 494),
(ASTM C 595 M).
Agregados Gruesos.
Los agregados gruesos para el hormigón de cemento portland, estarán formados de gravas, y
piedras trituradas resistentes y duras, libres de material vegetal, arcilla u otro material
inconveniente, deberá estar en concordancia con la AASHTO M 80 (ASTM C 33).
Agregados Finos.
Los agregados finos para el hormigón de cemento portland, estarán formados por arena
natural o manufacturada cuarzosa o por otro material mineral aprobado, que tenga igual
característica, de acuerdo a la AASHTO M 6 (ASTM C 33). Los ensayos de granulometría
para los agregados gruesos y finos de acuerdo a la AASHTO T 11 y AASHTO T 27,
respectivamente.
Agua.
El agua que se empleará en el hormigón deberá ser limpia, libre de impurezas, carecerá de
aceites, álcalis, ácidos, azúcares y materia orgánica; las aguas potables serán consideradas
satisfactorias para su empleo en Hormigones, de acuerdo con la AASHTO T 26 (ASTM C
191).
227
Resultados que hacen la diferencia
Dosificación.
El hormigón debe diseñarse para ser uniforme, trabajable, transportable, fácilmente colocable
y de una consistencia aceptable para la Fiscalización. (En estas condiciones el hormigón es
dócil).
Para obtener buena docilidad del hormigón se deberá evitar usar áridos de formas alargadas
y con aristas. Es necesario indicar que el cemento influye en la docilidad del hormigón.
Revenimientos Requeridos
Cuando el rango del agua es reducido mediante el uso de aditivos, el revenimiento no deberá
exceder de 200 mm.
228
Resultados que hacen la diferencia
REVENIMIENTO REVENIMIENTO
DESIGNACIÓN DEL
DESEADO MÁXIMO
HORMIGÓN
(mm) (mm)
(230 mm o menos).
6.- Recubrimiento de 20 25
hormigón denso.
229
Resultados que hacen la diferencia
40 75 máx.
B.-HORMIGÓN PARA
PAVIMENTO
25 mín.
NOTA: Ningún hormigón debería ser permitido con un revenimiento superior al máximo
indicado.
A no ser que se especifique de otra manera, los planos detallados y los datos de los materiales
a usarse en la obra falsa o cerchada, deberán entregarse al Fiscalizador para su aprobación;
pero en ningún caso el Contratista será relevado de responsabilidad por los resultados
obtenidos con el uso de los planos aprobados por el Fiscalizador.
Para el diseño de la obra falsa o cerchada, se deberá asumir que el peso del hormigón es de
2.400 kilogramos por metro cúbico. Toda la obra falsa deberá ser diseñada y construida para
soportar las cargas indicadas en esta sección, sin provocar asentamientos o deformaciones
apreciables. El Fiscalizador podrá solicitar al Contratista el uso de gatos o cuñas para
contrarrestar cualquier asentamiento producido antes o durante el vaciado del hormigón.
Deberá utilizarse un sistema de pilotaje para soportar la obra falsa que no pueda ser cimentada
adecuadamente, el cual será suministrado a costo del Contratista.
Las cerchas de arcos deberán construirse de acuerdo a lo especificado en los planos o en las
disposiciones especiales, sin alterar sus dimensiones y geometría.
Las deflexiones totales anticipadas de la obra falsa y encofrados se indicarán en los planos de
obra falsa y no excederán de 2 centímetros. Los encofrados de las losas entre vigas se
construirán sin tolerancia alguna para deflexión entre las vigas.
El diseño de la obra falsa se basará en los valores mínimos y los valores máximos de esfuerzos
y deflexiones que tengan aceptación general para los materiales a utilizarse. Los cálculos
mostrarán los esfuerzos y deflexiones en todos los elementos estructurales que soportan
cargas.
230
Resultados que hacen la diferencia
La obra falsa tendrá la resistencia y disposición necesaria para que en ningún momento los
movimientos locales, sumados en su caso a los del encofrado, sobrepasen los 5 milímetros;
ni los de conjunto, la milésima de la luz.
Cuando la obra falsa se encuentre sobre o adyacente a carreteras o vías férreas, todos los
elementos del sistema de obra falsa que contribuyan a la estabilidad horizontal y resistencia
al impacto se colocarán en el momento en que se ensamble cada componente de la obra falsa
y permanecerá en su lugar hasta la remoción de toda la obra falsa.
Una vez montada la obra falsa, si el Fiscalizador lo cree necesario, se verificará una prueba
consistente en sobrecargarla de un modo uniforme y pausado, en la cuantía y con el orden
con que lo habrá de ser durante la ejecución de la obra.
Después se procederá a descargar la obra falsa, en la medida y con el orden que indique el
Fiscalizador, observándose la recuperación de flechas y los niveles definitivos con descarga
total.
Si el resultado de las pruebas es satisfactorio y los descensos reales de la obra falsa hubiesen
resultado acordes con los teóricos que sirvieron para fijar la contraflecha, se dará por buena
la posición de la obra falsa y se podrá pasar a la construcción de la obra definitiva.
231
Resultados que hacen la diferencia
En el caso que los desperfectos indicados en el párrafo anterior sucedieran durante el vaciado
del hormigón, éste será suspendido hasta que se realicen las correcciones respectivas. Si no
se efectuaren dichas correcciones antes de iniciarse el fraguado del hormigón en la zona
afectada, el vaciado del hormigón inaceptable será retirado y reemplazado por el Contratista
a su cuenta.
Vaciado
Todo el hormigón será colocado en horas del día, y su colocación en cualquier parte de la
obra no se iniciará si no puede completarse en dichas condiciones. La colocación durante la
noche se podrá realizar sólo con autorización por escrito del Fiscalizador y siempre que el
Contratista provea por su cuenta un sistema adecuado de iluminación.
No se colocará el hormigón mientras los encofrados y la obra falsa no hayan sido revisados
por el Fiscalizador y, de ser necesario, corregidos, mientras el acero de refuerzo no esté
completo, limpio y debidamente colocado en su sitio.
Como paso previo para el vaciado del hormigón, todo el aserrín, viruta, cualquier otro desecho
de la construcción o materiales extraños a ella se retirarán del interior de los encofrados.
Puntales, riostras y refuerzos que sirvan provisionalmente para mantener los encofrados en
su posición y alineación correcta durante la colocación del hormigón, se retirarán cuando el
Hormigonado este en un nivel tal que resulten estos innecesarios y ninguna parte auxiliar
deberá quedar embebida en el hormigón.
Los métodos de colocación y compactación del hormigón serán tales como para obtener una
masa uniforme y densa, evitando la segregación de materiales y el desplazamiento de la
armadura. El uso de conductos largos, canaletas y tubos para llevar el hormigón desde la
mezcladora al encofrado, se realizará únicamente con autorización escrita del Fiscalizador.
232
Resultados que hacen la diferencia
En el caso de que por el uso de estos conductos la calidad del hormigón resulte inferior, el
Fiscalizador puede ordenar que sean sustituidos por un método eficiente de vaciado.
Los conductos abiertos y las canaletas serán de metal o forradas de metal, y tendrán
pendientes altas. Las canaletas serán equipadas con deflectores o serán de longitudes cortas
para invertir la dirección del movimiento. No se usarán canaletas conductos o tubos de
aluminio para la colocación del hormigón.
El ritmo de colocación del hormigón deberá regularse, de manera que las presiones contra los
moldes o encofrados causadas por el hormigón húmedo no excedan a las consideradas en el
diseño de los encofrados.
Todo el hormigón será vibrado, a criterio del Fiscalizador, y con equipo aprobado por él. La
vibración deberá ser interna, y penetrará dentro de la capa colocada anteriormente para
asegurar que toda la masa se haga homogénea, densa y sin segregación.
233
Resultados que hacen la diferencia
Los vibradores se aplicarán en puntos uniformemente espaciados y no más lejos que dos veces
el radio sobre el cual la vibración es visualmente efectiva. El trabajo de los vibradores será
tal que se obtenga un hormigón de textura uniforme en las capas expuestas, evitando la
formación de paneles.
La temperatura del hormigón colocado en sitio, en caso de losas de puentes y losas superiores
en contacto con el tráfico no deberán exceder de 29ºC, para otras estructuras la temperatura
de fundición deberá especificarse en los planos.
Para la colocación de masas de hormigón que estén indicadas en planos y su fundición sea
monolítica, en el momento de su colocación la temperatura no deberá ser superior a 24ºC.
234
Resultados que hacen la diferencia
Los máximos intervalos de tiempos entre la colocación del cemento para la dosificación y
colocación del hormigón en los encofrados se deberán regir por la siguiente tabla:
HORMIGON NO AGITADO
Sobre 27ºC 15 30
Inferior 27ºC 30 45
HORMIGON AGITADO
Sobre 32ºC 45 75
Entre 24º y 32ºC 60 90
Cuando la temperatura del aire es superior a los 29ºC, se debe utilizar un agente retardador y
este proceso se requerirá para toda la superestructura y vigas superiores.
Bombeo
El vaciado del hormigón por bombeo se permitirá únicamente si así se especifica en las
disposiciones especiales o si es autorizado por el Fiscalizador. El equipo deberá funcionar de
modo que no produzca vibraciones que puedan dañar el hormigón fresco. El equipo, para
conducir el hormigón por bombeo, deberá ser de clase y capacidad adecuadas para el tipo de
trabajo. No se usarán tubos de aluminio para conducir el hormigón.
235
Resultados que hacen la diferencia
Juntas de construcción
Debido a una emergencia, puede ser necesario detener la colocación del hormigón sin haberse
terminado una sección de trabajo programada; en este caso, se realizará una junta de
construcción.
Una vez interrumpido el vaciado del hormigón, se quitarán todas las acumulaciones de
mortero salpicadas sobre las armaduras y superficies de los encofrados, poniendo especial
cuidado en que el material removido no se deposite sobre el hormigón sin fraguar y ni lo
afecte en lo mínimo la adherencia hormigón-hierro.
Se cuidará que las juntas de construcción queden normales a la dirección de los máximos
esfuerzos de compresión y donde sus efectos sean menos perjudiciales. Si son muy tendidas,
se vigilará especialmente la segregación de la masa durante el vibrado de las zonas próximas,
y si resulta necesario, se encofrarán.
La colocación del hormigón no podrá detenerse hasta no tener una cara tope de por lo menos
50 centímetros. Al reanudar el Hormigonado, se limpiará la junta de todo elemento extraño,
lechada, árido suelto y, si hubiera sido encofrada, se picará convenientemente. A
continuación, y con la suficiente anterioridad al Hormigonado, se cepillará y humedecerá la
superficie del hormigón endurecido saturándolo, sin encharcarlo; luego de lo cual, se
reanudará el Hormigonado, cuidando especialmente de la compactación en las proximidades
de la junta.
236
Resultados que hacen la diferencia
Tolerancias
Las estructuras, una vez removida la obra falsa, deberán representar las líneas y cotas
señaladas. Los elementos estructurales tendrán las dimensiones, forma y alineamiento
indicados en los planos.
A menos que el Contratista proporcione una iluminación adecuada, el vaciado del hormigón
deberá programarse para que las operaciones de acabado puedan ser terminadas durante las
horas de luz diurna.
Acabados
Las losas delgadas de gran longitud son especialmente susceptibles a la fisuración al verse
sometidas a condiciones ambientales desfavorables.
El terreno de sustentación de estos elementos estructurales debe ser firme, estar perfectamente
nivelado, ser capaz de soportar las cargas previsibles y tener el grado de humedad adecuado
en el momento de la colocación del hormigón.
El hormigón a utilizar debe estar dosificado con los contenidos mínimos de cemento y agua
necesarios en función de las características de la obra.
Las operaciones de acabado de la superficie del elemento del hormigón deben reducirse al
mínimo y es aconsejable que, una vez finalizadas estas operaciones de acabado, la superficie
sea protegida hasta que comience el proceso de curado.
Los tipos de fisuras que aparecen en los pavimentos durante la fase de construcción pueden
dividirse en:
Fisuras de retracción.
237
Resultados que hacen la diferencia
Las Fisuras por retracción vienen originadas por la desecación de la zona superior de la losa
y pueden alcanzar profundidades superiores a los 25 mm. Estas fisuras son por lo general de
trazado corto y se desarrolla más o menos paralelamente al eje central, aunque no
necesariamente.
La causa principal, origen de esta fisuración, es la excesiva y rápida pérdida de humedad que
se puede deber a alguna o algunas de las siguientes razones:
Otras causas pueden ser la presencia de un exceso de finos en el hormigón, un exceso de agua
en la mezcla o un retraso en el comienzo del proceso de curado.
Este tipo de fisuración se puede prevenir eliminando las causas que son su origen, esto es:
Las fisuras por retracción superficial muy finas y superficiales se conectan entre sí,
describiendo fisuras semejantes a la piel de cocodrilo. Su origen es la retracción de la pasta
de cemento que ha sido transportada a la superficie por un exceso de vibrado.
También aparecen estas fisuras cuando se rocía agua sobre la superficie para facilitar las
operaciones de acabado, o cuando el árido utilizado en la fabricación del hormigón porta un
exceso de polvo que provoca la exudación.
El calor y la sequedad del viento son también factores causantes de este tipo de fisuras.
Las fisuras por deformación que se desarrollan a través de la losa son debidas a las
perturbaciones que sufre el hormigón antes de su endurecimiento. Dichas perturbaciones
pueden tener su origen en alguna o algunas de las razones siguientes:
238
Resultados que hacen la diferencia
Los áridos muy absorbentes pueden dar lugar a veces a una fisuración de este tipo.
Generalmente los Hormigones serán tanto más fisurables cuanto más fluidos sean.
A veces ciertos suelos sufren deformaciones al absorber humedad y en consecuencia las losas
que reposan sobre estos suelos están expuestas a la fisuración por deformación del terreno, al
absorber éste el agua del hormigón.
Las fisuras que aparecen en el hormigón son los síntomas que permiten intuir la existencia de
condiciones que le afecten adversamente. Por ello la reparación de las fisuras puede o no ser
eficaz si dichas condiciones adversas no son primeramente eliminadas.
Antes de comenzar a reparar cualquier fisura, ésta debe quedar perfectamente limpia.
Si la fisura es fina puede ser suficiente un chorro de aire a presión. Fisuras más desarrolladas
necesitan de una limpieza más cuidadosa, quitando todo el hormigón afectado por la
fisuración y todo el material extraño que se puede haber introducido.
Tanto cuando se utiliza mortero como cuando se utiliza resinas epóxicas para la reparación
de fisuras, el hormigón debe estar perfectamente seco, extremándose las precauciones al
utilizar resinas epóxicas.
En aquellos casos en que la reparación tenga una finalidad fundamental estética, la elección
de los materiales y métodos a utilizar debe ser muy cuidada, pues en caso contrario la
reparación resaltará en el conjunto.
Reparación con materiales asfálticos Cuando se prevé que el elemento vaya a estar sometido
a deformaciones con cierta continuidad, las fisuras deben rellanarse con productos plásticos.
Estos materiales mantienen su plasticidad y permiten pequeños movimientos del hormigón
239
Resultados que hacen la diferencia
sin romperse. Son especialmente aconsejables esos productos cuando se trata de evitar la
filtración de agua a través de la fisura.
La aplicación de estos productos puede realizarse en caliente o en frío. Los que aplican en
caliente son una mezcla de asfalto, caucho o un filler o materiales semejantes, generalmente
de color negro. Hay también filler asfáltico para su aplicación en frío, aunque son preferibles
los de aplicación en caliente.
Recientemente se han utilizado con ventajas las resinas epóxicas, que presentan unas ventajas
de ligazón superiores siempre que las superficies de la fisura se hayan preparado
adecuadamente.
Reparaciones con mortero Las fisuras de gran desarrollo pueden rellenarse con mortero.
El mortero utilizado estará formado por una parte de cemento Portland y dos partes y media
de arena que pasa por el tamiz de 1.18 mm. El mortero tendrá una consistencia tal que una
bola moldeada con la mano sea capaz de mantener su forma.
Es recomendable utilizar cemento blanco, con objeto que la reparación resalte lo menos
posible.
El mortero se vierte en la fisura y se compacta por picado, alisando la superficie con una
paleta de madera.
La reparación se finaliza curando el mortero bien con agua o bien con un compuesto de
curado.
La ligazón entre el mortero y el hormigón se mejora utilizando productos tales como resinas
epóxicas y látex. Las resinas epóxicas se aplican a las superficies del hormigón y el látex se
puede añadir al mortero.
Reparaciones con resinas epoxi las pequeñas fisuras se pueden rellenar con resinas epóxicas
mediante inyección.
240
Resultados que hacen la diferencia
Una vez realizadas estas operaciones, se sella la superficie del hormigón fisurada con resina
epóxicas procurando dejar pequeñas perforaciones cada 15 cm. a lo largo de la fisura.
Cuando la resina superficial haya pasado el período de curado, se rellena la fisura con resina
epóxicas, utilizando para ello dispositivos de inyección.
Las fisuras de mayor desarrollo se pueden rellenar con un mortero epóxico que consiste en
una mezcla de resina y arena normalizada en proporción de uno a tres. Una vez limpia la
fisura, se vierte el mortero, asegurando el rellenado completo de la fisura mediante la
colocación del mortero con elementos adecuados como espátulas.
Con frecuencia suelen aparecer en las superficies de hormigón que han estado en contacto los
encofrados, pequeños huecos de diámetros aproximados de 15 mm. En algunas ocasiones
estos huecos están cubiertos por una delgada capa de pasta seca que se desprende con la
presión de los dedos, dejando a la vista el hueco previamente invisible.
Estos huecos pueden ser el resultado de bolsas de aire o de pequeñas concentraciones de agua.
Son casi imposibles de evitar en superficies verticales y aparecen con seguridad en superficies
inclinadas.
Estos huecos por lo general no son perjudiciales para el hormigón a no ser que el hormigón
este expuesto a condiciones ambientales adversas. En estas condiciones los huecos actuando
como pequeños receptáculos, pueden almacenar agua que, al helarse, disgreguen el hormigón.
Recomendaciones
La composición del árido debe presentar una buena Granulometría, evitando un exceso de
finos en la arena.
241
Resultados que hacen la diferencia
El hormigón debe tener una consistencia ni demasiado fluida ni demasiado seca, con un
asiento de 50 a 75 mm. En aquellos casos en que las características de la obra y los medios
de la puesta en obra lo permitan.
La colocación del hormigón no se debe realizar con excesiva rapidez, se deberá colocar el
hormigón en capas de un espesor máximo de 30 cm. y vibrar cada capa.
En el caso de superficies inclinadas, la vibración debe ser la necesaria para conseguir la debida
compactación.
En el caso de superficies verticales, efectuando un vibrado un poco más enérgico que el que
normalmente se realiza.
Vibración con barra la zona del hormigón próximo a la superficie del encofrado
simultáneamente a la compactación por vibración de la masa de hormigón.
Utilizando encofrados provistos de finísimas ranuras que permitan la salida de agua y aire,
pero no de mortero.
Utilizando en aquellos casos en que la ausencia de huecos sea una exigencia primordial y los
costos lo permitan, encofrados provistos de forros absorbentes.
Reparación
En ocasiones se hace necesario reparar las superficies de hormigón, rellenando los huecos.
242
Resultados que hacen la diferencia
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de acera de f´c=210 kg/cm²,
el mismo que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
4. OBRA HIDRÁULICA
Este rubro consiste en el suministro e instalación de enrocado de acuerdo al diseño que indica
en los planos. Considerando como enrocado las rocas sueltas acomodadas en forma más o
menos irregular en el talud a ser protegido, este método es muy utilizado en los taludes aguas
arriba.
Equipo mínimo
- Excavadora
- Herramienta menor
- Volqueta
Material mínimo
243
Resultados que hacen la diferencia
Procedimiento de trabajo
Este rubro se refiere a la construcción de enrocado con una cara vista, sin empleo de mortero,
con dimensiones no menores a treinta centímetros de ninguno de los ejes de la cara más plana.
El espesor de la piedra excederá los treinta centímetros y pudiendo ser mayores a la salida de
los cuencos-cavidad y amortiguadores de las tomas. Debiendo cumplir las características
señaladas en estas especificaciones técnicas, en los planos de diseño y/o instrucciones del
Fiscalizador.
Las superficies revestidas con piedra, se la realizará incrustando la piedra sobre el terreno a
golpe de combo, de tal manera de evitar la existencia de piedras sueltas en el área empedrada,
ya que serán rechazadas por el Fiscalizador al no cumplir lo especificado. Las piedras serán
colocadas y acomodadas a mano e igualadas a golpes de combo de acuerdo a los niveles
establecidos en planos o indicaciones del Fiscalizador.
La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, limpia,
libre de defectos, tierra, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas ni fractura
de desintegración. El material pétreo en su dimensión mínima no deberá ser menor de 30 cm
y herramientas necesarias como son: pala, picota, combo, barretas de acero, etc. Los vacíos o
espacios que queden entre piedras se rellenarán con material proveniente de las excavaciones,
y que cumplan con lo especificado respecto a los rellenos y/o con piedras más pequeñas y se
procurará que, mediante acuñado, se establezca un buen engranaje entre las piedras.
244
Resultados que hacen la diferencia
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de piedra de enrocado, la
misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
Material mínimo
245
Resultados que hacen la diferencia
Procedimiento de trabajo
Una vez verificada la Geomembrana en las bodegas del Contratista, se deberá preparar el
terreno, para el caso de rehabilitación de lagunas, deberá tener un secado preliminar teniendo
que los limites líquidos y plásticos del material, distribución del tamaño de las partículas,
Limites de Atterberg, deberán ser aprobados por la fiscalización. Al menos deben tomarse
cuatro muestras de suelo, lo menos alteradas posible, por hectárea.
Las muestras deben ser representativas del perfil del suelo a una profundidad un metro mayor
que la prevista de las lagunas. Liberado el área de trabajo, en su estructura y pendientes, se
deberá iniciar el tendido de rollo a rollo con un traslape que será determinado por la
fiscalización, no menor 40cm. El termo sellado de cada rollo de Geomembrana, deberá ser
verificado por la Fiscalización. La manipulación, transporte y tendido de la Geomembrana
deberá ser por medios manuales y/o mecánicos que será acorde con la Metodología de Trabajo
aprobada por la Fiscalización.
La medición para el pago de este rubro será metro cuadrado (m²) de Geomembrana, instalada
y tendida de manera uniforme sin ondulaciones o protuberancias que puedan afectar la
uniformidad cuando se inicie el llenado de la laguna o en la misma operación de la misma, la
misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización. Los traslapes no serán
sujetos a pago, esto deberá ser cuantificado por el contratista en la oferta.
246
Resultados que hacen la diferencia
Este rubro consiste en el suministro e instalación de enrocado de acuerdo al diseño que indica
en los planos. Considerando como enrocado las rocas sueltas acomodadas en forma más o
menos irregular en el talud a ser protegido, este método es muy utilizado en los taludes aguas
arriba.
Equipo mínimo
- Excavadora
- Herramienta menor
- Volqueta
Procedimiento de trabajo
Este rubro se refiere a la construcción de enrocado con una cara vista, sin empleo de mortero,
con dimensiones no menores a treinta centímetros de ninguno de los ejes de la cara más plana.
El espesor de la piedra excederá los treinta centímetros y pudiendo ser mayores a la salida de
los cuencos-cavidad y amortiguadores de las tomas. Debiendo cumplir las características
señaladas en estas especificaciones técnicas, en los planos de diseño y/o instrucciones del
Fiscalizador.
Las superficies revestidas con piedra, se la realizará incrustando la piedra sobre el terreno a
golpe de combo, de tal manera de evitar la existencia de piedras sueltas en el área empedrada,
ya que serán rechazadas por el Fiscalizador al no cumplir lo especificado. Las piedras serán
247
Resultados que hacen la diferencia
La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, limpia,
libre de defectos, tierra, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas ni fractura
de desintegración. El material pétreo en su dimensión mínima no deberá ser menor de 30 cm
y herramientas necesarias como son: pala, picota, combo, barretas de acero, etc. Los vacíos o
espacios que queden entre piedras se rellenarán con material proveniente de las excavaciones,
y que cumplan con lo especificado respecto a los rellenos y/o con piedras más pequeñas y se
procurará que, mediante acuñado, se establezca un buen engranaje entre las piedras.
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de piedra de enrocado, la
misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
248
Resultados que hacen la diferencia
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Franjadora (señalética)
- Escoba mecanica autopropulsada
- Caldero
- Camion para abastecimiento 3.5
- Sopladora de alto desempeño
- Hidrolavadora
Material mínimo
249
Resultados que hacen la diferencia
Procedimiento de trabajo
Preparación de la superficie:
Limpie todas las superficies removiendo el polvo, grasa, oxido, aceite, ceras, etc. Lave y
permita que la superficie seque. ADVERTENCIA: Cualquier problema de humedad o
filtración debe ser corregido antes de pintar.
Concreto
Toda superficie nueva debe estar curada según recomendación del fabricante La superficie
debe tener un pH entre 6-9 para aplicar el sistema de pintura recomendado.
Superficies Pulidas
Abrir poro, por método químico con ácido muriático, para generar una mejor adhesión.
Aplicación:
250
Resultados que hacen la diferencia
El fiscalizador podrá exigir se den manos suplementarias de pintura, si las indicadas por los
fabricantes resultaren insuficientes para cubrir bien las superficies pintadas o por cualquier
deficiencia de trabajo, aparición de manchas, asperezas, mala preparación de las superficies,
error o cambio de colores, etc. El constructor ejecutará nuevamente todo el trabajo, sin
derecho a remuneración alguna, ni aumento en la liquidación.
La medición para el pago de este rubro será metro (m) de superficie pintada, la misma que
indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos relacionados
a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Franjadora (señalética)
- Escoba mecanica autopropulsada
- Caldero
- Camion para abastecimiento 3.5
- Hidrolavadora
- Sopladora de alto desempeño
251
Resultados que hacen la diferencia
Material mínimo
Procedimiento de trabajo
Preparación de la superficie:
Limpie todas las superficies removiendo el polvo, grasa, oxido, aceite, ceras, etc. Lave y
permita que la superficie seque. ADVERTENCIA: Cualquier problema de humedad o
filtración debe ser corregido antes de pintar.
Concreto
252
Resultados que hacen la diferencia
Toda superficie nueva debe estar curada según recomendación del fabricante La superficie
debe tener un pH entre 6-9 para aplicar el sistema de pintura recomendado.
Superficies Pulidas
Abrir poro, por método químico con ácido muriático, para generar una mejor adhesión.
Aplicación:
El fiscalizador podrá exigir se den manos suplementarias de pintura, si las indicadas por los
fabricantes resultaren insuficientes para cubrir bien las superficies pintadas o por cualquier
deficiencia de trabajo, aparición de manchas, asperezas, mala preparación de las superficies,
error o cambio de colores, etc. El constructor ejecutará nuevamente todo el trabajo, sin
derecho a remuneración alguna, ni aumento en la liquidación.
La medición para el pago de este rubro será metro (m) de superficie pintada, la misma que
indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos relacionados
a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización
253
Resultados que hacen la diferencia
Materiales.- Las pinturas para tráfico serán las indicadas en la Sección 826. Además, los
materiales cumplirán las siguientes especificaciones:
Las franjas de material termoplástico AASHTO M 249, Para moldeado del tipo en eyección
caliente.
Las franjas de pavimento del tipo plástico puestas en frío, serán de uno de los siguientes
materiales, de acuerdo con el requerimiento de espesor indicado y además los requisitos
contractuales:
Las marcas que sobresalgan del pavimento serán de acuerdo al tipo y tamaños definidos en
los planos y a los requisitos indicados en el contrato.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Franjadora (señalética)
- Escoba mecanica autopropulsada
- Caldero
254
Resultados que hacen la diferencia
Material mínimo
Procedimiento de trabajo
Las superficies en las cuales las marcas serán aplicadas, estarán limpias, secas y libres de
polvo, de suciedad, de acumulación de asfalto, de grasa u otros materiales nocivos.
Las franjas serán de un ancho mínimo de 10 cm. Las líneas entrecortadas tendrán una longitud
de 3 m. con una separación de 9 m. Las líneas punteadas tendrán una longitud de 60 cm. con
una separación de 60 cm.
Las flechas y las letras tendrán las dimensiones que se indiquen en los planos.
255
Resultados que hacen la diferencia
Todas las marcas presentarán un acabado nítido uniforme, y una apariencia satisfactoria tanto
de noche como de día, caso contrario, serán corregidas por el Contratista hasta ser aceptadas
por el Fiscalizador y sin pago adicional.
Marcas de Pinturas.- Las marcas serán aplicadas con métodos aceptables por el
Fiscalizador. El cabezal rociador de pintura será del tipo spray y que permita aplicar
satisfactoriamente la pintura a presión, con una alimentación uniforme y directa sobre el
pavimento. Cada mecanismo tendrá la capacidad de aplicar 2 franjas separadas, aun en el
caso de ser sólidas, entrecortadas o punteadas. Todo tanque de pintura estará equipado con
un agitador mecánico. Cada boquilla estará equipada con una válvula, que permita aplicar
automáticamente líneas entrecortadas o punteadas. La boquilla tendrá un alimentador
mecánico de microesferas de vidrio, que opera simultáneamente con el rociador de pintura, y
distribuirá dichas microesferas de vidrio con un patrón uniforme a la proporción especificada.
La pintura será mezclada previamente y aplicada cuando la temperatura ambiente esté sobre
los 4 grados centígrados y como se indica en la numeral 705-3.01.
Para franjas sólidas de 10 cm. de ancho, la tasa mínima de aplicación será de 39 lt/km. Para
franjas entrecortadas o de líneas punteadas, la tasa mínima de aplicación será de 9.6 lt/km. y
13 lt/km. respectivamente.
La mínima tasa de aplicación para flechas y letras será de 0.4 lt/m² de marcas.
Las micro esferas de vidrio serán aplicadas a una tasa mínima de 0.7 kg. por cada lt. de
pintura.
Las áreas pintadas estarán protegidas del tráfico hasta que la pintura esté suficientemente
seca. Cuando lo apruebe el Fiscalizador, el Contratista aplicará pintura o micro esferas de
vidrio en dos aplicaciones, para reducir el tiempo de secado en áreas de tráfico congestionado.
Marcas termoplásticas.- La aplicación puede ser por cualquiera de los dos métodos:
moldeada por eyección al caliente, o rociado al caliente, según lo apruebe el Fiscalizador; en
todo caso, se deberá cumplir con las especificaciones y recomendaciones del fabricante, las
que deberán ser entregadas al Fiscalizador antes de empezar los trabajos.
Si es necesario, los pavimentos nuevos o existentes serán lavados con una solución de
detergente, y seguidamente se los lavará con agua para remover cualquier resto de cemento
Portland, tanto nuevos como existentes, la superficie se limpiará con chorros abrasivos para
remover lechadas, sellados u otros materiales extraños.
256
Resultados que hacen la diferencia
Las micro esferas de vidrio adicionales, conforme lo establece la AASHTO M²49, estarán
recubiertas de material termoplástico en la proporción de 98 kg. por m² de franja.
Previa a la colocación de la franja termoplástica, se aplicará una resina epóxica del tipo y las
cantidades recomendadas por el fabricante.
El material termoplástico será de un espesor de 0.76, 1.5, 2.29 y 3.05 mm. como lo especifique
en el contrato. El ancho de la franja de tráfico será realizado con una sola aplicación.
Las franjas recién colocadas deberán ser protegidas del daño del tráfico y cuando suceda
cualquier daño a las franjas o cuando no estén bien adheridas a la superficie del pavimento,
serán reemplazadas con juntas de franjas que reúnan los requisitos de estas especificaciones.
El método de incrustación será usado para aplicar las marcas en superficies nuevas de
hormigón asfáltico, mediante la colocación adecuada del material, de acuerdo con las
instrucciones del fabricante y compactado mediante rodillo.
El método de la lámina superpuesta será usado para aplicarse en pavimentos existentes. Los
tipos de adhesivos que se utilizarán, así como los métodos de aplicación estarán de acuerdo
con las recomendaciones del fabricante.
257
Resultados que hacen la diferencia
vendedor deberá proveer asistencia técnica, tanto para la operación, como para el
mantenimiento del equipo.
Las marcas MPS serán aplicadas a una temperatura mínima de 21 grados centígrados. El
pavimento tendrá superficie seca y, si la temperatura del pavimento es menor a 21 grados
centígrados, se lo calentará con una fuerte irradiación de calor (no directamente con la llama).
Los MPS serán calentados previamente a la colocación, mediante calor a una temperatura
máxima de 49 grados centígrados por un tiempo máximo de 10 minutos.
La mezcla adhesiva se aplicará en el área que ha sido preparada previamente. Luego el MPS
será presionado en el sitio correspondiente, hasta que la mezcla adhesiva aparezca en toda la
periferia del MPS. La cantidad requerida de adhesivo por cada dispositivo estará entre 20 y
40 gramos.
Las secuencias de las operaciones serán ejecutadas tan rápido como sea posible. La mezcla
adhesiva y el MPS serán colocados sobre el pavimento dentro de un tiempo máximo de 30
segundos, luego del precalentamiento y limpieza del pavimento. El MPS no deberá haberse
enfriado más de un minuto antes de la colocación.
El tiempo de precalentamiento del pavimento será ajustado de tal forma que se asegure que
la adherencia del MPS se de en no más de 15 minutos. El pegado se considerará satisfactorio
cuando el adhesivo desarrolle un mínimo esfuerzo de tensión de 124 gr/cm² o una tensión
total de 11 kg.
El Fiscalizador deberá verificar, por muestreo de al menos un 5% de los MPS colocados, que
se cumpla con este requerimiento. El Fiscalizador deberá usar para el efecto un dinamómetro
manual.
258
Resultados que hacen la diferencia
Los MPS estarán espaciados y alineados como se indique en los planos o como lo establezca
el Fiscalizador. Se tolerará un desplazamiento no mayor de 1.5 cm. a la izquierda o a la
derecha de la línea de referencia.
Las marcas de pavimento no serán colocadas sobre las juntas transversales o longitudinales
del pavimento.
El color de los reflectores, cuando son iluminados por las luces de un automóvil, será de color
claro, amarillo o rojo. Un mal color de reflexión será motivo para su rechazo.
La medición para el pago de este rubro será metro (m) de marcas de pavimento, la misma que
indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos relacionados
a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización para la correcta ejecución
del trabajo especificado.
259
Resultados que hacen la diferencia
Los demarcadores se clasifican por tipo, color y características superficiales. En tipo A.-
Tachas retroreflectivas; tipo B.- Tachas con LED´s. En este contrato se pedirá Tipo A.-
Tachas retroreflectivas.
Equipo mínimo
Material mínimo
- Adhesivo Bituminoso
- Tacha retroreflectiva
Procedimiento de trabajo
DIMENSIONES. -
La base de las tachas debe ser plana con una tolerancia del 1,3 mm. Si el fondo del
demarcador es configurado la superficie más saliente de la configuración no debe desviarse
más de 1,3 mm de la superficie plana.
260
Resultados que hacen la diferencia
CARACTERÍSTICAS:
Tachas Retroreflectivas. -Son dispositivos sólidos con una o dos caras de alta
retroreflectividad que se colocan alineadamente en el eje de la división o límite de carriles y
parterres realizados con pintura, siendo generalmente complementarias a los diferentes tipos
de líneas.
CARACTERÍSTICAS DE RETROREFLECTIVIDAD:
261
Resultados que hacen la diferencia
Requisitos Complementarios
Instalación. - Todas las tachas deben colocarse con atención a las recomendaciones de
aplicación dadas el fabricante.
Resistencia al Rayado. -
Los marcadores cumplen con los valores retroreflejantes mínimos especificados como el
producto de los valores en la Tabla 1.
Resistencia a la Abrasión. -
262
Resultados que hacen la diferencia
Resistencia a la Temperatura. –
El marcador debe cumplir con los requisitos mínimos de brillantez como se especifica como
el producto de los valores en la Tabla 1 después de ser acondicionados por 12 horas a 62,70
± 2,50 C (1450 ± 50 F).
Resistencia al impacto. –
El cuerpo del marcador no debe mostrar requiebres o fisuras al ser probado de acuerdo a la
norma ASTM D244 Dardo A, utilizando un peso de 1000 gramos desde una altura de 1 metro.
El marcador se coloca de tal forma que el peso golpea la parte superior de la tacha.
El lente no debe mostrar quebradura o fisuras fuera del área de impacto al ser probado de
acuerdo con la norma ASTM D244 Dardo A, utilizando un peso de 1000 gramos desde una
altura de 1 metro. La tacha se coloca en cartabón de acero diseñado para retenerla de tal
forma que el peso que cae golpea el centro del lente.
Los marcadores cumplen con los valores retroreflejantes mínimos especificados como el
producto de los valores en la Tabla 1.
Equipo. –
Se deberá disponer del equipo necesario para preparar la superficie del pavimento y para el
transporte y colocación de las tachas, así como para la limpieza de la superficie luego de
terminados los trabajos.
263
Resultados que hacen la diferencia
Control de tránsito. –
Limpieza final. –
Una vez colocadas las tachas, el Contratista deberá retirar del sitio de los trabajos todos los
equipos, señales y materiales sobrantes, disponiéndolos en lugares que resulten aceptables
para el Interventor.
Limitaciones en la ejecución. –
Controles. -
Comprobar que todos los materiales cumplan con los requisitos indicados anteriormente.
Impedir que las tachas se coloquen con anterioridad a la aplicación de las líneas de
demarcación.
Verificar que las tachas queden correctamente colocadas y contarlas para efectos de pago.
264
Resultados que hacen la diferencia
El Fiscalizador sólo aceptará el trabajo, si las tachas han sido colocadas de acuerdo con los
planos, la presente especificación y sus instrucciones.
Todas las deficiencias que presenten los trabajos deberán ser corregidas por el Constructor, a
su costa, y a plena satisfacción del Fiscalizador.
Pegante de la tacha. -
Para la instalación de las tachas deberán ser instaladas por medio de un pegante Epóxido de
dos componentes en pavimento rígido o de adhesivo bituminoso para pavimento asfaltico;
para su instalación, la superficie deberá ser preparada, limpia, libre polvo, grasa u otros
elementos que no permita la correcta aplicación. El supervisor de la obra recibirá la correcta
aplicación de la misma.
Las tachas reflectivas se medirán por unidad (u) instalada de acuerdo con los documentos del
proyecto y la presente especificación, debidamente aceptadas por el Fiscalizador.
El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato por toda tacha reflectiva colocada a
satisfacción del Fiscalizador. El precio unitario deberá cubrir todos los costos inherentes al
suministro de materiales y equipos, preparación de los sitios de colocación de las tachas;
transportes, almacenamiento y colocación del pegante adhesivo y las tachas; señalización
temporal y ordenamiento del tránsito; limpieza, remoción, transporte y disposición de
desperdicios y; en general, todo costo adicional requerido para la correcta ejecución del
trabajo especificado.
265
Resultados que hacen la diferencia
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Soldadora
Material mínimo
- Elementos de fijacion
- Platina 1 1/2" x 1/8" (38 X 3) MM
- Dado de hormigon (40x40x40cm) 180 Kg/cm2
- Soldadura 6011
- Placa / Alum. e=2mm
- Base/Sop. plancha 1.22x2.44x3mm
- Pintura Primer Gris
- Cinta estirable Transparente (Fondo)
- Papel Reflectivo Grado/Diamante (Leyenda)
- Pata Tubo HG (2"x2mm)
266
Resultados que hacen la diferencia
Transporte mínimo
- Transporte varios
Procedimiento de trabajo
El diseño de las señales verticales, los mensajes y los colores, deberán estar de acuerdo con
lo estipulado en el RTE-INEN 004 y demás normas complementarias vigentes.
Materiales. –
MATERIAL REFLECTIVO:
El material reflectivo consistirá de una lámina micro prismática o hexagonal (panal de abeja)
de gran reflectividad, especial para señales de tránsito y deberá cumplir con la norma ASTM
D 4956-01 y con las que se detalla en estas especificaciones:
Paneles:
Paneles de aluminio de 2 mm de espesor, lavado con soda cáustica, libre de asperezas y con
sus esquinas redondeadas.
La parte posterior del panel será pintado con pintura elastométrica, color verde mobiliario Ral
6012 y en Zonas no intervenidas por Regeneración Urbana, la cara posterior del panel no será
pintada.
La parte frontal del panel deberá presentar la lámina reflectiva y material traslucido de
acuerdo con las siguientes especificaciones.
La lamina retroreflectante deberá estar clasificada con las normas ASTM D4956-01. Esta
especificación cubre lámina retroreflectante flexible de gran angularidad, blanca o de colores
diseñados para realzar la visibilidad nocturna de las señales y dispositivos de tráfico. La
lámina debe consistir en elementos de lentes prismáticos con un patrón distintivo de sellos de
diamantes entrelazados y marcas de orientación visibles en la cara de la lámina de superficie
lisa. La lámina debe tener un adhesivo precubierto y protegido por un protector de papel
fácilmente removible. La lámina debe ser parte de una familia de productos de componentes
267
Resultados que hacen la diferencia
compatibles como requisito para la fabricación con imágenes de señales de control de tráfico
permanente.
Clasificación y Conformidad:
La lámina debe conformarse a las normas FP-96, AASHTO M 268 y ASTM D 4956, Clase
de adhesivos 1 o 2,
Para conformarse a esta especificación, todas las muestras deben cumplir con los límites
dados en la Tabla II.
REQUISITOS:
Requisitos de color.
Colores de Tráfico Comunes. -El color debe ser especificado y debe conformarse a los
requisitos de la Norma ASTM D 4956-01. Los factores de Luminancia deben conformarse a
los requisitos de la Norma ASTM D 4956-01, (TipoXI).
COEFICIENTE DE RETROREFLECCIÓN:
Unidades
Para áreas de color transparentes con películas sobre laminadas de color transparentes sobre
lámina blanca, los coeficientes de retroreflección no serán menores que el 70% de los valores
para el color correspondiente en la Tabla II.
268
Resultados que hacen la diferencia
BRILLO ESPECULAR:
La lámina retroreflectante debe tener un brillo especular de 85° y no menor de 40° al ser
probada según la norma ASTM D 523.
ENCOGIMIENTO:
La lámina retroreflectante debe cumplir con los requisitos contenidos en la Norma ASTM D
4956 Sección 7.8.
ADHESIVO:
La lámina retroreflectante debe cumplir con el protector del adhesivo removido y con los
requisitos contenidos en la norma ASTM D 4956 Sección 7.10 y 7.5. Respectivamente.
Tabla II
Angulo de Angul
Observación o de Amarill Verd
Blanco Rojo Azul
Entrad o e
a
269
Resultados que hacen la diferencia
*Angulo de Entrada (Incidencia)- El ángulo del eje de iluminación al del eje retroreflector.
El eje retro-reflector es un eje perpendicular a la superficie retroreflectante.
Estabilidad Óptica.
270
Resultados que hacen la diferencia
Resistencia a los hongos La lámina retroreflectante debe cumplir con los requisitos
suplementarios contenidos en la Sección S1 de la norma ASTM D 4956.
Material acrílico de color, que sea transparente, y durable. Que sean compatibles con las
láminas reflectivo y cubierto con pegamento transparente, para ser adherido al papel
reflectivo. Por su alta transparencia, este material debe tener igual retro reflectividad que el
papel retro reflectivo. Este material debe cumplir con las normas ASTM D 4956.
Mínimo Máximo
Azul 6.5 20
Rojo 14.0 24
Amarillo 60.0 80
271
Resultados que hacen la diferencia
FABRICACIÓN DE LETREROS:
DE NOMENCLATURA VIAL:
LAMINA REFLECTIVA:
La lamina reflectiva deberá tener la características y cumplir con las especificaciones técnicas
expuestas en la sección 2.1
MATERIAL TRASLUCIDO:
El material traslucido deberá tener las características y cumplir con las especificaciones
técnicas expuestas en la sección 2.1
COLOR:
Los paneles de aluminio serán cubiertos en su totalidad por la lámina reflectiva de las
características antes especificadas, para sobre esta aplicar la lámina translucida de sobre
laminación.
DE INFORMACIÓN:
LAMINA REFLECTIVA:
La lamina reflectiva deberá tener la características y cumplir con las especificaciones técnicas
expuestas en la sección 2.1.
MATERIAL TRASLUCIDO:
El material traslucido deberá tener las características y cumplir con las especificaciones
técnicas expuestas en la sección 2.1.
COLOR:
272
Resultados que hacen la diferencia
Los paneles de aluminio serán cubiertos en su totalidad por la lámina reflectiva de las
características antes especificadas, para sobre esta aplicar la lámina translucida de sobre
laminación.
DE PREVENCIÓN:
LAMINA REFLECTIVA:
La lamina reflectiva deberá tener la características y cumplir con las especificaciones técnicas
expuestas en la sección 2.1
MATERIAL TRASLUCIDO:
El material traslucido deberá tener las características y cumplir con las especificaciones
técnicas expuestas en la sección 2.1.
COLOR:
Los paneles de aluminio serán cubiertos en su totalidad por la lámina reflectiva de las
características antes especificadas, para sobre esta aplicar la lámina translucida de sobre
laminación.
DE REGLAMENTACIÓN:
LAMINA REFLECTIVA:
La lamina reflectiva deberá tener la características y cumplir con las especificaciones técnicas
expuestas en la sección 2.1.
273
Resultados que hacen la diferencia
MATERIAL TRASLUCIDO:
El material traslucido deberá tener las características y cumplir con las especificaciones
técnicas expuestas en la sección 2.1.
COLOR:
Los letreros reglamentarios serán de color blanco, rojo, verde o negro de acuerdo a su uso y
descripción de colores indicados en los planos. La tonalidad será: color blanco, rojo y negro.
El marco y las letras serán de color negro.
Los paneles de aluminio serán cubiertos en su totalidad por la lámina reflectiva de las
características antes especificadas, para sobre esta aplicar la lámina translucida de sobre
laminación.
POSTES:
El poste (tubo cuadrado de 50X50X2MM) sostendrán los letreros de señalización los mismos
que estarán colocados adyacentes a la vía, con los requerimientos de los documentos
contractuales, de acuerdo con lo estipulado en el RTE-INEN 004 y demás normas
complementarias.
Las placas o panel para señales a lado de la vía serán montados en postes metálicos con
remaches tipo mariposa D=9.5mm que cumplan las exigencias correspondientes a lo
especificado en la sección 830 de las Especificaciones Generales para la Construcción de
Caminos y Puentes del MOP-001-F-2002.
Los postes serán instalados en las ubicaciones y con la orientación señalada en los planos, o
por instrucciones del Fiscalizador.
INSTALACIÓN DE POSTES:
El espacio anular alrededor de los postes se rellenará hasta el nivel del terreno con suelo
seleccionado en capas aproximadamente de 10 centímetros de espesor, debiendo ser cada
274
Resultados que hacen la diferencia
Si los postes son de acero, deberán estar de acuerdo a los requerimientos de la Norma ASTM
A 499, si son galvanizados con la Norma ASTM A 123; y, si son de aluminio deberán estar
de acuerdo con la Norma ASTM B 221, en nuestro caso debe ser galvanizado.
Garantía. -
La Lámina Reflectante y el material Traslucido descrito en la sección 2.1 que serán utilizados
para los letreros de señalización vertical, deben tener garantía de 10 años en el cual el
coeficientes de retro reflectividad deberá tener el 70% de los valores de la Tabla II Norma
ASTM D 4956-01, (Tipo XI)
Medición. -
Lo antes indicado debe estar de acuerdo con los documentos del proyecto y esta
especificación, a satisfacción de la Fiscalización. Las señales verticales de tránsito sólo se
aceptarán si su instalación está en un todo de acuerdo con las indicaciones de los planos y de
la presente especificación. Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas
deberán ser subsanadas por el Constructor, a plena satisfacción de la Fiscalización.
275
Resultados que hacen la diferencia
La medición para el pago de este rubro será el metro cuadrado (m 2) de señales verticales al
lado de la carretera, la misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista,
fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, y acciones necesarias para la ejecución de los trabajos para estar a entera
satisfacción de la Fiscalización.
7. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
El contratista suministrará e instalará como parte del sistema de protección contra sobrecargas
y corto circuito un seccionador fusible 100 A/27 KV. La caja porta fusible se fijará en el poste
más cercano a las instalaciones del Proyecto y se le conectará el conductor de media tensión
respetando las normas de la Empresa Eléctrica. El contratista incluirá los materiales de
identificación y de conexión de los seccionadores.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Herramienta especial
- Equipo de Protección Personal
- Camion
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Electricista (Estr.Oc.D2)
276
Resultados que hacen la diferencia
Procedimiento de trabajo
Especificaciones:
• Instalación Intemperie
Características eléctricas:
• Frecuencia 60 Hz
• Clase Distribución
La base del seccionador es de un solo aislador y deberá ser fabricado en porcelana de alta
pureza o concreto de polímero y sujetada mediante un soporte para cruceta tipo B normalizado
según ANSI C37.42. La fijación de los componentes de la base será mediante la inserción en
el aislador.
Toda la superficie expuesta de los aisladores de porcelana debe cubrirse con un vitrificado de
tipo compresión duro, liso, brillante e impermeable a la humedad, que le permita, por medio
del lavado natural de las aguas lluvias, mantenerse fácilmente libre de polvo o suciedades
residuales ocasionadas por la contaminación ambiental. La superficie total del aislador deberá
estar esmaltada y libre de imperfecciones.
277
Resultados que hacen la diferencia
Las cantidades a pagarse se medirán en obra por unidad (u), debidamente ejecutados y
aceptados por la fiscalización, el pago se realizará a los precios estipulados en el contrato.
El contratista suministrará e instalará como parte del sistema de protección contra descargas
atmosféricas un Pararrayos de 10 KV, tipo distribución polimérico y debidamente aterrizado.
El Pararrayo se fijará en el poste más cercano a la edificación, se le conectará el conductor de
media tensión respetando las normas de la Empresa Eléctrica. El contratista incluirá los
materiales de identificación y de conexión de los pararrayos.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Herramienta especial
- Equipo de Protección Personal
- Camión
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Electricista (Estr.Oc.D2)
- Maestro eléctrico/linero/subestación (Estr.Oc.C1)
- Supervisor eléctrico / supervisor sanitario general (Estr.Oc.B3)
- CHOFER: Otros camiones
Procedimiento de trabajo
Especificaciones:
278
Resultados que hacen la diferencia
Características eléctricas:
• Frecuencia 60 Hz
• Tipo Distribución
Según requerimientos de la Distribuidora se podrá optar por los siguientes materiales para la
envolvente del pararrayos:
2) Concreto de polímero.
Las cantidades a pagarse se medirán en obra por unidad (u), debidamente ejecutados y
aceptados por la fiscalización, el pago se realizará a los precios estipulados en el contrato.
279
Resultados que hacen la diferencia
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Herramienta especial
- Equipo de Protección Personal
- Camion
Material mínimo
- Electricista (Estr.Oc.D2)
- Maestro eléctrico/linero/subestación (Estr.Oc.C1)
- Supervisor eléctrico / supervisor sanitario general (Estr.Oc.B3)
- Ingeniero Eléctrico
- CHOFER: Otros camiones
Procedimiento de trabajo
Especificaciones:
280
Resultados que hacen la diferencia
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Herramienta especial
- Equipo de Protección Personal
- Camion
Material mínimo
- Electricista (Estr.Oc.D2)
- Maestro eléctrico/linero/subestación (Estr.Oc.C1)
- Supervisor eléctrico / supervisor sanitario general (Estr.Oc.B3)
- Ingeniero Eléctrico
- CHOFER: Otros camiones
Procedimiento de trabajo
281
Resultados que hacen la diferencia
Especificaciones:
Las cantidades a pagarse se medirán en obra por metro lineal (m), debidamente ejecutados y
aceptados por la fiscalización, el pago se realizará a los precios estipulados en el contrato.
Serán todas las actividades para el suministro, montaje y puesta en operación del Tablero de
Control de Alumbrado (TCA), alimentado de energía desde el Tablero de Distribución
General, y cuya función principal es distribuir el suministro de energía eléctrica a las
diferentes cargas considerados en el Proyecto.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Camion
- Herramienta especial
- Equipo de Proteccion Personal
282
Resultados que hacen la diferencia
Material mínimo
- Electricista (Estr.Oc.D2)
- Maestro eléctrico/linero/subestación (Estr.Oc.C1)
- Supervisor eléctrico / supervisor sanitario general (Estr.Oc.B3)
- Ingeniero Eléctrico
- CHOFER: Otros camiones
Procedimiento de trabajo
Especificaciones:
• Cuatro disyuntores de 20 A – 2P
• Un disyuntor de 20 A – 1P
El Tablero de Control de Alumbrado (TCA), se ceñirá a las normas exigidas por CNEL al
respecto y serán construidas en chapa de hierro de 1/16” de espesor, reforzado con estructura
de ángulo de hierro, que garantice su rigidez.
Las barras estarán calculadas para no incrementar su temperatura más de 30ºC, a plena carga
sobre la temperatura ambiente. Las barras serán de cobre de un espesor (1/8”), y un ancho de
1/2”, cuya capacidad es de 153 A y estarán apoyadas sobre aisladores adecuados. La barra
del neutro estará conectada sólidamente a tierra.
283
Resultados que hacen la diferencia
suministros, herramientas, etc., y otras operaciones conexas para entregar probado todo el
sistema a entera satisfacción de la fiscalización.
Serán todas las actividades para la construcción de una malla de puesta a tierra. La mayoría
de los sistemas eléctricos necesitan ser aterrizados y las razones que más frecuentemente se
citan para tener un sistema aterrizado, son:
• Mantener los voltajes del sistema dentro de límites razonables bajo condiciones de
falla (tales como descarga atmosférica, ondas de maniobra o contacto inadvertido con
sistemas de voltaje mayor), y asegurar que no se excedan los voltajes de ruptura
dieléctrica de las aislaciones.
• Estabilizar los voltajes fase a tierra en líneas eléctricas bajo condiciones de régimen
permanente, por ejemplo, disipando cargas electrostáticas que se han generado
debido a nubes, polvo, agua, nieve, etc.
• Para asegurar que una falla que se desarrolla entre los enrollados de alto y bajo voltaje
de un transformador pueda ser manejada por la protección primaria
• Proporcionar una trayectoria alternativa para las corrientes inducidas y de tal modo
minimizar el «ruido» eléctrico en cables.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Herramienta especial
- Equipo de Protección Personal
- Camion
Material mínimo
284
Resultados que hacen la diferencia
- Electricista (Estr.Oc.D2)
- Maestro eléctrico/linero/subestación (Estr.Oc.C1)
- Supervisor eléctrico / supervisor sanitario general (Estr.Oc.B3)
- CHOFER: Otros camiones
Procedimiento de trabajo
Especificaciones:
Las cantidades a pagarse se medirán en obra por unidad (u), debidamente ejecutada y aceptada
por la fiscalización, el pago se realizará a los precios estipulados en el contrato.
Serán todas las actividades para la construcción de las cajas de revisión eléctrica de
0.40x0.40x0.40 (m) y sus respectivas tapas de hormigón armado, ubicadas en la red de las
tuberías eléctricas, de acuerdo con los detalles señalados en los planos y aprobados por la
fiscalización.
Equipo mínimo
285
Resultados que hacen la diferencia
- Herramienta menor
- Concretera de 1 saco
- Vibrador
- Soldadora electrica 300A
- Equipo de Proteccion Personal
- Camion
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Albañil (Estr.Oc.D2)
- Carpintero (Estr.Oc.D2)
- Maestro eléctrico/linero/subestación (Estr.Oc.C1)
- Soldador en construcción (Estr.Oc.B3)
- CHOFER: Otros camiones
Procedimiento de trabajo
Todas las instalaciones que ejecute el constructor se sujetaran a las normas, planos del
proyecto y de conformidad a las especificaciones señaladas en el estudio.
Las cantidades a pagarse se medirán en obra por unidad (u), debidamente ejecutada y aceptada
por la fiscalización, el pago se realizará a los precios estipulados en el contrato.
286
Resultados que hacen la diferencia
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Herramienta especial
- Equipo de Protección Personal
- Camion
Material mínimo
- Electricista (Estr.Oc.D2)
- Maestro eléctrico/linero/subestación (Estr.Oc.C1)
- Supervisor eléctrico / supervisor sanitario general (Estr.Oc.B3)
- Ingeniero Eléctrico
- CHOFER: Otros camiones
Procedimiento de trabajo
Especificaciones:
• El conductor será apto para ser usado en lugares secos y húmedos, su temperatura
máxima de operación es de 75°c y su tensión de servicio para todas las aplicaciones
es de 2000 V.
287
Resultados que hacen la diferencia
• El conductor eléctrico será de cobre de temple suave, cableado, están además aislados
con una capa uniforme de material termoplástico polietileno resistente a la humedad
y al calor, sobre la cual se aplica una cubierta protectora de cloruro de polivinilo
(PVC).
• La elaboración de éste tipo de conductor, será de acuerdo a las normas ASTM B3,
ASTM B8, NEMA WC-5, ICEA S-61-402 e INEN.
• Todas las instalaciones que ejecute el constructor se sujetaran a las normas, planos
del proyecto y de conformidad a las especificaciones señaladas en el estudio.
Las cantidades a pagarse se medirán en obra por metro lineal (m), debidamente ejecutados y
aceptados por la fiscalización, el pago se realizará a los precios estipulados en el contrato.
Serán todas las actividades para el suministro e instalación de las Luminarias LED, para
iluminación vial y exterior. Montaje en tubo de soporte para poste. Proyección uniforme de
la luz, reduce los costos de consumo de energía y de mantenimiento.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Herramienta especial
- Equipo de Protección Personal
- Carro Canasta
- Camion
Material mínimo
- Electricista (Estr.Oc.D2)
- Maestro eléctrico/linero/subestación (Estr.Oc.C1)
- Op. Grua (E.O. C1) (Grupo I)
288
Resultados que hacen la diferencia
Procedimiento de trabajo
Especificaciones:
Las cantidades a pagarse se medirán en obra por unidad (u), debidamente ejecutado y
aceptado por la fiscalización, el pago se realizará a los precios estipulados en el contrato.
Los detalles constructivos de este poste se encuentran en las respectivas láminas de detalles.
El diseño de los postes deberá ser revisado y aprobado por la fiscalización previa a su
fabricación. El contratista suministrará e instalará los postes metálicos de 8 m. Estos postes
serán utilizados para iluminación del Proyecto Playa Grande.
Equipo mínimo
289
Resultados que hacen la diferencia
- Herramienta menor
- Equipo de Proteccion Personal
- Grua 20 Ton
- Herramienta especial
- Camion
Material mínimo
- Electricista (Estr.Oc.D2)
- Maestro eléctrico/linero/subestación (Estr.Oc.C1)
- Op. Grua (E.O. C1) (Grupo I)
- Supervisor eléctrico / supervisor sanitario general (Estr.Oc.B3)
- CHOFER: Otros camiones
Procedimiento de Trabajo
Pintura exterior: Primer uretano que contenga inhibidores de micro corrosión volátiles
en base de carboxilatos de amina. Espesor de película seca 100 micras como promotor
de adherencia. Indicar nombre del producto a usar.
Pintura interior del poste: Aplicar una capa de coaltar epóxico de 100 micras. Indicar
nombre del producto a usar.
290
Resultados que hacen la diferencia
Material de poste: Fabricados con tubos de acero ASTM A 53, según indicaciones en
plano. El proponente debe indicar en su propuesta el origen para la compra de los
tubos nuevos requeridos para la fabricación de los postes
Soldadura: Para las uniones soldadas se requiere usar electrodos pase de raíz AWS-
E 6010 y pases de relleno AWS – E 7018 o ER 70S – 6 según sea el método de
soldadura que se emplee (ver planos)
Control de calidad: Presentar hoja de registro del control de calidad de cada poste con
su gráfico y espesor de pintura aplicada. El código del poste debe ser estampado en
el mismo. De las soldaduras de las cartelas y del poste a la placa base, todas las
soldaduras cumple IV del AWS DI.I.
La medición será por unidad (u) efectivamente ejecutada de acuerdo a los planos,
instrucciones de fiscalización y aceptados por ella.
Este rubro se refiere a la construcción de la base de hormigón armado, para los postes
metálicos de alumbrado, su ubicación será de acuerdo como se indique en planos
contractuales y/o aprobación de la fiscalización. La sección de la base será de 46x46cm, el
hormigón a utilizar tendrá una resistencia a la compresión simple de f´c=280kg/cm2.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Concretera de 1 saco
- Vibrador
291
Resultados que hacen la diferencia
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Albañil (Estr.Oc.D2)
- Carpintero (Estr.Oc.D2)
- Maestro eléctrico/linero/subestación (Estr.Oc.C1)
- Soldador en construcción (Estr.Oc.B3)
- CHOFER: Otros camiones
Procedimiento de trabajo
Se deberá hacer un trazado del lugar donde se va a montar el poste. Se fundirá una base de
hormigón de acuerdo a las dimensiones. El hormigón resistencia a la compresión Fc=280
kg/cm2, y llevará armadura de refuerzo con 4 varillas de Ø 10 mm y estribos con varillas de
Ø 8 mm cada 20 centímetros, el acero de refuerzo tendrá una resistencia a la flexión de
Fy=4200 kg/cm2.
La medición para el pago de este rubro será la unidad (u) de base de hormigón armado, la
misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
292
Resultados que hacen la diferencia
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Se entiende por control de polvo al conjunto de actividades para controlar las partículas
diminutas que existen en el ambiente durante la etapa de construcción.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
Procedimiento de trabajo
El control de polvo se recomienda hacerlo por lo menos dos veces al día y la frecuencia de
este procedimiento variará dependiendo de la actividad que se esté ejecutando. Se realizará
mediante un tanquero de agua con un trabajador a cargo de esta actividad y agua.
Con este rubro se debe evitar las alteraciones a la calidad del aire y afectaciones al
componente socioeconómico (molestias).
La medición para el pago de este rubro será en metro cúbico (m³) de agua para control de
polvo, la misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros
puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
293
Resultados que hacen la diferencia
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Este trabajo consistirá en el alquiler baterías sanitarias. Para el uso de las personas que laboren
en los frentes de trabajo. El mantenimiento ofrecido por el prestador del servicio de alquiler
de los servicios deberá garantizar su higiénico estado y la adecuada disposición final de los
residuos en áreas aptas para el efecto. Se llevará un registro escrito sobre la frecuencia de las
limpiezas de las baterías sanitarias.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
Procedimiento de trabajo
El mantenimiento de éstas se realizará cada vez que se requiera, evitando de esta forma la
contaminación ambiental del sector en el que vayan a ser instaladas.
294
Resultados que hacen la diferencia
La medición para el pago de este rubro será en unidades (u) de baterías sanitarias, la misma
que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
Procedimiento de trabajo
Este tanque metálico servirá como contenedor de depósito de cualquier material de desecho,
sin importar su capacidad. Los tanques metálicos de 55 galones servirán para almacenar
residuos sólidos (basura), de acuerdo al criterio de la Fiscalización, dicho tanque se clasificará
para depósito de materiales de acuerdo al color indicado:
295
Resultados que hacen la diferencia
- Tanque pintado en su interior y exterior de color verde, servirán para desechos de materia
orgánica biodegradable.
- Tanque pintado en su interior y exterior de color rojo, servirán para otros desechos con
residuos sólidos. Estos tanques serán ubicados cerca de las fuentes generadoras de
residuos sólidos.
Todos los tanques metálicos serán instalados y colocados con señalización y visualización en
sitios que tendrán acceso con el recorrido de los recolectores del servicio de aseo urbano de
la ciudad de Quevedo.
La medición para el pago de este rubro será la unidad (u) de tanque de 55 galones para basura,
la misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
Material mínimo
296
Resultados que hacen la diferencia
- Peón (Estr.Oc.E2)
Procedimiento de trabajo
Las hojas volantes informativas serán tipo tríptico, contendrán el monto del contrato,
descripción corta del proyecto, ubicación, áreas afectadas o beneficiadas por la construcción,
logotipo de la entidad contratante el constructor y la fiscalización.
La medición para el pago de este rubro será la unidad (u) de volantes informativas, la misma
que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o más
riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o su salud, así como cualquier complemento
destinado al mismo fin.
Material mínimo
- Casco
- Chaleco
- Mascarilla desechable
- Botín punta de acero
- Gafas protectoras de vista
- Tapón auditivo
- Guantes de caucho sencillo
297
Resultados que hacen la diferencia
Procedimiento de trabajo
El contratista deberá entregar dichos equipos al personal previo a sus actividades. El equipo
de protección no tiene por finalidad realizar una tarea o actividad sino protegernos de los
riesgos que presentan la tarea o actividad.
PROTECTORES DE LA CABEZA
298
Resultados que hacen la diferencia
• Calzado de seguridad.
• Calzado de protección.
• Calzado de trabajo.
• Calzado y cubrecalzado de protección contra el calor.
• Calzado y cubrecalzado de protección contra el frío.
• Calzado frente a la electricidad.
• Calzado de protección contra las motosierras.
• Protectores amovibles del empeine.
• Polainas.
• Suelas amovibles (antitérmicas, antiperforación o antitranspiración).
• Rodilleras.
PROTECTORES DE LA PIEL
299
Resultados que hacen la diferencia
La medición para el pago de este rubro será la unidad (u) de equipo de protección personal,
la misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
300
Resultados que hacen la diferencia
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Consistirá en una cinta plástica que delimitará las áreas de construcción. La cinta deberá tener
la palabra "PELIGRO".
Equipo mínimo
- Herramienta menor
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
Procedimiento de trabajo.
Para la señalización con cinta de peligro, se debe envolver en las zonas necesarias para indicar
el peligro en ese sector.
El propósito es que tanto los vehículos propios del Contratista como los que eventualmente
deban utilizar sectores de la vía en construcción, debido a cruces, desvíos y accesos
particulares, no constituyan un peligro para los propios trabajadores, los pobladores de la zona
y los eventuales visitantes.
301
Resultados que hacen la diferencia
Con este rubro se debe evitar las afectaciones en la construcción, tomándose mayor
precaución, si se realizarán posteriores trabajos de mantenimiento.
La medición para el pago de este rubro será por metro (m), la misma que indicará la entidad,
administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados
y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
El pago incluye la mano de obra, el equipo, los materiales, las herramientas necesarias,
transporte, obras conexas y cualquier otro gasto que incurra el Contratista para realizar el
trabajo según estas especificaciones.
Este trabajo consiste en el suministro y colocación de los postes de polietileno que tienen una
altura mínima de 1.41 m e incluyen base. Serán colocados según se requiera o indique
Fiscalización.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
Procedimiento de trabajo.
302
Resultados que hacen la diferencia
Los parantes son fabricados con polietileno de alta densidad, protección UV para evitar la
decoloración por exposición al sol, coloración llamativa que maximiza su visibilidad a
distancia y cintas reflectivas para mejorar su visibilidad en la noche.
USOS
TRANSPORTE
• Las amarras deben ser hechas con cabuya o cabo plástico (en ningún caso alambre) y el
ajuste no lo debe deformar.
• No colocar carga sobre los parantes en los vehículos de transporte, para evitar deformarlos
y siempre en posición vertical.
• Para aprovechar mejor la capacidad del vehículo y considerando la altura de las paredes del
cajón es posible apilar un máximo de 5 unidades.
• Base amplia, con rigidizadores y peso óptimo que otorgan estabilidad en condiciones de
viento y lluvia.
INSTALACIÓN
303
Resultados que hacen la diferencia
La mejor disposición de estos, el tipo de cinta de seguridad a pasar por ellos; así como su
separación estará a cargo del encargado de la obra.
La base del parante con abertura roscada puede llenarse con agua o arena para que el elemento
tenga mayor estabilidad.
ALMACENAMIENTO
• Verter agua entre las superficies cuando los separadores apilados ofrezcan resistencia al ser
desmontados.
• Almacenar sobre una superficie plana y horizontal en posición vertical y alineados uno junto
a otro unidos por sus bases.
La medición para el pago de este rubro será la unidad (u), la misma que indicará la entidad,
administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados
y aceptados por la Fiscalización.
304
Resultados que hacen la diferencia
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
El pago incluye la mano de obra, el equipo, los materiales, las herramientas necesarias,
transporte, obras conexas y cualquier otro gasto que incurra el Contratista para realizar el
trabajo según estas especificaciones.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Cortadora - Dobladora
- Plóter de corte
- Soldadora
Material mínimo
305
Resultados que hacen la diferencia
Procedimiento de trabajo.
Los letreros de obra se los puede construir de tal manera que se los pueda utilizar
desplazándolo a diferentes sitios, dependiendo de su grado de deterioro, los mismos que no
presentarán fallas que perjudiquen su estabilidad e integridad, que será verificada por la
Fiscalización.
Las señales se deberán suministrar y colocar antes de iniciar los trabajos donde exista un
riesgo de que el tráfico vehicular y peatonal pueda ocasionar algún tipo de accidente.
El traslado y colocación de los letreros preventivos será a cargo del Contratista, así mismo
deberá ser retirados cuando una vez sea finalizado el trabajo.
Los letreros informativos se construirán con planchas metálicas ASTM A36 con espesor de
1.5 mm de espesor. Su ancho será 2,00 m y su alto 1,50 m. Se colocará una lámina de vinil
reflectiva de colores. El letrero será pintado con un anticorrosivo.
Los letreros se instalarán de a una altura de 1,30 m con respecto al nivel del piso. No se
aceptarán añadiduras ni traslapos en los postes. La unión de todos los elementos deberá ser
con soldadura 60-11 1/8”.
Una vez terminados los trabajos estos letreros y sus estructuras deberán ser retirados y
entregados en el sitio indicado por la Fiscalización, salvo se disponga expresamente lo
contrario.
La medición para el pago de este rubro será en unidad (u) de letrero de obra, el mismo que
indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos relacionados
a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarios para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
306
Resultados que hacen la diferencia
Este ítem se refiere a la colocación de protectores viales tipo tanquetas de polietileno en los
lugares dónde indiquen los planos del proyecto o dónde disponga Fiscalización.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
Procedimiento de trabajo.
Los protectores viales tipo tanquetas serán fabricados en polietileno, ya que este material les
permite una mayor resistencia a los impactos. Su asa será extra forzada. Las tanquetas serán
de tipo apilable y estables en condiciones de viento y lluvia. Contarán con protección a los
rayos ultravioletas (UV). Tendrá incorporada en su estructura cintas reflectivas para mejorar
la visibilidad. Cabe recalcar que las tanquetas viales deberán cumplir con lo estipulado en la
norma RTE INEN 004-1 :2011.
307
Resultados que hacen la diferencia
La medición para el pago de este rubro será en unidad (u) de tanquetas viales de polietileno,
el mismo que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarios para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Este rubro consiste en la ubicación de conos sobre o adyacente a obras de construcción, para
prevenir, regular y guiar a los usuarios de las mismas.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
Material mínimo
- Peón (Estr.Oc.E2)
Procedimiento de trabajo
Los dispositivos de control utilizados en las zonas en trabajo deberán colocarse antes del
inicio de las obras, debiendo mantenerse adecuadamente durante la totalidad del proceso de
las obras. En el caso que los trabajos sean por etapas, se colocarán aquellos dispositivos
correspondientes a la etapa en ejecución. Problemas de gran magnitud pueden ocurrir cuando
el tránsito debe circular a través de una vía en construcción, en mantenimiento o cuando se
realizan obras en los servicios públicos que afectan la normal circulación de la vía. Es
308
Resultados que hacen la diferencia
necesario dotar de todos los dispositivos de control a dichas áreas con el fin de que pueda
guiarse la circulación vehicular y disminuir los inconvenientes propios que afectan al tránsito
vehicular.
Los conos de plástico de colores brillantes se utilizarán en carreteras para avisar a los
conductores de zonas en obras o accidentes. Los conos también se usan en para marcar zonas
que se encuentran cerradas a los peatones, para destacar una situación de peligro, como un
suelo resbaladizo.
La medición para el pago de este rubro será unidades (u) de conos de seguridad, el mismo
que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Extintor BC con polvo químico seco a base de Bicarbonato de sodio, siliconizado para que
fluya libremente, es utilizado en fuegos clase B (Derivados del Petróleo) y no es conductor
de la electricidad para el operador.
Material mínimo
Procedimiento de trabajo.
El extintor será ubicado según se indique en los planos o donde la Fiscalización lo requiera.
309
Resultados que hacen la diferencia
CILINDRO: Rojo
La medición para el pago de este rubro será la unidad (u), la misma que indicará la entidad,
administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados
y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
El pago incluye la mano de obra, el equipo, los materiales, las herramientas necesarias,
transporte, obras conexas y cualquier otro gasto que incurra el Contratista para realizar el
trabajo según estas especificaciones.
310
Resultados que hacen la diferencia
Los botiquines de primeros auxilios de tipo A son fácilmente visibles y accesibles gracias al
práctico soporte para pared y su color llamativo. El contenido está organizado en
compartimentos. La caja y el soporte para pared se fabrican con plástico naranja resistente y
son a prueba de polvo y salpicaduras.
Material mínimo
Procedimiento de trabajo.
311
Resultados que hacen la diferencia
- ANTIALÉRGICOS: 5 comprimidos
- COBERTORES DE PLÁSTICO: 7 piezas
- GUÍA BÁSICA DE PRIMEROS AUXILIOS
El botiquín debe estar con un sujetador y cierre, además con unos apoyadores de goma, para
su fácil manipulación en el momento de uso.
La medición para el pago de este rubro será la unidad (u), la misma que indicará la entidad,
administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados
y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
El pago incluye la mano de obra, el equipo, los materiales, las herramientas necesarias,
transporte, obras conexas y cualquier otro gasto que incurra el Contratista para realizar el
trabajo según estas especificaciones.
Los Kits de Emergencia para derrame contienen una variedad de elementos de protección y
absorbentes químicos que permiten una respuesta rápida y eficaz en el control del derrame.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
Material mínimo
312
Resultados que hacen la diferencia
- Peón (Estr.Oc.E2)
Procedimiento de trabajo.
El kit antiderrames será ubicado según se indique en los planos o donde la Fiscalización lo
requiera.
Absorción
Para medir la capacidad de absorción es el llamado ratio de absorción. Este ratio indica
la relación entre el peso del líquido absorbido y el peso del absorbente seco:
Absorción = (Peso húmedo – Peso seco) / Peso seco
El ratio de absorción y la velocidad a que se realiza la absorción dependen de la temperatura
ambiente, de la
polaridad del líquido, de su tensión superficial y de su viscosidad. En los absorbentes
químicos, por lo general el ratio de
absorción para la mayoría de los líquidos es de 10-15.
Líquidos compatibles
Los absorbentes químicos están diseñados para absorber una gran variedad de líquidos. Se
pueden completar datos de los líquidos con mayor riesgo d derrame en cada instalación
descargando la hoja técnica del adsorbente.
Los elementos que deben contener pueden variar según el fabricante, entre algunos se tiene:
313
Resultados que hacen la diferencia
La medición para el pago de este rubro será la unidad (u), la misma que indicará la entidad,
administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados
y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
El pago incluye la mano de obra, el equipo, los materiales, las herramientas necesarias,
transporte, obras conexas y cualquier otro gasto que incurra el Contratista para realizar el
trabajo según estas especificaciones.
El Contratista deberá realizar oportunamente las capacitaciones para el personal técnico tanto
de la obra como de la institución contratante. Este rubro comprende el material necesario para
estas capacitaciones al personal técnico.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
Material mínimo
314
Resultados que hacen la diferencia
- Peón (Estr.Oc.E2)
Procedimiento de trabajo.
El contratista proporcionará el material que se necesite para llevar a cabo las capacitaciones.
La medición para el pago de este rubro será la unidad (u), la misma que indicará la entidad,
administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados
y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
El pago incluye la mano de obra, el equipo, los materiales, las herramientas necesarias,
transporte, obras conexas y cualquier otro gasto que incurra el Contratista para realizar el
trabajo según estas especificaciones.
Equipo mínimo
- Medidor de partículas
Material mínimo
- ACCESORIOS
- Técnico Ambiental
- Peón (Estr.Oc.E2)
Transporte mínimo
- Transporte
315
Resultados que hacen la diferencia
Procedimiento de trabajo.
El Monitoreo de material particulado PM10 y PM2.5 se realizará durante todo el día mediante
un equipo de monitoreo y análisis de estos materiales.
Así mismo, el personal encargado debe permanecer las 24 horas monitoreando los materiales,
para evitar daños al medio ambiente.
Con este rubro se debe evitar las alteraciones a la calidad del aire y afectaciones al
componente socioeconómico (molestias).
La medición para el pago de este rubro será por estación de control y monitoreo (estac.), la
misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
El pago incluye la mano de obra, el equipo, los materiales, las herramientas necesarias,
transporte, obras conexas y cualquier otro gasto que incurra el Contratista para realizar el
trabajo según estas especificaciones.
El Contratista deberá realizar un monitoreo permanente de los niveles de ruido en los frentes
de trabajo, por efecto del uso de los equipos de construcción, maquinarias, transporte y demás
actividades que provocan niveles de ruidos superiores a los establecidos en las normas
ambientales ecuatorianas , en especial Los Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente
para Fuentes Fijas y Móviles, del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria de
la Ley de Gestión Ambiental, promulgado el 16 de Diciembre del 2002.
Equipo mínimo
- Sonómetro digital
Material mínimo
316
Resultados que hacen la diferencia
- ACCESORIOS
- Técnico Ambiental
- Peón (Estr.Oc.E2)
Procedimiento de trabajo
El ruido será determinado en sitios próximos a las principales fuentes de ruido y en los
receptores más cercanos, conforme la ubicación de los diferentes frentes de trabajo. Entre
otras, las principales fuentes de ruido que se deberán vigilar, son: perforadoras, martillos
hidráulicos, maquinaria pesada móvil, planta de hormigón, etc. Se deberá establecer la
diferencia entre el nivel de ruido cuando operan las máquinas y el nivel de ruido de fondo
(sin operación de máquinas).
Frecuencia de la medición de los niveles de ruido: al inicio de la obra (antes de que se proceda
a cualquier acción de construcción), cuando se proceda a ejecutar las actividades de
movimiento de tierras y durante de fundición de las estructuras de hormigón, de acuerdo al
cronograma de ejecución de obras, conforme al Libro 5 del Anexo VI del TULAS.
El nivel de ruido será determinado mediante la utilización de un Sonómetro Clase II, con
ponderación de frecuencia y ponderaciones de tiempo: S (slow), F (fast), I (impulsive) y Peak
(pico). El sonómetro deberá poseer una capacidad de almacenamiento de hasta 500 archivos,
con fecha, hora de inicio, configuración y datos de calibración.
La medición para el pago de este rubro será la estación de monitoreo de ruido (estac.), la
misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
317
Resultados que hacen la diferencia
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Este rubro se refiere al estudio que se le realiza al agua con el objetivo de conocer las
fluctuaciones en determinados parámetros físicos, químicos y biológicos y analizar si sus
características son aptas para recreación, potabilización y/o protección de la vida acuática.
Equipo mínimo
Material mínimo
- ACCESORIOS
- Tecnico Ambiental
- Peón (Estr.Oc.E2)
Procedimiento de trabajo.
Son parámetros que por su naturaleza cambiante deben ser medidos in situ, los cuales nos
permiten hacer un pre diagnóstico de la calidad del agua, estos son: pH, Temperatura,
Conductividad, Oxígeno Disuelto, la medición de estos se realiza con el equipo
multiparamétrico; también debe ser medido la turbiedad.
318
Resultados que hacen la diferencia
Oxígeno Disuelto
Conductividad
La conductividad de una muestra de agua es una medida de la capacidad que tiene la solución
para transmitir corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia, movilidad,
valencia y concentración de iones, así como de la temperatura del agua. Se debe tener en
cuenta que las sales minerales son buenas conductoras y que las materias orgánicas y
coloidales tienen poca conductividad.
pH
Temperatura
Turbiedad
319
Resultados que hacen la diferencia
Parámetros Inorgánicos
- Físicos: Turbiedad, Color, Sólidos totales, Sólidos totales disueltos, Sólidos totales
en suspensión y sólidos sedimentables.
- Iones principales: Nitratos; Nitritos; Sulfato; Fosfatos; cianuro WAD, Total y Libre;
cloruros; dureza total y cálcica, alcalinidad total, acidez.
- Metales Disueltos: Incluyen todos los iones metálicos cuyo tamaño de partícula sea
menor de 0.45 µm (Al, B, Ca, Mg, Ag, Ni, K, Si, Ba, Cd, Cr, Pb, Zn, Mn, Fe, Cu Hg
y As).
- Metales Totales: todos los iones metálicos en una muestra no filtrada (Al, B, Ca, Mg,
Ag, Ni, K, Si, Ba, Cd, Cr, Pb, Zn, Mn, Fe, Cu Hg y As).
Parámetros Biológicos
- Coliformes Totales.
- Coliformes Fecales o Termotolerantes.
- Huevos de Helmintos
- Larvas de Helmintos.
- Bacterias heterotróficas.
- Escherichia Coli.
- Salmonella
- Pseudomona Aeuroginosa.
Parámetros Orgánicos
- Aceites y grasas.
- Hidrocarburos totales de petróleo
- DBO5
- DQO+
320
Resultados que hacen la diferencia
La medición para el pago de este rubro será por estación de control y monitoreo (estac.), la
misma que indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos
relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
El pago incluye la mano de obra, el equipo, los materiales, las herramientas necesarias,
transporte, obras conexas y cualquier otro gasto que incurra el Contratista para realizar el
trabajo según estas especificaciones.
9. PAISAJISMO
El hormigón de cemento Portland simple f´c = 210 kg/cm² que se utilizará en la obra consistirá
en la mezcla de cemento Portland, agregados gruesos, agregados finos y agua en dosificación
adecuada para formar una masa homogénea que al fraguar adquiera las características
previamente fijadas, de acuerdo con las presentes especificaciones y en concordancia con lo
señalado en los planos y lo ordenado por la Fiscalización. El rubro incluye encofrado.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Concretera de 1 saco
Material mínimo
321
Resultados que hacen la diferencia
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Albañil (Estr.Oc.D2)
- Carpintero (Estr.Oc.D2)
- Maestro mayor en ejecución de obras civiles (Estr.Oc.C1)
- Encofrador o carpintero de ribera (Estr.Oc.D2)
Transporte mínimo
- Transporte de cemento
- Transporte de tablas de encofrado
Procedimiento de trabajo
• Clases y Composición.
Se usará hormigón simple de f’c= 210 Kg/cm² de resistencia a la comprensión. El cemento
será tipo Portland, según normas ASTM C150 O INEN 152. El agregado grueso será piedra
triturada según normas INEN 0872 o C33 de ASTM, con tamaño no mayor a los ¾”. El
agregado fino será arena natural, lavada, limpia de impurezas de granos duros y resistentes
según normas INEN 0872 o ASTM C33. El agua será limpia, clara y libre de impurezas,
aceites, ácidos, etc.
Tipo de Cemento.
El tipo de cemento a usarse será del tipo IP, salvo que en los planos y la Fiscalización indiquen
lo contrario, deberán cumplir con los requisitos físicos y químicos previsto en la AASHTO
M 85 (ASTM C 150), AASHTO M 295, (ASTM C 618), AASHTO M194 (ASTM C 494),
(ASTM C 595 M).
Agregados Gruesos.
Los agregados gruesos para el hormigón de cemento portland, estarán formados de gravas, y
322
Resultados que hacen la diferencia
piedras trituradas resistentes y duras, libres de material vegetal, arcilla u otro material
inconveniente, deberá estar en concordancia con la AASHTO M 80 (ASTM C 33).
Agregados Finos.
Los agregados finos para el hormigón de cemento portland, estarán formados por arena
natural o manufacturada cuarzosa o por otro material mineral aprobado, que tenga igual
característica, de acuerdo a la AASHTO M 6 (ASTM C 33). Los ensayos de granulometría
para los agregados gruesos y finos de acuerdo a la AASHTO T 11 y AASHTO T 27,
respectivamente.
Agua.
El agua que se empleará en el hormigón deberá ser limpia, libre de impurezas, carecerá de
aceites, álcalis, ácidos, azúcares y materia orgánica; las aguas potables serán consideradas
satisfactorias para su empleo en hormigones, de acuerdo con la AASHTO T 26 (ASTM C
191).
Dosificación.
• Dosificación.
La mezcla de hormigón deberá ser correctamente dosificada y presentará condiciones
adecuadas de trabajabilidad y terminado. Será durable, impermeable y resistente al clima.
Para obtener buena docilidad del hormigón se deberá evitar usar áridos de formas alargadas
y con aristas. Es necesario indicar que el cemento influye en la docilidad del hormigón.
323
Resultados que hacen la diferencia
• Revenimientos Requeridos
Cuando el rango del agua es reducido mediante el uso de aditivos, el revenimiento no deberá
exceder de 200 mm.
REVENIMIENTO REVENIMIENTO
DESIGNACIÓN DEL
DESEADO MAXIMO
HORMIGÓN
(mm) (mm)
A.- HORMIGÓN ESTRUCTURAL
1.-Todos los barrenados 150 175
2.- Paredes de sección delgada 100 125
(230 mm o menos).
3.- Losas, hormigón de recubrimiento 75 100
Tapas, columnas, pilas, secciones
de paredes sobre 230 mm, etc.
4.-Miembros de hormigón 100 125
presforzado.
5.-Hormigón para barreras de tráfico 100 125
(fabricado en sitio o prefabricado)
hormigón para rieles sobre puentes
6.- Recubrimiento de hormigón 20 25
denso.
7.-Hormigòn colocado bajo el agua. 150 175
324
Resultados que hacen la diferencia
NOTA: Ningún hormigón debería ser permitido con un revenimiento superior al máximo
indicado.
Para el diseño de la obra falsa o cerchada, se deberá asumir que el peso del hormigón es de
2.400 kilogramos por metro cúbico. Toda la obra falsa deberá ser diseñada y construida para
soportar las cargas indicadas en esta sección, sin provocar asentamientos o deformaciones
apreciables. El Fiscalizador podrá solicitar al Contratista el uso de gatos o cuñas para
contrarrestar cualquier asentamiento producido antes o durante el vaciado del hormigón.
Deberá utilizarse un sistema de pilotaje para soportar la obra falsa que no pueda ser cimentada
adecuadamente, el cual será suministrado a costo del Contratista.
Las cerchas de arcos deberán construirse de acuerdo a lo especificado en los planos o en las
disposiciones especiales, sin alterar sus dimensiones y geometría.
Las deflexiones totales anticipadas de la obra falsa y encofrados se indicarán en los planos de
obra falsa y no excederán de 2 centímetros. Los encofrados de las losas entre vigas se
construirán sin tolerancia alguna para deflexión entre las vigas.
El diseño de la obra falsa se basará en los valores mínimos y los valores máximos de esfuerzos
y deflexiones que tengan aceptación general para los materiales a utilizarse. Los cálculos
mostrarán los esfuerzos y deflexiones en todos los elementos estructurales que soportan
cargas.
325
Resultados que hacen la diferencia
cargas horizontales.
La obra falsa tendrá la resistencia y disposición necesaria para que en ningún momento los
movimientos locales, sumados en su caso a los del encofrado, sobrepasen los 5 milímetros;
ni los de conjunto, la milésima de la luz.
Cuando la obra falsa se encuentre sobre o adyacente a carreteras o vías férreas, todos los
elementos del sistema de obra falsa que contribuyan a la estabilidad horizontal y resistencia
al impacto se colocarán en el momento en que se ensamble cada componente de la obra falsa
y permanecerá en su lugar hasta la remoción de toda la obra falsa.
Una vez montada la obra falsa, si el Fiscalizador lo cree necesario, se verificará una prueba
consistente en sobrecargarla de un modo uniforme y pausado, en la cuantía y con el orden
con que lo habrá de ser durante la ejecución de la obra.
Después se procederá a descargar la obra falsa, en la medida y con el orden que indique el
Fiscalizador, observándose la recuperación de flechas y los niveles definitivos con descarga
total.
Si el resultado de las pruebas es satisfactorio y los descensos reales de la obra falsa hubiesen
resultado acordes con los teóricos que sirvieron para fijar la contraflecha, se dará por buena
la posición de la obra falsa y se podrá pasar a la construcción de la obra definitiva.
326
Resultados que hacen la diferencia
En el caso que los desperfectos indicados en el párrafo anterior sucedieran durante el vaciado
del hormigón, éste será suspendido hasta que se realicen las correcciones respectivas. Si no
se efectuaren dichas correcciones antes de iniciarse el fraguado del hormigón en la zona
afectada, el vaciado del hormigón inaceptable será retirado y reemplazado por el Contratista
a su cuenta.
• Vaciado
Todo el hormigón será colocado en horas del día, y su colocación en cualquier parte de la
obra no se iniciará si no puede completarse en dichas condiciones. La colocación durante la
noche se podrá realizar sólo con autorización por escrito del Fiscalizador y siempre que el
Contratista provea por su cuenta un sistema adecuado de iluminación.
No se colocará el hormigón mientras los encofrados y la obra falsa no hayan sido revisados
por el Fiscalizador y, de ser necesario, corregidos, mientras el acero de refuerzo no esté
completo, limpio y debidamente colocado en su sitio.
Como paso previo para el vaciado del hormigón, todo el aserrín, viruta, cualquier otro desecho
de la construcción o materiales extraños a ella se retirarán del interior de los encofrados.
Puntales, riostras y refuerzos que sirvan provisionalmente para mantener los encofrados en
su posición y alineación correcta durante la colocación del hormigón, se retirarán cuando el
hormigonado este en un nivel tal que resulten estos innecesarios y ninguna parte auxiliar
deberá quedar embebida en el hormigón.
Los métodos de colocación y compactación del hormigón serán tales como para obtener una
masa uniforme y densa, evitando la segregación de materiales y el desplazamiento de la
armadura. El uso de conductos largos, canaletas y tubos para llevar el hormigón desde la
mezcladora al encofrado, se realizará únicamente con autorización escrita del Fiscalizador.
En el caso de que por el uso de estos conductos la calidad del hormigón resulte inferior, el
Fiscalizador puede ordenar que sean sustituidos por un método eficiente de vaciado.
Los conductos abiertos y las canaletas serán de metal o forradas de metal, y tendrán
pendientes altas. Las canaletas serán equipadas con deflectores o serán de longitudes cortas
para invertir la dirección del movimiento. No se usarán canaletas conductos o tubos de
aluminio para la colocación del hormigón.
327
Resultados que hacen la diferencia
El ritmo de colocación del hormigón deberá regularse, de manera que las presiones contra los
moldes o encofrados causadas por el hormigón húmedo no excedan a las consideradas en el
diseño de los encofrados.
Todo el hormigón será vibrado, a criterio del Fiscalizador, y con equipo aprobado por él. La
vibración deberá ser interna, y penetrará dentro de la capa colocada anteriormente para
asegurar que toda la masa se haga homogénea, densa y sin segregación.
Los vibradores se aplicarán en puntos uniformemente espaciados y no más lejos que dos veces
328
Resultados que hacen la diferencia
el radio sobre el cual la vibración es visualmente efectiva. El trabajo de los vibradores será
tal que se obtenga un hormigón de textura uniforme en las capas expuestas, evitando la
formación de paneles.
Para la colocación de masas de hormigón que estén indicadas en planos y su fundición sea
monolítica, en el momento de su colocación la temperatura no deberá ser superior a 24ºC.
329
Resultados que hacen la diferencia
HORMIGON NO AGITADO
Sobre 27ºC 15 30
Inferior 27ºC 30 45
HORMIGON AGITADO
Sobre 32ºC 45 75
Entre 24º y 32ºC 60 90
• Bombeo
El vaciado del hormigón por bombeo se permitirá únicamente si así se especifica en las
disposiciones especiales o si es autorizado por el Fiscalizador. El equipo deberá funcionar de
modo que no produzca vibraciones que puedan dañar el hormigón fresco. El equipo, para
conducir el hormigón por bombeo, deberá ser de clase y capacidad adecuadas para el tipo de
trabajo. No se usarán tubos de aluminio para conducir el hormigón.
• Juntas de construcción
Debido a una emergencia, puede ser necesario detener la colocación del hormigón sin haberse
terminado una sección de trabajo programada; en este caso, se realizará una junta de
330
Resultados que hacen la diferencia
construcción.
Una vez interrumpido el vaciado del hormigón, se quitarán todas las acumulaciones de
mortero salpicadas sobre las armaduras y superficies de los encofrados, poniendo especial
cuidado en que el material removido no se deposite sobre el hormigón sin fraguar y ni lo
afecte en lo mínimo la adherencia hormigón-hierro.
Se cuidará que las juntas de construcción queden normales a la dirección de los máximos
esfuerzos de compresión y donde sus efectos sean menos perjudiciales. Si son muy tendidas,
se vigilará especialmente la segregación de la masa durante el vibrado de las zonas próximas,
y si resulta necesario, se encofrarán.
La colocación del hormigón no podrá detenerse hasta no tener una cara tope de por lo menos
50 centímetros. Al reanudar el hormigonado, se limpiará la junta de todo elemento extraño,
lechada, árido suelto y, si hubiera sido encofrada, se picará convenientemente. A
continuación, y con la suficiente anterioridad al hormigonado, se cepillará y humedecerá la
superficie del hormigón endurecido saturándolo, sin encharcarlo; luego de lo cual, se
reanudará el hormigonado, cuidando especialmente de la compactación en las proximidades
de la junta.
• Tolerancias
Las estructuras, una vez removida la obra falsa, deberán representar las líneas y cotas
señaladas. Los elementos estructurales tendrán las dimensiones, forma y alineamiento
indicados en los planos.
A menos que el Contratista proporcione una iluminación adecuada, el vaciado del hormigón
deberá programarse para que las operaciones de acabado puedan ser terminadas durante las
horas de luz diurna.
331
Resultados que hacen la diferencia
Acabados
El terreno de sustentación de estos elementos estructurales debe ser firme, estar perfectamente
nivelado, ser capaz de soportar las cargas previsibles y tener el grado de humedad adecuado
en el momento de la colocación del hormigón.
El hormigón a utilizar debe estar dosificado con los contenidos mínimos de cemento y agua
necesarios en función de las características de la obra.
Las operaciones de acabado de la superficie del elemento del hormigón deben reducirse al
mínimo y es aconsejable que una vez finalizadas estas operaciones de acabado, la superficie
sea protegida hasta que comience el proceso de curado.
• Fisuras de retracción.
• Fisuras de retracción superficial.
• Fisuras por deformación.
Las Fisuras por retracción vienen originadas por la desecación de la zona superior de la
losa y pueden alcanzar profundidades superiores a los 25 mm. Estas fisuras son por lo general
de trazado corto y se desarrolla más o menos paralelamente al eje central, aunque no
necesariamente.
La causa principal, origen de esta fisuración, es la excesiva y rápida pérdida de humedad que
se puede deber a alguna o algunas de las siguientes razones:
Este tipo de fisuración se puede prevenir eliminando las causas que son su origen, esto es:
332
Resultados que hacen la diferencia
También aparecen estas fisuras cuando se rocía agua sobre la superficie para facilitar las
operaciones de acabado, o cuando el árido utilizado en la fabricación del hormigón porta un
exceso de polvo que provoca la exudación.
El calor y la sequedad del viento son también factores causantes de este tipo de fisuras.
Las fisuras por deformación que se desarrollan a través de la losa son debidas a las
perturbaciones que sufre el hormigón antes de su endurecimiento. Dichas perturbaciones
pueden tener su origen en alguna o algunas de las razones siguientes:
Generalmente los hormigones serán tanto más fisurables cuanto más fluidos sean.
A veces ciertos suelos sufren deformaciones al absorber humedad y en consecuencia las losas
que reposan sobre estos suelos están expuestas a la fisuración por deformación del terreno, al
absorber éste el agua del hormigón.
Antes de comenzar a reparar cualquier fisura, ésta debe quedar perfectamente limpia.
Si la fisura es fina puede ser suficiente un chorro de aire a presión. Fisuras más desarrolladas
necesitan de una limpieza más cuidadosa, quitando todo el hormigón afectado por la
333
Resultados que hacen la diferencia
Tanto cuando se utiliza mortero como cuando se utiliza resinas epóxicas para la reparación
de fisuras, el hormigón debe estar perfectamente seco, extremándose las precauciones al
utilizar resinas epóxicas.
En aquellos casos en que la reparación tenga una finalidad fundamental estética, la elección
de los materiales y métodos a utilizar debe ser muy cuidada, pues en caso contrario la
reparación resaltará en el conjunto.
Reparación con materiales asfálticos Cuando se prevé que el elemento vaya a estar
sometido a deformaciones con cierta continuidad, las fisuras deben rellanarse con productos
plásticos. Estos materiales mantienen su plasticidad y permiten pequeños movimientos del
hormigón sin romperse. Son especialmente aconsejables esos productos cuando se trata de
evitar la filtración de agua a través de la fisura.
La aplicación de estos productos puede realizarse en caliente o en frío. Los que aplican en
caliente son una mezcla de asfalto, caucho o un filler o materiales semejantes, generalmente
de color negro. Hay también filler asfáltico para su aplicación en frío, aunque son preferibles
los de aplicación en caliente.
Recientemente se han utilizado con ventajas las resinas epóxicas, que presentan unas ventajas
de ligazón superiores siempre que las superficies de la fisura se hayan preparado
adecuadamente.
Reparaciones con mortero Las fisuras de gran desarrollo pueden rellenarse con mortero.
El mortero utilizado estará formado por una parte de cemento Portland y dos partes y media
de arena que pasa por el tamiz de 1.18 mm. El mortero tendrá una consistencia tal que una
bola moldeada con la mano sea capaz de mantener su forma.
Es recomendable utilizar cemento blanco, con objeto que la reparación resalte lo menos
posible.
El mortero se vierte en la fisura y se compacta por picado, alisando la superficie con una
paleta de madera.
La reparación se finaliza curando el mortero bien con agua o bien con un compuesto de
curado.
334
Resultados que hacen la diferencia
La ligazón entre el mortero y el hormigón se mejora utilizando productos tales como resinas
epóxicas y látex. Las resinas epóxicas se aplican a las superficies del hormigón y el látex se
puede añadir al mortero.
Reparaciones con resinas epoxi las pequeñas fisuras se pueden rellenar con resinas epóxicas
mediante inyección.
Una vez realizadas estas operaciones, se sella la superficie del hormigón fisurada con resina
epóxicas procurando dejar pequeñas perforaciones cada 15 cm. a lo largo de la fisura.
Cuando la resina superficial haya pasado el período de curado, se rellena la fisura con resina
epóxicas, utilizando para ello dispositivos de inyección.
Las fisuras de mayor desarrollo se pueden rellenar con un mortero epóxico que consiste en
una mezcla de resina y arena normalizada en proporción de uno a tres. Una vez limpia la
fisura, se vierte el mortero, asegurando el rellenado completo de la fisura mediante la
colocación del mortero con elementos adecuados como espátulas.
Estos huecos pueden ser el resultado de bolsas de aire o de pequeñas concentraciones de agua.
Son casi imposibles de evitar en superficies verticales y aparecen con seguridad en superficies
inclinadas.
Estos huecos por lo general no son perjudiciales para el hormigón a no ser que el hormigón
este expuesto a condiciones ambientales adversas. En estas condiciones los huecos actuando
como pequeños receptáculos, pueden almacenar agua que, al helarse, disgreguen el hormigón.
335
Resultados que hacen la diferencia
• Recomendaciones
Deben evitarse las mezclas viscosas con un exceso de arena.
La composición del árido debe presentar una buena Granulometría, evitando un exceso de
finos en la arena.
El hormigón debe tener una consistencia ni demasiado fluida ni demasiado seca, con un
asiento de 50 a 75 mm. En aquellos casos en que las características de la obra y los medios
de la puesta en obra lo permitan.
• La colocación del hormigón no se debe realizar con excesiva rapidez, se deberá colocar
el hormigón en capas de un espesor máximo de 30 cm. y vibrar cada capa.
• En el caso de superficies inclinadas, la vibración debe ser la necesaria para conseguir
la debida compactación.
• En el caso de superficies verticales, efectuando un vibrado un poco más enérgico que
el que normalmente se realiza.
• Utilizando vibradores de superficies, acoplados a los encofrados.
• Vibración con barra la zona del hormigón próximo a la superficie del encofrado
simultáneamente a la compactación por vibración de la masa de hormigón.
• Utilizando encofrados provistos de finísimas ranuras que permitan la salida de agua y
aire, pero no de mortero.
• Utilizando en aquellos casos en que la ausencia de huecos sea una exigencia primordial
y los costos lo permitan, encofrados provistos de forros absorbentes.
• Reparación
En ocasiones se hace necesario reparar las superficies de hormigón, rellenando los huecos.
336
Resultados que hacen la diferencia
• Apoyos
Las placas y ensamblajes de apoyo, articulaciones y otros dispositivos de expansión se
construirán de acuerdo a los detalles indicados en los planos. Los pernos de anclaje se
ajustarán con cuidado en el hormigón durante su vaciado o se colocarán en orificios formados
durante el hormigonado o realizados después del fraguado.
Los orificios podrán formarse mediante la utilización de tacos de madera, tubos metálicos u
otros dispositivos aprobados por el Fiscalizador.
La medición para el pago de este rubro será metro cúbico (m³) de hormigón simple f´c=210
kg/cm² incluye encofrado, el mismo que indicará la entidad, administración, obra, contratista,
fiscalizador y otros puntos relacionados a la obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
Material mínimo
337
Resultados que hacen la diferencia
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Instalador de revestimiento en general (Estr.Oc.D2)
Transporte mínimo
- Transporte de material
Procedimiento de trabajo
Se retira la corteza de pino o los áridos que se ha utilizado para acolchar el suelo con el cultivo
anterior.
Se elimina los restos de las plantas anuales y bianuales que ya han concluido su ciclo, y las
vivaces (o herbáceas perennes) que se ha decidido descartar, así como las malas hierbas que
hayan surgido.
Las malas hierbas aparecen todo el año. Se las quita periódicamente, es recomendable usar
un rastrillo para eliminar los restos de vegetación y raíces.
Se entremezcla la tierra con materia orgánica (mantillo, compost, humus de lombriz, estiércol
de caballo compostado), y se recuperá los nutrientes que ha perdido con los cultivos anteriores
y las nuevas plantas dispondrán del alimento necesario para desarrollarse. También, se
recomienda mejorar la estructura y la textura del suelo, esponjando los de tipo arcilloso, que
tienden a compactarse, y aglutinando los arenosos. Es lo que se llama un abonado de fondo.
338
Resultados que hacen la diferencia
Se usa sustratos en sacos listos, contienen abono para las primeras semanas. Así ahorrarás el
trabajo de preparar el terreno.
Los cubresuelos serán de follaje vigoroso y sano, libre de plagas, desinfectados, su estructura
será erguida. Los cubresuelos, según su tamaño tendrán hoyaduras que no serán inferior a 15
x 15 x 15 cm. Una vez colocados en las hoyaduras se nivelará el terreno y luego se apisonará
para evitar la formación de bolsas de aire y para que las raíces no queden descubiertas al bajar
la tierra con el agua de riego. Todos los cubresuelos deberán regarse todos los días, con riego
fino tipo lluvia.
Las especies vegetales deberán ser de viveros de la mejor calidad, sin raíces apretadas,
vigorosas y de hábitos normales de crecimiento, libre de parásitos y sus huevos y de otras
enfermedades, sin monte y otras hiervas y tener un buen sistema de raíces. La Dirección de
la obra tiene el derecho de desaprobar en cualquier momento de la operación, parte o todo el
trabajo, que, en su opinión, no esté de acuerdo a los requerimientos del plano o de las
especificaciones.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
339
Resultados que hacen la diferencia
Equipo mínimo
- Herramienta menor
Material mínimo
- Adoquines e=8cm
- Arena puesta en sitio
- Peón (Estr.Oc.E2)
- Maestro mayor en ejecución de obras civiles (Estr.Oc.C1)
- Albañil (Estr.Oc.D2)
Transporte mínimo
- Transporte de material
Procedimiento de trabajo
Para la instalación es necesario considerar que la base esté debidamente preparada para el
soporte a la compresión.
Los adoquines para asentarlos deberán cumplir con los lineamientos y niveles de los
existentes, procurando utilizar solo aquellos que estén en buen estado. Los adoquines deberán
cumplir con los requerimientos de los existentes, tanto en su forma, clase, espesor, resistencia,
color, y otros, previa aprobación del Fiscalizador.
340
Resultados que hacen la diferencia
Los adoquines serán colocados bien alineados entre sí, de forma que no se produzcan
“escalones” entre las diferentes piezas en la superficie acabada. Será supervisado por la
fiscalización.
El emporado final para evitar el movimiento de las piezas y la filtración de agua, se realizará
necesariamente con una mezcla de arena y cemento Portland.
Las aristas deberán estar bien definidas y no presentar roturas. No deberá emplearse ningún
adoquín que esté roto, presente textura lisa o irregular, alta porosidad, y se desecharán
también todos los adoquines que se presenten con coloraciones diferentes a los demás.
Las irregularidades mayores que las tolerancias admitidas deberán ser corregidas levantando
los adoquines en la sección afectada, nivelando la capa de asiento o cambiando los adoquines,
según indique el Fiscalizador.
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
341
Resultados que hacen la diferencia
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas, necesarias para la ejecución
de los trabajos que estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Grúa móvil 2 ton
Material mínimo
Procedimiento de trabajo
El Fiscalizador deberá verificar que el Contratista coloca las bancas en todos los puntos donde
estos sean señalados o según indique la Fiscalización.
Estas bancas de hormigón visto tienen una resistencia a la compresión de 30 MPa a los 7 días,
además el hormigón tiene aditivos para minimizar la absorción y adherencia de agentes
contaminantes.
Están fabricadas con una absorción de agua inferior al 9% y reforzado con fibras sintéticas
para evitar la corrosión.
Su peso es de aproximadamente 439 kg. Se instalarán los puestos con sus respectivos
respaldas.
342
Resultados que hacen la diferencia
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
Equipo mínimo
- Herramienta menor
- Soldadora
- Cortadora
Material mínimo
343
Resultados que hacen la diferencia
La medición para el pago de este rubro será la unidad (u) de paradero de buses puesta en sitio que
indicará la entidad, administración, obra, contratista, fiscalizador y otros puntos relacionados a la
obra, ordenados y aceptados por la Fiscalización.
El pago se lo realizará en base al precio unitario según consta en la tabla de cantidades y precios
del contrato.
Incluye toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, transporte, pruebas y todas las
demás actividades necesarias para la completa ejecución de los trabajos, a satisfacción de la
Fiscalización.
10. EXPROPIACIÓN
Material mínimo
- Expropiación de predios
Procedimiento de trabajo
344
Resultados que hacen la diferencia
Las cantidades determinadas del rubro indicado se pagarán a los precios contractuales que
consten en el contrato.
Estos precios constituirán la compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
transporte, materiales, dispositivos auxiliares y obras conexas necesarias para la ejecución de
los trabajos estará a entera satisfacción de la Fiscalización.
345