T026 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES

CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS

Caracterización físicoquímica y microbiológica del Agua de


la laguna de Punrun con fines de abastecimiento futuro a la
ciudad de Cerro de Pasco, de acuerdo a los estándares de
calidad ambiental y la Organización Mundial de la Salud

Para optar el título profesional de:

Ingeniero Ambiental

Autor: Bach. Josmel Ronald INOCENTE CHACÓN

Asesor: Mg. Luis Alberto PACHECO PEÑA

Cerro de Pasco – Perú - 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS

Caracterización físicoquímica y microbiológica del Agua de


la laguna de Punrun con fines de abastecimiento futuro a la
ciudad de Cerro de Pasco, de acuerdo a los estándares de
calidad Ambiental y la Organización Mundial de la Salud

Sustentada y aprobada ante miembros del jurado:

Mg. Julio Antonio ASTO LIÑAN Mg. David Johnny CUYUBAMBA ZEVALLOS

PRESIDENTE MIEMBRO

Mg. Lucio ROJAS VITOR

MIEMBRO
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso que guía mis pasos

día tras día. A mi padre que desde el más

allá me guía nos cuida a mí y a mis

hermanos. A mi madre por todo su apoyo

incondicional, sin ella no hubiese sido

posible llegar hasta aquí.

I
RECONOCIMIENTO

Gracias a Dios por permitir tener y

disfrutar a mi familia, gracias a mi familia

por apoyarme en cada decisión y

proyecto, gracias a la vida porque cada

día me demuestra lo hermosa que es la

vida y lo justo que puedo llegar a ser.

II
RESUMEN

Evaluando los parámetros la calidad de agua determinamos como se

encuentra el recurso hídrico en la actualidad. La laguna de Punrun

merece una especial atención porque dentro de 20 años la población

pasqueña será de 56 959 habitantes que es hoy a 85 438 habitantes con

un consumo de 49,44 l/s con un consumo de 50 L/hab. día como lo

recomienda la Organización Mundial de la Salud. Considerando el destino

de las aguas hacia la ciudad de Cerro de Pasco, la Clasificación de la

laguna de Punrun se catalogan como de categoría 1 y clase A2 o sea

aguas que pueden tratarse por vía convencional con unidades de

aireación, sedimentación y cloración; aunque si es destinada para

pequeñas poblaciones es suficiente considerarlas como aguas de

categoría 1 y clase A1 según los resultados obtenidos con los análisis y

contrastando con los dados por los Estándares de Calidad Ambiental,

D.S. 004-2017-MINAM. Los análisis físico-químicos y microbiológicos

realizados tanto en el laboratorio de la Universidad Nacional Agraria de la

Selva, así como en Diresa-Pasco determinan bajos valores de

componentes minerales y microbiológicos de tal manera que se

recomienda su potabilización. El aspecto técnico de bombeo podría

contemplarse a medida como se desarrolla el proyecto de potabilización.

El presente estudio se llevó a cabo durante todo el año 2018 tomando

muestras cada mes.

Palabras claves: Calidad de agua, recurso hídrico.


III
ABSTRACT

Evaluating the water quality parameters determine how the water resource

is today. The Punrun lagoon deserves special attention because in 20

years the population of Pasqueña will be 56 959 inhabitants, which today

is 85 438 inhabitants with a consumption of 49.44 l / s with a consumption

of 50 L / hab. day as recommended by the World Health Organization.

Considering the destination of the waters towards the city of Cerro de

Pasco, the Punrun Lagoon Classification is classified as category 1 and

class A2, that is, waters that can be treated conventionally with aeration,

sedimentation and chlorination units; although if it is intended for small

populations it is sufficient to consider them as category 1 and class A1

waters according to the results obtained with the analyzes and contrasting

with those given by the Environmental Quality Standards, D.S. 0042017-

MINAM.

The physical-chemical and microbiological analyzes carried out both in the

laboratory of the National Agrarian University of the Forest, as well as in

Diresa-Pasco, determine low values of mineral and microbiological

components in such a way that their purification is recommended. The

technical aspect of pumping could be contemplated as the water treatment

project is developed- The present study was carried out throughout the

year 2018 taking samples every month.

Keywords: wather cality, greathers.

IV
INTRODUCCIÓN

La Laguna Punrun es un patrimonio natural invalorable para Pasco, por

ser un centro natural ecológico y presentar recursos ambientales como

solución a los problemas que se presentan en los últimos años como es el

desabastecimiento del recurso hídrico, hacia toda la región central y todo

el país, sobre todo la solución vital de la gran capital Lima y sus 10

millones de habitantes.

El enorme volumen de agua y su tremendo promedio anual que contiene

de 150 MMC y la altura a la que se encuentra (4328 m.s.n.m.), lo

convierten a la laguna Punrun, en un reservorio hídrico de primer orden,

después del Lago Junín, tanto para la generación eléctrica, como para

generación de agua potable, es por eso que SEDAPAL la ha mantenido

en su cartera de proyectos de los últimos 20 años. Esto se entiende si

tenemos en cuenta que la capital requiere cada vez más agua por la

super población que soporta y la desaparición paulatina de los nevados

de la cordillera de los andes.

Además, de su gran dimensión, su paisaje alto andino prácticamente

inalterado y su gran biodiversidad de flora y fauna, hacen de ella un

destino ecoturístico excepcional para las fechas turísticas de mayor

movilidad interna; más aún, ahora que en ella se vienen ejecutando

pequeños proyectos piscícolas.

Pese a todo esto es frustrante que el Ministerio de Comercio Exterior y

Turismo MINCETUR aún no ha terminado su estudio de evaluación de

jerarquización restándola, al parecer, el interés del tema, el Ministerio de


V
Energía y Minas– MINEM, no ha incluido en su inventario de pasivos

ambientales mineros, ni los relaves ni los restos de la planta

concentradora Jumasha, ubicada en sus orillas al noroeste y abandonada

desde 1950. Asimismo, sorprendentemente la Autoridad Nacional del

Agua (ANA) ha otorgado a una empresa minera del distrito de

Tinyahuarco -Pasco, una licencia de uso de agua por más del 50% del

volumen de oferta de agua que actualmente tiene la laguna, 227 MMC de

agua/Año.

VI
INDICE
DEDICATORIA I
RECONOCIMIENTO II
RESUMEN III
ABSTRACT IV
INTRODUCCIÒN V
INDICE VII
Pág.
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN
1.1. Identificación y determinación del problema 1
1.2. Delimitación de la investigación 9
1.3. Formulación del problema 10
1.3.1. Problema general 10
1.3.2. Problemas específicos 10
1.4. Formulación de objetivos 11
1.4.1. Objetivo general 11
1.4.2. Objetivos específicos 11
1.5. Justificación de la investigación 11
1.6. Limitaciones de la investigación 12

CAPÍTULO II
MARCO TEÒRICO
2.1. Antecedentes de estudio 13
2.2. Bases teóricas – científicas 28
2.2.1. El agua 28
2.2.2. Calidad de Agua 29
2.2.3. Contaminación del agua 29
2.2.4. Enfermedades transmitidas por el agua 30
2.3. Definición de términos básicos 30
2.4. Formulación de hipótesis 35
2.4.1. Hipótesis general 35
2.4.2. Hipótesis específicas 36
2.5. Identificación de variables 36
2.5.1. Variable dependiente 36
VII
2.5.2. Variable Independiente 36
2.5.3. Relación de variables 36
2.6. Definición operacional de variables e indicadores 37

CAPÍTULO III
METODOLÓGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACIÒN
3.1. Tipo de investigación 38
3.2. Métodos de investigación 39
3.3. Diseño de la Investigación 39
3.3.1. Estimación futura (20 años) de la población 39
3.3.2. Demanda futura de agua 40
3.4. Población y muestra 40
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 40
3.6. Técnicas de procesamientos y análisis de datos 49
3.6.1. Procesamiento de los datos 48
3.6.2. Análisis e interpretación de los datos 48
3.7. Tratamiento estadístico 49
3.8. Selección, validación y confiabilidad de los
instrumentos de investigación 50
3.9. Orientación ética 50

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Descripción del trabajo de campo 52
4.2. Presentación, análisis e interpretación de resultados 64
4.2.1. Resultados de los Análisis Físicos (Multiparámetro) 64
4.2.2. Resultados de los Análisis Químicos 68
4.2.3. Resultados de los Análisis Microbiológicos 84
4.3. Prueba de Hipótesis 87
4.4. Discusión de resultados 88
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
CONSULTAS WEB
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA

VIII
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Identificación y determinación del problema

La Organización Mundial de la Salud (Ginebra, 27 de noviembre de 2002)

manifestaba que “El agua es fundamental para la vida y la salud”. La

realización del derecho humano a disponer de agua es imprescindible

para llevar una vida saludable, que respete la dignidad humana. Es un

requisito para la realización de todos los demás derechos humanos.

El agua es un recurso renovable e imprescindible para la vida, pero en los

últimos años se está volviendo escaso. Menos del 1% del agua del

planeta es dulce y accesible para el hombre. Si bien este porcentaje varía

de acuerdo con el lugar, el clima o la época del año, nos muestra el

1
problema de escasez de los recursos hídricos. El agua es fundamental

para el consumo humano, la producción de energía y el desarrollo de

diferentes industrias. El consumo de agua más evidente es el que cubre

las necesidades humanas; esta agua proviene de los cursos de superficie

(ríos y arroyos) y de las recargas subterráneas. El agua de las lluvias es

la principal fuente para los ecosistemas y para la vegetación. El manejo

razonable de este recurso es importante para la sobrevivencia humana.

Los cambios de clima, las sequías, la desertificación y las inundaciones

han ocasionado que los manantiales y lagos estén en acelerada vía de

extinción. La acción humana ha demostrado menos respeto por el

cuidado del agua, al originar la deforestación y contaminación.

Problema mundial

La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial, sólo

imaginar por un momento que al abrir el grifo no hubiera agua, o que

incluso no existiera un grifo en casa. Todo un lujo al alcance de solo unos

pocos.

En África, dos de cada tres habitantes de zonas rurales no tienen acceso

a agua potable y en América Latina y el Caribe, 106 millones de personas

no cuentan con saneamiento adecuado. La escasez de agua es un

problema real, una cuestión mundial que nos afecta a todos.

Las consecuencias por la escasez de agua es la malnutrición infantil,

además de la pérdida de cosechas y la inseguridad alimentaria. El

2
consumo de agua no potable conlleva a enfermedades, incluso algunas

de ellas mortales, afectando directamente a la salud de quienes la

consumen.

Además, en muchos países en desarrollo las mujeres y niñas son las más

afectadas, ya que son mayoritariamente ellas quienes se encargan de ir a

buscar agua lejos de sus hogares, como es el caso de Fátima, de

Mozambique, que se tiene que recorrer 5 km a diario para ir a buscar

agua.

Es difícil imaginar la vida en Fátima; apenas tienen nada, ni siquiera agua,

por eso tiene que ir a recogerla todos los días, un cometido peligroso,

pues están expuestos a asaltos y ataques de animales. A veces se ven

obligados incluso a sortear cocodrilos, que ya se han cobrado alguna

víctima entre los niños de su comunidad. En ocasiones también encuentra

entre las aguas algún cadáver de un mono o alguna cobra al meterse

para llenar su cubo. En general, los problemas del agua en África son un

obstáculo real que sufren sus habitantes. Históricamente hay escasas

lluvias durante el año, por lo que nos encontramos ante regiones

propensas a padecer largos y continuos episodios de sequía. Pero,

además, el cambio climático está recrudeciendo aún más los problemas

de agua, lo que contribuye a la evaporación de enormes cantidades de

agua en los ríos y lagos de África (además de favorecer los incendios), y

esto se traduce en una gran pérdida de recursos naturales.

3
En países desarrollados se usan unos 350 litros al día por persona,

mientras que en muchos de los países en desarrollo utilizan apenas de

dos a cinco litros al día por persona.

El agua es indispensable para nuestra vida y, sin ella, moriríamos en

pocos días. Sabemos también que un 70% de nuestro cuerpo está

constituido por agua; formando parte de la sangre, de la saliva, del interior

de nuestras células, de nuestros tejidos e incluso, de nuestros huesos.

• El 10% de las muertes de niños menores de cinco años está

relacionada con el agua.

• Ocho de cada diez personas aún sin acceso a agua potable viven en

zonas rurales. La gran parte de ellas se sitúan en África subsahariana y

Asia.

• Alrededor de 842,000 personas mueren cada año por diarreas como

resultado de ingerir agua no potable o por falta de higiene o

instalaciones sanitarias adecuadas.

• Al menos 1,800 millones de personas en el mundo utilizan una fuente

de agua potable contaminada con materia fecal.

• Hasta el 85% de las veces, las mujeres son las responsables de buscar

agua de una fuente que se encuentra generalmente lejos de su hogar.

• La agricultura representa el 70% del total de las extracciones de agua

dulce y más del 90% en los países menos desarrollados, según la

FAO.

4
Problema en el Perú

En Perú, SUNASS reporta diez millones de personas no cuentan con

acceso a este elemento, la calidad del agua es cuestionada por los

mismos peruanos. Según una encuesta del Instituto Integración, un 62%

el sector socioeconómico “E” cree que la calidad del agua que reciben no

es aceptable. Esta cifra varía en los otros sectores, pero son los peruanos

de menores recursos los que creen que reciben agua de menor calidad.

Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

(SUNASS), en las periferias de Lima, para cubrir 100 litros de agua al día,

las personas podrían llegar a pagar hasta 45 soles mensuales por

persona. Es decir, 180 soles mensuales por una familia de cuatro

integrantes, 19% de una remuneración mínima vital.

El 21/3/2018 el gobierno aseguraba que el 95% de la población de zonas

urbanas cuenta con agua potable, esta se concentra esencialmente en

grandes urbes de la Costa, en desmedro de las ciudades andinas, como

Huancavelica o Puno, donde menos del 70% dispone del vital líquido, sin

hablar de alcantarillado, cuyas estructuras alcanzan a menos gente.

Por ello, uno de los grandes compromisos con miras al Bicentenario de la

Independencia del Perú, que se celebrará en el cada vez más cercano

2021, es garantizar la existencia de un programa que asegure la

cobertura universal y de alta calidad de los servicios de suministro de

agua potable y saneamiento.

5
Sin embargo, el reto es bastante difícil, pues estimaciones de entidades

independientes, como la Universidad del Pacífico, fijan en más de 12,000

millones de dólares la inversión que se tendría que hacer para cerrar la

brecha en el sector, lo que equivale, a decir de la Asociación para el

Fomento de Infraestructura Nacional (AFIN), a un 8% de la brecha de

infraestructura total.

Las entidades públicas involucradas directamente en la solución del

problema han puesto en marcha una serie de acciones para cumplir el

propósito de entregar a cada uno de los habitantes de nuestro país agua

potable y permitir que sus domicilios estén conectados con las redes de

alcantarillado. Incluso, han diseñado programas para lograr que a partir

del próximo año las familias con menores recursos en las provincias más

pobres paguen menos por el agua que consumen, en comparación con

aquellas que poseen mayores ingresos.

Acciones de ese tipo son necesarias, pues a decir de los técnicos

competentes, los niveles de las tarifas en el ámbito nacional están muy

atrasados, pues en promedio el metro cúbico (1 000 litros) cuesta 1.80

soles, precio similar al valor de una botella de un litro de agua que se

vende en los supermercados.

Por lo menos, ya existe la seguridad, confirmada por Sedapal, de que el

100% de la población de Lima contará con agua potable en el 2021,

debido a la ampliación de las redes para atender a los que no cuentan

ahora con el servicio.

6
Es firme el compromiso y muchos los esfuerzos para cumplir las metas,

de ahí que el Poder Ejecutivo haya dado prioridad a las acciones para

cerrar la brecha. Un dato importante es, por ejemplo, que el Ministerio de

Economía y Finanzas (MEF) haya destinado en el 2017 un total de 4,351

millones de soles para inversiones en el sector, lo que significa 42% más

que lo registrado durante todo el 2016.

Según el especialista Flavio Ausejo, la tarifa del agua actual no refleja el

costo que implica la prestación del servicio.

El acceso al servicio de agua potable en el Perú aumentó en los últimos

cinco años de 80,9% (2012) a 87,8% (2017). Es un avance importante, sin

embargo, aún hay millones de peruanos que carecen de estos beneficios.

El especialista en gestión pública, Flavio Ausejo, dijo que, en comparación

con otros países de la región, el Perú tiene "un retraso importante" en la

cobertura de este servicio. Señaló que a nivel rural solo el 67% de la

población accede de manera directa a una red de abastecimiento y en

Lima, donde se concentra la mayor cantidad de infraestructura para agua

y desagüe, más de un millón de personas (10% de la población) todavía

recurre a camiones cisterna para obtener agua. "Esto ocurre a pesar de

que en promedio el Estado peruano invierte aproximadamente 5 mil

millones de soles al año en infraestructura de agua potable, alcantarillado

y tratamiento de aguas residuales. La pregunta es, si se invierte esta

enorme cantidad de dinero, por qué no hay avances sustantivos", dijo el

especialista.

7
Problema en Cerro de Pasco

Siendo el agua un líquido vital para la supervivencia humana, sus

aproximadamente 70 mil habitantes deberán seguir soportando la falta de

agua potable y desagüe por culpa de sus autoridades.

La falta de agua potable y desagüe es el permanente dolor de cabeza

para los habitantes de Cerro de Pasco. Según Tito Valle Ramírez, ex

alcalde de la Provincia, el año 2007 afirmaba que sólo el 40% de la ciudad

cuenta con instalaciones de agua potable y desagüe, lo que no garantiza

que tengan agua todos los días, pues en algunos sectores el suministro

es solo tres veces a la semana y por dos a tres horas al día. Él dice que

"Producimos 5 700 metros cúbicos de agua potable en los tanques del

reservorio ubicado en el sector de Uliachín y en el proceso de distribución

se pierden tres mil metros cúbicos porque las instalaciones son muy

antiguas y tienen fugas".

El 25 de julio del año 2012 el ex gobernador regional Ing. Clever

Meléndez aseguraba el apoyo del gobierno central para solucionar el

problema del agua potable en Cerro de Pasco.

Dijo que la solución pasa por el financiamiento del proyecto integral de

saneamiento de la ciudad de Cerro de Pasco, que asciende a 150

millones de soles, con lo que este problema que data de hace 100 años

llegaría a su fin.

8
“Los diferentes gobiernos solo prometieron y nunca cumplieron, pese al

gran aporte económico de Cerro de Pasco al erario nacional producto de

la actividad minera que aprovecha el agua de consumo humano para su

producción”, indicó.

“Nosotros confiamos en la palabra del ex presidente Ollanta Humala,

quien nos prometió que el 28 de julio daría una solución a nuestro

planteamiento”, añadió. Recordó que Pasco tiene abundantes recursos

hídricos en lagunas como Punrun, Acococha y Huascacocha, pero no hay

un sistema integral de agua potable y, al pasar los años nunca se dio

solución alguna porque eran soluciones políticas.

Sin embargo, la solución definitiva se plantea en el presente estudio:

realizar un diagnóstico (caracterizar) las aguas de la laguna Punrun para

su tratamiento posterior y bombear a la ciudad de Cerro de Pasco ya que,

en la actualidad esta urbe está siendo alimentada con agua de la laguna

de Acucocha que es muy pequeña para abastecer a la ciudad cuyo

desarrollo y crecimiento es acelerado y se prevé que requerirá mayor

demanda de agua dentro de 20 años.

1.2. Delimitación de la investigación

La investigación se llevó a cabo en la región Pasco, a 37 km de la capital

minera Cerro de Pasco, lugar de ubicación de la laguna más importante

de esta región, la laguna de Punrun y puntos de los monitoreos para

concretizar la investigación.

9
La investigación consiste en monitorear las aguas de esta laguna y luego

evaluar contrastando con los Estándares de Calidad Ambiental D.S. 002-

2008-MINAM para determinar la calidad de agua a potabilizar y destinarla

al consumo humano de la población cerreña.

1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema general

¿La calidad de las aguas de la laguna Punrun, según los ECAs

nacionales, permitirá determinar la tecnología adecuada para ser

considerada como de consumo humano y ser alimentadas para su

distribución en la ciudad de Cerro de Pasco?

1.3.2. Problemas específicos

 ¿Los parámetros físicoquímicos de las aguas de la laguna Punrun

están dentro de los valores permisibles de potabilidad según la OMS y

los ECAs nacionales?

 ¿Los parámetros bacteriológicos de las aguas de la laguna Punrun

están dentro de los LMPs de potabilidad según la OMS y los ECAs

nacionales?

 ¿Con los análisis obtenidos, se podrá recomendar la tecnología

adecuada para la potabilidad de las aguas de la laguna de Punrun?

10
1.4. Formulación de objetivos

1.4.1. Objetivo general

Determinar si las aguas de la laguna Punrun cumplen con los estándares

de calidad dadas por la OMS y los ECAs nacionales para ser

consideradas como de consumo humano; caso contrario, recomendar la

tecnología adecuada de potabilidad para ser alimentadas para su

distribución futura de la ciudad de Cerro de Pasco

1.4.2. Objetivos específicos

 Determinar los parámetros físicos químicos de las aguas de la laguna

Punrun y contrastar con los LMPs de potabilidad según la OMS y los

ECAs nacionales.

 Determinar los parámetros microbiológicos de las aguas de la laguna

Punrun y contrastar con los LMPs de potabilidad según la OMS y los

ECAs nacionales.

1.5. Justificación de la investigación

La laguna de Punrun se encuentra ubicada a 37 km al suroeste de la

ciudad de Cerro de Pasco (1 hora, 15 minutos en automóvil

aproximadamente) Tiene una superficie de 8,33 km 2 y una profundidad

máxima de 200 metros. Sus aguas de color azul negruzco son muy frías,

su temperatura promedio oscila entre los 9ºC (48,2ºF) y 12ºC (53,6ºF).

11
Estas aguas definitivamente servirían para abastecer a la ciudad de Cerro

de Pasco previos análisis físico-químicos y bacteriológicos según las

recomendaciones por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los

ECAs nacionales.

1.6. Limitaciones de la investigación

El estudio, en su desarrollo encontró las siguientes limitaciones:

 La Universidad no cuenta con equipos apropiados para el muestreo

y análisis de las muestras tomadas de tal manera que se recurrió al

Laboratorio de la Universidad Nacional de Selva de Tingo María y

los laboratorios de la Dirección Regional de Salud de Pasco.

 La UNAS con su equipo de Absorción Atómica no cuenta con

Lámparas de Cátodo Hueco para más elementos metálicos que los

empleados en los análisis presentados en el presente estudio.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes del estudio

 Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Peruano-

Ecuatoriana, el cual constituye uno de los ejes centrales del Acuerdo

Global y Definitivo alcanzado por Perú y Ecuador, se orienta a

convertir a la frontera en una verdadera zona de integración y

desarrollo, a través de un plan de inversiones por US$ 3,000 millones

en un plazo de 10 años (2000- 2009). El Plan busca alentar la

integración económica y el crecimiento sostenible y mejorar la calidad

de vida en la región fronteriza peruano- ecuatoriana, que abarca unos

13
 400.000 kilómetros cuadrados y tiene unos 4,5 millones de habitantes.

Los fondos, que se volcarán en proyectos de inversión y estudios de

factibilidad en áreas como agua y saneamiento, salud, educación,

transporte, microempresa, manejo ambiental hidrográfico,

electrificación y desarrollo municipal, provendrán tanto fuentes

oficiales como multilaterales. De manera más específica en lo que

concierne a la gestión del recurso agua, el Acuerdo Amplio de

Integración de los dos países ratificaron la decisión de promover el

desarrollo de la Cuenca del río Puyango - Tumbes y el

aprovechamiento de sus aguas, mediante un proyecto

redimensionado respecto al formulado en 1991, fundamentado en

parámetros técnicos, utilizando las mejores alternativas que

respondan a la nueva etapa de paz y cooperación entre Ecuador y

Perú. Este proyecto propone aprovechar el potencial hídrico del río

Puyango - Tumbes, desarrollando agrícola y energéticamente el sur

ecuatoriano (El Oro) y el norte peruano (Tumbes), al mismo tiempo,

que encauzar las aguas en crecidas.

 Convenio Peruano - Boliviano para el manejo y aprovechamiento

integral de las aguas del Lago Titicaca. El lago Titicaca ha sido

considerado de común acuerdo entre los países del Perú y de Bolivia

como un condominio indivisible y exclusivo mediante un acuerdo

específico denominado Convenio para el estudio del lago Titicaca en

1957, que fuera ratificado por el Congreso de la República del Perú en

el mismo año, y por el Congreso de la República de Bolivia en 1986.

14
La prolongada demora del 32 Congreso de Bolivia en la ratificación de

dicho Convenio se debió a la expectativa del mismo en negociar parte

de los recursos del lago con el Gobierno de Chile a cambio de una

franja territorial que le diera salida soberana al Océano Pacifico,

posibilidad que ha quedado descartada con el transcurso del tiempo.

En el acuerdo mencionado se establece que los beneficios del

aprovechamiento de los recursos hídricos del lago Titicaca serán en

partes iguales, y que, si uno de los dos países obtuviera mayores

beneficios con respecto al otro, tendrá la obligación de compensarlo

en forma económica. Este acuerdo, ratificado por ambos Congresos,

constituye un marco legal de estricto cumplimiento, establecido sobre

la base de los lineamientos internacionales para el uso de recursos

hídricos compartidos como fue en esa oportunidad la Convención de

Montevideo de 1933 que señala que, si bien un país tiene derecho a

utilizar parte de los recursos hídricos de un curso o cuerpo de agua en

su territorio, este derecho está condicionado al de no causar daño al

país que se encuentra aguas abajo o en Ia otra margen del río o

cuerpo de agua. Este principio fundamental del derecho internacional

ha sido considerado en todas las Convenciones o Resoluciones sobre

este tema que se han desarrollado en los años posteriores, y ha sido

aprobado por las Naciones Unidas en las Conferencias sobre el Agua

realizadas en los últimos años, como la Mesa Redonda realizada en la

ciudad de Berlín, Alemania, en 1998 con la participación del GEF, el

Banco Mundial y los organismos competentes del Gobierno Alemán.

15
Por ello, el Gobierno Peruano no debería realizar nuevos

aprovechamientos de los recursos de la cuenca del lago Titicaca si no

existiera el acuerdo específico mencionado líneas arriba. El Convenio

para la realización de los estudios sobre los recursos del lago Titicaca

fue recién implementado a partir del año 1986 cuando ambos países

solicitaron la cooperación de la Unión Europea para la financiación y

ejecución de estos, a raíz de las inundaciones de ese año, la cual se

materializo entre los años 1991 y 1993 mediante la preparación del

Plan Director Global Binacional que fuera contratado por la Unión

Europea con un Consorcio Internacional de firmas europeas

conformado por las consultoras INTECSA de España, AIC Proggetti

de Italia y CNR de Francia, quienes presentaron la versión final de

dicho Plan en 1995, habiéndose aprobado por ambos 33 gobiernos

mediante el intercambio de Notas Reversales en noviembre de 1995.

Cabe mencionar que dicha aprobación se produjo luego de las

consultas realizadas a todos los organismos integrantes de las

Subcomisiones Nacionales del Lago Titicaca. SUBCOMILAGOS,

entre los que se encontraban la Cancillería, el INADE, el CTAR de

Puno, la Dirección General de Hidrografía Naval del Ministerio de

Defensa, el INRENA del Ministerio de Agricultura, la SECTI del

Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de Pesquería en

representación del Gobierno Peruano. El Plan Director Global

Binacional contempló aspectos relacionados tanto con el

aprovechamiento de los recursos del lago y de su cuenca, así como

16
los de su conservación y protección para el control de eventos

extremos.

Recomendó también el establecimiento de un organismo permanente

de carácter binacional como Autoridad de Cuenca, que ejecute las

acciones contempladas en dicho Plan. El establecimiento de dicha

Autoridad fue aprobado mediante el intercambio de Notas Reversales

en 1992, 1993 y 1996 definiéndose en estas últimas el Estatuto y su

Reglamento de Manejo Económico y Financiero, las que fueron luego

ratificadas por los Congresos de ambas Repúblicas mediante

Resolución Legislativa N°26873 en el Perú y mediante Ley N°1972 en

Bolivia.

• Helen Jesús Calla Llontop (2010). Caracterización calidad del

agua en la cuenca del Río Rímac - Sector de San Mateo,

afectado por las actividades mineras; Lima. Perú 2010.

La tesis de investigación aborda los efectos que ha presentado la

calidad del agua del río Rímac frente al desarrollo de la actividad

minera en el distrito de San Mateo de Huanchor ubicado en la

provincia de Huarochirí del departamento de Lima. El área de estudio

es una zona donde la actividad minera polimetálica se ha desarrollado

desde muchas décadas atrás aproximadamente desde los años 30,

época en la cual no se tenían las actuales exigencias de la normativa

ambiental legal y por tal motivo tenemos actualmente catalogados en

la zona 21 pasivos ambientales mineros entre bocaminas, relaveras e

infraestructuras asentados a orillas de las aguas del Rímac y de sus

17
tributarios principales como son el río Blanco y el río Aruri, los cuales

actualmente son fuentes aportantes de lixiviados a las aguas del río

Rímac, debido a que no están siendo manejados ni por la empresa

privada ni por el Estado.

La investigación en la calidad del agua ha sido desarrollada en una

serie de tiempo de diez años tomando como patrones de análisis a los

iones metálicos; los cuales han tenido un análisis comparativo con las

normativas legales ambientales tanto nacionales como internacionales

tales como los Estándares de la Organización Mundial de la Salud, los

Estándares de Canadá para Agua de Irrigación, la Ley General de

Aguas y los Estándares Nacionales de Calidad del Agua (ECAS) para

la Categoría III aprobados mediante Decreto Supremo N° 002-2008-

MINAM, siendo estos últimos el referente legal ambiental decisivo

para el análisis de la calidad del agua del año 2008, ya que

constituyen los valores óptimos que aseguran la calidad de los

recursos hídricos superficiales del país. Del análisis se obtuvo que el

Cadmio, Plomo, Manganeso, Arsénico y Fierro eran los elementos

que tenían que recibir un tratamiento correctivo ya que sus

concentraciones en las aguas del Rímac eran mayores a lo

establecido en los estándares de calidad de agua. Luego de obtener

estos resultados se seleccionó la fuente aportante a tratar y se eligió

como caso de estudio el efluente final de Compañía Minera San Juan

S.A, por ser la empresa minera con mayor trayectoria histórica en la

zona y la que tiene mayor capacidad de producción en el distrito de

18
San Mateo; asimismo porque se observó que había un mayor

incremento en las concentraciones de los iones metálicos en las

aguas del Rímac luego de recibir el vertimiento final de la mencionada

empresa, en comparación con otros puntos de muestreo que

presentaban concentraciones menores; para lo cual se presentó una

propuesta técnica económica basada en la aplicación de la tecnología

HDS – Lodos de Alta Densidad para el tratamiento del efluente final

de Compañía Minera San Juan por ser la mejor tecnología usada en

todo el mundo para el tratamiento de efluentes mineros con contenido

de plomo, cadmio, arsénico, manganeso y fierro, y porque presenta

un nivel de eficiencia que permite obtener efluentes con las mínimas

concentraciones de metales permitiendo que su descarga al cuerpo

receptor no ocasione ningún efecto adverso en los componentes del

ecosistema, permitiendo así cumplir con los estándares fijados por las

actuales exigencias de la normativa ambiental. Con lo cual se tuvo

como objetivo reducir las concentraciones de los elementos metálicos

en las aguas del río Rímac del distrito de San Mateo y mejorar el

actual sistema de tratamiento de efluentes mineros de Compañía

Minera San Juan, poniendo en práctica una tecnología que ofrece los

más altos estándares de calidad ambiental; beneficiando así el

equilibrio ecológico y la calidad de las aguas del río Rímac.

19
 Ing. Raúl Mendívil Riveros (2002) Gestión del Agua en la Cuenca

del Rio Huatanay y la Concertación Para el Tratamiento de

Problemas Ambientales. Cusco, Perú.

El río Huatanay y sus afluentes Huancaro, Chocco, Cachimayo,

Pumamarca; constituyen un factor de contaminación y riesgo para la

población urbana de la ciudad del Cuzco (asentada en ambas

márgenes de estos ríos), produciendo un deterioro acelerado de la

calidad ambiental y la calidad de vida de la población. El indicador

más notorio de alteración ambiental y de riesgo en la zona urbana es

el alto grado de contaminación de las aguas de escorrentía y los

desbordes e inundaciones que producen el río Huatanay y sus

afluentes en la zona urbana de la ciudad del Cusco. La contaminación

de las aguas se da como efecto del vertido de aguas residuales, el

arrojo de basura y desmonte al cauce de los ríos, el crecimiento

urbano descontrolado, el desarrollo inapropiado de actividades

económicas productivas y la actitud irresponsable de la población. Por

otro lado, se producen desbordes de los ríos e inundaciones en las

viviendas debido a una ocupación inadecuada de las áreas ribereñas

de los ríos y la insuficiente infraestructura para un manejo de las

aguas de escorrentía. En cuanto a contaminación, el río Huatanay

reporta un número de coliformes fecales y totales por encima de los

niveles máximos permisibles (con tasas superiores a los 1100/100

ml). Junto a ello, en relación a los residuos sólidos, en la ciudad del

Cusco se ha calculado que cada habitante produce 0.7 Kg. de

20
residuos sólidos, dando un total general de más de 200 TM/día. De

todo esto, solo se recolecta alrededor del 70%, quedando un 30 %

que se arroja al cauce de los ríos y a las vías públicas. Esto

contribuye, claramente, a la contaminación de las aguas del río

Huatanay y aguas abajo al río Vilcanota, influyendo también en las

inundaciones que se presentan por efecto de las lluvias

(especialmente en los asentamientos urbanos de los distritos de

Wanchaq, Santiago y San Sebastián, por cuyo territorio discurren las

aguas de los ríos Huatanay y Cachimayo). Más específicamente, la

micro cuenca Cachimayo, afluente del Huatanay, mostraba dos

aspectos básicos de deterioro ambiental antes de la intervención, alto

grado de contaminación de las aguas del río (registrándose niveles

que superan los límites máximos permisibles), y deslizamientos por

procesos geodinámicos, los que podían producir embalsamientos en

la zona media de la micro cuenca, poniendo en riesgo a la población

urbana de los distritos de San Sebastián y Wanchaq. A la fecha, en la

región Cusco se tiene poca experiencia para eltratamiento de este tipo

de problemas ambientales en cuencas urbanas, en las que se haya

propiciado la participación de la población y generados procesos de

concertación interinstitucional (como componentes principales para

que los esfuerzos que se realicen tengan resultados sostenibles). Al

buscando promover la participación interinstitucional y de la población,

de manera concertada, para mitigar algunos problemas relacionados

con la gestión del agua, el IMA ha buscado llenar un vacío. Centrada

21
en la cuenca del río Huatanay y en la microcuenca Cachimayo, se

buscó de esta forma contribuir a la gestión del agua que garantice el

manejo racional de los recursos naturales. En la tarea de recoger

conocimientos producto de la experiencia desarrollada, el tema central

de este documento es rescatar la experiencia de intervención del IMA

en ámbitos urbanos de la subcuenca del río Huatanay y de la micro

cuenca Cachimayo, en el ámbito de los distritos de Cusco, Wanchaq,

Santiago y San Sebastián, dentro del área de la sub cuenca del río

Huatanay, proceso que se ha desarrollado entre 1997 y el 2001. Los

ámbitos de intervención específicos han sido los asentamientos

humanos de dos zonas identificadas, (Huatanay y Cachimayo) cuya

población se caracteriza por una heterogeneidad social, económica y

cultural.

 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS Y

BACTERIOLÓGICOS DEL CONTENIDO DE LAS AGUAS DEL RÍO

MAZÁN– LORETO, 2016. Luz Elena Sotil Rivera, Horacio Igor

Flores Vásquez, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana,

Facultad de Ingeniería Química, Iquitos- 2016.

En la Amazonía Peruana, se presentan cuerpos de agua, de diferentes

orígenes, sean ellos andinos o amazónicos. Los andinos, se originan

por el deshielo de los nevados, en las altas cordilleras peruanas y

ecuatorianas y toman las coloraciones marrones clara o blancas como

22
las tipifica SIOLI – 1969, a medida que discurren al manto verde, hasta

desembocar en el Océano Atlántico. Las aguas negras, provienen de

las filtraciones, escorrentías, aguajales y humedales, formados en las

plataformas boscosas de la espesura vegetal, provocando dicha

coloración, por la carga tánica y descomposición del lecho leñoso.

El río Mazán, ofrece esta última característica, de tener agua de origen

amazónico, supeditado a la hidrología e hidrografía, propias de la

región: cálida, húmeda y lluviosa, durante todo el año; con esporádicas

apariciones de friagen y días largos de sol, llamado veranillo.

El río Mazán, principal afluente del Napo, por la margen derecha, en

territorio peruano, es navegable, en todas las épocas del año y se

observa un concurrido tránsito fluvial, debido a las poblaciones

asentadas en sus orillas; quienes se dedican a la explotación de la

madera, la caza, pesca, pequeña agricultura y ganadería.

De tal manera, el Río Mazán presenta parámetros, como el pH, que

debería mantener su límite natural, ligeramente ácido; siendo alterado

a un pH, casi neutro o mayor que ello: 6,70 a 7,30. Concordando con

resultados de estudios realizados por otros trabajos, en ríos similares

(rio Itaya, rios del lote 8 – Trompeteros, rio

Morona): BURGA – 2005 (5,32 y 6,01); RUÍZ – 2004 (6,58 y 6,75);

SÁENZ – 2008 (6,78 y 7,02).

Todos los Parámetros, se encuentran dentro de LMP, exigido por la

norma legal peruana y organismos internacionales. Los resultados

obtenidos son: temperatura 26.70 ºC, transparencia 93.78 cm,

23
conductividad 16.77 μS/cm, TDS 9.36 mg/L, Ph 7.05, oxígeno disuelto

6.57 mg/L, dioxido de carbono 4.14 mg/L, alcalinidad total 21.20

mg/L, coliformes totales 4.66 UFC/100mL, coliformes fecales 1.66

UFC/100 mL, cloruros 15.13 mg/L, dureza total 22.82 mg/L, dureza de

calcio 14.83 mg/L, dureza de magnesio 7.98 mg/L, A/G 1.29mg/L, los

metales pesados como cadmio, bario y plomo no fueron detectados

por nuestro equipo de medicion. Considerándose, que los cuerpos de

agua, del río Mazán, se encuentran libres de contaminación; no

obstante, aquello, se recomienda tomarla, previo tratamiento químico.

El trabajo nos indica, que las aguas del río Mazán, están sanas,

presentan contaminación antrópica, dentro los Límites Máximos

permisibles. Sin embargo, tanto la población de sus riberas, como las

autoridades mismas, deben estar alertas a las amenazas actuales de

contaminación, para mantenerla en el tiempo, su naturaleza viva, su

biomasa y su ecosistema.

• Tania María Espinoza Benavides y Ligia Susana Espinoza

Benavides (2015). Impacto de la minería en la calidad del agua en

la microcuenca del Río Artiguas énfasis en metales pesados-

Nicaragua.

Esta investigación se focaliza en el estudio de la incidencia de la

minería en la calidad del agua de la microcuenca del Río Artiguas,

situada en Santo Domingo- Chontales, Nicaragua. Se analizó el

comportamiento de metales pesados al igual que de otros parámetros

físico-químicos asociados a la dinámica de los metales en aguas

24
superficiales y subterráneas durante dos campañas de muestreo,

realizadas en los meses más lluviosos del año; se identificó el origen

de las fuentes de contaminación minera; se describieron las

características físico- naturales de la microcuenca en general y las del

entorno de los sitios de muestreo de aguas; y se describieron las

características del entorno socioeconómico en el que se desarrolla la

minería, vinculado a la contaminación del agua, así como las referidas

al control institucional del problema en la zona de estudio. Se verificó

que la incidencia de la actividad minera en la calidad de las aguas de

la microcuenca es mayor durante los meses de menor precipitación

pluvial, dado que se determinó una correlación inversa entre el caudal

y los metales pesados que presentaron mayores niveles

contaminantes (Hg, Pb, Cu), disminuyendo las concentraciones de

éstos cuando el caudal aumenta; y una correlación positiva entre el

caudal y la alcalinidad, parámetro que presentó valores bajos, al igual

que la dureza y otros considerados indicadores de riesgo a la

acidificación. Se clasificó la magnitud del impacto de la actividad

minera en la calidad del agua dentro de diversas categorías de

impacto, con base en el análisis estadístico y comparativo entre los

datos de calidad de agua de los puntos de muestreo considerados

vulnerables, y los de control; y en la comparación de éstos con las

normas y criterios de calidad de agua de la OMS y el CCME. En el río,

se determinó un impacto desde severo a moderado, hasta una

extensión aproximada de 8 km después del primer punto de descarga

25
de aguas residuales que corresponde al del mayor plantel de beneficio

de oro. Este plantel procesa una cantidad promedio mensual estimada

en 228 t de mineral aurífero, con un consumo de Hg estimado en 193

kg; el resto de los planteles se estimó que en promedio procesan 5

veces menos que este plantel, y en promedio consumen también 16

veces menos cantidad de Hg; sus aguas residuales y lodos, se

descargan aproximadamente a 3 km corriente abajo. Los metales Hg,

Pb, Cd, Cu y Zn, se encontraron, en niveles peligrosos para la vida

acuática en diferentes sectores del río; y los metales Hg y Pb,

presentaron concentraciones peligrosas para la salud humana en los

sectores más afectados por su ubicación cercana a los planteles, que

también, imposibilitan el uso del agua para actividades de ganadería.

En riachuelos y manantiales ubicados cerca de actividades de

extracción mineral, en los yacimientos de vetas de cuarzo, la magnitud

del impacto se clasificó desde baja a no significante. Sin embargo, los

niveles de algunos metales pesados, principalmente de Pb, podrían

ser peligrosos para especies acuáticas sensibles. La detección del

incremento de las concentraciones naturales de Pb y Cd permitió

identificar el impacto de la actividad minera en manantiales; otros

metales presentaron concentraciones anómalas que también podrían

representar un riesgo para cierta biota, sin embargo, no fue

comprobado que dichas concentraciones fueran consecuencia de la

afectación por actividades mineras. Las concentraciones de metales

pesados detectadas en la temporada de muestreo indicaron en

26
general, la aptitud de las aguas de los manantiales para uso potable;

sin embargo, fue analizado en algunos manantiales que las

concentraciones de Pb pueden incrementar por temporadas pudiendo

en algún caso alcanzar niveles de Pb no aptos para agua de uso

potable. El impacto de la actividad minera en las aguas afectadas,

podría reducirse si se aplicarán medidas de manejo ambiental en las

prácticas mineras, que desde el inicio de la actividad han sido

realizadas con tecnología rústica y prácticas laborales y ambientales

inadecuadas. En entrevistas realizadas a diferentes gremios de

mineros, se detectó falta de conocimiento y conciencia, de los efectos

adversos que la minería puede ocasionar a la salud y al medio

ambiente si no se realizan medidas necesarias de control laboral y

ambiental, y en la mayoría de los casos, niveles bajos de escolaridad

que sumado a los escasos recursos económicos con que cuentan,

limitan sus oportunidades de mejorar.

Por otra parte, la población de Santo Domingo presenta características

de pobreza extrema, y además de la actividad minera otras actividades

económicas diferentes a la minería que se realizan en el municipio,

han ocasionado el avance del deterioro de los suelos y bosques de la

microcuenca, aumentando la vulnerabilidad natural de los cuerpos de

agua a ser contaminados. A pesar de que en Nicaragua existen

normas y leyes ambientales, que pueden utilizarse para regular las

actividades de la pequeña minería y la minería artesanal que se realiza

en Santo Domingo, éstas, aún no han podido ser difundidas ni

27
aplicadas por las autoridades competentes en la regulación del uso

sostenido de los recursos naturales y la protección ambiental.

El Impacto de la minería en la calidad del agua de la microcuenca,

visto desde una perspectiva global es alto; podría ser mucho menor, si

hubiera compromiso por parte de los mineros y de las autoridades

municipales y estatales para proteger y conservar los recursos

naturales y el medio ambiente, manifestado en la búsqueda e

implementación de soluciones o alternativas efectivas y sostenibles al

deterioro ambiental que en general, sufre el área de estudio y que ha

venido incrementando desde que surgió el poblado de Santo Domingo.

2.2. Bases teóricas – científicas

2.2.1. El agua

El agua es un recurso natural que se originó en la Tierra desde hace

más de 3 000 millones de años y se encuentra ocupando las tres

cuartas partes de la superficie terrestre. Su estructura molecular está

formada por tres átomos, dos de hidrógeno y uno de oxígeno. La

forma en que estas moléculas se unen entre sí determinará la forma

física del agua natural; como líquido, en lluvias, ríos, océanos, etc;

como sólidos en témpanos, glaciares y nieves o como vapor en las

nubes.

Alrededor del 98% del agua de nuestro planeta, es a agua salada la

que se encuentra en mares y océanos, el agua dulce que poseemos

28
en un 3% del total corresponde a agua atrapada en glaciares y nieves

eternas, aguas subterráneas y en forma de ríos y lagos.

2.2.2. Calidad de Agua

La calidad del agua está referida a 2 tipos de agua: agua tratada y

agua no tratada. El agua de consumo humano debería referirse

exclusivamente al agua tratada por tecnología física, química y

biológica; sin embargo, aún mucha gente consume agua no tratada.

La calidad del agua para consumo humano ha venido disminuyendo

debido a la contaminación de ésta por negligencia e ignorancia de la

misma humanidad a tal punto que hoy en día se requieren grandes

inversiones para instalar plantas de tratamiento.

2.2.3. Contaminación del agua

El recurso que se destina para el consumo humano debe ser agua

que cumpla de manera óptima con los criterios máximos admisibles

de los parámetros que determinan la calidad de la misma, dado que el

destino de esta agua es para el abastecimiento de la población y no

debe representar ningún tipo de riesgo para la salud de las personas.

los criterios que debe cumplir el recurso para este tipo de uso son los

siguientes:

 Contaminación bacteriológica y viral. - Los contaminantes son

bacterias y virus que provienen de la materia fecal.

29
 Productos sintéticos de la industria química; pesticidas,

herbicidas, insecticidas, etc.

 Bifenilos policlorados (BPC). - Usados como medio de intercambio

calórico en plantas generadoras. Muy resistentes al ataque químico o

microbiano (Acumulación en el ambiente)

 Metales pesados tóxicos. - Mercurio, cadmio, plomo (gasolinas).

 Trihalometanos (THM). - formados en plantas de tratamiento

Material orgánico del agua + cloro----→ THM (potencialmente

cancerígeno)

2.2.4. Enfermedades transmitidas por el agua

A través del agua se puede transmitir enfermedades entéricas

(intestinales), por el contacto con desechos humanos o animales. La

fuente principal de patógenos entéricos son los excrementos y otros

desechos eliminados por humanos enfermos y sus animales

huéspedes

Enfermedades entéricas hídricas más importantes producidas por:

o Bacterias: Shigella, Salmonella y Escherichia.

o Virus: aquellos relacionados con la Hepatitis y la Gastroenteritis

o Protozoos: Giardia Lambia, Entamoeba Histolytica.

2.3. Definición de términos básicos

Se emplean los siguientes conceptos en el desarrollo del estudio

• Consumo de agua. - Cantidad de agua captada que se pierde

30
irreparablemente en un territorio dado durante su utilización

(evaporación y producción de bienes). El consumo de agua equivale a

la captación de agua menos el flujo de restitución.

• Escasez de agua (Estrés hídrico). - Un país está expuesto a

escasez de agua si el abastecimiento de agua dulce disponible en

relación con las captaciones de agua actúa como restricción

importante sobre el desarrollo. Se han empleado como indicadores de

la escasez de agua las extracciones que excedan del 20% del

abastecimiento del agua renovable.

• Escenario climático. - Representación plausible y a menudo

simplificada del clima futuro, sobre la base de una serie

intrínsecamente coherente de relaciones climatológicas, elaborada

para ser expresamente usada en la investigación de las posibles

consecuencias de 23 los cambios climáticos antropógenos, y que

suele utilizarse como instrumento auxiliar para la elaboración de

modelos de impacto. Las proyecciones climáticas sirven a menudo

como materia prima para la creación de escenarios climáticos, pero

estos suelen requerir información adicional, como datos sobre el clima

observado en la actualidad. Un “escenario de cambio climático” es la

diferencia entre un escenario climático y el clima actual.

• Impactos (climáticos).- Consecuencias del cambio climático sobre

los sistemas naturales y humanos. Dependiendo de la consideración

de la adaptación se puede distinguir entre impactos potenciales e

impactos residuales.

31
• Vulnerabilidad. - Medida en que un sistema es capaz o incapaz de

afrontar los efectos negativos del cambio climático, incluso la

variabilidad climática y los episodios extremos.

La vulnerabilidad está en función del carácter, la magnitud y el índice

de variación climática a que está expuesto un sistema, su sensibilidad

y su capacidad de adaptación.

• Metales pesados. - son generalmente considerados aquellos cuya

densidad es mayor a 5 g/cm3 en su forma elemental, o Número

atómico> 20 excluyendo a los metales alcalinos y alcalinotérreos

Un grupo numeroso de elementos cumplen esta regla, pero la lista

mostrada tiene relevancia en el contexto ambiental.

Su presencia en la corteza terrestre es inferior al 0,1% y casi siempre

menor del 0,01%.

• Eutrófico. - Medio rico en nutrientes, que potencia un gran

desarrollo de la flora acuática y la degradación progresiva del

ecosistema. La eutrofización de un curso o depósito de agua puede

producirse de manera natural, pero las actividades humanas pueden

acelerar en gran medida este proceso.

• Acuífero: Formación geológica de la corteza terrestre en la que se

acumulan las aguas infiltradas, de afluencia o de condensación.

• Agua: Líquido inodoro, incoloro e insípido, ampliamente distribuido en

la naturaleza. Representa alrededor del 70% de la superficie de la

Tierra. Componente esencial de los seres vivos. Está presente en el

32
planeta en cada ser humano, bajo la forma de una multitud de flujos

microscópicos.

• Agua potable: Agua que puede beberse sin riesgos para la salud.

• Aguas residuales: También llamadas “aguas negras”. Son las

contaminadas por la dispersión de desechos humanos, procedentes

de los usos domésticos, comerciales o industriales. Llevan disueltas

materias coloidales y sólidas en suspensión. Su tratamiento y

depuración constituyen el gran reto ecológico de los últimos años por

la contaminación de los ecosistemas.

 Ambiente: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y

sociales que rodean a un organismo, a los cuales este responde de

una manera determinada. Estas condiciones naturales pueden ser

otros organismos (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima,

suelo, agua). Todo en su conjunto condicionan la vida, el crecimiento y

la actividad de los organismos vivos.

 Ciclo hidrológico: Es un movimiento continuo a través del cual el

agua se evapora del océano y los demás cuerpos de agua, se

condensa y cae en forma de precipitación sobre la tierra; después,

esta última puede subir a la atmósfera por evaporación o transpiración,

o bien regresar al océano a través de las aguas superficiales o

subterráneas.

 Contaminación: (Del latín contaminare = manchar). Es un cambio

perjudicial en las características químicas, físicas y biológicas de un

33
ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y

en especial la humana.

 Contaminación biológica: Es la contaminación producida por

organismos vivos indeseables en un ambiente, como, por ejemplo:

introducción de bacterias, virus protozoarios, o micro hongos, los

cuales pueden generar diferentes enfermedades, entre las más

conocidas se destacan la hepatitis, enteritis, micosis, poliomielitis,

meninge encefalitis, colitis y otras infecciones.

 Contaminación hídrica: Cuando la cantidad de agua servida pasa de

cierto nivel, el aporte de oxígeno es insuficiente y los microorganismos

ya no pueden degradar los desechos contenidos en ella, lo cual hace

que las corrientes de agua se asfixien, causando un deterioro de la

calidad de las mismas, produciendo olores nauseabundos e

imposibilitando su utilización para el consumo.

 Cuenca hidrográfica: Es una porción del terreno definido, por donde

discurren las aguas en forma continua o intermitente hacia un río

mayor, un lago o el mar.

 Desechos tóxicos: También denominados desechos peligrosos. Son

materiales y sustancias químicas que poseen propiedades corrosivas,

reactivas, explosivas, tóxicas e inflamables que los hacen peligrosos

para el ambiente y la salud de la población.

 Economía de agua: Conjunto de medidas para la regulación y la

conservación de las reservas del agua.

34
 Medio ambiente: Es el conjunto de factores físico-naturales, sociales,

culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el

individuo y con la sociedad en que vive, determinando su forma,

carácter, relación y supervivencia.

 Naturaleza: Es el hábitat donde confluyen la vida animal, vegetal y

mineral

 Recursos naturales: Son aquellos bienes existentes en la Tierra y

que la humanidad aprovecha para su subsistencia, agregándoles un

valor económico. Tales recursos son: El aire, la energía, los minerales,

los ríos, la flora, la fauna, etc.

 Agua de consumo humano: Agua que consume la población.

 Agua potable Agua apta para el consumo humano que tiene

estándares de calidad según la OMS y adoptados por los ECAs Perú.

2.4. Formulación de hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

Las aguas de la laguna de Punrun requieren un tratamiento previo

para ser usadas como de consumo humano, determinado por la

caracterización físico-química y microbiológica según los Estándares

de Calidad Ambiental y la Organización Mundial de la Salud.

35
2.4.2. Hipótesis específicas

- La calidad físico química está determinada por los análisis de metales

pesados realizado en el Laboratorio químico.

- La calidad microbiológica está determinada por los análisis de

bacterias realizados en el Laboratorio microbiológico.

2.5. Identificación de variables

2.5.1. Variable dependiente

Calidad de agua

2.5.2. Variable Independiente

Parámetros físico-químicos y microbiológicos del cuerpo de agua.

2.5.3. Relación de variables

Calidad de agua = f(1/parámetros f-q y microbiológicos) Excepto.

OD Calidad de agua = f(contenido OD)

36
2.6. Definición operacional de variables e indicadores

Para medir la variable de investigación se emplea el monitoreo de las

aguas en diferentes puntos a fin de determinar la calidad de las aguas de

la laguna de Punrun. Las mediciones se harán:

 Para los parámetros físico-químicos: en mg/L

 Para los parámetros microbiológicos: NMP/100 mL.

 Las variables a medir son:

Físico-químicos: Temperatura, Acidez, Conductividad, As, Cu, Fe, Zn y

Pb.

Microbiológicos: Coliformes totales y fecales.

Equipos a emplear:

 Para los parámetros físico-químicos: Multiparámetro, pH-meter

(Equipos de la UNDAC) y Absorción Atómica (Equipos de UNAS-Tingo

María)

 Para los parámetros microbiológicos: Tubos múltiples (DIRESA-Pasco)

La variable de investigación estará definida por las lecturas en las

unidades respectivas que reporten los instrumentos de mediación.

37
CAPÍTULO III

METODOLÓGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION

3.1. Tipo de investigación

La investigación empleada es del tipo Investigación Básica la que

conlleva a hacer una evaluación del problema contaminante de las

aguas de la laguna de Punrun y el método es el no experimental Ex

Post Facto, término que proviene del latín y significa después de

ocurridos los hechos. Con este método, no es posible mover variables

porque ya están dadas.

38
3.2. Métodos de investigación

En el diseño de investigación el método empleado es el Método

Cuantitativo. Se plantea un diseño de muestreo en los que se

observan los elementos de estudio o sea las variables que determinan

la calidad del agua. De igual manera, se emplea un diseño

estadístico en donde se observa la relación de los datos observados

con la calidad del agua estipulada en las normas vigentes

3.3. Diseño de la Investigación

3.3.1. Estimación futura (20 años) de la población.


Fórmula:

𝑃𝑓=𝑃𝑎 (1+ (𝑟∗𝑡/1000))

Donde:

Pf, Población futura.

Pa, Población actual.

r, Coeficiente de crecimiento anual por 1000 habitantes

t, tiempo en años.

Población actual = 56 959 habitantes para el año 2017. (INEI.2017)

Valor de “r” (Anexo 4) = 25 (Anexo 3)

Valor de “t” = 20 años.

𝑃𝑓=56959(1+(25∗20/1000))= 85 438 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

39
3.3.2. Demanda futura de agua.

Dentro de 20 años la población de Cerro de Pasco requerirá:

𝑄𝑚= 𝑃𝑓∗𝑑/86400 𝑠/𝑑í𝑎

Donde:

Qm, consumo promedio diario, l/s

Pf, Población futura, habitantes

d, dotación de agua, l/hab/día.

El valor de “d” se da en la Tabla del Anexo 3 = 50 l/hab/día

Reemplazando:

𝑄𝑚 = (85438∗50/86400) = 49,44 l/s

3.4. Población y muestra

 La población de estudio es todo el cuerpo de agua de la laguna.

 Las muestras son las tomadas en el monitoreo.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Puntos de Muestreo

Los puntos de muestreo se denominan “estaciones de muestreo” (E1,

E2, E3, E4, E5, y E6) y éstos se eligen teniendo en cuenta la

proximidad con las fuentes de contaminación y de los afluentes. Cada

muestra se recolecta a 3 m de la orilla ayudado por una vara de

madera de la misma longitud y a 50 cm de profundidad. De esta

40
manera, se evitará recolectar material que esté en la superficie. Para

abreviar el trabajo de monitoreo se utilizó un bote de pescador

Tabla N° 01 Puntos de Muestreo por el tesista

Estación de muestreo Localidad Distrito


E-01 : Laguna Pun Run, Jumasha - Lancari Lancari Huayllay
E-02 : Laguna Pun Run, Quispe Quispe Huayllay
E-03 : Laguna Pun Run, casa laguna Casa laguna Huayllay
E-04 : Laguna Pun Run, dique de salida rio Blanco Campo dique Simón Bólivar
E-05 : Laguna Pun Run, Ucrucancha Ucrucancha Simón Bólivar
E-06 : Laguna Pun Run, Racracancha Racracancha Simón Bólivar

Tabla N° 02 Ubicación de los puntos de muestreo


Estación COORDENADAS ALTITUD
E-1 10°49´22,62´´ S 76°31´54,88´´ O 4 306 m
E-2 10°52´03,95´´ S 76°30´14,34´´ O 4 306 m
E-3 10°49´38,88´´ S 76°25´49,71´´ O 4 306 m
E-4 10°49´34,65´´ S 76°25´48,90´´ O 4 306 m
E-5 10°41´13,71´´ S 76°26´46,15´´ O 4 306 m
E-6 10°48´58,00´´ S 76°31´22,15´´ O 4 306 m

Parámetros de medición en laboratorio

1. Físicos: pH, Temperatura, Turbiedad, Sólidos totales suspendidos.

2. Metales: (Cd, Cr, Pb, Zn, Mn, Fe, Cu y As).

Parámetros biológicos

1. Coliformes Totales.

2. Coliformes Termotolerantes (fecales)

41
Estos son determinados por la UNAS empleando la técnica de tubos

múltiples y el reporte se hace en NMP/100 mL de muestra

Fig 11 Puntos de monitoreo por el tesista

42
Fig 12 Vara muestreadora de agua empleada por el tesista
Fig 13 Tesista preparando el multiparámetro para sus mediciones en la
laguna de Punrun en el bote de traslado.

Puntos de muestreo “in situ” con equipos de la UNDAC


En la Fig 14 se pueden ver los 3 puntos monitoreados con equipos de la
Universidad. Los puntos de muestreo siguen una diagonal tal como se

43
muestra en la figura a distancias de 1,25 km y sus coordenadas pueden
verse en la Tabla N° 03. Cada muestra “in situ” se recolecta siguiendo una
diagonal simétrica a la laguna y a una profundidad de 1 m. Evitando
recolectar muestras que estén en la superficie que son poco
representativas (Protocolo de DIGESA Anexo 3).

Fig 14 Puntos de monitoreo con equipos de la UNDAC


Tabla N° 03 Ubicación de los Puntos de Muestreo
Punto de
COORDENADAS ALTITUD
Muestreo Fecha
U-1 15/01/2018 10°49´38,43´´ S 76°27´01,42´´ O 4 30 6 m
U-2 15/06/2018 10°50´05,64´´ S 76°27´27,92´´ O 4 30 6 m
U-3 15/12/2018 10°50´30,58´´ S 76°27´50,69´´ O 4 30 6 m

Criterios empleados en la ubicación del punto de muestreo

1. Identificación: Los puntos de muestreo se identificaron y

reconocieron utilizando el Sistema de Posicionamiento Satelital

(GPS).

2. Accesibilidad: Se empleó para los monitoreos los bordes de la

laguna, mientras que con los equipos de la UNDAC se ingresó con un

bote siguiendo una diagonal que permitió un rápido y seguro acceso a

los puntos establecidos para tomar la muestra.

44
3. Representatividad:

Se evitaron zonas de turbulencias de agua eligiendo puntos uniformes

en profundidad.

Requisitos para la Toma de Muestras

• Se evitaron las áreas de turbulencia excesiva.

• Se evitó la presencia de espuma superficial.

• Se consideró un espacio de alrededor del 1% aproximadamente de la

capacidad del envase (espacio de cabeza) para permitir la expansión

de la muestra.

Preservación de las muestras

Una vez tomada la muestra de agua, se procede a adicionarle el

preservante requerido de acuerdo a lo estipulado en el “Requisitos para

toma de muestras de agua” (Anexo 2).

Conservación durante el envío de muestras de agua

• Las muestras recolectadas se conservaron en cajas térmicas

(coolers) a temperatura indicada en el “Requisitos para toma de

muestras de agua” (Anexo 2) disponiendo para ello con

preservantes de temperatura (Ice pack, hielo seco, otros).

• Los recipientes de vidrio fueron embalados con cuidado para evitar

roturas y derrames.

45
• Las muestras recolectadas se enviaron al laboratorio en el menor

tiempo posible, preferentemente dentro de las 24 horas de realizado el

muestreo. Se emplea el análisis instrumental

 Para la toma de muestras: Probeta, Densímetro, Termómetro y

Frascos.

 Para el análisis “in situ”: Ph metro, Conductivimetro, Colorímetro Filtro

Fig 15 Equipo Hach para el análisis de agua in situ

Puntos de muestreo

Se contemplan para el estudio puntos de muestreo.

• En la zona de captación

46
• Ingreso al Reservorio

• Salida del Reservorio

• Red de distribución domiciliaria (5)

Resumen de equipos empleados en el monitoreo

• Vara muestreadora de madera de 4 m

• Multiparámetro para OD, T, Conductividad, pH, STD, etc.

• Frascos de vidrio y de plástico para recoger y envasar las


muestras.

Las muestras son llevadas dentro de las 24 horas a los Laboratorios de

Suelos y Bromatológicos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

(UNAS) para los análisis microbiológicos y físico-químicos

correspondientes.

Criterios empleados en la ubicación del punto de muestreo

1. Identificación: Los puntos de muestreo se identificaron y

reconocieron utilizando el Sistema de Posicionamiento Satelital

(GPS).

2. Accesibilidad: Se empleó para los monitoreos los bordes de la

laguna, mientras que con los equipos de la UNDAC se ingresó con un

bote siguiendo una diagonal que permitió un rápido y seguro acceso a

los puntos establecidos para tomar la muestra.

3. Representatividad:

Se evitaron zonas de turbulencias de agua eligiendo puntos uniformes

en profundidad.

47
Requisitos para la Toma de Muestras

• Se evitaron las áreas de turbulencia excesiva.

• Se evitó la presencia de espuma superficial.

• Se consideró un espacio de alrededor del 1% aproximadamente de la

capacidad del envase (espacio de cabeza) para permitir la expansión

de la muestra.

Preservación de las muestras

Una vez tomada la muestra de agua, se procede a adicionarle el

preservante requerido de acuerdo a lo estipulado en el “Requisitos

para toma de muestras de agua” (Anexo 2).

Conservación durante el envío de muestras de agua

• Las muestras recolectadas se conservaron en cajas térmicas

(coolers) a temperatura indicada en el “Requisitos para toma de

muestras de agua” (Anexo 2) disponiendo para ello con

preservantes de temperatura (Ice pack, hielo seco, otros).

• Los recipientes de vidrio fueron embalados con cuidado para

evitar roturas y derrames.

• Las muestras recolectadas se enviaron al laboratorio en el menor

tiempo posible, preferentemente dentro de las 24 horas de

realizado el muestreo.

48
3.6. Técnicas de procesamientos y análisis de datos

3.6.1. Procesamiento de los datos

Para el procesamiento de los datos se utiliza del método estadístico,

el cual nos permitirá la clasificación de forma sistemática y ordenada

de los datos obtenidos

3.6.2. Análisis e interpretación de los datos

Para el análisis e interpretación de los datos se tiene que recurrir a un

software especializado, los que se llevan a cabo a través de una

computadora, utilizando los paquetes estadísticos MS Excel 2019,

según el tipo de variables del estudio de investigación.

3.7. Tratamiento estadístico

Los resultados de los monitoreos, análisis Físico químico y

microbiológico de laboratorios en las fechas realizadas, son tabulados

en forma ordenada. En las mismas tablas se consignan los valores

limites que proporciona el Reglamento de agua de Consumo Humano,

y los Estándares de Calidad. Se contrastan los valores monitoreados

con los normados y se determina la calidad del agua en estudio.

49
3.8. Selección, validación y confiabilidad de los instrumentos de

investigación

- Selección: Se emplean únicamente instrumentos para analizar

aguas:

• Multiparámetro

• Colorímetro

• Equipo de Absorción Atómica

• Equipo de filtro de membrana

- Validación y confiabilidad de los instrumentos: Los instrumentos

empleados para realizar el estudio de investigación se encuentran

validados y gozan de gran confiabilidad puesto que los análisis se

hicieron en entidades que gozan de prestigio ganado por muchos de

servicio como es la DIRESA-Pasco y la Universidad Nacional agraria

de la Selva.

3.9. Orientación ética

La ética esta aplicada para reflexionar sobre los fundamentos de los

deberes y responsabilidades del ser humano con la naturaleza, los

seres vivos y las generaciones futuras.

Según la Ley de los Recursos Hídricos. Ley Nº 29338 la cual regula el

uso y gestión de los recursos hídricos y comprende el agua

50
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta y se

extiende al agua marina y atmosfera en lo que resulte aplicable.

Las aguas de la laguna Punrun está catalogada para consumo

humano, como categoría 1: y clase A2 “Aguas que requieren

tratamiento convencional” dentro de la clasificación de aguas de los

Estándares de Calidad Ambiental (ECAs), D.S. 004-2017-MINAN. La

cual es una alterativa para el abastecimiento en la distribución para el

consumo humano en la ciudad de Cerro de Pasco.

Para las autoridades de la ciudad de Cerro de Pasco esta es una

propuesta para la elaboración de proyecto para la instalación de una

planta de tratamiento de potabilización y la actual planta de cloración

localizada en la localidad de Yurajhuanca.

De esta manera, se verá solucionado el problema del agua que el

pueblo está esperando desde hace muchos años.

51
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Descripción del trabajo de campo

Es una extensa y bella laguna de forma ovoide y de aguas azules con

cercanía a la laguna Acucocha o Acococha y el grandioso lago de Junín.

Muy cerca a esta laguna se asentó el grupo étnico de los Pumpush. Las

unidades geológicas, de acuerdo a su origen y composición pertenecen a

la fase marina sedimentaria.

Las orillas este están conformadas por materiales, principalmente de

rocas sedimentarias del grupo pucará (calizas) del triásico superior y

jurásico inferior. El clima corresponde al piso inferior de la puna, donde la

temperatura oscila entre los 3° y 7°C, encontrándose los meses más fríos

entre mayo y setiembre.

52
Datos de Ubicación

Se ubica entre los territorios de los distritos de Simón Bolívar

(comunidades campesinas de Ucrucancha y Sacra Familia), distrito de

Huayllay (comunidad de Pucará) y en el distrito de Tinyahuarco

(comunidades de Racracancha y Lancari) en la provincia y departamento

de Pasco

Ubicación: Región Pasco

Altitud: 4 306 m.s.n.m

Clima: Frio tolerable por el microclima del ecosistema acuático.

Distritos: Huayllay y Simón Bolívar.

Provincia: Pasco.

Población cercana: Ucrucancha.

Distancia desde Cerro de Pasco a la laguna: 37 km

Coordenadas UTM (GWS‐84)18S: 0337647 E y 8800896 N.

Acceso a la zona de estudio

• Terrestre: Lima - Cerro de Pasco (296 km) utilizando la Carretera

Central (aprox. 8 horas).

• Terrestre: Pasco - laguna Punrun (37 km) utilizando vía afirmada

(aprox. 1 hora).

53
Mapas de ubicación de la laguna de Punrun

Fig 03 Mapa político de la región Pasco y la zona de estudio

Comunidades campesinas del entorno

La laguna Punrun se ubica entre los territorios de los distritos de Simón

Bolívar (comunidades campesinas de Ucrucancha y Sacra Familia) en el

distrito de Huayllay (comunidad de Pucará), y en el distrito de Tinyahuarco

(comunidades de Racracancha y Lancari) en la provincia y departamento

de Pasco respectivamente.

54
Fig 04 Mapa de la laguna de Punrun

Fig 05 Comunidad de Ucrucancha a orillas de la laguna de Punrun

55
Fig 06 Poblado de Racracancha al noreste de la laguna de Punrun

Lagunas aledañas a la Laguna de Punrun

Hay lagunas pequeñas que carecen de importancia cerca de la laguna

de Punrun. Sin embargo, a sólo 5 km se encuentra la laguna de

Acucocha que abastece de agua a la ciudad de Cerro de Pasco, y no se

puede prescindir la presencia del espectacular Lago de Junín

56
Fig 07 Ubicación panorámica de los 2 principales recursos hídricos cerca
de Punrun

Ubicación política

Políticamente la laguna de Punrun se ubica entre los territorios de los

distritos de Simón Bolívar (comunidades campesinas de Ucrucancha y

Sacra Familia) en el distrito de Huayllay (comunidad de Pucará), y en el

distrito de Tinyahuarco (comunidades de Racracancha y Lancari) en la

provincia y departamento de Pasco respectivamente.

57
 Por el norte:

Con la comunidad campesina de Racracancha (distrito de Tinyahuarco)

Con la comunidad campesina de Ucrucancha (distrito de Simón Bolívar)

 Por el noroeste:

Con la Comunidad Campesina de Lancari (distrito de Tinyahuarco)

 Por el noreste:

Con la comunidad campesina de Sacra Familia (distrito de Simón Bolívar)

 Por el este:

Con la comunidad campesina de Sacra Familia (distrito de Simón

Bolívar)

58
Fig 08 Ubicación política de la laguna de Punrun (Fuente: Boletín
Partcipación, Centro Labor 2014).

Recursos Naturales

 Flora

La vegetación primaria en toda el área de estudio, comprende praderas

con gramíneas. Las gramíneas constituyen pajonales extensos, cuya

especie más característica es el ichu (Stipaichu), aunque también se

conoce con el nombre de ichu a otras gramíneas de apariencia similar de

los géneros Stipa, Festuca y Calamagrostis.

59
Fig 09 Vegetación primordial en la zona de estudio, el Ichu

• Fauna

La puna es la región característica de los auquénidos, tanto de los

especímenes de alpaca, la vicuña ambos domesticados (ganadería

incaica) y el híbrido llamado huarizo. Entre los mamíferos son típicos el

cuy, la chinchilla altiplánica, las vizcachas

serranas, la taruka o ciervo de altura, el venado gris, el zorrino y el

quirquincho andino, además de los depredadores el puma andino, el zorro

andino y el gato andino.

Entre las aves destacan el cóndor, el ñandú o suri, el flamenco andino, el

colibrí puneño o picaflor de la puna, la perdiz serrana, el gorrión

americano, la pato de puna, la focha cornuda, la huayata o ganso andino,

el ibis de la puna, la palomita aimara, el jilguero puneño y otros más.

60
El pez representativo es la trucha, además de las chalhuas. Entre

animales menores se observan las lagartijas, sapos y ranas en medios

húmedos, además de insectos.

Fig 10 Camélidos sudamericanos y ganado ovino especies


predominantes en la zona de estudio

Discusión de la base técnica legal

En los Anexos 6 al 7 se tienen los resultados de los análisis llevados a

cabo por los Laboratorios de la UNAS y DIRESA-PASCO tanto físico,

químico como microbiológico en el período enero a diciembre del 2018.

En la actualidad se realizan sus monitoreos empleando la clasificación

dada por los Estándares de Calidad Ambiental, catalogándola al agua de

la laguna de Punrun como de categoría IV ó Aguas de conservación del

ambiente acuático, pero el objetivo de esta investigación es destinarla

para el consumo humano.

61
Según estos estándares, al destinarse para consumo humano, estas

aguas entran a la siguiente clasificación:

Categoría I: Poblacional y Recreacional;

Subcategoría A: Aguas Superficiales destinadas a la Producción de Agua

Potable; con 03 clases:

Clase A1.- Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección.

Clase A2.- Aguas que pueden se potabilizadas con tratamiento

convencional y,

Clase A3.- Aguas que pueden se potabilizadas con tratamiento avanzado.

Las aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección son muy

escasas. Requieren el empleo de un bactericida como el cloro y presentan

poco contenido de material en suspensión, es transparente e incolora,

mínimo contenido metálico, no presenta mal olor. Este tipo de

potabilización se emplea en el abastecimiento para pequeñas

poblaciones, bastando para ello un dosificador de cloro encima del

reservorio de abastecimiento.

Las aguas que requieren tratamiento convencional para ser potables

necesitan técnicas de aireación, sedimentación, coagulación y

desinfección. Son la mayoría de aguas naturales indicadas para

abastecer medianas y grandes ciudades como Cerro de Pasco.

62
Las aguas que requieren tratamiento avanzado para ser potables son las

que necesitan el empleo de técnicas como rayos ultravioletas, ozono, etc;

o sea tecnologías de última generación, incluso tratamientos anti

radiactivos.

Teniendo en cuenta que el agua de la laguna de Punrun será destinada

para abastecer con agua potable a la ciudad de Cerro de Pasco, el criterio

técnico nos indica que esta agua corresponde a la Subcategoría A y

Clase A2 o sea la que necesita para ser potabilizada un tratamiento

convencional. Los análisis por DIRESA PASCO y la UNDAC determinarán

la caracterización físico-química y microbiológica de estas aguas.

Las aguas de la laguna de Punrun no pueden ser consideradas de

Subcategoría A y Clase A1 por la sencilla razón que existe disolución de

rocas generadoras de material inorgánico cuyo contenido podría pasar en

algún momento los valores límites para un agua potable.

De igual forma con el contenido de componentes microbiológicos, al

conocer que la laguna de Punrun es una zona de crianza de peces, de

pastoreo de vivienda de comunidades campesinas y que por escorrentía y

la presencia de pozos sépticos podría afectar seriamente la calidad

biológica del agua.

La Subcategoría A y Clase A3 exige que se emplee tecnologías

costosas y no aplicables en la actualidad para potabilizar aguas de

abastecimiento.

63
4.2. Presentación, análisis e interpretación de resultados

4.2.1. Resultados de los Análisis Físicos (Multiparámetro)

Tabla N° 04 ACIDEZ DEL AGUA, pH

Mes E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E-6


Enero 7,4 7,4 8,2 8,1 8,3 8,3
Febrero 7,4 7,4 8,0 8,0 8,1 8,3
Marzo 7,4 7,5 8,0 8,1 8,3 8,4
Abril 7,1 7,6 8,0 8,1 8,3 8,4
Mayo 7,4 7,4 8,0 8,1 8,1 8,4
Junio 7,2 7,7 8,1 7,8 7,9 8,1
Julio 7,6 7,1 7,9 7,6 8,0 7,9
Agosto 7,4 7,3 8,0 7,4 8,0 8,0
Setiembre 7,5 7,4 7,4 7,7 8,1 7,4
Octubre 7,3 7,3 7,6 7,1 7,9 7,6

Noviembre 7,8 7,0 7,8 7,4 7,3 7,8


Diciembre 7,4 7,2 7,3 7,8 7,2 8,0

Tabla N° 05 TEMPERATURA, °C

Mes E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E-6


Enero 8,2 10,6 11,9 11,6 12,7 12,3
Febrero 8,0 10,8 12,0 12,1 12,5 12,5
Marzo 8,0 9,8 10,8 10,5 11,9 12,0
Abril 8,2 10,8 11,5 11,6 12,2 12,4
Mayo 8,4 10,9 11,5 11,4 12,1 12,0
Junio 11,6 11,6 12,7 12,7 11,6 8,9
Julio 12,1 12,1 12,5 12,5 12,1 8,0
Agosto 10,5 10,5 11,9 11,9 10,5 8,0
Setiembre 11,6 11,6 12,2 12,2 11,6 8,2
Octubre 11,4 11,4 12,1 12,1 11,4 7,9
Noviembre 10,0 11,6 12,7 12,1 11,6 8,6
Diciembre 11,8 10,9 11,5 11,4 12,1 12,0

64
Tabla N° 06 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA, µs/cm

Mes E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E-6


Enero 358 370 460 489 382 355
Febrero 342 374 462 490 372 354
Marzo 372 373 430 490 371 351
Abril 310 372 355 440 373 356
Mayo 300 310 340 462 380 355
Junio 330 320 372 430 372 355
Julio 340 341 371 440 310 340
Agosto 372 355 440 491 340 341
Setiembre 371 354 460 492 310 310
Octubre 373 351 462 491 300 310
Noviembre 359 356 430 491 330 320
Diciembre 372 355 440 491 340 341

65
TablaN° 07 ECAs: pH, T y K

Aguas superficiales destinadas a la producción de Agua Potable


A1 A2 A3
PARÁMETRO UNIDADES Aguas que Aguas que pueden Aguas que
pueden ser ser potabilizadas pueden ser
potabilizadas con potabilizadas
con tratamiento con tratamiento
desinfección convencional avanzado
pH Unidad de pH 6,5 - 8,5 5,5 - 9,0 5,5 - 9,0
Temperatura °C …. …. ….
Conductividad µS/cm 1 500 1 600 **
Eléctrica
Fuente: ECAs Decreto Supremo N° 02-2008- MINAM
** Se entenderá que para este uso, el parametro no es relevante, salvo casos especificos que la Autoridad
competente lo determinará
…. No consignados por los ECAs

Discusión del pH, Temperatura y Conductividad Eléctrica

La OMS en su guía de la calidad del agua para consumo humano no

propone ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud para

el pH. Aunque el pH no suele afectar directamente a los consumidores, es

uno de los parámetros operativos más importantes de la calidad del agua

porque tiene que ver directamente con la disolución de material sólido y

gaseoso. El pH, en la laguna de Punrun, entre los meses enero y

diciembre del año 2018 varía entre 7,0 en la estación de monitoreo E-2 el

mes de noviembre y 8,4 en la estación E- 6 los meses de marzo, abril y

mayo. Los valores dados por los ECAs están en el rango (Anexo 1) de 5,5

a 9,0 para la Subcategoría A y Clase A2 lo que indica que está agua se

encuentra dentro de los límites de tolerancia en lo que a acidez se refiere.

66
• La Temperatura. - los valores monitoreados están comprendidos entre

8 y 12,7°C durante el año 2018, este es un rango característico de una

zona con un valor de altitud de 4306 msnm. Esta variable no está

considerada por los ECAs porque se sabe que a temperaturas muy

bajas existe vida animal y vegetal y con especies tolerantes y por tanto

se produce las reacciones de fotosíntesis correspondientes sin

inconvenientes. Un indicador biológico es la presencia de gran

cantidad de algas en la parte profunda de la laguna que asemeja un

bosque acuático.

• La Conductividad. - Se debe a la disolución de rocas que desprenden

iones metálicos dando la conductividad respectiva.

En la estación 4, en el mes de setiembre, se llegó hasta un valor de

492 uS/cm siendo el más alto de los monitoreos realizados pero muy

bajo respecto al valor tolerante (1600 uS/cm) dado por los ECAs para

aguas de la Subcategoría A y Clase A2. Aún menor fue el resultado

obtenido el mes de mayo (300 uS/cm). En este aspecto, las aguas son

tolerables como de consumo humano.

67
4.2.2. Resultados de los Análisis Químicos

Fig 15 Espectrofotómetro AA análisis FQ

Tabla N° 08 ECAs: Contenido

68
Fig 16

Fig 17

69
Fig 18

Fig 19

Fig 20

70
Fig 21

Discusión del Arsénico

Está presente en el agua en forma natural por lixiviación de rocas que

contienen este elemento. Es muy tóxico para el hombre.

Los valores obtenidos indican que el contenido de As en el agua de la

laguna de Punrun está muy por debajo del valor tolerante de 0,05 ppm

dado por los ECAs para un agua de Subcategoría A y Clase A2 en

donde se reporta mayor nivel en todos los meses de muestreo (Eca, 0,05

ppm). Sin embargo, es recomendable mantener en observación

permanente esta estación para asegurarse que se mantenga esos

niveles.

La U.S. EPA clasificó al arsénico como carcinógeno del Grupo A. Esta

designación se usa cuando existe evidencia suficiente, generalmente a

partir de estudios epidemiológicos, para soportar una asociación causal

entre la exposición a un agente y enfermedades cancerosas en humanos.

71
Entonces, el arsénico es la única sustancia química para la cual

existen evidencias de riesgo de cáncer por ambas vías (ingestión e

inhalación).

72
Cobre

Fig 22

Fig 23

Fig 24

73
Fig 25

Fig 26

Fig 27

74
Discusión del cobre

En lo que respecta a los análisis de cobre, estos determinan pocas

concentraciones en las diferentes estaciones y durante el año, esto no es

alarmante porque los ECAs permiten una tolerancia de hasta 2,0 ppm

para un agua de Subcategoría A y Clase A2.

• Hierro

Fig 28

75
Fig 29

Fig 30

Fig 31

76
Fig 32

Fig 33

Discusión del hierro

El hierro es un elemento esencial en la nutrición humana. Las

necesidades diarias mínimas de este elemento varían en función de la

edad, el sexo, el estado físico y la biodisponibilidad del hierro, y oscilan

entre 10 y 50 mg/día.

77
No es peligroso para la salud a las concentraciones observadas

normalmente en el agua de consumo; además, el sabor y aspecto del

agua se ven afectados a concentraciones menores que el valor de

referencia basado en efectos sobre la salud (OMS).

En lo que respecta a los análisis de hierro, a través de todo el año reporta

un nivel superior a los estándares de calidad. Los ECAs al permitir una

tolerancia de hasta 0,3 ppm prácticamente y por encontrarse a niveles

mayores en todos los meses, será necesario remover estos niveles

porque permiten formaciones de sales de hierro en el uso cotidiano del

agua (depósitos amarillentos).

78
• Zinc

Fig 34

Fig 35

Fig 36

79
Fig 37

Fig 38

Fig 39

80
Discusión del Zinc

Las concentraciones detectadas normalmente en el agua de

consumo no son peligrosas para la salud (OMS).

En lo que respecta a los análisis llevados a cabo respecto al zinc, los

niveles alcanzados son bastante bajos durante todo el año

Los ECAs al permitir una tolerancia de hasta 0,5 ppm

prácticamente está en el límite de tolerancia para un agua de

Subcategoría A y Clase A2;

• Plomo

Fig 40

Fig 41

81
Fig 42

Fig 43

Fig 44

82
Fig 45

Discusión del Plomo

El plomo que se encuentra en el agua de los grifos domiciliarios, rara vez

procede de la disolución de fuentes naturales, sino que proviene

principalmente de instalaciones de tuberías domésticas que contienen

plomo, las soldaduras, los accesorios o las conexiones de servicio a las

casas. La cantidad de plomo disuelto depende de varios factores como

el pH, la temperatura, la dureza del agua y el tiempo de permanencia del

agua en la instalación. El plomo es más soluble en aguas blandas y

ácidas. El agua de la laguna de Punrun contiene plomo debido a las

escorrentías que se producen en tiempos de lluvia tal y como lo

muestran los análisis desarrollados desde El mes de octubre y llegan a

pasar el ECA de plomo en los siguientes meses (0,05 ppm).

83
4.2.3. Resultados de los Análisis Microbiológicos

Se presenta los límites permisibles de los ECAs y la OMS para los

coliformes Totales y Fecales:

ECAs: Totales 3 000 NMP/100 mL

Fecales 2 000 NMP/100 mL

OMS: 0 NMP/100 mL Total. y Fecal.

Los valores dados por los ECAs nacionales son límites en la clasificación

considerada para la Subcategoría A y Clase A2. Sin embargo, los

valores de la OMS son para un agua ya tratada para consumo humano.

84
Resultados de análisis para coliformes

Fig 46

Fig 47

85
Fig 48

Fig 49

Fig 50

86
Fig 51

Discusión del Análisis Microbiológico

Los resultados obtenidos en los análisis determinan que está

contaminada con valores bajos por coliformes cumpliendo los valores

dentro de los límites exigidos por los ECAs nacionales pero que,

necesariamente, requiere un tratamiento para cumplir con las

exigencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, teniendo en cuenta los valores obtenidos tanto Físico-

químicos como bacteriológico, también se podría emplear una simple

desinfección con cloro en una planta adecuada como la que se posee

en la localidad de Yurajhuanca.

4.3. Prueba de Hipótesis

Para la presente investigación se expresó la siguiente Hipótesis

General:

Las aguas de la laguna de Punrun requieren un tratamiento previo para

ser usadas como de consumo humano, determinado por la

87
caracterización físico-química y microbiológica según los Estándares de

Calidad Ambiental y la Organización Mundial de laSalud.

Al final del estudio, al observar que la calidad del agua se ve impactada

ligeramente por contaminantes físico-químico y microbiológico por

disolución de material rocoso y actividad pecuaria, definitivamente

requiere un tratamiento para ser destinada el agua de la laguna de

Punrun como de consumo humano. Por tanto, la hipótesis planteada es

válida.

4.4. Discusión de resultados

La discusión de los resultados obtenidos en los análisis se ha tratado

oportunamente para cada tipo de contaminante en los análisis llevados a

cabo en los laboratorios.

88
CONCLUSIONES

1. Si bien es cierto que en la actualidad hay 56 959 habitantes en

Cerro de Pasco, se calcula que dentro de 20 años esta población

será de 85 438 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 requiriendo un abastecimiento de 49,44

l/s a un consumo de 50 L/hab día por lo que se debe prevenir el

abastecimiento futuro de agua.

2. El agua de la laguna de Punrun está catalogada para consumo

humano, como Categoría 1: y Clase A2 “Aguas que requieren

tratamiento convencional” dentro de la clasificación de aguas de

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs), D.S. 004-2017-

MINAM.

3. Los análisis fisicoquímicos llevados a cabo por la UNAS y DIRESA

Pasco alrededor de todo el año 2018 determinan que, en lo

relacionado al contenido metálico, éstos están muy por debajo de

los valores clasificatorios y por tanto el agua de la laguna de Punrun

muy bien podría ser potabilizada.

4. Los parámetros microbiológicos tienen una gran importancia

cuando se trata de un agua destinada para consumo humano

porque la presencia de éstos provoca enfermedades

gastrointestinales a la población. Al respecto, en los análisis de

89
DIRESA PASCO, se han detectado contenido de coliformes fecales

y totales con valores bajos entre 0 NMP/100 mL y 18 NMP/100 mL

alrededor del año. Sin embargo, la OMS exige que en cualquier

momento el agua debe estar libre de coliformes totales y fecales lo

que hace necesariamente desinfectar con cloro. Finalmente, el

agua de la laguna de Punrun cumple con valores de parámetros de

calidad, de acuerdo a los ECAs D.S. 004-2017. MINAM para ser

potabilizada.

90
RECOMENDACIONES

• Después de contar con conclusiones favorables para destinar el

agua de la laguna de Punrun al consumo humano de la localidad

de Cerro de Pasco, es que inmediatamente las autoridades del

Gobierno Regional y Municipalidad, aunando esfuerzos técnicos y

económicos, elaboren el proyecto para la instalación de una Planta

de Tratamiento de Potabilización y; la actual planta de cloración

localizada en la localidad de Yurajhuanca, pase a formar la etapa

final de todo el tratamiento. De esta manera, se verá solucionado el

problema del agua que el pueblo está esperando desde hace

muchos años.

• Se recomienda, antes de tomar decisiones técnicas, la realización

de pruebas analíticas adicionales a las presentadas en esta

investigación como, por ejemplo, Oxígeno Disuelto, Demanda de

Oxígeno, compuestos orgánicos, etc.


BIBLIOGRAFIA

1. Agüero P. Roger. 1997. “Agua potable para poblaciones Rurales”

Asociación Servicios Educativos Rurales.

2. Albert Lili, 1998. “toxicología Ambiental”. Publicación del Centro

Panamericano de Ecología Humana y Salud. OPS, OMS.

3. Estudio de los impactos urbanos y sociales generados por la

expansión minera en cerro de Pasco 1996 Centro de Investigaciones

Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la Pontificia

Universidad Católica del perú (CISEPA- PUCP) Lima.

4. Guía para la Calidad del Agua Potable, Vol. 1, 3ra Edición,

Organización Mundial de la Salud. 2006.

5. Mariano Seoánez Calvo 1999 “Ingeniería del medio ambiente

aplicado al medio natural contaminado” Ediciones Mundi Prensa –

Madrid – España pág. 273-498.

6. Peinado L.M 1988. “Grado de conocimiento del poblador sobre las

condiciones del agua de consumo en la ciudad de Tarma”.


7. Quillatupa I. y Col 1993 “Contaminación de ecosistemas Acuáticos en

la Región Andrés A. Cáceres Teoría y Praxis. Revista del Inst. de

Investigación. de la UNDAC.

8. Raja Gopalan, Shifman 1980 “Guías de medidas sanitarias simples

para el control de enfermedades entéricas” Serie Técnica Ginebra –

Cepis O.P.S.

9. Vegas, E. y Carranza, M.1985 Estudio bacteriológico del agua potable

en la ciudad de Piura” Congreso Latinoamericano de microbiología.

Trujillo – Perú.
CONSULTAS WEB

- http://cidta.usal.es/Servicios/Analisis/consumo/consumo.htm.

- http://www.google.com.pe/imgurl=http%3A%2F%2F%2Faguasymasc

osas.blo2g s pot.com%2F2011%2F10%2Fel-agua-en-la-tierra.

- http://h2o573.blogspot.com/2011/02/distribucion-del-agua-en-la-

tierra.html.

- www.observatoriomercosur.org.uy.

- http://www.lima-water.de/documents/liwa_resumen.pdf.

- http://www.ubp.edu.ar/todoambiente/amb_contagua.php.

- Discovery Communications Inc. - 2005. “La Contaminación del Agua”.

http://www.tudiscovery.com/water/.

- http://www.enperu.org/laguna-de-punurun-destinos-turisticos-

enpasco- informacion-util.html.

- http://www.angelfire.com/mb/elagua/definicion.html.

- ttp://www.coopeducativamoreno.com.ar/quemquemtreu/segunda_eta

pa.html.

- http://platea.pntic.mec.es/iali/personal/agua/agua/propieda.htm.

- https://ayudaenaccion.org/ong/blog/solidaridad/importancia-del-agua/.

- https://andina.pe/agencia/noticia-confian-solucion-a-problema-del-

aguapasco- sera-vista-mensaje-presidencial-421757.aspx.

- https://rpp.pe/politica/estado/una-de-cada-tres-peruanos-no-tienen-

accesoa- agua-potable-noticia-1113333.

- https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-

definiciones/calidaddel- agua-definicion-factores-y-criterios/
ANEXOS
…Continuación
Aguas superficiales destinadas a la producción de Aguas superficiales destinadas al uso
agua potable recreacional
A1 A2 A3 B1 B2
PARAMETRO Aguas que Aguas que Aguas que TECNICAS DE ANALISIS
UNIDAD pueden ser pueden ser pueden ser RECOMENDADO
Contacto Contacto Secundario
potabilizadas potabilizadas potabilizadas Primario
con con con
desinfección tratamiento tratamiento
convencional avanzado

VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR

MICROBIOLÓGICO
Colliformes Totales NMP/100 ml 50 (2, 8) 3000 (8) 50000 (2) 1000 (8) 4000 (8) Tubos múltiples de fermentación
Colliformes NMP/100 ml 0 (4) 2000 (2) 20000 (2) 200 (8) 1000(8) Tubos múltiples de fermentación
Parasitos entericos Ausencia o Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Presencia/Ausencia
Enterococos NMP/100 ml Ausencia Ausencia Ausencia ** Tubos múltiples de fermentación
200(12)
Escherichia coli NMP/100 ml Ausencia (1)(3) Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Tubos múltiples de fermentación

Giardia Lambia Ausencia o Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Presencia/Ausencia


presencia/l Ausencia (3)

Salmonella Ausencia o Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Presencia/Ausencia


presencia/l Ausencia (2)
Anexo 2
ANEXO 3
ANEXO 4

ANEXO 5
Anexo 6 ANALISIS FÍSICO-QUIMICO

…..continuación
………,..Continuación

………,..Continuación
ANEXO 07 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

…. Continuación
ANEXO 8
Foto 01 Laguna de Punrun con una pequeña isla llamada
Pumapachupan

Foto 02 Isla de Pumapachupan en la laguna de Punrun


Foto 03 Crianza de camélidos sudamericanos cerca de la laguna de
Punrun

Foto 04 Tesista muestreando


Foto 05 Tesista muestreando en un bote

Foto 06 construcción cerca de la laguna de Punrun


MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES


Hipótesis general
Problema general Objetivo general Variable dependiente
¿La calidad de las aguas de la Determinar si las aguas de la laguna Punrun Las aguas de la laguna de Punrun
laguna Punrun, según los ECAs cumplen con los estándares de calidad requieren un tratamiento previo para
nacionales, permitirá determinar la dadas por la OMS y los ECAs nacionales ser usadas como de consumo
tecnología adecuada para ser para ser consideradas como de consumo humano, determinado por la
considerada como de consumo humano; caso contrario, recomendar la caracterización físico-química y
humano y ser alimentadas para su tecnología adecuada de potabilidad para ser microbiológica según los Estándares
distribución en la ciudad de Cerro de alimentadas para su distribución futura de la de Calidad Ambiental y la Calidad de agua
Pasco? ciudad de Cerro de Pasco Organización Mundial de la Salud.

Problemas Específicos
Objetivos específicos Hipótesis Específicas Variables Independientes

¿Los parámetros físico químicos de


las aguas de la laguna Punrun están Determinar los parámetros físico químicos La calidad físico química está
dentro de los LMPs de potabilidad de las aguas de la laguna Punrun y determinada por los análisis de
según la OMS y los ECAs contrastar con los LMPs de potabilidad metales pesados realizado en el Parámetros físico-químicos y microbiológicos
nacionales? según la OMS y los ECAs nacionales Laboratorio químico. del cuerpo de agua

Relación
¿Con los análisis obtenidos, se Determinar los parámetros microbiológicos La calidad microbiológica está
podrá recomendar la tecnología de las aguas de la laguna Punrun y determinada por los análisis de Calidad de agua = f(1/parámetros f-q y
adecuada para la potabilidad de las contrastar con los LMPs de potabilidad bacterias realizado en el Laboratorio microbiológicos)
aguas de la laguna de Punrun? según la OMS y los ECAs nacionales. microbiológico.
Excepto. OD

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy