Jygf, RTF

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA

“MATALACHEÁ ”

ESQUEMA DE ANALISIS
E INTERPRETACION PARA
TEXTO NARRATIVOS
(MATALACHE)

1
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”

Índice
PARTE INFORMÁTICA ………………………………………………………………………………………………….3

ESCUELA LITERARIA DEL AUTOR………………………………………………………………………………………………………………………….6

ANALISIS…………………………………………………………………………………………………………………………………………..7E
STRUCTURA ………………………………………………………………………………………………………………………………..8

ARGUMENTO ………………………………………………………………………………………………………………………………11

PERSONAJES ……………………………………………………………………………………………………………………………….13

ESCENARIO----------------------------------------------------------------------------------------------------------------15

TIEMPO……………………………………………………………………………………………………………………………………………16

ANALISIS DE LA EXPRESION ………………………………………………………………………………………………………..17

CONCLUCIONES ………………………………………………………………………………………………………………………18

BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………………………………………………………..19

2
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”

PARTE INFORMATIVA

1) BIOGRAFIA DEL AUTOR (ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR)

Enrique López Albújar


Nació en Chiclayo en el año 1872, y por decisión propia es un piurano a
carta cabal, por eso él siempre se consideró un piurano Soy de Piura, de una
ciudad pomposamente radiant (Memorias de 1963). Se consideraba el “más
piurano de todos los piuranos” y Piura, la tierra grausina (de Grau) como él la
motejara, también lo ha reconocido como dilecto hijo suyo.

Sus padres fuero Manuel López Vilela y Manuela Albújar y Bravo.Estudió en


el Colegio Nacional Nuestra Sra. de Guadalupe y se recibió de abogado en
la Universidad de San Marcos, se desempeñó como juez.

Desde joven pudo alternar su afición por el periodismo, la literatura y su


condición de hombre de leyes.
Escribe en el periódico "La Tunda", donde escribe artículos contra el
presidente de ese entonces, el general Avel Avelino Cáceres, por lo que
sufre prisión. Posteriormente realiza una campaña periodística en Puira en
"El Amigo del Pueblo”

Ocupó diversos cargos en la carrera judicial .Ejerciendo la magistratura en


Huánuco, Piura, Lambayeque y Tacna, lo que le permitió conocer el alma
indígena. Vivió de cerca su dolor, miseria, angustia y desesperación.

Obtiene, en 1950, el premio nacional de novela, en reconocimiento a su


labor, se le otorgó en vida la Orden del Sol y las Palmas Magisteriales. En
sus obras utilizó los seudónimos de Sansón Carrasco y León Cobos. Se le
considera como el iniciador del indigenismo literario.

En 1966 falleció en la ciudad de Lima. Fue miembro del Ateneo de Lima,


club Unión de Lima y Tacna; presidente del club Grau de Piura y miembro
correspondiente de la Sociedad Geográfica de Lima. Ha dejado varios

3
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”

estudios como “Los caballeros del delito”, que lo configuran como uno de los
representantes de la Sociología Jurídica en el

NARRATIVA
- Cuentos andinos (1920)
- De mi casona (1924), memorias
- Matalaché (1928) novela ambientada en la época colonial.
- Nuevos cuentos andinos (1937)
- El hechizo de Tomayquichua (1943), novela.
- Las caridades de la señora Tordoya (1955), cuentos realistas de temática
urbana. Premio Nacional de Narrativa 1950.

POESÍA
- Miniaturas (1895), en colaboración con Aurelio Arnao, es una colección de
poesías en verso y en prosa dedicadas a bellas damas de la sociedad
limeña, acompañadas de sus fotografías.
- De la tierra brava (1938), poemas “afro-yungas”.
- Lámpara votiva (1964), poesías inspiradas en temas tacneños.

OTRAS OBRAS
- Calderonadas (1929), miscelánea literaria.
- Los caballeros del delito (1936), estudio de sociología criminal peruana.
- Memorias (1963).

4
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”

ESCUELA LITERARIA DEL AUTOR

Enrique López Albujar nació en Chiclayo en 1872. La mayor parte de su infancia


transcurre en Piura y Morropón, siendo en el primero donde inicia sus estudios
primarios. Sus estudios secundarios lo hizo en el colegio Guadalupe, en Lima.
Estudió derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se graduó en
1899

INFORMACION DE LA OBRA

Título de la Obra:

matalache
Género Literario:

Narrativo
ESPICIE:

Novela

5
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”

ANALISIS
Tema.-
El amor imposible entre la hija de un patrón y un mulato a pesar de las
prohibiciones por la discriminación racial de los Señores de Piura frente a los
negros

Idea central
El tema principal es El prejuicio racial y la discriminación según la sociedad y
el color de la piel; como el amor puede romper dichas barreras.

Temas secundarios

 Los conflictos de orden racial y social existentes en la


sociedad, donde prevalece el sistema de esclavitud.

 El vergüenza para María Luz según la sociedad y la


muerte de José Manuel

6
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”

ESTRUCTURA

La novela carece de estructura externa, el autor hace las separaciones por


secuencias; por lo que la novela esta estructurado por tres partes:
Inicio:
Sus protagonistas, muestran dramáticamente el enfrentamiento entre los
latifundistas costeños y sus esclavos, traídos desde el África. Juan Francisco Ríos
era el dueño de La Tina, un caserón ubicado en Piura, donde se fabricaba jabón.
No tenía fachada elegante, pero sí ambientes lo suficientemente cómodos como
para recibir la llegada desde Lima, de María Luz, la niña de los ojos del amo de La
Tina.

Nudo:
Desde un primer momento, la joven mostró una actitud de cambio en la fábrica. A
su cuidado estaba la vieja Casilda y una moza de nombre Rita, traída desde hacía
muy poco para ser apareada con José Manuel, el mulato conocido como
Matalaché. Para envidia de los otros esclavos, Matalaché era el padrillo de La Tina,
el que tenía el “deber” de hacer procrear esclavos fuertes y hábiles. Su contextura
y rasgos finos lo hacían distinto del común de negros, a ello había que agregarle su
habilidad para la guitarra y los trabajos en cuero. Esta diferencia hizo que María
Luz reparase en él, no como esclavo hábil, sino como hombre. La atracción
inmediata entre ambos fue percibida por un negro congo, que solía cantar cada vez
que venía una moza a “pasar por los brazos” del mulato en la hacienda:
Cógela, cógela, José Manuél; Mátala, mátala, matalaché... No te la coma solito,
pití; Deja una alita siquiera pa´mí.
La pasión se apoderó de María Luz, que dejando de lado todo recato, se hizo pasar
por Rita y citó a Juan Manuel al llamado “cuarto del pecado”. El engaño duró poco,
pues el mulato confesó el sentimiento prohibido que sentía por su ama. Al sentirse
correspondida, la joven dio rienda suelta a su amor contenido. Desde ese
entonces, furtivamente, Matalaché subía a perderse en los brazos de su amada,
escuchando a lo lejos el canto burlesco del negro congo.

Desenlace:
Producto de la pasión, María Luz quedó fecundada. Los malestares propios del
embarazo, habían preocupado a su padre quien escuchó la ironía velada del canto
de su esclavo, a quien conminó a decir a qué mujer visitaba Juan Manuel en los
altos de La Tina. Casilda quiso evitar el enojo del patrón y se echó la culpa. Juan
Francisco Ríos no creyó la mentira e hizo que Martina, la enfermera personal de
María Luz, confesara. Su mundo de soberbia pareció destruirse: Su hija, la niña de
sus ojos estaba preñada de uno de sus esclavos. Era inconcebible.

7
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”

ARGUMENTO
MATALACHE

Don Baltazar Rejón de Meneses visita a su amigo don


Juan Francisco Ríos de Zúñiga, con la única intención de
pedirle que el llamado Matalaché embarace a su esposa
Rita. El favor escandaliza un tanto a don Juan Francisco,
pero finalmente acepta que Rita pase un tiempo en
compañía de José Manuel en el empreñarero, por ser esta
la costumbre de la época. Aunque después no permite
que vuelva a ocurrir. Además en la conversación de
ambos hacendados se hace referencia a las relaciones
entre amos y esclavas, y que su práctica genera cruces
raciales y deshonra familiar.

Matalaché, José Manuel, cumple la función de


reproductor para su dueño; él es un esclavo diferente a
los demás, era capataz de la hacienda, no era ignorante,
poseía cualidades de gente decente.

La Tina es una hacienda que posee dos zona bien


definidas: al norte, la sección dedicada a los cueros con
una tenería, una ramada, corrales y un molino; al sur , la
fábrica de producción de jabón con sus enormes tinas y
hornos. Eran lugares de reclusión y asilamiento, y
verdaderos centros de exilio y el amo interesado en sacar
de la “máquina humana” el mayor rendimiento posible. El
capataz siempre estaba detrás de los esclavos
exigiéndoles, inhumano con su correa, y al igual que los
empleados trabajando once horas, alimentados con una
dieta insana.

8
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”

La hija de don Juan Francisco, quien acababa de llegar a


Piura enviada por sus familiares de Lima, pronto tienes
interés de conocer la hacienda. Su guía será el capataz
José Manuel. El paseo se convierte en una experiencia
poco agradable para la joven, ya que tiene que apreciar el
penoso trabajo en la curtiduría y en la jabonería. María
Luz, una joven muy hermosa

Después ocurren muchos hechos como la competencia


entre José Manuel y Nicanor, a duelo con la guitarra y
canto, el cual ganó José Manuel. Él se sentía seguro de
poder ganara porque tenía el amor de María Luz, se
habían confesado el uno al otro su amor, la relación ya
estaba consumida en que los hombres deseaban,
rechazaba los prejuicios raciales y las normas sociales
con las cuales fue educada. Desde entonces María Luz es
muy condescendiente y antes de utilizar el término
“esclavo” prefiere llamarlo por su nombre. Cuando José
Manuel se compromete a trabajar en el oratorio y hacer
unas zapatillas para ella , entonces María Luz opta por
tutearle, y le trata de mostrar aprecio y no ofensa. Desde
ese momento se sienten atraídos. el acto sexual. Ella
angustiada por el desenlace de la competencia, reza
pidiendo por ese hombre bueno e infeliz, con cuya
libertad jugaban los hombres como el viento con los hojas
.

Tan pronto como Maria Luz descubre que ha quedado


embarazada, siente remordimiento. Su relación con José
Manuel ya no es como antes, se ha deteriorado. Siente su
reputación enlodada y el apruebo de las personas,
sabiendo sus pensamientos, la perturban, prefiere la
muerte y no el aborto, el cual le ofrecen sus esclavas.
Otras son sus preocupaciones como el nombre de la

9
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”

familia, la sociedad y todo aquello que no cree poder


afrontar. Para don Juan Francisco la noticia de esta
relación, y peor aún el embarazo de su hija, es
devastadora, Martina le revela la verdad.

Vemos después la transformación de don Juan Francisco,


atraviesa un proceso de deshumanización en que sale a
reducir la idea de superioridad racial y de pureza étnica.
Ante los ojos del hacendado, José Manuel deja de ser un
fiel capataz para convertirse en un objeto, está al mismo
nivel de los otros esclavos. El patrón ordena, entonces,
arrojar al esclavo a una tina hirviendo de jabón ,no sin
antes, José Manuel alega por ultima vez hacia Juan
Francisco: “el esclavo es usted don Juan, que se deja
arrastrar por la soberbia, como el demonio, así son todos
los blancos.” Don Juan harto de todo y lleno de ira ,
ordena lo arrojen. José Manuel le dice: “Usted va hacer
jabón conmigo, que le sirva para lavarse la mancha que le
va a caer y para que la niña María Luz lave a ese hijo que
le dejo, que seguramente será más generoso y noble que
usted, como que tiene sangre de Sojo.” Dicho eso, lo
arroja a la tina y se oye un grito estridente que puso el
alma de los esclavos con una loca sensación de pavor.

Quince días después las puertas se encontraban cerradas


y sobre éstas decía: “Se traspasa.”

PERSONAJES

a) Personajes Principal

10
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”

José Manuel, Matalaché: es un esclavo que acepta su rol como


encargado de la hacienda ; pero en definitiva no tiene nada que
envidiar a sus superiores ya que es audaz.
María Luz: hija de don Juan Francisco, intenta rechazar los prejuicios
raciales y las normas sociales con las que fue educada. Amor de José
Manuel.

b) Personajes Secundarios

Don Juan Francisco: tenía dos opiniones extremas sobre los esclavos:
opina que deben ser elevados a la condición de humanos y la otra, no
eran muy diferentes a los animales.
Don Baltazar Rejón de Meneses: interesado en el hacendado,
Matalaché, a quien lo consideraba un esclavo de prestigio.
Rita: la esclava de don Baltazar, quien ayuda a María Luz a planear el
encuentro con José Manuel.
Casilda: nodriza de la casa de don Juan Francisco, encargada de todas
las labores de la casa.
Martina: enfermera, es quien le confiesa a don Juan Francisco el
embarazo de su hija.
Nicanor de los Santos: curandero, el competidor de guitarra de José
Manuel, quien le ganó.
El cura Sota.
José Clemente Merino.
Los esposos Seminario.
Don Miguel Jerónimo.

ESCENARIO O ESPACIO
1. El espacio físico o escenario donde se realiza la obra principalmente se da en:

La Tina, una hacienda que se encontraba en los exteriores de la ciudad cálida de

San Miguel de Piura (Piura), bien alejado de ésta ya que los que construyeron

este caserón no lo vieron con fines de vivienda sino con fines de industria.

Posiblemente esto pensaba su fundador, el licenciado Don Cosme Ríos. La

hacienda poseía dos zonas bien definidas:


Zona Norte: Sección dedicada a los cueros, poseía una tenería una ramada,

corrales y un molino.

11
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”

Zona Sur: Sección donde estaba la fábrica de producción de jabón, poseía

enormes tinas y grandes hornos.

CONTEXTO HISTORICO

Cronológico
Cronológico: El tiempo cronológico de la obra literaria oscila entre 4 a 5 meses

aproximadamente, ya que la obra literaria comienza con la llegada de María Luz

a “La Tina” y desde ese momento hasta la apuesta ha transcurrido un mes

aproximadamente, luego hasta que se produzca la contienda transcurrió otro

mes más, luego hasta que se produzca la sintomatología a raíz del embarazo de

María Luz habrá pasado dos meses más, que en suma hacen 4 a 5 meses

aproximadamente
-PSICOLÓGICO. Teniendo en cuenta el recuerdo del relato de la vida de José
Manuel y de acuerdo a su edad, el tiempo psicológico abarca a más de 20
años.

12
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”

ANALISIS DE LA EXPRESION
TIPO DE NARRADOR Y PUNTO DE VISTA

Esta obra representa la realidad de la discriminación racial, la humillación, el desprecio.


Y estos seres son considerados como maquina humana. A pesar que son seres
humanos, es la realidad que se vivió y se vive en la actualidad; algo totalmente
repúgnate, aun con los derechos humanos esto se sigue viviendo día a día sin dar una
solución definitiva solo se llega a una cierta parte pero nunca da resultados ala cien por
ciento, pues debería prevalecer la igualdad, porque todos somos humanos cada quien
tiene derecho a vivir dignamente sea negro, blanco, amarillo, etc. Todo ser humano
tiene derecho a ser tratado como ser humano.

Figuras literarias

Estilo

Simple, sencillo y realista ya que el autor siempre se mantiene narrando


la historia de una manera clara de modo que el lector pueda percibir el
mensaje a la vez que se encanta con la fascinante historia.

13
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”

CONCLUCIONES

Critica Personal

Me pareció un excelente libro, me gusta mucho la manera en que él


escribe y cuenta las cosas; Muy simple, claro y concreto. Simplemente lo
leo y me tranquiliza, además me hace reflexionar

MENSAJE

14
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”

15
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”

 López Albújar, Enrique (1973). Matalaché. Lima: PEISA


(Biblioteca Peruana).
 Sánchez, Luis Alberto (1975). La literatura peruana. Derrotero
para una Historia Cultural del Perú 4 (4.ª edición). Lima: P.L.
Villanueva, Editor.
 Toro Montalvo, César (2015). Grandes obras maestras.
Resúmenes. Literatura peruana 4 (2.ª edición). Lima: Editorial San
Marcos.

16
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”

17

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy