Jygf, RTF
Jygf, RTF
Jygf, RTF
“MATALACHEÁ ”
ESQUEMA DE ANALISIS
E INTERPRETACION PARA
TEXTO NARRATIVOS
(MATALACHE)
1
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”
Índice
PARTE INFORMÁTICA ………………………………………………………………………………………………….3
ANALISIS…………………………………………………………………………………………………………………………………………..7E
STRUCTURA ………………………………………………………………………………………………………………………………..8
ARGUMENTO ………………………………………………………………………………………………………………………………11
PERSONAJES ……………………………………………………………………………………………………………………………….13
ESCENARIO----------------------------------------------------------------------------------------------------------------15
TIEMPO……………………………………………………………………………………………………………………………………………16
CONCLUCIONES ………………………………………………………………………………………………………………………18
BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………………………………………………………..19
2
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”
PARTE INFORMATIVA
3
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”
estudios como “Los caballeros del delito”, que lo configuran como uno de los
representantes de la Sociología Jurídica en el
NARRATIVA
- Cuentos andinos (1920)
- De mi casona (1924), memorias
- Matalaché (1928) novela ambientada en la época colonial.
- Nuevos cuentos andinos (1937)
- El hechizo de Tomayquichua (1943), novela.
- Las caridades de la señora Tordoya (1955), cuentos realistas de temática
urbana. Premio Nacional de Narrativa 1950.
POESÍA
- Miniaturas (1895), en colaboración con Aurelio Arnao, es una colección de
poesías en verso y en prosa dedicadas a bellas damas de la sociedad
limeña, acompañadas de sus fotografías.
- De la tierra brava (1938), poemas “afro-yungas”.
- Lámpara votiva (1964), poesías inspiradas en temas tacneños.
OTRAS OBRAS
- Calderonadas (1929), miscelánea literaria.
- Los caballeros del delito (1936), estudio de sociología criminal peruana.
- Memorias (1963).
4
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”
INFORMACION DE LA OBRA
Título de la Obra:
matalache
Género Literario:
Narrativo
ESPICIE:
Novela
5
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”
ANALISIS
Tema.-
El amor imposible entre la hija de un patrón y un mulato a pesar de las
prohibiciones por la discriminación racial de los Señores de Piura frente a los
negros
Idea central
El tema principal es El prejuicio racial y la discriminación según la sociedad y
el color de la piel; como el amor puede romper dichas barreras.
Temas secundarios
6
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”
ESTRUCTURA
Nudo:
Desde un primer momento, la joven mostró una actitud de cambio en la fábrica. A
su cuidado estaba la vieja Casilda y una moza de nombre Rita, traída desde hacía
muy poco para ser apareada con José Manuel, el mulato conocido como
Matalaché. Para envidia de los otros esclavos, Matalaché era el padrillo de La Tina,
el que tenía el “deber” de hacer procrear esclavos fuertes y hábiles. Su contextura
y rasgos finos lo hacían distinto del común de negros, a ello había que agregarle su
habilidad para la guitarra y los trabajos en cuero. Esta diferencia hizo que María
Luz reparase en él, no como esclavo hábil, sino como hombre. La atracción
inmediata entre ambos fue percibida por un negro congo, que solía cantar cada vez
que venía una moza a “pasar por los brazos” del mulato en la hacienda:
Cógela, cógela, José Manuél; Mátala, mátala, matalaché... No te la coma solito,
pití; Deja una alita siquiera pa´mí.
La pasión se apoderó de María Luz, que dejando de lado todo recato, se hizo pasar
por Rita y citó a Juan Manuel al llamado “cuarto del pecado”. El engaño duró poco,
pues el mulato confesó el sentimiento prohibido que sentía por su ama. Al sentirse
correspondida, la joven dio rienda suelta a su amor contenido. Desde ese
entonces, furtivamente, Matalaché subía a perderse en los brazos de su amada,
escuchando a lo lejos el canto burlesco del negro congo.
Desenlace:
Producto de la pasión, María Luz quedó fecundada. Los malestares propios del
embarazo, habían preocupado a su padre quien escuchó la ironía velada del canto
de su esclavo, a quien conminó a decir a qué mujer visitaba Juan Manuel en los
altos de La Tina. Casilda quiso evitar el enojo del patrón y se echó la culpa. Juan
Francisco Ríos no creyó la mentira e hizo que Martina, la enfermera personal de
María Luz, confesara. Su mundo de soberbia pareció destruirse: Su hija, la niña de
sus ojos estaba preñada de uno de sus esclavos. Era inconcebible.
7
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”
ARGUMENTO
MATALACHE
8
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”
9
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”
PERSONAJES
a) Personajes Principal
10
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”
b) Personajes Secundarios
Don Juan Francisco: tenía dos opiniones extremas sobre los esclavos:
opina que deben ser elevados a la condición de humanos y la otra, no
eran muy diferentes a los animales.
Don Baltazar Rejón de Meneses: interesado en el hacendado,
Matalaché, a quien lo consideraba un esclavo de prestigio.
Rita: la esclava de don Baltazar, quien ayuda a María Luz a planear el
encuentro con José Manuel.
Casilda: nodriza de la casa de don Juan Francisco, encargada de todas
las labores de la casa.
Martina: enfermera, es quien le confiesa a don Juan Francisco el
embarazo de su hija.
Nicanor de los Santos: curandero, el competidor de guitarra de José
Manuel, quien le ganó.
El cura Sota.
José Clemente Merino.
Los esposos Seminario.
Don Miguel Jerónimo.
ESCENARIO O ESPACIO
1. El espacio físico o escenario donde se realiza la obra principalmente se da en:
San Miguel de Piura (Piura), bien alejado de ésta ya que los que construyeron
este caserón no lo vieron con fines de vivienda sino con fines de industria.
corrales y un molino.
11
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”
CONTEXTO HISTORICO
Cronológico
Cronológico: El tiempo cronológico de la obra literaria oscila entre 4 a 5 meses
mes más, luego hasta que se produzca la sintomatología a raíz del embarazo de
María Luz habrá pasado dos meses más, que en suma hacen 4 a 5 meses
aproximadamente
-PSICOLÓGICO. Teniendo en cuenta el recuerdo del relato de la vida de José
Manuel y de acuerdo a su edad, el tiempo psicológico abarca a más de 20
años.
12
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”
ANALISIS DE LA EXPRESION
TIPO DE NARRADOR Y PUNTO DE VISTA
Figuras literarias
Estilo
13
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”
CONCLUCIONES
Critica Personal
MENSAJE
14
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”
15
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”
16
ANAÁ LISIS E INTERPRETACIÓÁ N LITERARIA DE LA ÓBRA
“MATALACHEÁ ”
17
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: