Lectura PDF
Lectura PDF
Lectura PDF
www.dre-elerarning.com.my
CONCLUSIÓN:
El sujeto es quién determina la relación con el objeto y por tanto la actividad de conocer,
entrando en relación con él de diferentes maneras, lo cual hace que la actividad de conocer fluctúe
entre el conocimiento vulgar y el científico.
Concepto:
El conocimiento científico nos lleva a ver en la realidad lo que otros no han visto, esto es, va más
allá del simple ver, para lo cual se apoya en el método y la investigación científica.
El hombre de ciencia busca que su conocimiento sea más que el simple ver del hombre de la calle;
por ello logra con su conocimiento diferentes interpretaciones de la realidad, y entre más profundo
sea su conocer más puede lograr modificar la realidad.
El conocimiento científico es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado
con sentido, a la realidad.
La Epistemología
Definición:
Significa ciencia o teoría de la ciencia; según Aristóteles es ciencia y tiene por objeto conocer las
cosas en su esencia y en sus causas; viene de la palabra griega EPISTEME.
Enfoque:
Se sitúa como la teoría del conocimiento científico, y se caracteriza por su método el cual nos
lleva a plantearnos problemas científicos y de investigación, a formular hipótesis y mecanismos
para su verificación, razón por la cual, podemos decir, que la epistemología de la ciencia es el
método científico
v “La ciencia se nos presenta como un cuerpo de conocimiento respecto a la realidad (mundo)
y de los hechos y fenómenos que en ella acontecen, razón por la cual podemos decir
que”…..La ciencia es un quehacer crítico no dogmático, que somete todos sus supuestos a
ensayo y crítica”. Concebidas de modo amplio; las condiciones para originar y poner a
prueba los presuntos conocimientos de la ciencia caen dentro del ámbito de la
epistemología de la ciencia”.
v “La ciencia busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, e
interconectarlas entre sí a fin de lograr conexiones lógicas que permitan presentar
postulados o axiomas en los distintos niveles del conocimiento; a partir de la
sistematización que logra mediante la utilización de la investigación y el método científico,
determina la objetividad de las relaciones que establece entre los hechos y fenómenos de
que se ocupa.”
v “La investigación científica siempre ha sido el instrumento por el cual la ciencia logra llegar
al conocimiento científico .La ciencia no se puede reducir a una colección de hechos. Se
hace indispensable seleccionar esos hechos, organizarlos relacionarlos, buscarles cierta
consistencia. Hay conocimiento científico cuando a través del método científico se ha
logrado acumular nuevos conocimientos, nuevas experiencias. La ciencia avanza en la
medida en que logre plantearse y resolver problemas. Es más, el progreso del conocimiento
se da en las medidas en que se descubren, se aclaran y se resuelven nuevas dificultades”.
v “Por tanto, la ciencia se une así al método científico y sería aquel conjunto de conocimientos
racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables,
que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza, por lo cual para que lo anterior
se dé, la ciencia formula problemas hipótesis, y mediante su experimento y control llega a
establecer leyes y teorías. La ciencia se presenta, pues, como una actividad metódica por
medio de la cual se llega al conocimiento objetivo de la realidad, La ciencia es entonces, un
cuerpo de conocimiento que reproduce las leyes y teorías de los procesos naturales y
sociales de los cuales se ocupa, y por lo tanto es susceptible de confrontación con los
mismos, lo cual determina su carácter objetivo.”
v Para Bunge, "la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las
estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien por sí mismo, esto es como un
sistema de ideas establecidas provisional mente (conocimiento científico) y como una
actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)".
v Según Albert Einstein, “la ciencia, como algo existente y completo, es la cosa más objetiva
que puede conocer el hombre; pero la ciencia es su hacerse. La ciencia, como fin que debe
ser perseguido, es algo tan objetivo y condicionado psicológicamente como cualquier otro
aspecto del esfuerzo humano, de modo que la pregunta ¿cuál es el objetivo y significado de
la ciencia? Recibe respuestas muy diferentes en diferentes épocas y diferentes grupos de
personas”.
EL METODO CIENTÍFICO
Bien podemos decir que los elementos del grafico anterior son cíclicos. Es decir, pueden ser
tomados o analizados en distintos ciclos.
También podríamos presentar el esquema siguiente:
Entendemos por método un orden epistemológico, a partir de la lógica del pensamiento científico
que surge de la teoría, teoría y método van siempre juntos, mientras que la metodología es la parte
instrumental de la investigación, y como tal me lleva al objeto.
DEFINICIONES:
v Pardinas nos dice: “Método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar
para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o disprobar
hipótesis que implican o predican conductas de fenómenos, desconocidos hasta el
momento”.
v “El método científico no es otra cosa que la aplicación de la lógica a las realidades o hechos
observados.”
v “El método científico es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los
problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo
investigativo”
v “El punto de partida del método científico está en la realidad de su interpretación objetiva,
lo que nos permite formular los problemas de investigación, los cuales no pueden
formularse de una manera general sino que es necesario delimitarlos y especificarlos, a fin
de darles un tratamiento adecuado.”
v “El método científico nos lleva a eliminar el plano subjetivo en la interpretación de la
realidad, permitiéndonos la objetividad en el proceso investigativo.”
v Al respecto, Barragán dice: “Lo que importa del método científico es su independencia
respecto de aquello (materia) que se investiga o estudia. Cada ciencia tendrá sus propios
problemas y para ello debe utilizar, prácticas o técnicas que se acomoden al objeto del
estudio. Puede considerarse, entonces, que el método científico es la técnica o
procedimiento más adecuado y, desde luego, más seguro para penetrar en el conocimiento
de las cosas y llegar a establecer teorías más o menos estables”.
Goode y Hatt, presentan como elementos fundamentales del método científico, los conceptos y
las hipótesis, teniendo en cuenta su carácter sistemático.
Ø LOS HECHOS COMO UNA RELACIÓN ENTRE CONCEPTOS: Todo hecho se afirma
como una relación entre conceptos, pues cada término representa el fenómeno reflejado
por el hecho. En este sentido, un hecho es una construcción lógica de conceptos. A su vez,
los conceptos se abstraen de impresiones sensoriales o percepciones; el proceso de la
conceptualización consiste en abstraer y generalizar impresiones de los sentidos. Esto es
una función del pensamiento
Ø LAS HIPÓTESIS. Hemos comentado, cómo la teoría puede dar orientación a la búsqueda
de hechos. Una hipótesis indica lo que estamos buscando. Al analizar lógicamente los
hechos de una teoría, pueden deducirse relaciones distintas de las establecidas en ellas;
aquí todavía no sabemos si tales deducciones son correctas. Sin embargo, la formulación de
la acción constituye una hipótesis; si se la comprueba, pasa a formar parte de una futura
construcción teórica; luego la relación entre hipótesis y teoría es muy estrecha.
Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.
Siempre lleva a una prueba empírica; es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever
una respuesta de alguna especie.
CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS
1. Tienen que ser conceptualmente claras. Los conceptos deben estar claramente definidos, si es
posible operacionalmente.
2. Las hipótesis deben tener referentes empíricos. Ninguna hipótesis utilizable debe llevar a
juicios morales
3. Las hipótesis tienen que ser específicas. Todas las operaciones y predicciones deben estar
bien expresadas., en una forma específica y no general
4. Las hipótesis deben estar relacionada con técnicas disponibles. El investigador debe conocer
cuáles son las técnicas disponibles para someter su hipótesis a prueba.
LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA: BASE TÉCNICA DEL MÉTODO CIENTÍFICO
REFLEXIONES:
2. Es exacta.
4. Es sistemática.
5. Se registra.
6. Es objetiva. La objetividad significa la capacidad de ver y aceptar los hechos como son y
no como uno desearía que fueran. Es la más imperativa de todas las obligaciones
científicas, a la que se oponen, los prejuicios y la percepción selectiva, los intereses
personales y los hábitos.
· Es fáctico. En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.
· Trasciende los hechos. Los científicos exprimen la realidad, para ir más allá de las
apariencias.
· Autocorrectivo. Esta permanente confrontación hace que el método científico sea además
autocorrectivo y progresivo; autocorrectivo en cuanto va rechazando o ajustando las
propias conclusiones; es progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y
finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas
técnicas.
· Es objetivo. La objetividad no sólo es lograr el objeto tal como es, sino evitar la distorsión
del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias concretas. Un hecho es un dato real y
objetivo.
REFLEXIONES:
Reflexiones:
Reflexiones:
2. Actualmente se está procurando que el desarrollo del país esté basado, entre otras
cosas, en la ciencia y la tecnología. Sin embargo, cuando se habla de ciencia
únicamente se piensa en las ciencias exactas o naturales, y no en las sociales.
3. El Dr. Lothar Knauth dice que es muy falsa la situación supuestamente encontrada
de las ciencias sociales y de las ciencias supuestamente exactas o naturales. En primer
lugar, sin intervención humana no hay ciencia y, por lo tanto, las actividades que se
dedican al desarrollo de la investigación científica y la elaboración tecnológica, forman
sólo una fracción de la capacidad humana de pensar acerca de la realidad del mundo
en que vivimos.
5. Al relacionar las ciencias sociales con las naturales, parece que no hay necesidad de
establecer para las ciencias humanas un método distinto al empleado para las ciencias
naturales, aunque la experimentación sea de menor frecuencia en las ciencias sociales,
pues realmente sólo la Psicología y la Lingüística se pueden considerar como ciencias
experimentales. No obstante, el método investigativo en las ciencias del
comportamiento y la conducta, especialmente en la Psicología y Educación, puede ser
plenamente aplicado con resultados positivos.
6. Tanto las ciencias sociales como las ciencias naturales inician la investigación de una
forma controlada, sistematizada, crítica, con el fin primordial de aprobar o desechar
hipótesis como explicativas de los fenómenos de comportamiento del hombre. Su
punto de partida está también en la observación de los hechos, en la formulación del
problema, en la estructuración de la hipótesis y en la búsqueda de pruebas para
confrontar esas hipótesis con el fin de establecer una ley o norma explicativa de la
conducta social de los individuos.
¿ES CIENCIA LA ADMINISTRACIÓN?
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Concepto:
La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Generalmente se habla de investigación sin diferenciar sus dos aspectos más generales.
La parte del proceso nos indica cómo realizar una investigación dado un problema a investigar; es
decir, qué pasos se deben seguir para lograr la aplicación de las etapas del método científico a una
determinada investigación.
La parte formal es más mecánica: se relaciona con la forma, de cómo debemos presentar el
resultado del proceso seguido en la investigación, lo que comúnmente llamamos el informe final de
la investigación.
Para la parte formal existen patrones aceptados universalmente por las comisiones
internacionales del método científico.
Definiciones:
Son muchas las definiciones que sobre la investigación científica se presentan a lo largo de la
enseñanza y práctica en las universidades, pero conviene precisar algunas de ellas, a manera de
orientación, ya que toda definición aporta algo válido, pero igualmente se queda corta en relación
con la realidad tan diversa y cambiante que describe.
ü Ander Egg concluye a partir de varias definiciones, en una que nos presenta una amplia
proyección en relación con las diversas disciplinas científicas….”Es un procedimiento
reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos,
relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano”.
ü Arias Galicia nos presenta la definición siguiente: < la investigación puede ser definida
como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser
obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida
datos objetivos> En la anterior definición encontramos una manifestación clara del método
científico en función de la resolución de problemas a partir de datos específicos tomados de
la realidad.
CONCLUSIONES
4. Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante
un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada
y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se
sustentan por la misma investigación realizada.
FORMAS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN.
1. Existe una expresión que se utiliza cada ves más (y cada vez con mayor apego a la verdad)
para referirse a los países de mayor desarrollo económico: << ECONOMIA DE
SERVICIOS >>
2. Con esa expresión se quiere señalar que, en esos países, el sector de servicios formal
constituye: a) El que hace un mayor aporte a las economías de sus respectivas naciones, y
b) El que absorbe la mayor mano de obra empleada
Reflexión:
DECISIONES E INFORMACION
1) Este árbol de decisión muestra que el administrador se enfrenta a acciones opcionales y que cada
acción tiene dos o más posibles resultados. Existe incertidumbre porque no sé sabe que resultados
ocurrirán si se selecciona una acción particular, por ejemplo D2.
2) Sin alternativas, no existirían situaciones para la toma de decisiones, ya que no habría la
necesidad de seleccionar al existir una sola acción posible.
3) El proceso de seleccionar una acción específica dentro de una serie de acciones alternativas, es la
toma de decisión. Este proceso siempre es el mismo, independientemente del contenido propósito y
naturaleza de la decisión que habrá que tomar.
ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Conclusiones:
1) Las bases de datos computarizadas, los datos secundarios publicados, la Internet y las bases de
damos internas son partes importantes del sistema de información de una organización, Y ESTE A
SU VEZ, ESTA SOPORTADO POR UNA VIGOROSA ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN
SISTEMÁTICA.
5) Cualquiera que haya tenido que tomar una decisión, reconoce que la información es el factor
más importante que influye en la calidad de dicha decisión. Se requiere información para definir el
problema, determinar su campo y magnitud, generar y evaluar alternativas. Las malas decisiones
suelen deberse a información incorrecta, datos poco precisos, suposiciones inválidas o a un análisis
inadecuado de la información disponible, LO CUAL SOLO PUEDE SER EVITADO CON UNA
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN INTELIGENTEMENTE PLANEADA Y DESARROLLADA.
9) Este sistema de información permitirá que la presencia de los ejecutivos directivos se sienta
con más fuerza, sin requerir un control de tipo cotidiano. Los ejecutivos terminaran por estar en
condiciones de intervenir selectivamente.
10) Gracias a su amplitud, el sistema de información alertará a los gerentes directivos ante las
posibilidades de buenas decisiones o los diversos problemas y les permitirá tomar la acción
adecuada con más rapidez Con el tiempo, la función de la gerencia pasará de supervisión y control
a la investigación y revisión de problemas importantes y la transferencia de las mejores prácticas a
través dé toda la organización.
La información liga a todas las funciones del negocio y sienta la base para todas las
decisiones gerenciales. Es la piedra angular de todas las organizaciones. La información representa
una fuerza primordial de ventaja o desventaja competitiva. Evaluar las fuerzas y debilidades
internas de una empresa en cuanto a sus sistemas de información es una dimensión determinante
de una auditoria interna. El lema del Citigroup ,el grupo financiero más grande del mundo es: “la
información es el liquido vital de la compañía.” Una red de satélites, conecta las 200 oficinas del
Citigroup en el mundo.
Como las organizaciones son cada vez más complejas, descentralizadas y extendidas
globalmente, la función de los sistemas de información computarizadas tiene cada vez mayor
importancia. El avance se ha acelerado gracias a que los precios de las computadoras han bajado y
su poder ha aumentado. Obtener y evaluar la información tiene sus costos y beneficios, lo mismo
que cuando se obtiene y evalúa maquinaria o propiedades. A semejanza de la maquinaria, la
información puede quedar obsoleta y se debe eliminar del sistema. Un sistema eficaz de
información es como una biblioteca, donde se reúnen, se clasifica y se archivan datos que usaran los
gerentes de toda la organización. Los sistemas de información son un recurso estratégico muy
importante, porque vigilan los cambios del ambiente, identifican las amenazas de la competencia y
ayudan a poner en práctica, evaluar y controlar las estrategias.
En verdad estamos viviendo la era de la información. Las empresas que tengan sistemas de
información de poca capacidad son débiles y tendrán una desventaja competitiva. Por otra parte,
los sistemas de información fuertes permiten a las empresas establecer competencias distintivas en
otras áreas. Por ejemplo, la producción con costos bajos y el buen servicio al cliente pueden
depender de un buen sistema de información.
Hace poco, Watson y Rainer encontraron que los sistemas de información para ejecutivos
proporcionan apoyo gerencial en seis áreas clave: correo electrónico, acceso a noticias externas,
acceso a bases de datos externas, procesamiento de textos, hojas de cálculo y archivos
automatizados. Un buen sistema de información para ejecutivos presenta información en forma
de gráficos, columnas y textos. La capacidad para hacer gráficos se necesita para facilitar el
análisis rápido de las condiciones y tendencias corrientes; las tablas presentan mayor detalle y
permiten el análisis de variaciones; la información de textos añade interpretaciones y detalles de los
datos.
El intercambio electrónico de datos (IED) puede representar una fuerza o debilidad del
sistema de informática de una empresa. El IED ofrece el intercambio electrónico de contratos y
documentos entre socios comerciales. Los analistas esperan que, para 2005, más de 5000000 de
compañías de todo el mundo estarán usando el IED en forma directa o indirecta.
Sin embargo, algunos sistemas de apoyo para las decisiones estratégicas son demasiado
complicados, caros o limitados como para ser usados con facilidad por los gerentes de una empresa.
Esto es lamentable porque el proceso de la administración estratégica debe ser un "proceso de
todos" para que tenga éxito ¡La mayoría hace la diferencia! Por tanto, el software para la
planificación estratégica debe ser sencillo y simple. La sencillez permite la amplia participación de
todos los administradores de una empresa y la participación es esencial para la buena aplicación de
la estrategia.
Una fuerza central del software CheckMATE para la planificación estratégica es su sencillez y su
enfoque participativo. Se hacen al usuario las preguntas adecuadas, se registran las respuestas, se
asimila la información y se imprimen los resultados. Las personas pueden trabajar con el software
en forma independiente y después desarrollar recomendaciones mancomunadas para la empresa.
El software CheckMATE usa las matrices analíticas más modernas de la planificación estratégica
para generar estrategias alternativas que podrá seguir una empresa. Los procedimientos analíticos
concretos que incluye el programa CheckMATE, son análisis de la Planificación estratégica y
Evaluación de la acción (SPACE oPEYEA), análisis de amenazas-oportunidades-debilidades-
fuerzas (SWOT), análisis interno-externo (IE) y análisis de matriz de las grandes estrategias.(Ver
Apéndice C).
SISTEMAS DE APOYO A LAS DECISIONES
Reflexiones:
1) Los sistemas de apoyo a las decisiones (SAD» comenzaron a ponerse de moda a fines de los
setenta. Un SAD está diseñado a partir de la perspectiva individual de quien toma la decisión. En
teoría, un SAD representa algo cercano a lo más moderno de la administración de datos. Decimos
"en teoría" porque, de hecho, el ideal del texto SAD no ha logrado ponerse en práctica.
2) Existen algunas excepciones notables que ofrecen un vistazo a la manera en que el SAD apoya el
proceso de toma de decisiones. Este sistema debe estar diseñado para apoyar las necesidades y
estilos de los individuos que toman decisiones. Las características de un verdadero SAD son:
2.4. Fácil de aprender y usar. No es necesario que los gerentes sepan mucho de computación.
Los usuarios novatos pueden elegir un método estándar o predeterminado para usar el sistema, sin
emplear características opcionales, con el fin de trabajar con el sistema básico de inmediato y
aprender gradualmente sus posibilidades. Esto minimiza la frustración que con frecuencia
acompaña al uso de un software nuevo.
RESUMIENDO:
Los gerentes emplean los SAD para llevar a cabo análisis de ventas, pronosticarlas, evaluar la
publicidad, analizar líneas de productos y mantener bajo vigilancia las tendencias del mercado y las
acciones de la competencia. Un SAD no sólo permite que los gerentes formulen preguntas cómo
"¿que pasaría si...?" sino que les permite cortar los datos de la manera que deseen.
INFORMACIÓN Y PRODUCTIVIDAD
Reflexiones:
v La gente que dirige la empresa industrial o comercial, el gobierno, etc., está automotivada
para lograr metas personales y de grupos. La administración debe proporcionar el
conocimiento necesario a los trabajadores para que al recibir éstos la información que
necesitan se mantenga al día en sus campos particulares de interés u ocupación. La
recompensa para la administración es un cuadro de trabajadores altamente productivos
que proporcionen a la organización nuevos productos y servicios y el perfil competitivo que
resulte en utilidades o beneficios.
Reflexiones:
v Hay cierta situación de decisión en donde la información es potencialmente más valiosa que
en otras. El valor de la información está definido como:
v El grado de utilidad de la información para la toma de decisiones se puede evaluar según cinco
criterios que se explican a continuación. En particular, para que la decisión sea altamente útil la
información debe tener estas características:
Antes de realizar el estudio, tanto el investigador como el responsable de tomar decisiones deben
evaluar los costos y beneficios de la información.
Por lo general, hay cinco métodos para este fin: método de juicio, de simple ahorro, de valor
presente, bayesiano y la tabla de recuperación.
• Método de juicio:
En este método quien toma decisiones sólo o con ayuda, evalúa subjetivamente los beneficios de
la investigación contra los costos y así llegará a ciertas conclusiones. Es difícil explicar este método,
pero principalmente se basa en la experiencia de quien toma la decisión, su actitud hacia tomar
riesgo, su inteligencia, su habilidad, la situación de su organización y de las
competencias(fortalezas y debilidades).
• Método de ahorro
El método empieza suponiendo que el responsable de tomar decisiones puede estimar los costos de
las equivocaciones en la toma de las decisiones. Por ejemplo, suponga que el gerente tiene tres
alternativas de decisión, una decisión equivocada costará $1 .000,000 de pesos. Tomando
aleatoriamente una decisión, se estimó que el costo bajará a .33 X 1.000,000 = 330,000. Suponga que
al tomar una decisión buena el costo disminuyera a .20 x 1.000,000 =200000
Si se dispone de una investigación, la información proporcionada por ésta disminuye el costo de
equivocación de la toma de decisión a .10, entonces el costo de equivocación, dados los resultados de
la investigación, bajará a 100,000 pesos, por lo tanto, quien toma decisiones puede ganar un
máximo de
(200,000 -100,000 =100,000 pesos) para la investigación.
Este método empieza considerando la investigación como una inversión. El valor presente neto de
una investigación es la suma de la tasa de recuperación de la investigación, menos el costo de la
investigación, descontado durante la vida de la decisión. La recuperación de la investigación puede
describirse como la diferencia estimada, entre el rendimiento que calculó quien tomó la decisión
con, y sin investigación. Fórmula:
Aunque este modelo es mejor que los dos previamente presentados, todavía existe subjetividad en
la estimación de los costos y la tasa interna de recuperación. Es cierto que diferentes estimaciones
dirigen a diferentes decisiones, la gran ventaja del VPN comparado con los otros dos métodos, es
que la estimación de la recuperación y de los costos de la investigación, asociados con la decisión de
la investigación se hace más explícita.
• Método bayesiano
Hay muchos modelos matemáticos que facilitan tomar decisiones bajo incertidumbre, varios de
ellos son similares porque se basan en la teoría bayesiana. El modelo de la toma de decisión basado
en la teoría de probabilidad, la desarrolló Thomas Bayes ,hace 200 años.
El marco general de la toma de decisión consiste en seis actividades distintas:
Tabla de recuperación:
Otro modelo para evaluar la decisión de efectuar una investigación o no, es la tabla de
recuperación.
Tabla
La tabla, que muestra la situación de decisión, es una tabla de recuperación. Este es un ejemplo
reducido donde hay tres alternativas y tres estados de naturaleza, pero, por lo general, la situación
es más complicada y requiere más cálculo que este ejemplo. Nótese que la tabla de recuperación
tiene tres elementos:
Las alternativas, los estados de naturaleza y las consecuencias. A las alternativas se les puede
llamar acciones.
El estado de naturaleza y los elementos no controlables del medio ambiente, pueden ser de dos
tipos:
- los que el investigador no puede influir en ellos, como las consecuencias generales de la economía,
- y en los que el investigador puede influir, como las reacciones de la competencia.
En el ejemplo se trata de realizar la demanda del producto, tomando en cuenta el estado de
naturaleza. Hay varias consecuencias asociadas con cada alternativa para los estados de naturaleza.
La tabla indica: Si el gerente toma la decisión ES 1, cuando la demanda es baja, la empresa
puede esperar una utilidad de 1,000 pesos, si la demanda es moderada (intermedio) la utilidad será
500 pesos, mientras que si la demanda es grande se puede esperar una pérdida de 500 pesos.
Para tomar decisiones se necesita saber qué estado de naturaleza ocurrirá, es decir, asignar
probabilidades a cada estado. Según los datos históricos de la empresa realizaron las siguientes
asignaciones:
Poca demanda (S1): P (S1)= .06
Demanda moderada (S2): P (S2)= .03
Mucha demanda (S3): P (S3)= .01
Valor esperado:
Un criterio que se usa frecuentemente para comparar el valor potencial de la decisión sin
investigación y con investigación, es el valor esperado. Valor esperado es simplemente el promedio
de las probabilidades de los estados de naturaleza.
Comentarios:
Suponga que la idea de quien toma la decisión, es de maximizar el valor esperado de
recuperación, entonces dirigirá la estrategia ES1 con un valor esperado de recuperación de $700.
Esto indica que, sin investigación, quien toma la decisión elegirá ES1 y tendrá un VE $700.
Análisis a posteriori:
En esta etapa quien toma la decisión pide a varios consultores que presenten un proyecto de
investigación basado en las necesidades de la empresa, cotizando el costo de la investigación.
Después, quien toma la decisión debe de comparar el valor esperado de la decisión, con el costo de
la investigación.
El valor de la información:
Si el investigador indica qué estado de naturaleza ocurrirá o qué pronostica la demanda actual,
entonces, quien toma la decisión puede simplemente decidir qué estrategia de precio elegir.
Por ejemplo: si el investigador indica que la demanda sería baja, quien toma la decisión
seleccionará el precio orientado hacia la utilidad con una recuperación de 1,000 pesos, ya que su
recuperación es mayor que $500 asociada con el precio intermedio y que la pérdida de $500
percibida con el precio de penetración. También, si el investigador indica que la demanda será
moderada, el precio moderado sería óptimo.
Si indica que la demanda sería alta, entonces el precio de penetración sería más conveniente.
¿Con qué posibilidad quien toma la decisión puede seleccionar cada alternativa de precio y puede
ver la ganancia asociada con el precio? Esta posibilidad está dada con la probabilidad que se
indiquen los resultados de los estados de naturaleza; si resulta que es S1, el gerente tomará la
decisión ESI, si resulta S2 el gerente tomará la decisión ES2, y si resulta S3, el gerente tomará la
decisión ES3. La manera más adecuada para estimar las posibilidades es la probabilidad asignada
a cada estado, porque no se da la opción de cuál estado de naturaleza resultará, sino sólo se dirá
que estado ocurrirá. Cuando ya se mencionó la ocurrencia del estado de naturaleza, no hay
necesidad de verificar la validez de esto, porque el investigador puede afirmar con ciertos grados de
confianza predeterminados, y entonces se puede calcular el valor esperado ante una certidumbre
relativa, tal como:
VE (certidumbre relativa) = (0.6) (1000) + (0.3) (1000) + (0.1) (800) = 980 donde la consecuencia es
la opción ES1 con S1, la opción ES2 con S2 y la opción ES3 con S3.
o sea, por la información de la investigación se puede pagar hasta $280. En otra palabras, si el
costo de la investigación es de $280 se decidirán las estrategias del precio con base en la
información de la investigación-
Apéndice A
Casos de Investigación
Primer caso:
Usted es vicepresidente general de un banco y le han pedido investigar seis bancos regionales
pequeños que son posibles candidatos para afiliarse al banco del que usted es funcionario. Debe
recopilar datos pertinentes y realizar un estudio comparativo a fin de encontrar el grado de los
bancos
Por lo delicado del estudio, usted lo limita a fuentes publicadas. Obtiene copias del informe anual
de cada banco por número de años, analiza su situación financiera y lee todo lo que encuentra
acerca de la compañía. Después de un análisis muy extenso, usted presenta un reporte enfatizando
los problemas y oportunidades de cada empresa. ¿Se considera esto una investigación?
Fundamente su respuesta.
Segundo caso:
Usted es Director de Recursos Humanos en una empresa transnacional que tiene varias plantas en
México. El subdirector general le pidió preparar una estimación de los costos de vida en el Estado
de México donde la compañía tiene su planta principal y oficinas generales.
Otras plantas están ubicadas en Matehuala, Pachuca y Puebla y el vicepresidente quiere los mismos
datos para otras zonas también. Todos estos datos se necesitan para negociar con los sindicatos.
Usted consulta numerosas fuentes y finalmente encuentra que el centro de información del INEGI,
hace tales estudios, simultáneamente selecciona los datos más recientes y los presenta al
vicepresidente. ¿No considera usted esto una investigación? Fundamente su respuesta
Tercer caso:
Cuarto caso:
Una compañía telefónica desea incrementar el uso del servicio de larga distancia. La compañía ha
reducido su tarifa durante las horas de menos demanda, pero aun así, el incremento no justifica la
necesidad de equipo que existe para las llamadas de larga distancia. Se pide a una compañía de
investigación, que investigue la razón por la cual la gente hace una llamada de larga distancia.
El proyecto de investigación es contestar las siguientes preguntas:
Se debe de encontrar qué porcentaje de gente hace llamadas de larga distancia habitualmente
y qué porcentaje por influencia de algunos factores .Las frecuencias de llamadas de estos dos
grupos es importante: también hay que considerar otro factor que es la urgencia de la información.
Se sabe que cuando nace el deseo de establecer contacto social, familiar o por emergencia, se
hacen llamadas de larga distancia o no, esta decisión depende de los factores socioeconómicos,
ciertas actitudes, sus percepciones y sus experiencias previas en llamadas telefónicas.
Con este marco teórico, la agencia de investigación realiza 400 entrevistas dividiéndolos
especialmente entre dos grupos: los que hacen llamadas de larga distancia y los que no las hacen.
La agencia de investigación analiza los datos y presenta su informe. ¿Considera usted esto una
investigación? Fundamente su respuesta
Reflexiones:
a) Se dice que el proyecto es el conjunto de elementos o planes interrelacionados en una
estructura diseñada, para lograr objetivos específicos, o resultados proyectados con base en
necesidades detectadas, y que han sido diseñados como propuesta para presentar
alternativas de solución a problemas planteados en él.
b) En el proyecto, se debe diseñar la estrategia metodológica, a partir de la cual
consideramos que podemos obtener el nuevo conocimiento como una solución al problema
planteado.
d) Para llevar a cabo una investigación científica hay que realizar numerosas actividades,
unas en forma secuencial, otras en forma simultánea y tomar varias decisiones en
diferentes etapas de la investigación.
g) Para que una investigación científica sea administrada con eficiencia se deben planear
todas las etapas de la investigación Es decir, escribir el proyecto de la investigación antes
de su elaboración
RESUMIENDO:
Un proyecto de investigación es como el plano de un edificio. Construir un edificio sin
plano dará como resultado algo diferente de lo pensado. Así también, al realizar una investigación
sin el proyecto existe una gran probabilidad de llegar a resultados totalmente diferentes.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - ELECCIÓN DEL TEMA
RELEXIONES:
¿Cómo se originan las investigaciones?
Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita una
idea; todavía no se conoce el substituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer
acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.
Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más
eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en
consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra más estructurado Estos casos requieren
planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay;
b) Temas ya investigados pero menos estructurados (sobre los cuales hay investigación
hecha, pero pocos documentos escritos y otros materiales que reporten esta investigación; el
conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De ser así, habrá que buscar las
investigaciones no publicadas y acudir a medios informales como expertos en el tema, profesores,
amigos, etcétera);
c) temas poco investigados y poco estructurados (los cuales requieren un esfuerzo para
encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso), y
d) temas no investigados.
LA ELECCIÓN:
Reflexiones
¨ La elección del tema es el primer paso en la realización de una investigación. Consiste esta
elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar.
¨ En la presentación que se hará por escrito se indicará el título del tema, y las divisiones y
subdivisiones de éste. El tema se relaciona con la parte global del contenido a tratar, las
divisiones y subdivisiones se relacionan con la temática o aspectos principales del tema
¨ La elección del tema corresponde necesariamente al alumno o profesional investigador,
quien lo presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente,
para su aceptación.
¨ Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos como:
§ Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia
§ Experiencias personales frente a estos temas.
§ Consultar profesores de esos temas. como también notas de clase.
§ Examinar publicaciones sobre el tema, como libros, revistas,sitios web
especializados, enciclopedias. catálogos de libreros, prensa, etc
§ Revisar la bibliografía existente en la Universidad y en otros centros docentes.
§ Informarse sobre los temas afines.
§ Conectarse con instituciones o empresas cuyo fin este relacionado con el tema
escogido
En la elección del tema es necesario considerar factores de orden subjetivo y objetivo, los
primeros se relacionan con la persona que va a elaborar la investigación, los segundos se
relacionan con el tema escogido.
Orden subjetivo
a) Interés, entusiasmo y agrado por el tema, es sin duda la "regla de oro" para el éxito en el
desarrollo de un tema escogido
b) Capacidad para desarrollarlo: ¿Se está consciente de la capacidad para desarrollar el
tema? Para determinar esta capacidad debe conocerse el tema escogido, como también su relación
con otros temas. Si después de una evaluación objetiva de la capacidad personal, la respuesta es
positiva, adelante... Pero si por el contrario es negativa se debe de escoger otro tema.
c) Tiempo necesario para el tema escogido: Es fundamental entrar a considerar de qué
tiempo se dispone para la realización del tema escogido, no sea que se tenga que abandonar el tema
por falta de tiempo para elaborarlo. Para determinar el tiempo disponible conviene hacer una
agenda de trabajo, la cual debe de calcularse no en días que medien entre la elección del tema y la
entrega del mismo, sino en horas hábiles de trabajo.
d) Se cuenta con los recursos necesarios: Es necesario reflexionar sobre las exigencia de
tipo económico del tema escogido, es decir, si son necesarios elementos costosos, que no estén al
alcance económico, lo cual llevaría necesariamente a abandonar el tema. Algunos trabajos
necesitan de materiales especiales procesamiento de datos, encuestadores viajes a otros lugares; etc.
por tal razón es necesario contar con el dinero indispensable o con la ayuda de una institución.
e) Disponibilidad del material: Conviene cerciorarnos si el material necesario para el
trabajo está al alcance o disposición, pues sin esta seguridad no se debe iniciar el desarrollo del
tema
Orden objetivo
EL PROBLEMA
Reflexiones:
El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra
una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, un hecho no abarcado por una
teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectativas de su campo de
estudio.
Un problema es una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada Las
preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes formas, según el objetivo de nuestro
trabajo.Podemos considerar el problema como un instrumento de información nueva. La novedad
para un problema tiene cierta relatividad con respecto al grupo de personas a quien se comunica, al
tipo de conocimiento que acerca de él se tenía anteriormente, o bien a la comprobación del carácter
empírico del mismo conocimiento.
Reflexión:
v Conviene tener en cuenta que en ningún momento el título debe conducir a engaño por
parte de las personas que lo interpretan
Reflexión:
v Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de
una necesidad, en la cual aparecen cuestiones sin resolver.
¨ Establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los
datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el
significado que les corresponde.
¨ Debe haber objetividad ante la dificultad; la objetividad es la actitud básica del
investigador. Un problema de investigación no debe ser afectado por la
subjetividad del investigador; la investigación no pretende resolver problemas
personales, a no ser que éstos sean objeto de la investigación
¨ A partir de la identificación del problema surge la necesidad de su análisis, es
decir, la acción de descomponer el problema en sus partes constitutivas, previa
identificación de ellos (elementos), de sus mutuas relaciones, y de las
circunstancias concretas en las que aparece dicho problema –descripción
v El análisis nos lleva a precisar todos los elementos que intervienen en el problema. y que a
partir de su descripci6n permiten llegar a una formulación adecuada.
INSTRUCTIVO DEL GRÁFICO ILUSTRATIVO: ANÁLISIS SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
En relación con el análisis de una situación problemática, se sugiere tener en cuenta los
siguientes aspectos:
v EL planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta
desde el principio :
v Los problemas de investigación son hechos que surgen de la realidad y que el investigador
encuentra a partir de múltiples situaciones, tales Como:
CONCLUSIÓN:
v La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, en relación
con el medio dentro del cual aparece. implica conocimiento más o menos adecuado a la
realidad.
v La descripción presenta todos aquellos puntos que unen circunstancia-problema en
relación con la investigación.
v Cuando se describe un problema se hace ambientación de todas aquellas características
que presentan incidencia en el tratamiento del problema ya partir del cual se formularon
hipótesis. variables, formulación del problema y respaldo teórico.
v Cuando el investigador describe su problema, presenta los antecedentes del estudio, las
teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del
problema.
v La investigación se origina por las necesidades de apoyo para las decisiones de la
Administración, lo cual implica a su vez gran cantidad de temas basados en preguntas tales
como: ¿hacia dónde debemos ir?, ¿cómo responderá el mercado?, ¿cuánto es necesario
invertir?, ¿qué está causando que nuestra participación de mercado disminuya?, ¿cuál es la
razón de disgusto entre nuestros empleados?, ¿ por qué tenemos problemas de liquidez?,
etc. Una pregunta específica puede llevar a muchos estudios.
v No todos los estímulos intelectuales (problemas) se pueden estudiar científicamente, En la
etapa inicial de la investigaci6n hay que preguntar ¿es investigable este problema? En
general, los problemas que no se pueden estudiar empíricamente son aquellos que tienen un
desempeño subjetivo, creencia y/o valores.
v Las observaciones que se llevan a cabo subjetivamente no se pueden estudiar
científicamente.
v Al identificar el problema investigable adquirimos un conocimiento nuevo frente a la
situación de dificultad, y ese conocimiento nos encauza hacia la solución del conflicto
planteado por la misma.
v Se suele decir que un problema bien planteado es un problema resuelto, lo cual es
verdad, ya que generalmente así sucede en la realidad.
v Muchas veces ocurre que los problemas no son investigables, es decir, se encuentran
demasiado confusos debido a que la situación de dificultad, es extremadamente complicada,
tanto desde su punto de vista teórico, como práctico, hasta el extremo de hacer imposible
plantear un problema investigable.
Reflexión:
Los elementos para plantear un problema son cinco y están relacionados entre sí:
Ø Los objetivos que persigue la investigación.
Ø Las preguntas de investigación.
Ø La justificación de la investigación.
Ø La viabilidad de la investigación.
Ø La consecuencias de la investigación.
· Objetivos de Investigación.
Reflexión:
¨ Los objetivos son fundamentales en una investigación, ya que sin ellos es imposible decidir
sobre los medios de realización de la misma.
¨ A partir del planteamiento del problema se comienza a dar respuesta al objetivo propuesto. El
objetivo central de una investigación es lo que se ha de demostrar a partir de las
hipótesis,lineamientos o estrategias propuestas, lo cual nos permite formular objetivos generales y
específicos.
Objetivo general
OBJETIVO GENERAL =
RESULTADOS
Objetivos específicos
¨ Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indican lo que se pretende
realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados
en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados.
La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados
esperados de la investigación.
¨ Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo
general, ya que éste se logra como resultado.
Objetivos metodológicos
¨ Existen, además, objetivos metodológicos los cuales nos ayudan a lograr los objetivos
propuestos a cualquiera de los dos niveles anteriores (general-específicos). El objetivo
metodológico nos ayuda a aclarar el sentido de la hipótesis y colabora en el logro
operacional de la investigación.
¨ Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir lo que intenta realizar el
investigador; es decir, lo que pretende obtener como resultado.
¨ No se deben englobar todos los objetivos de una investigación en un solo enunciado, sino
que se deben formular por separado de acuerdo a cada uno de los fines deseados. Para una
buena formulación de objetivos conviene redactar todos los posibles enunciados que se
tengan en mente, lo cual nos ayuda a pulir el o los objetivos hasta lograr el enunciado que
responda a nuestro propósito.
¨ Los objetivos de la investigación señalan los elementos del marco conceptual que se debe
investigar. Usualmente los objetivos de la investigación se expresan en términos de una
serie de objetivos de la empresa. Estos objetivos describen las perspectivas de la
investigación y especifican lo que se espera de los resultados de la investigación
Además se debe de dar respuestas con plena claridad a las siguientes preguntas:
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
Reflexión:
¨ Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta como:
¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿por qué hay personas más
satisfechas en su trabajo que otras?, ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas
de sexo?, ¿cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se
ponen “ más la camiseta de la compañía" que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios
de comunicación con el voto? Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni
abstractos. Estas preguntas que se citaron constituyen más bien ideas iniciales que es
necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de un estudio.
RESUMIENDO:
¨ Las preguntas pueden ser más o menos generales como se mencionó anteriormente, pero
en la mayoría de los casos, es mejor, que sean más precisas. Es necesario establecer los
límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de
observación,( oficina central de la empresa, unidad administrativa, secretarías etc)
¨ Durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas originales o
agregarse otras nuevas.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Reflexión:
¨ Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones
que motivan el estudio.
¨ La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen
simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente
fuerte para que se justifique la realización.
¨ Además, en muchos casos se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es
conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de
ella.
¨ Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación.Desde luego, una
investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un
problema social o a construir una nueva teoría. Lo que algunos consideran que es relevante
y debe ser investigado, para otros no lo es. Llega a diferir la opinión de las personas a este
respecto. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de
un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son
exhaustivos:
Reflexión:
¨ Dentro de los cinco elementos que conforman propiamente el planteamiento del problema
es necesario considerar como uno de los más importantes: la viabilidad o factibilidad
misma del estudio; para ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos
financieros, humanos y materiales que determinarán en última instancia los alcances de la
investigación.
¨ Es decir, debemos preguntarnos realistamente: ¿puede llevarse a cabo esta investigación? y
¿cuánto tiempo tomará realizarla? Estos cuestionamientos son particularmente
importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar
la investigación.
¨ Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del
tema; el 80% de las investigaciones fracasa por carecer de la misma, es decir, por ambición
de tema. Delimitar el tema quiere decir poner límites a la investigación y especificar el
alcance de esos límites.
¨ En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de las ciencias, pues tales
ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias
inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. No importa que el tema
constituya un grano arena dentro de la ciencia. Además, por reducido y limitado que;
pueda parecer un tema, si se explora convenientemente, pronto surgen toda una serie de
ramificaciones que le dan importancia y valor.
¨Al delimitar conviene tener cuenta a qué población va a llegar el estudio, las posibles
variables o hipótesis que se van a tener en cuenta y contrastar esas variables con el
objetivo. Es necesario también presentar los elementos que pueden condicionar la
investigación, ya sea de una u otra forma a nivel de tiempo, métodos, recursos, etc.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:
¨ Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e
interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los
antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del
problema, o presentar fuentes bibliográficas que se van a utilizar, o los datos recolectados
los cuales no sabemos en dónde ubicar, o la descripción de las causas del problema, a no ser
que la investigación sea causal.
¨ Antecedente que no haya sido trabajado mediante algún tipo de relación con el problema,
es sobrante. Consultando antecedentes libramos el riesgo de investigar lo que ya esta
hecho.
CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN
Reflexión:
¨ Por otra parte, si bien no, para fines científicos, es necesario que el investigador se cuestione
acerca de las consecuencias de su estudio.
¨ Imaginemos que se piensa realizar un estudio sobre el efecto de una droga muy fuerte -
cuyas consecuencias para el organismo se desconocen - que se usa en el tratamiento de
alguna clase de esquizofrenia. Cabría reflexionar sobre la conveniencia de efectuar o no la
investigación (en aras del conocimiento... ¿hasta dónde un investigador puede llegar?).
¨ Este aspecto no contradice lo postulado sobre el hecho de que la investigación científica no
estudia aspectos morales ni hace juicios de este tipo. No los hace, pero ello no implica que
un investigador decida no realizar un estudio porque puede tener efectos perjudiciales
para otros seres humanos; Aquí se está hablando de suspender una investigación por
cuestiones de ética personal y no llevar a cabo un estudio sobre aspectos éticos o estéticos.
¨ La decisión de hacer o no una investigación por las consecuencias que esta pueda tener es
una decisión personal de quien la concibe.
¨ Desde el punto de vista del profesor, también es un aspecto del planteamiento del problema
que debe ventilarse, y la responsabilidad es algo muy digno de tomarse en cuenta siempre
que se va a realizar un estudio.
RESUMEN:
1. Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación, desarrollando cinco elementos: objetivos de investigación, preguntas de investigación,
justificación de la investigación, viabilidad de la investigación y consecuencias de la investigación.
Los cinco elementos deben ser capaces de guiar a una investigación concreta y con posibilidad de
prueba empírica.
2. Los objetivos y preguntas de investigación deben ser congruentes entre si e ir en la misma
dirección.
3. Los objetivos establecen qué pretende la investigación, las preguntas nos dicen qué respuestas
deben encontrarse mediante la investigación y la justificación nos indica por qué debe hacerse la
investigación.
4. Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigación son: conveniencia,
relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Además debe
analizarse la viabilidad de la investigación y sus posibles consecuencias.
5. El planteamiento de un problema de investigación científica no puede incluir juicios morales o
estéticos. Pero debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.
¨ Definir un problema es declarar en forma clara y precisa los diversos elementos del
problema, de tal manera que queden bien delimitados al igual que sus relaciones mutuas.
Es decir, debe contemplar tanto el problema como los elementos conectados con él. Al
definir el problema, hacemos posible que otros puedan entender, lo que pretendemos o
tratamos de conseguir con la investigación.
¨ Elemento clave para definir el problema es distinguir los síntomas de su situación. Es decir,
es más fácil dedicar esfuerzos a detener el flujo nasal, que tratar su causa. El error ocurre
porque el investigador estipula el síntoma en vez del problema que le provoca.
Ejemplos:
¨ Problema enunciado: Mejorar la motivación de la fuerza de ventas.
¨ Problema real: Las ventas han caído por debajo de las cuotas, a causa de la combinación de
dos problemas:
a) Fallas en el control de la calidad. b) Actividades dinámicas de la competencia.
¨ Problema enunciado: Evaluar métodos para presuponer las ventas de un nuevo producto
durable.
¨ Problema real: Un fabricante hegemónico en el mercado estaba realizando el desarrollo de
un nuevo producto duradero para un mercado potencial grande, pero no desarrollado aún.
Tenía que decidir entre:
a) Continuar el desarrollo del producto tal cual.
b) Qué características del producto serían las más atractivas.
c) Para qué nivel de venta planear.
¨ Una vez definido el problema se hace necesario formularlo y redactarlo con el fin de contar
a lo largo de la investigación con los elementos precisos y claramente detallados de los
diversos aspectos de la definición. Al formular el problema se hace la presentación
oracional del mismo, lo cual constituye una síntesis del problema.
¨ El problema se formula en base a las necesidades descritas y su relación con los elementos
que se han detectado y tanto elementos como hipótesis tienen que ser compatibles entre sí
en relación con la investigación.
¨ Arias Galicia nos dice: "cuando un problema está bien formulado se tiene ganada la mitad
del camino hacia su solución", en la formulación del problema debe considerarse tanto el
problema como todos los demás datos conectados con él. Para ello es necesario tener
presentes todos los elementos del mismo. Se selecciona una serie de datos que estén
íntimamente ligados al problema, basando la selección en un marco teórico, es decir,
aceptable con los demás datos. Si no existe un encadenamiento conceptual entre varios
componentes, no será posible encontrar un significado a la investigación.
¨ Siempre que se enuncia la formulación del problema debe hacerse en forma breve y debe
incluir en forma nítida, el punto del conflicto o problema en el que se va a centrar la
atención y la relación con la situación de dificultad.
TEMA 3. ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA Y
OTRAS FUENTES GENERADORAS DE INFORMACIÓN.
¨ Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y
preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad,
el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores
llaman “elaborar el marco teórico”. Ello implica analizar y, exponer aquellas teorías,
enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos
para el correcto encuadre del estudio.
¨ Por ejemplo, en un proyecto de investigación sobre un modelo de administración financiera
en las sociedades cooperativas de producción pesquera y sus implicaciones en la educación
superior en las ciencias administrativas, se define el marco teórico, “se delineará un marco
teórico sobre los conceptos fundamentales del desarrollo cooperativo; este marco teórico
también definirá la función financiera en la sociedad cooperativa; estos conceptos se
generarán por medio de una investigación sobre la teoría de sociedades cooperativas
adaptándolas para el uso de México.”
El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales destacan
las siguientes:
La elaboración del marco teórico comprende dos etapas: 1) la revisión de la literatura y otras
fuentes generadoras de los datos correspondientes a la investigación y 2) la adopción de una teoría
o desarrollo de una perspectiva teórica; ambas etapas serán tratadas a continuación:
A continuación analizaremos cada una de las actividades que normalmente se realizan como
parte de la revisión de la literatura y de otras fuentes generadoras de información:
Se distinguen tres tipos básicos de fuentes de información y datos para llevar a cabo la revisión
de la literatura y de otras fuentes generadoras de información:
Publicaciones (país)
Áreas Temáticas principales
Academy of Management Journal (E.U.A)
Administración
Academy of Management Review(E.U.A)
Administración
Administrative Science Quarterly (EUA)
Administración
Harvard Business Review (E.U.A)
Administración
Investigación Administrativa (México)
Administración
Journal of Management Studies (EUA)
Administración
Management International Review (EUA)
Administración
Wall Street Journal
Finanzas
Financial Times
Finanzas
El Economista
Economía y Finanzas
El Financiero
Finanzas
Revista Economía Nacional
Administración Economía y Finanzas
The Economist
Economía
Mundo Ejecutivo
Negocios
Expansión
Negocios
Adminístrate Hoy
Administración
Horizonte Fiscal
Fiscal
ANEXO 2
Principales temas
Abarca desde
Abstracted Business Information
Administración, Finanzas, negocios
1971
Accountants
Finanzas
1974
American Statistics Index
Estadísticas del gobierno de EUA.
1973
Economics Abstracts International
Economía
1974
INFOBANK
Información aparecida en las publicaciones más importantes del mundo (New York Times y otras)
1968
Comprehensive Dissertation Index (CDI)
Tesis doctorales de EUA.
1861
Dissertations
Tesis doctorales de EUA
1861
Library and Informations Science Abstracts (LISA)
Biblioteconomia y ciencia de la información
1969
Library of Congress LIBCON - E
Referencia de la biblioteca del Congreso de EUA en inglés se encuentran todos los temas y la
mayoría de los libros publicados en EUA.
1965
Library of Congress (LIBCON – F)
Referencia de la biblioteca del Congreso de los EUA en otros idiomas: todos los tema.
1965
Magazine
Índice de Revistas
1977
Noticie
Antes SOLMEX
Nov. 1974 – Nov. 1976
Predicasts International Statistics (PTS)
Economía, demografía, finanzas, producción (excepto EUA)
19721
Solmex
Noticias publicadas por los principales diarios de México.
1970-octubre 974
Management
Administración, contaduría, finanzas, comportamiento organizacional y mercadotecnia
1974
MEXINV
Referencias en materia de información científicas hechas en México y Latinoamérica en diversas
ramas (abarca economía, finanzas, sociología y ciencias política)
1987
(pero incluye referencias anteriores)
Notimex
Antes Noticie
Dic. 1976
2) Otros bancos de datos:
· Dissertation Abstracts International (DAI); cubre tesis doctórales de más de 450 unidades
estadounidense, canadienses y europeas. Abarca desde 1969 ciencias naturales, sociales y
humanidades
· Hemeroteca Nacional de México; es el organismo nacional responsable de recopilar, conservar,
organizar y difundir la producción de publicaciones periódicas del país. Hay periódicos del
Distrito Federal y de los estados, revistas, boletines, informes, anuarios y publicaciones
oficiales; además, en esta Hemeroteca hay acervo antiguo y extranjero de los siglos XVIII-XIX
y XVII-XIX respectivamente,
· Biblioteca Daniel Cosio Villegas (Colegio de México); apoya las funciones de investigación,
docencia y difusión de El Colegio de México. Los procesos de selección, adquisición y
organización de materiales responden a los intereses de sus profesores, investigadores y
estudiantes. También cuenta con los servicios de consulta interna, externa, inter-institucionales
y reprografía que beneficia a la comunidad mexicana.
· La Biblioteca Benjamín Franklin; tiene 27,000 libros en inglés y español, 5,000 folletos, 310
suscripciones a revistas, suscripciones a seis diarios norteamericanos, 262 películas, 198
videocassettes, 1939 transparencias, partituras, cassettes y 4,525 microformas.
· Biblioteca del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); es una de las bibliotecas
más completas del continente latinoamericano.
· Centro de Información Científica y Humanista de la UNAM; Tiene como objetivo primordial
apoyar la investigación, la docencia, la extensión y la administración universitaria,
desarrollando sistemas y servicios para la optimización de los recursos bibliográficos que
permiten ahorrar tiempo y estimular la toma adecuada de decisiones en todos los niveles del
trabajo universitario.
ANEXO 3
FUENTES Y TECNICAS PARA OBTENER LOS DATOS PRIMARIOS
Las fuentes de datos primarios con carácter personal, por lo general requieren de un instrumento
bien estructurado tal como los cuestionarios aplicados directamente por medio del correo(incluye e-
mail), o semiestructurado como las entrevistas telefónicas. Otras de las características de este tipo
de datos, es el requerimiento de la participación directa del sujeto de estudio
ENTREVISTAS
Entrevista personal
La entrevista personal se puede definir como una entrevista cara a cara, en donde el entrevistador
pregunta al entrevistado y recibe de éste las respuestas pertinentes a las hipótesis de la
investigación. Las preguntas y, su secuencia demuestran el grado de estructuración de la entrevista.
El costo de la entrevista personal es muy alto y es mucho mayor que el de las entrevistas telefónicas
o por medio del correo, debido a que en ella se requiere gran número de personal entrevistador que
tiene que trabajar en la calle con sol y con lluvia, viajar para localizar los elementos poblacionales
para las entrevistas.
Además, el investigador tiene que seleccionar personas con buena presentación, buena voz,
habilidad para entrevistar, habilidad de aceptar él rechazo del público, dispuesto a trabajar en la
calle y habilidad de leer el mapa para encontrar el sitio y los sujetos de estudio. No cualquier
personal puede ser un entrevistador; según la experiencia del autor, las mujeres son mejores
entrevistadoras que los hombres. El investigador debe de dar adiestramiento adecuado a los
entrevistadores, para que éstos adquieran suficiente habilidad para contestar las preguntas de los
entrevistados, sean rápidos, precisos, responsables y honrados en la recopilación de datos, que
conozcan el objetivo general del estudio y la importancia de las entrevistas, etc.
La entrevista personal tiene la ventaja de que el entrevistador puede dirigir el comportamiento del
entrevistado, lo cual le permite obtener mejores entrevistas que con las otras dos formas (correo y
vía telefónica). A demás, ésta aumenta la, posibilidad de participación de un mayor número de
personas, o sea que el número de rechazo es menor en este tipo de entrevistas.
Por lo general, en el proceso de entrevista personal intervienen tres personas:
Investigador, entrevistador y entrevistado; o sea que el investigador encarga a alguien la
realización de la entrevista, pero manteniendo el control y la, supervisión del proceso de ésta.
El investigador puede crear varias técnicas del control del desarrollo de la entrevista. Puede
generar una sección al final del cuestionario, donde se anote la dirección, teléfono y nombre del
entrevistado. Estos datos sirven para que aleatoriamente se tome el 2% de los cuestionarios y se le
formule al entrevistado, por vía telefónica, preguntas tal como:
Otra técnica de control sería crear dos equipos de entrevistadores, un equipo grande para realizar
las entrevistas y otro equipo pequeño para verificar la elaboración de las entrevistas, de forma tal
que cada día se seleccione el 2% de los cuestionarios elaborados para su verificación al día
siguiente, utilizando el mismo tipo de preguntas del ejemplo anterior.
También es muy importante cuidar como los entrevistadores seleccionan a los entrevistados, ya que
esto también puede sesgar los datos de la entrevista. Se tiene la experiencia de que algunos
entrevistadores pueden terminar rápidamente su trabajo al entrar en una escuela secundaria y en
tres horas realizar 300 cuestionarios o entrar en una oficina grande o una fábrica y terminar su
trabajo rápidamente, para evitar estos casos, el investigador puede generar ciertas normas, como:
preguntar 50% - 50% entre hombre y mujer, en cada calle preguntar en una de cada diez casas, en
un centro comercial preguntar a una de cada veinte personas que pasen, entrevistar a gente mayor
de 20 años de edad.
Les técnicas estadísticas para seleccionar entrevistados han sido recomendadas por Kish, Troldan y
Carter Estas requieren, más representatividad y consisten en hacer una lista de todos los posibles
participantes por sexo, edad, dirección o nombre y seleccionar las entrevistas en forma aleatoria.
Otros posibles sesgos que deben de preocupar al investigador son: la forma en que el entrevistador
hace preguntas y cómo registra las respuestas. Estas dificultades no se presentan cuando se tiene la
precaución de escoger a los más adecuados en la selección de los entrevistadores y de
proporcionarles un buen adiestramiento. De cualquier manera vale la pena controlar. Hasta donde,
sea posible los riesgos mencionados. Se puede proporcionar una grabadora portátil a los
entrevistadores y pedirles que graben algunas de las entrevistas y que marquen los cuestionarios
correspondientes, y al final del día reunirse para que el investigador pueda escuchar las
grabaciones, indicarles a los entrevistadores los errores cometidos y cómo evitarlo.
Para que la comunicación entre el entrevistador y el entrevistado sea fácil, efectiva y con un
mínimo de sesgo, los entrevistadores deben ser relativamente similares, o sea con la misma manera
de vestir, de hablar, vivir y hasta la misma manera de pensar. No se puede entrevistar a grupos
indígenas enviando entrevistadores con corbata y traje (bien vestidos) o mujeres con vestidas
modernos, ni se puede entrevistar a los funcionarios de las empresas, con entrevistadores mal
vestidos.
La entrevista tiene grandes ventajas, así como algunas limitaciones en su aplicación. Una de sus
ventajas es la profundidad y el detalle de información que se puede obtener. Asimismo, el
entrevistador puede añadir más datos para mejorar la calidad de la información.
Otra ventaja es que el entrevistador tiene más control sobre el entrevistado respecto a otros
métodos, además de que puede cambiar el lenguaje o aclarar las dudas que surjan para el
entrevistado,
Una de las dos ventajas principales de este método es el costo, ya que implica un gasto por
entrevista. Otra ventaja es que, a muchas personas, no les gusta hablar con extraños de asuntos
muy particulares.
El procedimiento es difícil, todo lo que se dice o se hace en una entrevista puede afectar el estudio.
A menudo, los entrevistados reaccionan más según el girado de relación que se establezca que, por
el contenido de la entrevista.
Para incrementar la receptividad de onda se debe de establecer una relación amigable con el
entrevistado y se debe considerar al estudio como valioso en su contenido. Usualmente es necesario
que el entrevistador explique sus propósitos y los resultados esperados.
· La introducción. La primera reacción del entrevistado ante la entrevista es generalmente de
cierta curiosidad y reservada cortesía. El entrevistador puede causar una buena impresión,
presentándose a sí mismo, su organización y el objetivo de la entrevista. A menudo es bueno
contar con cartas de identificación o de presentación. La introducción no debe ser muy
detallada ya que demasiada información puede producir sesgos.
· La buena relación para la entrevista. El éxito en la entrevista tiene las mismas características
que cualquier relación interpersonal. La situación de entrevista puede ser nueva para muchos
entrevistados, así que es conveniente dedicar tiempo en la explicación de los roles. El
entrevistador puede ayudar mucho recordando el hecho de que la entrevista es confidencial e
importante y que las respuestas pueden ser libremente contestadas. La experiencia indica que
esto ayuda a abrir la conversación.
· Una de las tareas más difíciles es hacer que las respuestas sean adecuadas para satisfacer los
objetivos. Para ello, el entrevistador debe conocer concretamente los propósitos de cada
pregunta. Otra valiosa técnica es preguntar más información, esto es particularmente efectivo
cuando la respuesta no es clara o consistente con algo que se ha dicho antes.
La entrevista personal puede ser estructurada, es decir, lleva un cuestionario en el que las palabras
y su secuencia son fijas. La razón de estructurar la entrevista es que si ocurre cualquier variación
se considere del entrevistado. La entrevista estructurada está basada en tres suposiciones:
1. Para cada objetivo del estudio, "el entrevistado” tiene suficiente vocabulario común que hace
posible la formulación de preguntas con el mismo significado para cada uno de ellos".
2. Es posible hacer todas las preguntas con frases que signifiquen lo mismo para cada uno de los
entrevistados.
3. Como se supone que el significado de cada pregunta es idéntico para cada entrevistado, el
contenido y la secuencia de las preguntas deben ser idénticos para todos ellos (por esto dicen que es
estructurado).
La entrevista puede ser inestructurada. Esta forma de entrevista tiene cuatro características :
1. Se lleva a cabo con entrevistados que han tenido una experiencia particular respecto al tema
del estudio.
2. Se refiere a situaciones analizadas previamente.
3. Procede sobre la base de una guía de entrevista y especificación de temas relacionados con las
hipótesis de la investigación.
4. Está enfocada a las experiencias subjetivas consideradas en las situaciones en estudio.
En este tipo de entrevista se envía el cuestionario al domicilio del sujeto de estudio y él (ella)
después de contestar, la regresa por correo al domicilio del investigador.
Este tipo de entrevista es muy barato comparado con los otros tipos de entrevista, pero tiene varias
desventajas, la más importante de ellas es que muchas personas no responden, o sea que el
porcentaje de rechazo es alto. En los países desarrollados es una forma muy común de entrevistar y
en México se puede aplicar a los ejecutivos de empresas grandes y a la gente de los estratos medio y
medio alto'". Cabe mencionar que la razón principal por la cual no se han aplicado este tipo de
entrevistas en los países en desarrollo es por el relativamente alto porcentaje de analfabetas.
La entrevista por correo requiere de una identificación completa y correcta de los sujetos de
estudio. Entonces, el paso inicial de la entrevista por correo es elaborar una lista de los domicilios
de los sujetos de estudio. Esta se puede obtener de directorios de las cámaras comerciales e
industriales, de directorios telefónicos, de la lista de los tarjetahabientes de crédito, de la lista de
ahorradores de cierto banco, de la lista de propietarios de vehículos, de la lista de clientes de ciertas
revistas o periódicos, de los internautas cuyos datos personales son controlados o conocidos por los
operadores de
los sitios web.
Ventajas
1. Menor costo. La entrevista por correo no requiere de entrevistadores capacitados, por lo cual es
muy barato comparada con las otras dos formas de entrevista. A veces se puede realizar en menor
tiempo El proceso y análisis de este tipo de entrevista es más fácil. El costo de este tipo de
entrevistas es más evidente cuando la población en estudio está geográficamente dispersa.
2. Menor sesgo. Se pueden eliminar de la entrevista personal, sesgos tales como: selección de
personas inadecuadas para las entrevistas, preguntas y registros inadecuados.
3. Respuestas pensadas y consultadas. Permite contestar aquellas preguntas que requieren
consultar documentos o personas.
Desventajas
1. Requiere de preguntas simples. Este método se puede usar para recopilar datos simples y
cuando las preguntas sean sencillas y comprensibles con las instrucciones anexas.
2. No hay oportunidad de aclarar las respuestas ambiguas.
3. No hay control de quienes llenan el cuestionario.
4. La tasa de entrevistados es relativamente baja.
Para evitar algunas desventajas de la entrevista por correo se han encontrado varias formas para
disminuir estas fallas. Las siguientes sugerencias influyen tanto en la rapidez de envío de los
cuestionarios contestados como en la calidad de las respuestas.
LA CARTA
Es muy importante enviar a los participantes del estudio la carta anexa al cuestionario. Esta carta
debe tener una muy buena presentación, utilizando buen papel y cuidando que en la redacción se
dé a conocer y se resalte la importancia de las respuestas de los participantes. La tipografía, el
color, el tipo, el tamaño de la carta afecta el número de preguntas contestadas, dice el profesor
Goode y su coautor profesor Hatl. A continuación se da un ejemplo de este tipo de carta:
Debido a que esta evaluación específica tiene una significativa implicación nacional, le
pedimos dar a este cuestionario su pronta atención. Le agradezco su cooperación en esta
evaluación.
TIPO DE ENVIO
Hay que incluir un sobre una estampilla y la dirección a donde se debe devolver.
INCENTIVOS
La insistencia es una forma muy efectiva de aumentar la tasa de respuestas. Después de dos
semanas de haber enviado el cuestionario se debe de enviar un recordatorio y después de cuatro
semanas y seis semanas otro, es decir, enviar tres o más recordatorios. Es recomendable que con el
último recordatorio se envíe un nuevo cuestionario con sus instrucciones correspondientes.
Este medio es uno de los más usados en Estados Unidos; su popularidad radica
principalmente en su aceptación y comodidad.
A este método también se le conoce como encuesta por teléfono. Hace poco, en Estados
Unidos algunos especialistas recomendaron el no usar este método. La razón principal es que los
autores piensan que existe una alta probabilidad del sesgo (muestra) en este tipo de entrevista,
debido a que hay un alto porcentaje de la población que no tiene teléfono y que la muestra sólo
representará a los que puedan pagar un teléfono. El mismo problema se presenta en la ciudad de
México, ya que la mayoría de los residentes capitalinos no tienen teléfono, o varias familias viven en
una vecindad y todas utilizan un sólo teléfono, o varias personas desean tener teléfono y pueden
pagarlo, pero por la limitación de la capacidad técnica no se les puede dar línea. Entonces, al
utilizarse este método se puede crear un gran sesgo muestral. Además, por aspectos culturales y por
no estar acostumbrados a las entrevistas, es difícil aplicar esta técnica entre la población de México.
Se puede usar en cierto segmento de la población, por ejemplo: los que tienen tarjetas de crédito o
cierto tipo de inversión bancaria.
En un futuro cercano se espera que este tipo de entrevista sea común y aceptable en
México, y por lo tanto, se describe brevemente a continuación el proceso y las ventajas y
desventajas de la entrevista por teléfono.
Básicamente, la técnica de entrevista por teléfono es similar a la de la entrevista personal,
muchas empresas aplican la misma técnica. Por lo general, cuando se intenta una entrevista por
teléfono se pueden presentar cuatro diferentes situaciones:
Un aspecto muy importante para lograr éxito en la entrevista por teléfono es la introducción de la
conversación entre el entrevistador y el entrevistado. La introducción en este proceso tiene la
misma importancia que la carta en la entrevista por correo.
Las preguntas del cuestionario para la entrevista por teléfono no deben ser complicadas,
deben ser preguntas cerradas, para evitar las conversaciones largas. Se deben eliminar las
preguntas complicadas y largas.
Todas las preguntas, y de ser posible todas las respuestas, deben de ser breves. Las
preguntas de la escala Likert son preferibles con tres categorías de respuesta. La conversación no
debe durar más de 10 minutos, y la razón principal de ello es que el entrevistador no tiene control
sobre el comportamiento del entrevistado, y si continúa por más tiempo la conversación, es muy
probable que se desvíen de los temas y se "cuelguen" en tiempo.
Es muy importante que la voz del entrevistador sea agradable y que empiece con una
presentación adecuada.
Hay tres maneras de seleccionar a los participantes del estudio. El investigador puede usar
una lista determinada con anticipación, un directorio y el proceso de números aleatorios para
seleccionar a los participantes del estudio.
· La lista predeterminada. Puede ser la lista de personas con tarjeta de crédito, de
ahorradores de un banco, de empleados de una empresa o de una fábrica, etc.
· El directorio. Se refiere a aquellos directorios especiales de empresas o tipos específicos de
negocios.
· Números aleatorios. Es la selección en forma aleatoria de ciertos números sin preocuparse
por algunos segmentos de la población. Se han preparado paquetes de minicómputo para
seleccionar números telefónicos en forma aleatoria.
· Llamar y hacer la entrevista.Las grandes ventajas de este tipo de entrevista son:
confiabilidad de sus datos, bajo costo y poder entrevistar a gentes importantes, que de otra
forma no sería posible, debido a que las secretarias de los ejecutivos filtran tanto las
entrevistas por correo, como las personales.
La gran desventaja es que no se puede entrevistar a la población que no tiene este medio de
comunicación. Además, la entrevista está muy limitada ya que no se permiten mayores
explicaciones.
En segundo lugar, las entrevistas con enfoque de grupo se pueden utilizar para generar
ideas o hipótesis en las primeras etapas de un proyecto de investigación. Este tipo de entrevista se
puede emplear para descubrir vacíos en una línea de productos que podría propiciar un estudio
posterior y así proporcionar datos valiosos a la administración. O bien, esta entrevista se podría
usar para ayudar a determinar las preguntas. Su forma, o las categorías de aquéllas que puedan ser
adecuadas o inadecuadas para una población dada de mercado y que sea el objeto de la
investigación.
En tercer lugar, se pueden usar las entrevistas enfocadas al grupo como una forma eficaz
para obtener datos acerca de las motivaciones para probar hipótesis en forma cualitativa o reforzar
los hallazgos obtenidos de un conjunto estructurado de datos. Las entrevistas enfocadas al grupo
dan al investigador una oportunidad de experimentar ciertas características del consumidor
respecto a un determinado producto o servicio, o a la opinión de un grupo respecto a cierta política.
El ingrediente clave para una buena entrevista enfocada a grupos es el moderador, quien,
al guiar cuidadosamente la discusión, evita el dominio de unos cuantos miembros del grupo y
conserva la atención de éste orientada al asunto que interesa, puede hacer brotar de los
participantes percepciones de las que ni siquiera estaban conscientes ellos mismos.
Las técnicas comunes por emplear son tres: reacción de cadena, abogado del diablo y
terminación en falso.
Las entrevistas personales tienen el poder de satisfacer la más alta calidad de datos, de los
tres modos descritos para recopilarlos. Sin embargo, a veces las entrevistas personales pueden dar
como resultado datos de la calidad más baja, aparente paradoja que se debe al fenómeno del
control. Debidos tiene alguna medida de control sobre el comportamiento de su entrevistado, se
pueden obtener datos de muy alta calidad. Al mismo tiempo, puede ocurrir que el entrevistador no
tenga mucho control sobre el comportamiento del entrevistado. En general, el investigador
selecciona, entrena a los entrevistadores, les instrucciones para hacer las entrevistas, y los envía a
recopilar datos. En este punto, el investigador efectivamente abandona el control sobre el proceso
de las entrevistas, y esta relativa pérdida del control puede bajar la calidad de los datos,
dependiendo de algunas de las características tanto del proyecto como del entrevistador.
La baja calidad de los datos puede resultar de las entrevistas personales cuando los
entrevistadores conscientes o inconscientes inyectaron error y sesgo en el proceso de recolección. El
entrevistador puede sesgar la recolección de datos y los resultados de la investigación, mediante:
Como el experimento es la única manera de generar datos para los estudios causales, en el
capitulo siguiente se hablará del tipo de investigación experimental.
Auditoria
Es una manera de recopilar los datos primarios impersonales a través del examen y
registro de los libros de Contabilidad o de otros registros fiscales o de hacer un análisis del
inventario.
Un ejemplo típico de auditoría es la revisión de las ventas. En auditoría de ventas, se
analizan datos de las ventas tales como el área geográfica y su fuerza de venta, para investigar las
relaciones de estos factores y pronosticar las ventas. Otro ejemplo muy común es el de la visita de
un mercadólogo o de sus colaboradores a una tienda para observar qué productos y cómo se
exhiben, número de estantes dedicados a este producto, su precio, la cantidad que existe en
inventarios. Una característica muy importante de este tipo de datos es que éstos los recopila
personalmente el investigador o sus ayudantes, y, por lo general, está basado en el conteo de gente u
objetos.
Análisis de rastreo
Es una manera de recopilar datos primarios impersonales que se dedica a estudiar los
antecedentes de alguien o algo (a rastrearlo). Se basa en datos históricos relativos al estudio, de los
que no tienen conocimiento ni el investigador ni el sujeto de estudio. En las áreas de contaduría y
administración se utiliza ampliamente. En contaduría cuando se tiene la sospecha de un fraude o si
existe alguna anomalía, se rastrea hasta encontrar su causa. En recursos humanos, para e! estudio
del comportamiento de alguien, se rastrea tanto su vida profesional como su vida personal.
Este tipo de análisis también se utiliza en mercadotecnia y se le denomina estudio de
basura. Para determinar en una residencia de una colonia dada lo que sus moradores comen,
beben, leen (revistas y periódicos) y visten, se requiere que alguien busque en la basura, se registren
los desechos y desperdicios y se determinen las frecuencias y las cantidades consumidas y utilizadas.
Análisis del contenido
El análisis del contenido es otro tipo de datos primarios impersonales en el que se investiga
el contenido de una cosa o de un objeto de estudio. Está muy relacionado con el análisis de rastreo.
Un ejemplo típico de análisis de contenido es hacer el estudio del contenido de un mensaje
publicitario o el de un paquete de información: '
En el análisis del contenido de un mensaje se evalúa su contenido, la causa o razón de su
lanzamiento y su efectividad.
Simulación
Definición
La simulación se ha descrito y definido de varias maneras. Una definición muy común es:
"Simulación es el proceso de crear esencia de la realidad sin que jamás en realidad se haya
realizado". De manera general ha sido definida como "el proceso de realizar experimentos sobre un
modelo de un sistema". Muchas simulaciones se han elaborado para entender la relación implícita
en un sistema. Entonces, el uso de simulación en un sistema es planear una serie de experimentos.
Por lo general, la simulación es útil cuando existen complejas interacciones entre muchas
variables, especialmente, si algunas de las variables y/o sus relaciones no son lineales.
Referencias de simulación
La simulación ha tenido un fuerte impulso con el desarrollo de la computación. La esencia
de simulación es:
Tipos de simulación
I. DESCRIPTIVA
Es un tipo de simulación más específico acerca del futuro; indica al responsable de tomar
decisiones qué acciones debe tomar.
Tal vez quien toma la decisión no haga caso de la prescripción pero el modelo proporciona, de
cualquier manera, un valor exacto y a veces óptimo de la acción de tomar decisiones.
Para evaluar estos tres tipos existen seis criterios:
· El contexto del usuario. Se refiere a evaluar el medio ambiente del problema en el cual se
aplicará la simulación, esto en sí, se refiere al tipo de decisiones que se deben tomar, sus
límites, su importancia y la frecuencia del uso del modelo de simulación.
· La historia de validación. Finalmente el responsable de tomar la decisión evaluará
aspectos históricos de la simulación, según sus conceptos, estructuras, y referencia de uso
exitoso.
Existen muchos problemas para los cuales no hay una solución analítica o, al menos, no es
posible alcanzarla a un costo razonable, o en ocasiones el problema es muy complicado para el
"estado actual del arte". En estos casos, la simulación presenta ciertas ventajas.
Una clase principal de aplicación son los problemas de espera o de "colas" y de "series de
estación", los cuales son comunes en la sociedad moderna.
La simulación como ha sido presentada, incorpora una aplicación de la técnica Montecarlo,
la cual se usa para incorporar variables aleatorias dentro de los modelos, es decir, sirve para
escoger muestras de esas variables y usarlas en la simulación.
No todas las simulaciones usan la técnica Montecarlo, porque no todas incluyen variables
aleatorias.
Un caso muy conocido en la simulación de sistemas es la “Dinámica de Sistemas”.
OBSERVACION
Es la forma directa de recopilar datos en el momento que ocurren ciertos eventos. Como cualquier
técnica de recopilación de datos, la observación tiene ciertas ventajas y desventajas.
Ventajas
Hay muchas áreas de trabajo en las que la observación es un buen método, por ejemplo, algunos
grupos de niños no pueden ser encuestados a través de un cuestionario, además, otros grupos
humanos son difíciles de abordar por medio de encuestas.
Otra ventaja de observación, es que se puede obtener la información en el mismo momento que está
sucediendo y así no se depende de otras personas o publicaciones. Por otra parte, con este método
se pueden estudiar ciertos hechos que de otra manera parecerían poco relevantes, como por
ejemplo, un estudio en tiendas de supermercado, donde lo importante es observar ciertos hechos,
más que preguntarlos. Finalmente, otra ventaja es que hay menos rechazo para un observador en
ciertos casos.
Desventajas
El mayor problema de este método es que el observador usualmente debe estar en la escena en el
momento preciso, y no siempre es posible predecir cuándo van a ocurrir los eventos. La
observación es un proceso lento y costoso que requiere equipo humano y técnico muy especializado.
Un tercer problema es la subjetividad de la captación de la información con este método,
en el cual dos observadores de un mismo evento, pueden percibirlos de diferente manera.
El uso de la observación
En este texto, se usa el término "observación" en forma mucho más amplia que sólo "mirar"; por
ello, incluye un rango de monitoreo de condiciones y actividades que van de las no conductivas a las
conductivas.
Diseño de observación
REFLEXIÓN.
Ø Asimismo, es importante recordar que quienes elaboran las fuentes secundarias o terciarias son
especialistas en las áreas a que éstas corresponden y es necesario aprovechar adecuadamente su
esfuerzo.
Ø Resulta sumamente aconsejable, especialmente para quien no ha hecho antes una revisión de la
literatura, acudir a un centro de información que esté conectado por terminal de computadora
a distintos bancos o bases de datos (cada uno de estos bancos agrupa múltiples referencias o
fuentes primarias dentro de un campo de conocimiento en especial). Además, en dichos centros
se ofrece asesoría sobre a qué bancos es conveniente conectarse según el problema de
investigación en particular.
Ø También hay bancos de datos que se consultan manualmente, donde las referencias se buscan
en libros (la mayoría de estos bancos contienen varios volúmenes o tomos). ,
Ø Un banco de datos puede ser una fuente secundaria o terciaria según la información que
contenga y ésta se encuentra organizada - cuando constituye una fuente secundaria - temática,
alfabéticamente o cronológicamente, por lo que para consultarla resulta conveniente precisar
muy bien el tema de la revisión de la literatura y comenzar con el periodo (mes o año) más
reciente. Esto último se debe a que las referencias más recientes generalmente contienen la
información más importante de referencias anteriores y además datos más actuales y
novedosos.
Ø En resumen, para identificar la literatura que nos interesa y que servirá para elaborar el marco
teórico podemos:
a) Acudir directamente a las fuentes secundarias originales (cuando se conoce muy bien el área de
conocimiento en donde se realiza la revisión de la literatura).
b) Acudir a expertos en el área para que orienten la detección de la literatura pertinente.
c) Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y otros lugares donde puede
obtenerse información
Ø Para obtener fuentes secundarias de las que no se dispone en la localidad, se puede escribir a
una biblioteca de prestigio que se encuentre en otra localidad para ver si la tienen, a la revista o
compañía editorial (en el caso de revistas y libros) o a quien haya producido la videocinta o
película u otros materiales. También se puede intentar obtener un directorio de los miembros
de alguna asociación científica y escribirle a un experto en el tema que nos interesa (la mayoría
de estas asociaciones tiene el directorio y tal vez algún profesor universitario o investigador que
conozcamos la posea). Incluso algunos centros de información conectados a bancos de datos
ofrecen el servicio de recuperación de fuentes secundarias y tardan un tiempo razonable en
entregarlas.
CONSULTA DE LA LITERATURA:
REFLEXIÓN:
Ø Una vez que se han localizado físicamente las fuentes secundarias (la literatura) de interés, se
procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar aquellas que serán de utilidad
para nuestro marco teórico específico y desechar las que no nos sirven.
Ø Actualmente, las fuentes secundarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos - en todas
las áreas del conocimiento - son los libros, las revistas científicas,los sitios web especializados y
las ponencias o trabajos presentados en congresos , simposios y otros eventos similares, porque
estas son las fuentes secundarias que sistematizan en mayor medida la información,
generalmente profundizan más el tema que desarrollan, cuesta menos dinero obtenerlas y
utilizarlas, y son altamente especializadas.
Ø En el caso de libros, para poder decidir si nos es útil o no, lo conveniente -por cuestión de
tiempo- es comenzar analizando la tabla o índice de contenidos y el índice analítico o de
materias (subject index), los cuales nos darán una pauta sobre si el libro nos sirve o no.
Ø Con el propósito de seleccionar las fuentes secundarias que servirán para elaborar el marco
teórico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas: ¿se relaciona la referencia con mi
problema de investigación?, ¿cómo?, ¿qué aspectos trata?, ¿desde qué perspectiva aborda el
tema?: ¿administrativa, financiera, contable o fiscalmente?
Ø Una vez que se seleccionaron las referencias o fuentes secundarias útiles para el problema de
investigación, éstas se revisan cuidadosamente y se extrae la información de la investigación
necesaria para después integrarla y desarrollar el marco teórico. Al respecto, es recomendable
anotar todos los datos completos de identificación de la referencia.
LIBROS:
Título y subtítulo del libro, nombre(s) del(los) autor(es), lugar y año de edición, nombre de la
editorial y cuando se trate de una reimpresión, el número de ésta.
ARTICULOS DE REVISTAS
Título y subtítulo del artículo, nombre(s) del(los) autor(es), nombre de la revista, año, volumen,
número o equivalente; página donde comienza el artículo y página donde termina.
ARTICULOS PERIODÍSTICOS
Título y subtítulo del artículo, nombre(s) del(los) autor(es), nombre del periódico, sección y
página(s) donde se publicó y día y año en que se publicó.
TESIS Y DISERTACIONES
Título de la tesis, nombre(s) del(los) autor(es), escuela o facultad e institución de educación
superior donde se elaboró la tesis (Facultad de Contabilidad de la Universidad ------) y año.
DOCUMENTOS NO PUBLICADOS (MANUSCRITOS)
Título y subtítulo del documento, nombre(s) del(los) autor(es), institución o empresa que apoya
al documento (por ejemplo, si se trata de apuntes de alguna materia, es necesario anotar el nombre
de ésta, el de la escuela o facultad correspondiente y el de la institución- hay desde luego
documentos personales que carecen de apoyo institucional-; lugar y fecha (mes y año) en que fue
producido o difundido el documento y la dirección donde se encuentra disponible.
EJEMPLOS DE MANERAS DE RECOPILAR REFERENCIAS
Como se mencionó antes, al recopilar información de referencias a veces se extrae solamente una
idea, mientras que en otros casos varias ideas. Veamos algunos ejemplos de recopilación de
información extraída de fuentes secundarias, con objeto de ilustrar la manera en que se realiza esta
recopilación en fichas o notas de trabajo bibliográfico (obsérvese que en todos los casos se incluye la
referencia completa).
Howitt Denis (1982). Mass media and social problems. Oxford, Inglaterra:
Pergamon Press, p. 52.
En una situación de crisis macrosocial (guerra, catástrofe, asesinato de una figura pública, recesión
económica), se incrementa la necesidad de la población por obtener información de los medios de
comunicación colectiva sobre los eventos de la crisis.
Fernández-Collado, Carlos; Baptista Pilar; y Elkes Déborah (1986). La televisión y el niño. México,
D. F: Editorial Oasis, p. 33.
Los niños de la ciudad de México ven -en promedio 3 horas diarias de televisión.
IDEA
OPINIÓN
En este sentido, una alternativa de la psicometría es no pretender medir la inteligencia" como tal y
hacer comparaciones entre individuos en cuanto a este prototipo general (que es ambiguo y varia
de acuerdo con los diferentes enfoques existentes para su estudio). En cambio, tal vez resultaría
conveniente medir las características humanas que algunos han concebido como componentes de la
inteligencia (fluidez verbal, orientación espacial, etc), y hacer comparaciones entre individuos en
cada una de esas características en particular. Así, hablaríamos de que una persona posee mayor
fluidez verbal que otra, etc.; pero no diríamos que es más inteligente.
Freedman Jonathan L.; Sears, David O. y Carlsmith J. Merrilí (1981). Social psychology.
Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall. Cuarta edición, p. 209. Descubrir similitudes con
alguien, produce mayor atracción hacia esa persona. Pero la teoría del balance sugiere que lo
opuesto también ocurre, cuando alguien nos resulta atractivo; esperamos concordar con esa
persona en aspectos de los cuales no hemos hablado aún con ella. Es decir, las variables atracción y
similitud están correlacionadas. La similitud incrementa la posibilidad de atracción y viceversa.
Cuando una persona nos resulta atractiva, buscamos los aspectos que tiene en común con uno y les
damos una valencia más elevada a éstos, tratando de minimizar los aspectos disimilares.
En un estudio que incluyó a 124 empresas de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, San
Luis Potosí, Chihuahua, Veracruz y Saltillo (66% ubicadas en la Cd. de México, el 11 % en
Guadalajara, el 8% en Monterrey y el 14% de las demás ciudades) se encontró entre otros aspectos
lo siguiente:
Problema: Determinar si hay diferentes tipos globales de relación amistosa entre sexos y dentro de
cada sexo, así como los determinantes de dichos tipos globales.
Sujetos: 26 adolescentes de 11 a 12 años de edad (15 jovencitas y 11 muchachos) que cursan el
último año de escuela básica (middle school).
Resultados y conclusiones:
En el caso de las jovencitas, las razones para vincularse con su mejor amiga son cualitativamente
diferentes de las razones para vincularse a su segunda o tercera mejor amiga. Los aspectos más
importantes para la mejor amistad fueron - en orden – “jugar juntas", "sentarse juntas" y tener
"la misma actitud positiva" hacia la escuela. Menos importante resultó "vivir cerca". Respecto a la
segunda y tercera mejor amiga, los aspectos más relevantes fueron similares en ambos casos (v.g.,
"actitud positiva" hacia la escuela, "agradar a la maestra" y "sentarse juntas"). En cambio,
"visitar el hogar de la otra persona y viceversa" es menos importante.
En contraste, el orden de aspectos importantes de la amistad entre los jóvenes es idéntico entre los
tres niveles (mejor amigo, segundo y tercer lugar). Los aspectos más destacados fueron: "actitud
negativa" hacia la escuela, “jugar y sentarse juntos", “visitar el hogar del otro y viceversa" fue
menos importante.
Desde un punto de vista global, las percepciones de ambos sexos, en relación con los determinantes
importantes de la amistad, son muy similares (r=+.82, p=0.01>. Las respuestas a las preguntas
abiertas fueron clasificadas como situacionales, contractuales o psicológicamente internas. Los
resultados demostraron un paso a través de las fases de la amistad. El 97% de las relaciones
amistosas de las jovencitas están basadas en razones psicológicas internas, mientras que para los
jóvenes se distribuyen entre razones psicológicas internas (54%) y contractuales (45%).
Esta investigación inicial revela que, para ambos sexos, los aspectos más importantes en la amistad
adolescente son similares, pero que hay diferencias en la variación de niveles de amistad que
pueden reflejar preferencias por actividades distintas o tasas de maduración entre ambos sexos.
CONCLUYENDO:
Ø El primer paso que para tal efecto puede llevarse a cabo es ordenar la información recopilada,
siguiendo uno o varios criterios lógicos y adecuados al tema de la investigación. A veces se
ordena la información cronológicamente, en otras ocasiones por subtemas o por teorías, etc.
Así, por ejemplo, si utilizamos fichas para recopilar la información, las ordenarnos de acuerdo
con el criterio que hayamos definido.
Ø Hay quien trabaja siguiendo su propio método de organización; en definitiva lo que importa es
que el método sea eficaz.
Ø En ocasiones uno puede preguntarse si hizo o no una correcta revisión de la literatura y una
buena selección de referencias para integrarlas en el marco teórico. Para responder a esta
cuestión, pueden utilizarse los siguientes criterios en forma de preguntas. Cuando podamos
responder 'sí" a todas ellas, estaremos seguros que, al menos, hemos hecho nuestro mejor
esfuerzo y que cualquiera que lo hubiera intentado no podría haber obtenido un mejor
resultado.
Ø Además, cuando hay teorías o generalizaciones empíricas sobre un tema, cabría agregar las
siguientes preguntas con fines de autoevaluación:
¿Quién o quiénes son los autores más importantes dentro del campo de estudio? ¿Qué aspectos y
variables han sido investigadas?
¿Hay algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al nuestro?
RESUMIENDO:
Ø La revisión de la literatura nos ha revelado qué estudios se han realizado anteriormente sobre
el problema de investigación que nos ocupa e indicado qué se está haciendo en la actualidad, es
decir, nos ha dado un panorama sobre el estado del conocimiento en el que se encuentra
nuestra temática de investigación
Ø En este punto es necesario volver a evaluar el planteamiento del problema debido a que ahora
conocemos la problemática de investigación con mayor profundidad puesto que hemos llevado
a cabo una revisión completa de la literatura (estamos más que familiarizados con el tema,
como era el caso del planteamiento del problema).
Ø Esto es, debemos cuestionarnos: ¿el planteamiento del problema se mantiene vigente o requiere
de modificaciones? De ser así, ¿qué tiene que modificarse?, ¿realmente vale la pena realizar la
investigación planteada?, ¿es posible efectuarla?, ¿cómo puede mejorarse el planteamiento
original?, ¿de qué manera la investigación es novedosa?, ¿el camino a seguir es el correcto'?
Las respuestas a estas preguntas hacen que el planteamiento se mantenga, perfeccione o sea
sustituido por otro.
Ø Una vez reevaluado el planteamiento del problema, se comienza a pensar en términos más
concretos en la investigación que se va a realizar.
Ø La literatura revisada nos puede revelar, en relación con nuestro problema de investigación, lo
siguiente:
1. Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia
empírica (ver nota aclaratoria) y que se aplica a nuestro problema de
investigación.
2. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
3. Que hay “piezas y trozos " de teoría con apoyo empírico moderado o limitado,
que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro
problema de investigación (generalizaciones empíricas o microteorías).
4. Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas
con el problema de investigación.
Ø En cada caso, varía la estrategia que habremos de utilizar para construir nuestro marco
teórico. Pero antes de hacerlo es necesario explicar algunos términos que se han venido
manejando en este apartado; por ejemplo, ¿qué es una teoría? y ¿cuáles son sus funciones?
Hagamos pues una pausa y revisemos estos conceptos.
Ø Hemos de aclarar que mucho podría decirse acerca de una teoría (hay, incluso obras
completas dedicadas únicamente a hablar de este tema); sin embargo, debido a que no es el
propósito principal del curso de maestría ahondar en este tema, sólo trataremos algunos
aspectos de él.
Nota Aclaratoria:
La evidencia empírica se refiere a los datos de la realidad que apoyan o dan testimonio de una o
varias afirmaciones. Se dice que una teoría ha recibido apoyo o evidencias empíricas, cuando hay
investigaciones científicas que han demostrado que sus postulados son ciertos en la realidad
observable o medible. Las proposiciones o afirmaciones de una teoría pueden tener diversas grados
de evidencias empíricas: a) si no hay evidencias empíricas ni a favor ni en contra de una
afirmación, a esta se le determina “hipótesis”; b) si hay apoyo empírico, pero este es moderado, a la
afirmación o proposición suele denominársele “generalización empírica”; y c) si la evidencia
empírica es abrumadora, hablamos de “ley”
Ø El término "teoría" ha sido empleado de diferentes formas para indicar varias cuestiones
distintas. Al revisar la literatura al respecto, nos encontramos con definiciones contradictorias
o ambiguas; además, conceptos como "teoría , “orientación teórica", "marco teórico de
referencia", "esquema teórico" o "modelo" se usan ocasionalmente como sinónimos y otras
veces sólo con leves matices diferenciales.
Ø En ocasiones se ha hecho uso del término para indicar una serie de ideas que una persona tiene
respecto de algo.
Ø Muy frecuentemente, las teorías son vistas como algo totalmente desvinculado de la vida
cotidiana. Hay incluso quienes piensan que debido a que no tratan "problemas relevantes" de
la vida diaria (por ejemplo, como conseguir trabajo o hacerse rico, conquistar a una muchacha,
ganar dinero en un casino, tener una vida matrimonial feliz, superar una tragedia), no son de
ninguna utilidad. De acuerdo con este punto de vista, sólo cuando las teorías pueden
mostrarnos cómo vivir mejor deben seriamente tomarse en cuenta.
Ø También, hay quienes creen que la teoría representa simples ideas para las cuales no han sido
ideados procedimientos empíricos relevantes para medirlas. Esta concepción confiere a la
teoría cierta cualidad mística. Desde esta perspectiva, la información obtenida de la realidad
sobre una proposición teórica sirve únicamente para ser refutada porque no captura toda la
"esencia" o el "corazón" u otra cualidad no medible del fenómeno que se investiga .
Ø Una vez que un fenómeno es medible u observable, deja de ser importante desde el punto de
vista teórico. Para los que están de acuerdo con este enfoque, aparentemente lo teórico es
aquello que no se puede medir, que escapa al escrutinio empírico. En consecuencia, no importa
cuanta investigación se lleve a cabo, ésta resulta "teóricamente irrelevante" o, al menos, de
trascendencia secundaria.
Ø Estas interpretaciones, a nuestro juicio erróneas, han provocado controversias y han conducido
a la investigación por diferentes caminos.
Ø Asimismo, algunos científicos del comportamiento humano han identificado cualquier clase de
conceptualización con la teoría. Conceptos como "nacionalismo", "cultura", "medios de
comunicación colectiva", "opinión pública", al ser definidos y utilizados en la interpretación de
materiales de investigación, son equiparados con la teoría social. Así se habla de "teoría de la
opinión pública","teoría de la información", "teoría de la socialización", etcétera.
Ø Otro uso del término es el de la teoría como el pensamiento de algún autor; se identifica la
teoría con los textos de autores clásicos de las ciencias del comportamiento como Carlos Marx,
Max Weber, Emile Durkheim, Burhus Frederic Skinner, Wilbur Schramm, Sigmund Freud.
Pero esto significaría igualar el concepto “teoría” con la "Historia de las ideas". Como parte de
esta noción de teoría, algunos utilizan el término como sinónimo de "escuela de pensamiento".
Hay quienes conciben la teoría como esquema conceptual En este sentido la teoría se considera,
un conjunto de conceptos relacionados que representan la naturaleza de una realidad (psicológica,
social, física, política, económica).
NIVELES DE LA TEORÍA:
REFLEXIÓN:
Ø Los científicos sociales consideran la teoría como el último logro de sus empresas científicas, a
pesar de esto, existen consideraciones divergentes acerca del significado y la estructura de la
teoría, Por lo general, se pueden distinguir cuatro niveles de teoría
Esta clasificación de teoría se basa en la idea de Parsons y Shils, división que a continuación se
explica brevemente.
TAXONOMÍA
- Este segundo nivel de teoría consiste en elaborar un sistema de categorías que se ajusta a
las observaciones, a fin de que sea posible describir la relación entre categorías. Por lo general, hay
una interdependencia entre las categorías, de tal manera que la clasificación en una categoría llama
la atención para el tratamiento conceptual de otra.
1. Con una definición cuidadosa, ellas especifican la realidad empírica que se debe analizar e
indican cómo se puede describir esta unidad. La idea principal de taxonomía es clasificar y
describir al mismo tiempo, cuando nos enfrentamos a cualquier sujeto de estudio
2. La segunda función de la taxonomía es sumarizar e inspirar estudios descriptivos. La
taxonomía no ofrece explicaciones, sino sólo describe fenómenos empíricos tratando de
clasificarlos para conocer los conceptos que representan fenómenos; por ejemplo: a cuánto
ascienden los gastos en diferentes sectores ( no explica o predice fenómenos, por ejemplo,
¿por qué el Gobierno gasta mucho en transporte y poco en agricultura?).
MARCO CONCEPTUAL
- EI tercer nivel de la teoría es el marco conceptual. En el marco conceptual se colocan
sistemáticamente las categorías descriptivas en una estructura amplia tanto explícita como en
proposiciones supuestas. La teoría de la comunicación puede servir como un ejemplo del marco
conceptual, donde se usan conceptos, como "señales de transmisión", "destino de comunicación” y,
"ruidos de canal" analizar y explicar observaciones empíricas. Asimismo, el mundo supuesto se
puede imaginar sistemáticamente. En este nivel de teoría hay interacciones continuas entre el
marco conceptual y la observación.
SISTEMAS TEORICOS
- Representan una combinación de taxonomía y marco conceptual, pero ninguna descripción,
explicación o predicción está combinada en forma sistemática. En este nivel la teoría llega a su
definición clásica. Un sistema de proposiciones que están interrelacionados en una forma que
permita que algunas sean derivadas de otros.
- Cuando existe tal sistema teórico en las ciencias sociales puede decirse que ya ha explicado y
predicho los fenómenos en estudio.
MODELO
- Esta palabra ha venido a ser de muy difícil definición, por lo amplio de su uso. Por ejemplo;
una definición es: "cualquier cosa usada para representar algo más”, otra sería, “el propósito de un
modelo es la representación de la relación entre dos conceptos, que tienen como prerrequisito un
esquema conceptual”.
- En las ciencias sociales, usualmente los modelos consisten de símbolos en lugar de materia
física. Esto es, las características de algún fenómeno experimental, incluyendo sus componentes y
sus relaciones entre los componentes, se representan en arreglos lógicos entre los conceptos.
- Así que se puede defender más formalmente, la definición de un modelo, “como una
abstracción de la realidad que sirve para ordenar y simplificar nuestra apreciación de la realidad,
mientras continúa representando sus características esenciales”.
EN RESUMEN:
- Se puede decir que la habilidad para tomar buenas decisiones se mide por el grado en que se
combinan hechos y teorías (teorías y práctica).
- Se usa la teoría para guiar nuestras decisiones, predicciones o explicaciones.
- La teoría sirve de varias maneras, primero: como una orientación que amplia el rango de los
hechos que se requiere estudiar; también sugiere un sistema para manejar los datos o clasificarlos
de la mejor manera.
- La teoría también reúne lo que se conoce de un objeto de estudio, en este sentido y provee al
investigador del estado actual del conocimiento y de las posibilidades de la investigación.
- Por lo tanto, la teoría es un conjunto de conceptos sistemáticamente interrelacionados,
definiciones y proposiciones que sirven para explicar y predecir fenómenos.
Ø Claro está que cada vez son menos las personas que dudan de la utilidad de una buena
teoría. El hecho de que algunas todavía no están seguras de que compenetrarse con las
teorías es algo productivo y fructífero se debe -generalmente- a que no han analizado con
profundidad para qué sirve una teoría ni han vivido la experiencia de aplicarla a una
realidad
Ø En ocasiones, no sabemos cómo aplicar una teoría al mundo real, y no es que la teoría no
pueda aplicarse, sino que somos nosotros quienes no encontramos la manera de hacerlo.
Ø Otras veces, el dudar de la utilidad de una teoría se debe a una concepción errónea de ella.
Hagamos el siguiente razonamiento: la teoría es el fin último de la investigación científica,
y ésta trata con hechos reales, entonces ¿por qué si la investigación científica está
interesada en la realidad, perseguiría como propósito final ,algo que no guarda relación
con la realidad? Pues bien, tiene como fin último la teoría, porque ésta constituye una
descripción y una explicación de la realidad.
Ø Y por ello algunas personas -y con toda la razón del mundo- ven poca utilidad en las
teorías debido a que leen una supuesta "teoría" y ésta no es capaz de describir, explicar y
predecir determinada realidad (cuando se aplica no funciona o la mayoría de las veces no
sirve).
Ø Pero no es que las teorías no sean útiles; es que "eso" (que no es una teoría) es lo que
resulta inútil. Ahora bien, no hay que confundir inutilidad con inoperancia en un contexto
específico. Hay teorías que funcionan muy bien en determinado contexto (por ejemplo,
Estados Unidos) pero no en otro (Guatemala). Ello no las hace inútiles, sino inoperantes
dentro de un contexto.
Ø Desde luego, todas las teorías aportan conocimiento y ven -en ocasiones- los fenómenos que
estudian desde ángulos diferentes, pero algunas se encuentran más desarrolladas que otras
y cumplen mejor con sus funciones. Para decidir el valor de una teoría se cuenta con varios
criterios, que más adelante analizaremos.
FUNCIONES:
1)La función más importante de una teoría es explicar: decirnos por qué, cómo y cuándo
ocurre un fenómeno. Una teoría de la personalidad autoritaria, por ejemplo, debe explicarnos -
entre otras cosas- en qué consiste este tipo de personalidad, cómo surge y por qué se comporta de
cierta manera una persona autoritaria ante determinadas situaciones.
Desde luego, una teoría puede tener mayor o menor perspectiva. Hay teorías que abarcan diversas
manifestaciones de un fenómeno. Por ejemplo, una teoría de la motivación que pretenda describir y
explicar qué es y cómo surge la motivación en general; y hay otras que abarcan sólo ciertas
manifestaciones del fenómeno; por ejemplo, una teoría de la motivación que busque describir y
explicar qué es la motivación en el trabajo, cómo se origina y qué la afecta.
2) Otra función de la teoría es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o
realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.
3) También, una función de la teoría -muy asociada con la de explicación - es la de predicción o
prospectiva. Es decir, hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un
fenómeno, dadas ciertas condiciones. Por ejemplo, una teoría adecuada de la toma de decisiones de
los votantes deberá conocer ,cuáles son los factores que afectan el voto y, contando con información
válida y confiable respecto de dichos factores en relación con un contexto determinado de votación,
podrá predecir qué candidato habrá de triunfar en tal votación, En este sentido, la teoría
proporciona conocimiento de los elementos que están relacionados con el fenómeno sobre el cual se
habrá de efectuar la predicción. Si se tuviera una teoría adecuada sobre los temblores -la cual desde
luego no existe hasta el momento-, se sabría qué factores pueden provocar un sismo y cuándo es
probable que ocurra. Y en el caso de que alguien familiarizado con la teoría observara que éstos
factores se presentan, podría predecir -con un mayor o menor grado de error- este fenómeno, así
como el momento en que sucederá.
RESUMIENDO:
Frecuentemente, para la explicación y predicción de cualquier fenómeno o hecho de la realidad, se
requiere la concurrencia de varias teorías, una para cada aspecto del hecho. Hay fenómenos que,
por su complejidad, para poder predecirse requieren varias teorías; por ejemplo, la órbita de una
nave espacial, la productividad de un individuo (en donde requeriríamos teorías de la motivación,
la satisfacción laboral,la aplicación de las TIC,el desarrollo de habilidades, el desempeño, etc.), el
grado en que una relación marital va a lograr que los cónyuges estén satisfechos con ella, etc. Pero
es indudable que una teoría incrementa el conocimiento que tenemos sobre un hecho real.
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORÍA?
REFLEXIÓN:
Los criterios más comunes para evaluar una teoría, son:
1) capacidad de descripción, explicación y predicción;
2) consistencia lógica; 3) perspectiva; 4) fructificación y
5) parsimonia.
Cuanta más evidencia empírica apoye a la teoría, mejor podrá ésta describir, explicar y
predecir el fenómeno o fenómenos estudiados por ella.
2) Consistencia lógica
Una teoría tiene que ser lógicamente consistente. Es decir, las proposiciones que la integran
deberán estar interrelacionadas (no puede contener proposiciones sobre fenómenos que no están
relacionados entre sí), ser mutuamente excluyentes (no puede haber repetición o duplicación) y no
caer en contradicciones internas o incoherencias
3) Perspectiva
La perspectiva se refiere al nivel de generalidad Una teoría posee más perspectiva cuanto
mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita. El investigador
que usa una teoría abstracta (más general), obtiene más resultados y puede explicar un número
mayor de fenómenos.
4) Fructificación (heurística)
La fructificación es "la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y
descubrimientos" Las teorías que originan -en mayor medida- la búsqueda de nuevos
conocimientos son las que permiten que una ciencia avance más.
5) Parsimonia
Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Éste no es un requisito, sino una
cualidad deseable de una teoría. Sin lugar a dudas, aquellas teorías que pueden explicar uno o
varios fenómenos, en unas cuantas proposiciones (sin dejar de explicar ningún aspecto de ellos) son
más útiles que las que necesitan un gran número de proposiciones para ello. Desde luego, sencillez
no significa superficialidad.
REFLEXIÓN:
Después de comentar ampliamente sobre las teorías retomemos el tema de construcción del
marco teórico. Como se mencionó antes, la estrategia para construir nuestro marco de referencia
depende de lo que nos revele la revisión de la literatura, Y otras fuentes generadoras de
información. Veamos qué se puede hacer en cada caso:
1) Existencia de una teoría completamente desarrollada
Cuando nos encontramos conque hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir el
fenómeno de manera lógica y consistente, y que reúne los demás criterios de evaluación de una
teoría que acaban de mencionarse, la mejor estrategia para construir el marco teórico es tomar
dicha teoría como la estructura misma del marco teórico.
Ahora bien, si descubrimos una teoría que explica muy bien el problema de investigación que
nos interesa, debemos tener cuidado de no investigar algo que ya ha sido estudiado muy a fondo.
Imaginemos que alguien pretende realizar una investigación para someter a prueba la siguiente
hipótesis referente al sistema solar: “Las fuerzas centrípetas tienden a los centros de cada
planeta". Sería ridículo, porque es una hipótesis generada hace 300 años que ha sido comprobada
de modo exhaustivo y que incluso ha pasado a formar parte del saber popular.
Cuando nos encontramos ante una teoría sólida que explica el fenómeno o fenómenos de interés,
debemos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio: a partir de lo que ya está comprobado, plantear
otras interrogantes de investigación (obviamente aquellas que no ha podido resolver la teoría)
También llega a ocurrir que hay una buena teoría, pero que no ha sido comprobada o aplicada a
otro contexto. De ser así, puede interesarnos someterla a prueba empírica en otras condiciones, por
ejemplo; una teoría de las causas de la satisfacción laboral desarrollada y sometida a prueba
empírica en Japón que deseamos poner a prueba en Argentina o Brasil; o una teoría de los efectos
de la exposición a contenidos sexuales en la televisión que únicamente ha sido investigada en
adultos pero no en adolescentes.
En este primer caso (teoría desarrollada), nuestro mareo teórico consistirá en explicar la
teoría, ya sea proposición por proposición o cronológicamente (desarrollando históricamente cómo
evolucionó la teoría), por ejemplo; si estuviéramos intentando resolver -mediante nuestra
investigación- el siguiente cuestionamiento: ¿cuáles son las características del trabajo que se
relacionan con la motivación por las tareas laborales?, al revisar la literatura nos encontraríamos
con una teoría sumamente desarrollada, que ha sido referida antes como la teoría de la relación
entre las características del trabajo y la motivación intrínseca.
Ahora bien, casi todos los estudios plantean varias preguntas de investigación o una pregunta
de la cual se derivan varias proposiciones. En estos casos, el marco teórico también está constituido
por el análisis de estudios anteriores -que se refieren a una o varias de las proposiciones Los
estudios se comentan y se van relacionando unos con otros, de acuerdo -una vez más- con un
criterio coherente (cronológicamente, proposición por proposición o por las variables del estudio).
En ocasiones se pueden entrelazar las proposiciones de manera lógica para construir -
tentativamente- una teoría (la investigación puede comenzar a integrar una teoría que otros
estudios posteriores se encargarán de afinar y terminar de construir).
En ocasiones nos encontramos con que se han efectuado pocos estudios dentro del campo de
conocimiento que nos interesa. En estos casos el investigador tiene que buscar literatura que,
aunque no se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.
Por ejemplo, Paniagua (1985), al llevar a cabo una revisión de la bibliografía sobre las relaciones
interpersonales de comprador y vendedor en el contexto organizacional mexicano, no detectó
ninguna referencia sobre este tema en particular.
Ø Desde luego, hay veces que por razones de tiempo -premura en la entrega de resultados- y
la naturaleza misma del estudio, la revisión de la literatura y la construcción del marco
teórico son más rápidas y sencillas. Por ejemplo, no sería igual en el caso de una encuesta
sobre el auditorio de un noticiario radiofónico que en un estudio sobre la definición de la
realidad social que pueden lograr los noticiarios radiofónicos
Ø Este es otro aspecto importante que a veces se olvida: construir el marco teórico no quiere
decir nada más reunir información, sino también ligarla (en ello la redacción es
importante, porque las partes que lo integran deben estar enlazadas, no debe brincarse" de
una idea a otra).
Ø Un ejemplo, que aunque burdo resulta ilustrativo de lo que acabamos de comentar, sería
que alguien que trata de investigar cómo afecta a los adolescentes el exponerse a
programas televisivos con alto contenido de sexo, tuviera una estructura del marco teórico
más o menos así:
1. La televisión.
2. Historia de la televisión.
3. Tipos de programas televisivos.
4. Efectos macrosociales de la televisión.
5. Usos y gratificaciones de la televisión.
5.1.Niños.
5.2.Adolescentes.
5.3. Adultos.
6. Exposición selectiva a la televisión.
7. Violencia en la televisión.
7.1. Tipos
7.2. Efectos.
8. Sexo en la televisión.
8.1.Tipos.
8.2.Efectos.
9. El erotismo en la televisión.
10. La pornografía en la televisión
Obviamente esto sería divagar en un "mar de temas". Siempre hay que recordar que es muy
diferente escribir un libro de texto -que trata a fondo un área determinada de conocimiento- que
elaborar un marco teórico donde debemos ser selectivos.
RESUMEN FINAL DEL TEMA
1. Uno de los pasos más importantes del proceso de investigación consiste en elaborar el marco
teórico.
2. El marco teórico se integra con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en
general que se refieran al problema de investigación.
3. Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros
documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la
información de interés.
6. Una fuente muy importante para construir un marco teórico son las teorías. Una teoría es un
conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre sí, que presentan un punto de
vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y
predecir los fenómenos.
7. Con el propósito de evaluar la utilidad de una teoría para nuestro marco teórico podemos
aplicar cinco criterios: A) capacidad de descripción, explicación y predicción, B) consistencia
lógica. C) perspectiva, D) fructificación y E) parsimonia.
8. El marco teórico orientará el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de investigación.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Cuarto paso
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Que el alumno:
1) Conozca los tipos de Investigación que pueden realizarse en las ciencias sociales.
2) Aprenda a visualizar el alcance que pueden tener diferentes planteamientos de
problemas de investigación científica.
SINTESIS
Si hemos decidido -una vez realizada la revisión de la literatura- que nuestra investigación
vale la pena y que debemos realizarla (ya sea por razones importantes teóricas y/o practicas), el
siguiente paso consiste en elegir el tipo de estudio que efectuaremos. Los autores clasifican los
tipos de investigación en tres: estudios exploratorios, descriptivos y explicativos (por ejemplo,
Selltiz, Jahoda, Deutsch y Cook, 1965; y Babbie, 1979). Sin embargo, para evitar algunas
confusiones, en este libro se adoptar la clasificación de Dankhe (1986), quien los divide en:
exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos. Esta clasificación es muy importante,
debido a que según el tipo de estudio de que se trate varía la estrategia de investigación. El diseño,
los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso
de investigación son distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos.
En la práctica, cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas cuatro clases
de investigación.
Ahora bien, surge necesariamente la pregunta: ¿de qué‚ depende que nuestro estudio se
inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo? La respuesta no es sencilla, pero
diremos que básicamente depende de dos factores: el estado del conocimiento en el tema de
investigación que nos revele la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador le pretenda
dar a su estudio. Pero antes de ahondar en esta respuesta, es necesario hablar de cada tipo de
estudio.
En este libro se utilizar el termino "estudio explicativo" en lugar de "estudio experimental" (este ultimo
es usado por Gordon Dankhe), ya que consideramos que algunas investigaciones no experimentales
pueden aportar evidencia para explicar por qué‚ ocurre un fenómeno ("proporcionar un cierto sentido de
causalidad"). Si bien es cierto que la mayoría de los estudios explicativos son experimentos, no creemos
que deben considerarse como sinónimos ambos términos
Los estudios exploratorios son como cuando viajamos a un lugar que no conocemos, del
cual no hemos visto ningún documental ni leído algún libro (a pesar de que hemos buscado
información al respecto), sino simplemente alguien nos ha hecho un breve comentario sobre el
lugar. Al llegar no sabemos que atracciones visitar, a que‚ museos ir, en qué‚ lugares se come
sabroso, cómo es la gente; desconocemos mucho del sitio. Lo primero que hacemos es explorar:
preguntar sobre qué‚ hacer y a dónde ir al taxista o al chofer del autobús que nos llevar al hotel
donde nos instalaremos, en la recepción, al camarero del bar del hotel y en fin a cuanta persona
veamos amigable. Desde luego, si no buscamos información del lugar y‚ esta existía (había varias
guías turísticas completas e incluso con indicaciones precisas sobre a que‚ restaurantes, museos y
otros atractivos acudir; que‚ autobuses abordar para ir a un determinado sitio) podemos perder
mucho tiempo y gastar dinero innecesariamente. Por ejemplo, vemos un espectáculo que nos
desagrade y cueste mucho, y perdemos uno que nos hubiera fascinado y hubiera costado poco (por
supuesto, en el caso de la investigación científica la inadecuada revisión de la literatura tiene
consecuencias más negativas que la frustración de gastar en algo que finalmente nos desagrade).
Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con
fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo
una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas
del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área,
identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones
posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables (Dankhe, 1986). Esta clase de estudios
son comunes en la investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones donde hay poca
información. Tal fue el caso de las primeras investigaciones de Sigmund Freud que surgieron de la
idea de que los problemas históricos estaban relacionados con las dificultades sexuales, los
estudios pioneros del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), los experimentos iniciales
de Ivan Pavlov sobre los reflejos condicionados e inhibiciones, el análisis de contenido de los
primeros videos musicales, las investigaciones de Elton Mayo en la planta Hawthorne de la
Compañía Western Electric, etc. Todos hechos en distintas épocas y realidades, pero con un común
denominador: explorar algo poco investigado o desconocido.
Propósito
Muy frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es,
decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis (Dankhe, 1986). Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o
fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así
-y valga la redundancia-- describir lo que se investiga.
EJEMPLOS
Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera más bien
independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. Aunque, desde luego, pueden integrar
las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés,
su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas. Por ejemplo, un investigador
organizacional puede pretender describir varias empresas industriales en términos de su complejidad,
tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación. Entonces las mide en dichas variables y así
puede describirlas en los términos deseados. A través de sus resultados, describir que‚ tan automatizadas
están las empresas medidas (tecnología), cuánta es la diferenciación horizontal (subdivisión de las tareas),
vertical (numero de niveles jerárquicos) y espacial (número de centros de trabajo y el número de metas
presentes en las empresas, etc.); cuánta libertad en la toma de decisiones tienen los distintos niveles y
cuántos tienen acceso a la toma de decisiones (centralización de las decisiones); y en qué‚ medida pueden
innovar o realizar cambios en los métodos de trabajo, maquinaria, etc., (capacidad de innovación).
Sin embargo, el investigador no pretende analizar por medio de su estudio si las empresas con tecnología
más automatizada son aquellas que tienden a ser las más complejas (relacionar tecnología con
complejidad), ni decimos si la capacidad de innovación es mayor en las empresas menos centralizadas
(correlacionar capacidad de innovación con centralización).
Lo mismo ocurre con el psicólogo clínico que tiene como objetivo describir la
personalidad de un individuo. Se limita a medirlo en las diferentes dimensiones de la personalidad
(hipocondria, depresión, histeria, masculinidad-femenidad, introversión social, etc.), para así
describirla. Desde luego, el psicólogo considera las dimensiones de la personalidad para poder
describir al individuo, pero no está interesado en analizar si mayor depresión está relacionada con
mayor introversión social (en cambio, si pretendiera establecer correlaciones, su estudio seria
básicamente correlacional y no descriptivo).
Así como los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente en descubrir, los
descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. Como mencionan Selltiz (1965),
en esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir qué‚ se va a medir y cómo se va a
lograr precisión en esa medición. Asimismo, debe ser capaz de especificar quién o quiénes tienen
que incluirse en la medición. Por ejemplo, si vamos a medir variables en empresas es necesario
indicar que‚ tipos de empresas (industriales, comerciales, de servicios o combinaciones de las tres
clases; giros, tamaños, etc.),
La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco estructurada de los
estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento de la realidad que se investiga para
formular las preguntas especificas que busca responder (Dankhe, 1986). La descripción puede ser
más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del
fenómeno descrito.
Es importante notar que la descripción del estudio puede ser más o menos general o detallada; por
ejemplo, podríamos describir la imagen de cada partido político en toda la nación, en cada estado,
provincia o departamento; o en cada ciudad o población (y aun en los tres niveles).
caso se plantean cinco correlaciones (se asocian cinco pares de correlaciones: X con Y, X con Z, Y con Z,
Y con W y Z con F. Obsérvese que no se está correlacionando X con F, X con W, Y con F, Zcon W, ni W
con F).
Los estudios correlaciónales miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no
relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. Por ejemplo, un investigador que
desee analizar la relación entre la motivación laboral y la productividad en un grupo de trabajadores -
digamos, de varias empresas industriales con más de 1000 trabajadores de la Ciudad de Bogota,
Colombia-, mediría en cada uno de esos trabajadores su motivación y su productividad, y después
analizaría si los trabajadores con mayor motivación son o no los más productivos. Es importante recalcar
que, en la mayoría de los casos, las mediciones en las variables a correlacionar provienen de los mismos
sujetos. No es común que se correlacionen mediciones de una variable hechas en unas personas con
mediciones de otra variable realizadas en otras personas. Por ejemplo, no sería válido correlacionar
mediciones sobre la motivación efectuadas a los mencionados trabajadores de Bogota con mediciones
sobre la productividad hechas a otros trabajadores (de otras empresas o trabajadores argentinos).
Propósito.
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se puede
comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas.
Es decir, para intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a
partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas. Un ejemplo tal vez simple, pero que
ayuda a comprender el propósito productivo de los estudios correlaciónales, sería el correlacionar el
tiempo dedicado a estudiar para un examen de estadística con la calificación obtenida en él. En este caso
se mide en un grupo de estudiantes cuánto dedica cada uno de ellos a estudiar para el examen y también
se obtienen sus calificaciones en el examen (mediciones en la otra variable); posteriormente se determina
si las dos variables están o no correlacionadas y, si lo están, de qué‚ manera. En el caso de que dos
variables están correlacionadas, ello significa que una varía cuando la otra también varía (la correlación
puede ser positiva o negativa). Si es positiva quiere decir que sujetos con altos valores en una variable
tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Por ejemplo, quienes estudian más tiempo para el
examen de estadística tienden a obtener una más alta calificación en el examen. Si es negativa, significa
que sujetos con altos valores en una variable tienden a mostrar bajos valores en la otra variable. Por
ejemplo, quienes estudian más tiempo para el examen de estadística tienden a obtener una calificación
más baja en el examen. Si no hay correlación entre las variables, ello nos indica que éstas varían sin
seguir un patrón sistemático entre sí: habrá sujetos que tengan altos valores en una de las dos variables y
bajos en la otra, sujetos que tengan altos valores en una de las variables y valores medios en la otra,
sujetos que tengan altos valores en una variable y altos en la otra, sujetos con valores bajos en una
variable y bajos en la otra, y sujetos con valores medios en las dos variables. En el ejemplo mencionado,
habrá quienes dediquen mucho tiempo a estudiar para el examen de estadística y obtengan altas
calificaciones en él, pero también quienes dediquen mucho tiempo y obtengan bajas calificaciones,
quienes dediquen poco tiempo y saquen buenas calificaciones, quienes dediquen poco y les vaya mal en
el examen. Si dos variables están correlacionadas y se conoce la correlación, se tienen bases para predecir
-con mayor o menor exactitud- el valor aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable,
sabiendo qué‚ valor tienen en la otra variable.
EJEMPLO
Supóngase que, en una investigación con 100 estudiantes del quinto semestre de la carrera de Psicología
Social de una universidad, se encontrara una relación fuertemente positiva entre el tiempo dedicado a
estudiar para un determinado examen de estadística y la calificación en dicho examen, y hubiera otros 85
estudiantes del mismo semestre y escuela; ¿qué predicción podríamos hacer con estos otros estudiantes?
Sabremos que quienes estudien más tiempo, obtendrán las mejores calificaciones.
Como se sugirió antes, la correlación nos indica tendencias (lo que ocurre en la mayoría de los
casos) más que casos individuales. Por ejemplo, el joven "Gustavo" puede haber estudiado bastantes
horas y conseguir una nota baja en su examen, o "Cecilia" puede haber estudiado muy poco tiempo y
lograr una calificación alta. Sin embargo, en la mayoría de los casos, quienes estudien más tiempo
tenderán a obtener una calificación más alta en el examen.
En el capítulo referente al análisis e interpretación de los datos, se profundizar en el tema de la
correlación e incluso se verán distintas clases de correlación que no se han mencionado aquí (v.g.,
correlaciones curvilíneales); por ahora basta con que se comprenda cuál es el propósito de los estudios
correlaciónales.
EJEMPLO
Supongamos que un psicoanalista, el doctor Marco Antonio González, tiene como pacientes a un
matrimonio y que los cónyuges se llaman "Dolores" y "César". Puede hablar de ellos de manera
individual e independiente, es decir, comentar cómo es Dolores (físicamente, en cuanto a su
personalidad, aficiones, motivaciones, etcétera) y cómo es César; o bien puede hablar de su relación,
comentando cómo llevan y perciben su matrimonio, cuánto tiempo pasan diariamente juntos, qué
actividades realizan juntos y otros aspectos similares. En el primer caso la descripción es individual (si
Dolores y César fueran las variables, los comentarios del doctor Marco Antonio serían producto de un
estudio descriptivo de ambos cónyuges), mientras que en el segundo el enfoque es relacional (el interés
primordial es la relación matrimonial de Dolores y César).
Desde luego, en un mismo estudio nos puede interesar tanto describir los conceptos y variables
de manera individual como la relación entre ellas.
Valor
Ahora bien, puede darse él caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas, pero
que en realidad no lo están (lo que se conoce en el lenguaje de la investigación como
"correlación espuria"). Por ejemplo, supóngase que lleváremos a cabo una investigación con niños -
cuyas edades oscilaran entre los 8 y los 12 años- con el propósito de analizar qué variables se encuentran
relacionadas con la inteligencia y midiéramos su inteligencia a través de alguna prueba. Nos daríamos
cuenta de que se da la siguiente tendencia: "a mayor estatura, mayor inteligencia"; es decir, los niños con
más estatura tenderían a obtener una calificación más alta en la prueba de inteligencia, con respecto a los
niños de menor estatura. Estos resultados no tendrían sentido; no podríamos decir que la estatura esta
correlacionada con la inteligencia aunque los resultados del estudio así lo indicaran. Lo que sucede es lo
siguiente: la maduración está asociada con las respuestas a una prueba de inteligencia, los niños de 12
años (en promedio más altos) han desarrollado mayores habilidades cognitivas para responder a la prueba
(comprensión, asociación, retención, etc.), que los niños de 11 años y éstos a su vez las han desarrollado
en mayor medida que los de 10 años; y así sucesivamente hasta llegar a los niños de 8 años (en promedio
los de menor estatura), quienes poseen menos habilidades que los demás para responder a la prueba
de inteligencia (incluso si aplicáramos la prueba a niños de 5 años no podrían responderla). Estamos ante
una correlación espuria cuya "explicación" no sólo es parcial sino errónea; se requeriría de
una investigación a nivel explicativo para saber cómo y por qué las variables están supuestamente
relacionadas. El ejemplo citado resulta obvio, pero en ciertas ocasiones no es tan sencillo detectar cuándo
una correlación carece de sentido.
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos u responder a las causas de los
eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre
un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Por
ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad descriptiva (indicar -según
una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la elección- cuántas personas "van" a votar
por los candidatos contendientes constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas intenciones
con conceptos como edad y sexo de los votantes, magnitud del esfuerzo propagandístico en los
medios de comunicación colectiva que realizan los partidos a los que pertenecen los candidatos y los
resultados de la elección anterior (estudio correlacional) es diferente de señalar por qué alguna
gente habrá de votar por el candidato 1 y otra por los demás candidatos" (estudio explicativo).
Volviendo a hacer una analogía con el ejemplo del psicoanalista y sus pacientes, un estudio
explicativo sería similar a que el doctor González hablará del por qué Dolores y César se llevan
como lo hacen (no cómo se llevan, lo cual correspondía a un nivel correlacional). Suponiendo que
su matrimonio lo condujeran "bien" y la relación fuera percibida por ambos como satisfactoria, el
doctor González nos explicaría por qué ocurre así. Además, nos explicaría por qué realizan ciertas
actividades y pasan juntos determinado tiempo.
Los estudios explicativos responderían a preguntas tales como: ¿qué efectos tiene que los
adolescentes peruanos que viven en zonas urbanas y cuyo nivel socioeconómico es elevado se expongan a
vídeos televisivos musicales con alto contenido de sexo?, ¿a qué‚ se deben estos efectos?, ¿qué variables
mediatizan los efectos y de qué modo?, ¿por qué prefieren dichos adolescentes ver vídeos musicales con
altos contenidos de sexo respecto a otros tipos de programas y vídeos musicales?, ¿qué usos dan los
adolescentes al contenido sexual de los vídeos musicales?, ¿qué gratificaciones derivan de exponerse a los
contenidos sexuales de los videos musicales?, etc. Un estudio descriptivo solamente responderían a
preguntas como ¿cuánto tiempo dedican dichos adolescentes a ver vídeos televisivos musicales y
especialmente vídeos con alto contenido de sexo?, ¿en qué medida les interesa ver este tipo de videos?, en
su jerarquía de preferencias por ciertos contenidos televisivos ¿qué lugar ocupan los videos musicales?,
¿prefieren ver videos musicales con alto, medio, bajo o mucho contenido de sexo?, etc.; y un estudio
correlaciona) contestaría a preguntas como ¿está relacionada la exposición a videos musicales con alto
contenido de sexo por parte de los mencionados adolescentes con el control que ejercen sus padres sobre
la elección de programas de aquéllos?,¿a mayor exposición por parte de los adolescentes a videos
musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales
heterosexuales para establecer contacto sexual?, ¿a mayor exposición por parte de los adolescentes a
dichos videos, se presenta una actitud más favorable hacia el aborto?, etc.
Tal y como se menciona, cuando relacionamos diversas variables o conceptos y estos se encuentran
vinculado, ente si (no únicamente dos o tres sino la mayoría de ellos, la estructura de variable, presenta
correlaciones considerables) y además el investigador conoce muy hico el fenómeno de estudios; puede
alcanzarse un cierto nivel (le explicación. Pon ahora y debido ala complejidad del tema, no se ha
profundizado en alguna, consideraciones sobre la explicación y la casualidad que más adelante se
discutirán.
Grado de estructuración de los estudios explicativos
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y
de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de
que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia. Para
comprender lo anterior tomemos un ejemplo de Reynolds (1971, pp. 7-8), que aunque se refiere a
un fenómeno natural es muy útil para comprender lo que significa generar un sentido
de entendimiento. Consideremos la siguiente correlación: "si el volumen de un gas es constante, a
un incremento en la temperatura de seguir un incremento en la presión. Esta afirmación nos dice
cómo están relacionadas tres variables: volumen, temperatura y presión del gas; y a través de ella
podemos predecir qué ocurre con la presión si se conoce el volumen y la temperatura. Hay, además,
cierto valor explicativo: ¿por qué aumenta la presión?, pues debido a que la temperatura se
incrementa y el volumen del gas se mantuvo constante. Pero se trata de una explicación parcial.
Una explicación completa requeriría de otras proposiciones que informaran por qué y cómo están
relacionadas esas variables.
EJEMPLOS
"Un incremento de la temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas del gas".
"El incremento de la energía cinética causa un aumento en la velocidad del movimiento de las
moléculas".
"Puesto que las moléculas no pueden ir más allá del recipiente con volumen constante, éstas
impactan con mayor frecuencia la superficie interior del recipiente. (Debido a que se desplazan más
rápido, cubren más distancia y rebotan en el recipiente más frecuentemente.)".
"En la medida en que las moléculas impactan los costados del recipiente con mayor frecuencia, la
presión sobre las paredes del recipiente se incrementa".
Algunas veces una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva, correlacional
o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un estudio sea esencialmente
exploratorio contendrá elementos descriptivos, o bien un estudio correlacional incluir elementos
descriptivos, y lo mismo ocurre con cada una de las clases de estudios. Asimismo, como se mencionó
antes, una investigación puede iniciarse como exploratoria o descriptiva y después llegar a ser
correlacional y aun explicativa. Por ejemplo, un investigador puede pensar en un estudio para
determinar cuáles son las razones por las que ciertas personas (de un país determinado) evaden los
impuestos. Su objetivo es de carácter explicativo. Sin embargo, el investigador al revisar la
literatura, no encuentra antecedentes que puedan aplicarse a su contexto (los antecedentes a los que
se enfrenta fueron hechos en países muy diferentes desde el punto de vista socioeconómico, la
legislación fiscal, la mentalidad de los habitantes, etc.). Entonces comienza a explorar el fenómeno
(haciendo algunas entrevistas con el personal que trabaja en el Ministerio o Secretaria de
Impuestos -o equivalente, contribuyentes -causantes- y profesores universitarios que imparten
cátedra sobre temas fiscales) y a describirlo (v.g., obtiene datos sobre niveles de evasión de
impuestos, motivos más frecuentes de ello, etc.). Posteriormente describe el fenómeno con más
exactitud y lo relaciona con diversas variables: correlaciona grado de evasión de impuestos con
nivel de ingresos -quiénes ganan más evaden más o menos impuestos? -, profesión -¿hay diferencias
en el grado de evasión de impuestos entre médicos, ingenieros, abogados, comunicólogos,
psicólogos, etc.?-y edad -¿a mayor edad mayor o menor grado de evasión de impuestos?-.
Finalmente llega a explicar por qué las personas evaden impuestos, quiénes evaden más y a qué se
debe (causas de la evasión).
Desde luego, el estudio aunque no puede situarse únicamente en alguno de los tipos citados
sino caracterizarse como tal, se inicia como exploratorio, para después ser descriptivo,
correlacional y explicativo.
¿DE QUÉ DEPENDE QUE UNA INVESTIGACIÓN SE INICIE COMO EXPLORATORIA,
DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL O EXPLICATIVA?
Tal como se menciona anteriormente, son dos los factores que influyen en que una
investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: el estado del
conocimiento en el tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y el enfoque que
el investigador pretenda dar a su estudio.
En primer término, la literatura nos puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en
cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio, en cuyo
caso la investigación tendrá que iniciarse como exploratoria. Si la literatura nos revela guías aún
no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problema de investigación, la situación es similar
(el estudio se iniciará como exploratorio). Por ejemplo, si pretendemos llevar a cabo
una investigación sobre el consumo de drogas en determinadas prisiones o cárceles, con
el propósito de analizar si hay o no consumo de estupefacientes en esos lugares, y si se da ese
consumo, ¿en qué medida se da?, ¿qué tipo de narcóticos se consume?, ¿cuáles más?,
¿a qué se debe ese consumo?, ¿quiénes suministran los estupefacientes?, ¿cómo es que son
introducidos en las prisiones?, ¿quiénes intervienen en su distribución? etc.). Y si nos encontramos
conque no existen antecedentes, el estudio se iniciaría como exploratorio.
En segundo termino, la literatura nos puede revelar que hay "piezas y trozos" de teoría
con apoyo empírico moderado esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas
variables. En estos casos nuestra investigación puede iniciarse como descriptiva (porque hay
detectadas ciertas variables en las cuales se puede fundamentar el estudio). Asimismo, se pueden
adicionar variables a medir. Por ejemplo, si estamos pensando describir el uso que hace de la
televisión un grupo especifico de niños, nos encontraremos con investigaciones que nos sugieren
variables a medir: tiempo que dedican diariamente a ver la televisión, contenidos que ven más,
actividades que realizan los niños mientras ven televisión, etc.
A ellas podemos agregar otras como control paterno sobre el uso que los niños hacen de la
televisión; y correlacional (cuando después de un cuidadoso análisis de las variables podemos
presuponer unas relaciones entre ellas). Por ejemplo, al leer cuidadosamente los estudios realizados
sobre la relación niño-televisión, podemos tener una base para hipotetizar una relación entre el
tiempo que dedican los niños a ver televisión y el control paterno sobre el uso que hacen aquellos de
ésta, y llevar a cabo una investigación para aprobar dicha relación y otras más.
En tercer término, la literatura nos puede revelar la existencia de una o varias relaciones
entre conceptos o variables. En estas situaciones la investigación se iniciar como correlacional. Por
ejemplo, si queremos analizar la relación entre la productividad y la satisfacción laboral de ciertos
trabajadores de determinadas empresas, y si hay estudios al respecto, la investigación podría
iniciarse como correlativa.
En cuarto término, la literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías que se
aplican a nuestro problema de investigación; en estos casos el estudio puede iniciarse como
explicativo. Por ejemplo, si pensamos analizar por qué ciertos ejecutivos están más
motivados intrínsecamente hacia su trabajo que otros, al revisar la literatura nos encontraremos
con la teoría de la relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca,
comentada anteriormente, la cual posee evidencia empírica de diversos contextos -incluyendo los
latinoamericanos Podríamos pensar en llevar a cabo un estudio para explicar el fenómeno en
nuestro contexto (ciertos ejecutivos de determinadas organizaciones).
Por otra parte, el enfoque que el investigador le de a su estudio determina cómo se inicia
éste. Si un investigador piensa en realizar un estudio sobre un tema ya estudiado previamente pero
dándole un enfoque diferente, el estudio puede iniciarse como exploratorio. Por ejemplo, el
liderazgo ha sido investigado en muy diversos contextos y situaciones (en organizaciones de
distintos tamaños y características, con trabajadores de línea, gerentes, supervisores, etc.; en el
proceso de enseñanza-aprendizaje; en diversos movimientos sociales de masas y otros muchos
contextos). Así mismo, las prisiones como forma de organización también han sido estudiadas. Sin
embargo; alguien puede pretender llevar a cabo una investigación para analizar las características
de las líderes en las cárceles o reclusorios de mujeres en la Ciudad de México y qué factores hacen
que las lideres ejerzan como tales.
En algunas ocasiones, los autores de libros han escuchado esta pregunta en boca de estudiantes, y la
respuesta es muy simple: ninguno, los cuatro tipos de investigación son igualmente válidos e
importantes. Todos han contribuido al avance de las diferentes ciencias. Cada uno tiene sus
objetivos y razón de ser (los cuales se comentaron al hablar de cada clase de estudio). En este
sentido, un estudiante no debe preocuparse si su estudio va a ser o iniciarse como exploratorio,
descriptivo, correlacional o explicativo; debe preocuparse por hacerlo bien y contribuir al
conocimiento de un fenómeno. El que la investigación sea de un tipo u otro o incluya elementos de
uno o más de estos- depende de cómo se plantee el problema de investigación (preguntas y
objetivos). La investigación debe hacerse "a la medida" del problema que se formule, es decir, no
decimos a priori "voy a llevar a cabo un estudio exploratorio o descriptivo", sino que primero
planteamos el problema y revisamos la literatura y, después, analizamos si la investigación va a ser
de una u otra clase.
RESUMEN:
1. Una vez que hemos efectuado la revisión de la literatura y afinamos el planteamiento del
problema, pensamos en qué alcance tendrá nuestra investigación: exploratoria,
descriptiva, correlacional y explicativa. Es decir, ¿hasta dónde (en términos de
conocimiento) es posible que llegue nuestro estudio?
2. Ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos. La
diferencia para elegir uno u otro tipo de investigación estriba en el grado de desarrollo del
conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos planteados.
3. Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico
desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirven para
desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos.
4. Los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es y se manifiesta un fenómeno y sus
componentes (v.g., el nivel de aprovechamiento de un grupo, cuántas personas ven un
programa televisivo y por qué lo ven o no, etc.).
5. Los estudios correlaciónales pretenden ver cómo se relacionan o vinculan diversos
fenómenos entre si (o si no se relacionan).
6. Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos
fenómenos. A nivel cotidiano y personal sería como investigar por qué Brenda gusta tanto
de ir a bailar a una "disco" o por qué se incendia un edificio.
7. Una misma investigación puede abarcar fines exploratorios en su inicio, y terminar
siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa:todo según los objetivos del
investigador.
EJERCICIOS
REFLEXION:
REFLEXION:
1) El termino “experimento” puede tener al menos dos acepciones, una general y otra
particular: la general se refiere a “tomar una acción” y después observar las consecuencias
de una acción. Este uso del termino es bastante coloquial así hablamos por ejemplo de
“experimentar cuando mezclamos sustancias químicas y vemos la reacción de este hecho”,
o cuando nos cambiamos de peinado y vemos el impacto que provoca en nuestros amigos
esta transformación.
2) La esencia de esta concepción de “experimento”, es que involucra la manipulación
intencional de una acción para analizar sus posibles efectos. La acepción particular que va
más de acuerdo con un sentido científico del término, se refiere a “un estudio de
investigación en el que se manipulan deliberadamente una o mas variables independientes
(supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o mas
variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el
investigador”.
3) Los experimentos “auténticos o puros” manipulan variables independientes para ver sus
efectos sobre variables dependientes en una situación de control.
4) Si tomamos la acepción general del termino “experimento”, los preexperimentos , los
experimentos “verdaderos” y los cuasiexperimentos, podrian considerarse experimentos,
ya que como se detallará más adelante “toman una acción” y miden su efecto o efectos. En
cambio, si tomamos la segunda acepción (que hemos llamado “particular”), solo los
experimentos “puros” serian “experimentos” y ambos conceptos se consideran
equiparables.
Ejemplo:
Claro está que no sería ético un experimento que obligara a las personas a consumir una
bebida que afecta gravemente la salud. El ejemplo es sólo para ilustrar lo expuesto.
Pero vayamos más a fondo para analizar las diferencias. En la investigación experimental se
construye la situación y se manipula de manera intencional a la variable independiente (en este caso
el consumo del alcohol), después se observa el efecto de esta manipulación sobre la variable
dependiente (en este caso la calidad de los reflejos). Es decir, el investigador influye directamente
en el grado de consumo de alcohol de los sujetos. En la investigación no experimental no hay ni
manipulación intencional ni asignación al azar. Los sujetos ya consumían un nivel de alcohol y en
este hecho el investigador no tuvo nada que ver, no influye en la cantidad de consumo de alcohol
de los sujetos. Era una situación que previamente existía, ajena al control directo del investigador.
En la investigación no experimental se eligieron personas con diferentes niveles de consumo, los
cuales se generaron por muchas causas, pero no por la manipulación intencional y previa del
consumo de alcohol. En cambio en el experimento, sí se generaron los niveles de consumo de
alcohol por una manipulación deliberada de esta variable.
En resumen, en un estudio no experimental los sujetos ya pertenecían a un grupo o nivel
determinado de la variable independiente por auto selección.
Esta diferencia esencial genera distintas características entre la investigación experimental y
la no experimental, que serán discutidas cuando se analicen comparativamente ambos enfoques.
Para ello es necesario profundizar en los tipos de investigación no experimental.
La investigación no experimental es investigación sistemática y empírica en la que las variables
independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las relaciones entre
variables se realizan sin intervención o influencia directa y dichas relaciones se observan tal y como
se han dado en su contexto natural.
Un ejemplo no científico (y tal vez hasta burdo) para ilustrar la diferencia entre un
experimento y un no experimento serían las siguientes situaciones:
RESUMEN:
1. La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente las
variables independientes, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad
sin la intervención directa del investigador. Es un enfoque retrospectivo.
RELEXIONES:
En relación con los modelos y diseños de investigación, conviene hacer algunas aclaraciones en
cuanto a su significado, ya que es algo que los tratadistas de investigación no tienen muy en
cuenta, y sin embargo posee gran importancia, razón por la cual es necesario establecer sus
diferencias.
EL MODELO
Los modelos hacen relación al manejo metodológico. o guía que soporta un proceso
investigativo; cada tratadista insinúa que este proceso debe seguir tales o cuales pasos,
y sus seguidores se acogen a estas indicaciones, pero en el fondo todos llegan a los
mismos procesos, aunque difieren en la forma de presentarlo.
El tema a investigar
El problema a resolver
La metodología a seguir
Estos tres factores son el enunciado mínimo y enunciado común a todos los modelos, y cada
autor alrededor de ellos sitúa factores que considera relevantes en el proceso de
investigación, tales como:
Enunciado de objetivos.
Formulación de hipótesis.
Marco teórico, etc.
Todos los modelos son válidos y se ajustan en su estructura común, pero
algunos se facilitan más que otros para el aprendizaje de la investigación.
El modelo que presentamos en este curso es un modelo académico, y por tanto
contempla mayor número de etapas, pero debe tenerse en cuenta que no todas
las investigaciones se tienen que ajustar a las mismas, pues es el diseño el que
determina qué etapas deben seguirse :
CONCLUYENDO:
EL DISEÑO
REFLEXIÓN:
Decíamos que el modelo hace relación con la metodología. Pues bien, el diseño hace relación
con el manejo de la realidad por parte del investigador, y por tanto podemos afirmar que hay
tantos diseños como investigadores, ya que cada investigación es un diseño propio que sobre una
determinada realidad presenta el investigador.
Los tipos de diseño tienen relación con la estructura de la investigación tal y como se muestra a
continuación:
Diseño bibliográfico:
La designación bibliográfica hace relación con BIBLIOGRAFÍA: toda unidad procesada en una
biblioteca o en los medios electrónicos de la información.
Conviene antes de este diseño constatar la confiabilidad de los datos, y es labor del investigador
asegurarse de que todos los datos que maneja mediante fuentes bibliográficas sean garantía para su
diseño.
DISEÑO DE CAMPO:
Cuando los datos se recogen directamente de la realidad por lo cual los denominamos
primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han
obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas,
Conviene anotar que no toda información puede avanzarse por esta vía, ya sea por limitaciones
especiales o de tiempo, problemas de escasez o de orden ético.
En cuanto a los diseños de campo, es mucho lo que se ha avanzado, y podemos presentar varios
grupos de diseños de este tipo; si bien decimos que cada diseño es único, participa de
características comunes, especialmente en su manejo metodológico, lo cual ha permitido hacer la
siguiente categorización:
Busca reconstruir el pasado de manera objetiva, con base en evidencias documentales confiables.
Se aplica no sólo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o
cualquier otra disciplina científica y o social.
1. Se interesa en describir.
2. No está interesada en explicar.
Experimental
Es aquella que permite con más seguridad establecer relaciones de causa y efecto. Se presenta
mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones
rigurosamente comprobadas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una
situación o acontecimiento particular
Explicativa
Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos, estando dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales.
1. Se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por
qué dos o más variables están relacionas.
2. Son más estructuradas que las demás clases de investigación y de hecho incluyen los
propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan
un sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen referencia
Documental
Se aplica al aprendizaje de las técnicas de organización y manejo del trabajo con documentos y a
los procedimientos para la elaboración de las diferentes formas que adopta una investigación de
este tipo. Es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos.
1. Adopta diferentes formas, siendo las más usuales: monografía, ensayos, informes,
estadísticas, investigaciones, memorias, trabajo didáctico, anales, historia, historiografía,
técnica y ciencia
2. La investigación documental para el estudio de las ciencias sociales se divide en
bibliográfica, hemerográfica, audiogràfica, videográfica, iconográfica.
Campo
Es la que se efectúa en el lugar y tiempo real en que ocurren los fenómenos objetos de estudios
Mixta
1. Es una de las más frecuentemente utilizadas en las investigaciones aplicadas a las ciencias
sociales
Retrospectiva
Es la que se aplica al estudio en particular de eventos, hechos, o fenómenos pasados sin que
necesariamente se guarde un orden cronológico en su realización.
Propone esquemas evolutivos dentro de un horizonte temporal alejado más allá de 20 años (que
corresponde aproximadamente a una generación). Se presenta al mismo tiempo como un producto
y como un acto de producción que se encadena a un mecanismo de relativa estabilidad, que sigue
un determinismo y nos revela las leyes generales del orden base sobre la cual se desarrollo la
previsión.
Busca establecer relaciones de causa efecto, después de que este último ha ocurrido y su causa se
ubica en el pasado.
Estudia relaciones de causa-efecto, pero no en condiciones de control riguroso de todos los factores
que puedan afectar al experimento.
Comparativa
Tiene como fundamento revisar la aplicación del método científico utilizado en cada tipo de
investigación, según la clasificación clásica utilizada, es decir, que se ajustan a los modelos y diseños
investigativos anteriores. En este tipo de investigación el factor metodológico tiene una importancia
fundamental. Siendo el que justifica el proceso comparativo de hechos o fenómenos con ayuda del
método científico
Por ejemplo:
1. En una investigación histórica en énfasis comparativo se aplicaría al análisis de las fuentes
históricas, es decir, a la comparación de similitudes y diferencias a las características de dichas
fuentes.
2. En una investigación descriptiva el énfasis se aplicaría al análisis de los datos con los cuales se
presentan los fenómenos o hechos que dada su similitud, es necesario describir
sistemáticamente a en de evita un posible error en su manejo.
Participativa
Tiene por objeto determinar un sistema metodológico que pueda aplicarse en toda clase de estudios
para solucionar problemas en las diferentes áreas del desarrollo, esto es resumen los diversos
procesos utilizados en la metodología científica y, además de unificar criterios teóricos y los
instrumentos más adecuados para realizar investigaciones productivas en poblaciones marginales o
en las regiones más necesitadas de soluciones concretas y efectivas.
Evaluativo
Se emplea básicamente como un modelo de aplicación de los métodos de investigación para evaluar
la eficiencia de los programas de acción en la sociedad. Su objeto es medir los resultados de un
programa determinado en razón de los objetivos propuestos para el mismo a fin de tomar
decisiones para su proyección y programación para el futuro.
1. Es aplicada teniendo en cuenta los métodos de la investigación social, que a su vez son
válidos para los diferentes tipos de investigación ya que su fundamento es el método
científico-.
2. Lo que la distingue de otros procesos investigativos no es el método o materia de estudio
sino su intencionalidad, es decir el objetivo con el cual se lleva a cabo
Estudio de caso
Difícil es presentar una clasificación universal de las hipótesis, pues los tratadistas las clasifican
según puntos de vista muy diversos. La siguiente clasificación presenta un primer grupo de dos
formulaciones diferentes, un segundo grupo clasificado por un objeto y extensión, y un tercer grupo
de hipótesis sueltas o de diversa denominación.
General o empírica. Es la orientadora de la investigación, intenta enfocar al problema como base
de datos, no puede abarcar más de lo propuesto en los objetivos de la investigación o estar en
desacuerdo con ellos. Nos ayuda a precisar o corregir el titulo del problema y podemos enunciarla
como el establecimiento de la relación causa-efecto proveniente del planteamiento del problema, de
donde se desprenden las variables, y se obtienen diversas respuestas de alternativa.
En el planteamiento del problema se presenta una duda razonable sobre dos o más
soluciones posibles al mismo. Para indicar rigurosamente esta duda se formula una hipótesis de
trabajo en la que se afirma lo favorable de una de las soluciones en relación con las demás. La
hipótesis de trabajo puede demostrarse o ser rechazado en las conclusiones de la investigación. Se
dice que la hipótesis de trabajo es operacional por presentar cuantitativamente es decir, en
términos medibles - la hipótesis general.
Hipótesis nula. No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. La hipótesis nula
es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.
Al formular esta hipótesis se pretende negar la variable independiente, es decir, se enuncia
que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe rechazarse como tal.
La hipótesis nula se formula para ser contrastada con la realidad a partir de la información
obtenida en torno al problema, a fin de poder afirmar el grado de certeza deseado. La importancia
de la hipótesis nula es la de servir de escape al investigador en caso de que la hipótesis general se
rechace. La hipótesis nula tiene como fundamento implicaciones de orden estadístico.
Ejemplo: el aprendizaje en los niños se relaciona directamente con su edad. Hipótesis nula: no
existe diferencia significativa entre el aprendizaje en niños de diversas edades.
- Hipótesis de investigación. Se identifica con la general o empírica y responde en
forma amplia y genérica a las dudas presentadas en la formulación del problema.
- Hipótesis operacionales. Nos presenta la hipótesis general de la investigación en
torno al fenómeno que se va a estudiar y de los instrumentos con que se van a medir las
variables.
- Hipótesis estadística. Es la que expresa la hipótesis operacional en forma de
ecuación matemática, por tal debe ser precisa a fin de facilitar relación estadística.
La más exacta de las hipótesis estadística se denomina hipótesis nula, la cual niega la
relación entre las variables de un estudio.
- Hipótesis descriptiva. Hacen referencia a la existencia de relaciones de cambio en la
estructura de un fenómeno dado. Ejemplo: la condición social de las personas se
relaciona con el tipo de institución en la cual estudian.
- Hipótesis causales. Es una proposición tentativa de los factores que intervienen
como causa en el fenómeno que se estudia. Ejemplo: el crecimiento de la población
estudiantil en secundaria trae como consecuencia la falta de cupos en la
universidad.
- Hipótesis singulares. En esta hipótesis, la proposición presentada se halla
localizada en términos espacio temporal.
- Hipótesis estadísticas. Nos indica que una mayor proporción de personas o elementos
con tales o cuales características determinadas presenta tales o cuales otras
características.
- Hipótesis generales restringidas. En esta hipótesis, la proposición hace referencia a la
totalidad de miembros que la conforman, quedando restringida ya sea a un lugar o un
período de tiempo determinado.
- Hipótesis universales no restringidas. Son las verificadas por una determinada
ciencia, y que constituyen la base de sus leyes y teorías.
- Hipótesis alternativas. Al responder a un problema es muy conveniente proponer
otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de la primera que
formulamos. Por tanto, es necesario, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, hallar
diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y escoger entre
ellas cuales y en que orden vamos a tratar su comprobación. Cuando se tienen varias
hipótesis alternativas es posible que se descubran un caso de variables concomitantes.
- Hipótesis genérica. Es la que hace relación directa a los datos que la sustentan.
- Hipótesis particulares o complementarias. Son las que se deducen y articulan de una
hipótesis básica.
- Hipótesis empíricas. Son suposiciones aisladas sin fundamentación teórica pero
empíricamente comprobadas.
- Hipótesis plausibles. Son suposiciones fundamentadas teóricamente, pero sin
contrastación empírica. Son conjeturas razonables que no han pasado la prueba de la
experiencia, pero que, en cambio pueden sugerir los experimentos que servirían para
someterla a contrastación. Carecen de justificación empírica, pero pueden llegar a ser
contrastables.
- Hipótesis ante-facto. Que introduce una explicación antes de la observación. Orienta
y procede al descubrimiento.
- Hipótesis post-facto. Se deduce de la observación de un fenómeno o de un hecho.
- Hipótesis convalidadas. Son hipótesis bien fundamentadas y empíricamente
comprobadas.
EN RESUMEN
Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de
las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistemáticos.
EJEMPLOS DE HIPÓTESIS.
1. La proximidad física entre los hogares de las parejas de novios está relacionada
positivamente con la satisfacción sobre la relación entre éstos.
2. El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que en los no fumadores.
3. Conforma se desarrolla las psicoterapias orientadas en el paciente, aumentan las
exposiciones verbales de discusión y exploración de planes futuros personales, mientras
que disminuye las expresiones verbales de discusión y exploración de hechos pasados.
4. A mayor variedad en el trabajo, mayor motivación intrínseca respecto a éste.
Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucran dos o más
variables – como podemos observar en los ejemplos -, pero en cualquier caso son más
proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad. El primer
ejemplo, vincula dos variables: “proximidad física entre los hogares de los novios” y
“satisfacción sobre el noviazgo”.
En el área de Administración y Contaduría las hipótesis tienen problemas que es
conveniente comentar:
a) En primer término las características del medio ambiente en que se
desarrolla la prueba de hipótesis son cambiantes y difícilmente se
presentan características de “laboratorio” que den como resultado un
ambiente exactamente igual.
b) Por ser personas quienes son sujetos del experimento las
características individuales no son replicables.
¿QUÉ SON LAS VARIABLES?
REFLEXIÓN:
1) Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya
variación es susceptible de medirse. Ejemplos de variables son el sexo, la motivación
intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el conoci-
miento de historia de la Revolución Mexicana, la religión, la agresividad verbal, la
personalidad autoritaria y la exposición a una campaña de propaganda política. Es decir,
la variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos
valores respecto a la variable; por ejemplo la inteligencia: las personas pueden clasificarse
de acuerdo con su inteligencia, no todas las personas poseen el mismo nivel de inteligencia
, varían en ello.
2) Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser
relacionadas con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría) en este caso se le suele
denominar “constructos o construcciones hipotéticas”
3) Para pasar de la etapa conceptual de la investigación “ marco teórico” a la etapa
empírica, los conceptos se convertirán en variables. Las variables son representaciones de
los conceptos de la investigación que deben expresarse en forma de hipótesis.
4) Para el propósito de la investigación, es importante hacer una utilización analítica de
todas sus clasificaciones en dependencia de la presencia o ausencia de la propiedad que
ella anuncia.
Clasificación de variables
Las variables se clasifican según su capacidad o nivel de modo que, nos permitan medir
los objetos. Es decir, que la característica más común y básica de una variable, es la de
diferenciar entre la presencia y la ausencia de la propiedad que ella enuncia.
-Variable de control. Es la función de aquellas variables con las que se trata de reducir el riesgo de
atribuir los cambios en la variable dependiente solamente a la influencia de las variables
independientes.
Analíticas.
Estructurales.
Globales.
- Variable antecedente. Es la que se supone como antecedente de otra, es decir, que hay variables
que son antecedentes de otras. Ejemplo: para realizar un aprendizaje se supone un grado mínimo
de inteligencia. Por tanto, la variable inteligencia es un antecedente de la variable aprendizaje.
-Variable interviniente o alterna. Es la variable que aparece interponiéndose entre la variable
independiente y la variable dependiente y en el momento de relacionar las variables interviene en
forma notoria. Conviene analizar si esta variable aparece a partir de la variable independiente, es
decir, posterior a ella y con anterioridad a la variable dependiente, de tal forma que entre a
reemplazar la variable independiente, que ha sido formulada, o si actúa como factor concerniente
en la relación de variables.
La variable interviniente, alterna o concurrente la forman factores que influyen en el efecto, o sea,
la variable dependiente, pero que no van a ser sometidas a investigación; por ejemplo la paga
aumenta la motivación intrínseca de los trabajadores cuando ha sido administrada de acuerdo con
el desempeño.(variable interviniente)
- Variable extraña o espuria. Cuando existe una variable independiente no relacionada con el
propósito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre la variable dependiente tenemos una
variable extraña o espuria. Por tal razón, un estudio bien diseñado es aquel que nos asegura que el
efecto sobre la variable dependiente sólo puede atribuirse a la variable independiente y no a
variables extrañas. Ejemplo: si deseamos evaluar el efecto de un determinado método de
enseñanza, podemos considerar que la inteligencia es una variable extraña.
simbolizar como H o H1, H2 , H , etc. (si son varias) y también se les denomina
hipótesis de trabajo
A su vez, las hipótesis de investigación pueden ser:
- descriptivas del valor de variables que se va a observar en un contexto o en la
manifestación de otra variables.
- correlaciónales
- de diferencias entre grupos.
- que establecen relaciones de causalidad.
Hipótesis descriptiva del valor de variable que se va a observar en un contexto o
en la manifestación de otra variable.
EJEMPLO:
"La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la
Corporación VW oscila entre $50000 y $60 000 pesos mexicanos."
Las hipótesis de este tipo se utilizan a veces en estudios descriptivos. Pero cabe
comentar que no en todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis o
que éstas son afirmaciones más generales
Hipótesis correlaciónales
a) Éstas especifican las relaciones entre dos o más variables. Corresponden a los
estudios correlaciónales y pueden establecer la asociación entre dos variables
("La inteligencia está relacionada con la memoria").
b) Sin embargo, las hipótesis correlaciónales pueden no sólo establecer que dos o
mas variables se encuentran asociadas, sino cómo están asociadas. Estas son las
que alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.
EJEMPLOS:
"A mayor exposición por parte de los adolescentes a videos musicales con alto
contenido sexual, mayor manifestación de estrategias en las relaciones inter-
personales heterosexuales para establecer contacto sexual". [Aquí la hipótesis nos
indica que, cuando una variable aumenta la otra también y viceversa que cuando
una variable disminuye, la otra disminuye].
"A mayor autoestima, menor temor de logro". [Aquí la hipótesis nos indica que,
cuando una variable aumenta, la otra disminuye, y si ésta disminuye aquélla
aumenta.]
"Las telenovelas mexicanas muestran cada vez un mayor contenido de sexo en sus
escenas" (en esta hipótesis se correlacionan las variables "época o tiempo en que
se producen las telenovelas" y "contenido de sexo").
En estos ejemplos, no sólo se establece que hay relación entre las variables, sino
también cómo es la relación (qué dirección sigue). Como se comprenderá, es
diferente hipotetizar que dos o más variables están relacionadas a hipotetizar
cómo son estas relaciones
c) Es necesario agregar que, en una hipótesis de correlación, el orden en que
coloquemos las variables no es importante (ninguna variable antecede a la otra; no
hay relación de causalidad). Es lo mismo indicar "a mayor X, mayor Y" que "a
mayor Y, mayor X", o "a mayor X, menor Y" que "a menor Y, mayor X".
EJEMPLO
"Quienes tienen más altas puntuaciones en el examen de estadística, tienden a tener las
puntuaciones más elevadas en el examen de psicometría" es igual que: "Los que tienden a tener las
puntuaciones más elevadas en el examen de psicometría son quienes tienen más altas puntuaciones
en el examen de estadística".
Es decir, como nos enseñaron desde pequeños: "el orden de los factores (variables) no altera el
producto (la hipótesis)". Desde luego, esto ocurre en la correlación más no en las relaciones de
causalidad, en donde vamos a ver que sí importa el orden de las variables.
d) En la correlación no hablamos de variables independientes y dependientes (cuando sólo
hay correlación estos términos carecen de sentido). Los estudiantes que comienzan en sus
cursos de investigación suelen indicar en toda hipótesis cuál es la variable independiente y
cuál la dependiente. Ello es un error. Únicamente en hipótesis causales se puede hacer esto
e) Por otro lado, es común que cuando se pretende en la investigación correlacionar, varias
variables se tengan diversas hipótesis, y cada una de ellas relacionen un par de variables.
Por ejemplo, si quisiéramos relacionar las variables "atracción física","confianza",
"proximidad física" y "equidad" en el noviazgo (todas entre sí), estableceríamos las hipótesis
correspondientes.
EJEMPLO
H1 “A mayor atracción física, menor confianza".
H2 “ A mayor atracción física, mayor proximidad física".
H3 “ A mayor atracción Física, mayor equidad".
H4 “ A mayor confianza, mayor proximidad física".
H5 “ A mayor confianza, mayor equidad".
H6 “A mayor proximidad física, mayor equidad".
Estas hipótesis deben ser contextualizadas en su realidad (con qué novios) y sometidas a
prueba empírica.
a) Este tipo de hipótesis no solamente afirman las relaciones entre dos o más variables y
cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un "sentido de entendimiento"
de ellas. Este sentido puede ser más o menos completo, dependiendo del número de
variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.
EJEMPLO SENCILLO
H1 "La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos". En el
ejemplo, además de establecerse una relación entre las variables, se propone la
causalidad de esa relación.
b) Correlación y causalidad son conceptos asociados pero distintos. Dos variables pueden
estar correlacionadas y esto no necesariamente implica que una será causa de la otra. Por
ejemplo, supongamos que una empresa fabrica un producto que se vende poco y decide
mejorarlo, lo hace así y lanza una campaña para anunciar el producto en radio y televisión.
Después observa que aumentan las ventas del producto. Los ejecutivos de la empresa
pueden decir que el lanzamiento de la campaña está relacionado con el incremento en las
ventas, pero si no se demuestra la causalidad no pueden asegurar que la campaña haya
provocado tal incremento (quizá sí ocurre que la campaña es causa del aumento, pero
puede ser que la causa sea en sí la mejora al producto, una excelente estrategia de
comercialización u otro factor; o bien todas pueden ser causas)
c) No todas las correlaciones tienen sentido y no siempre que se encuentra una
correlación puede inferirse causalidad. Si cada vez que se obtiene una correlación se
supusiera causalidad, ello equivaldría a decir, cada vez que se ve a una señora y un niño
juntos, que ella es su madre (cuando puede ser su tía, una vecina o una señora que
casualmente se colocó muy cerca del niño).
d) Para poder establecer causalidad se requiere que antes se haya demostrado correlación,
pero además la causa debe ocurrir antes que el efecto. Asimismo cambios en la causa deben
provocar cambios en el efecto.
e) Al hablar de hipótesis, a las supuestas causas se les conoce como "variables
independientes" y a los efectos como "variables dependientes". Solamente se puede hablar
de variables independientes y dependientes cuando se formulan hipótesis causales o
hipótesis de la diferencia de grupos, siempre y cuando en estas últimas se explique cuál es
la causa de la diferencia hipotetizada.
A. Hipótesis causales bivariadas. En estas hipótesis se plantea una relación entre una variable
independiente y una variable dependiente. Por ejemplo: "Percibir que otra persona del sexo
opuesto es similar a uno en cuanto a religión, valores y creencias nos provoca mayor atracción
física hacia ella". La hipótesis podría esquematizarse como en la figura 5.1.
Figura 5.1.
B. Hipótesis causales multivariadas. Plantean una relación entre varias variables independientes
y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o varias variables independientes y
varias dependientes.
EJEMPLOS
'La cohesión y la centralidad en un grupo sometido a una dinámica, y el tipo de liderazgo que
se ejerza dentro del grupo; determinan la efectividad de éste para alcanzar sus metas
primarias". Esta hipótesis se esquematiza en la figura 5.2
"La variedad y la autonomía en el trabajo, así como la retroalimentación proveniente del
desarrollo de él, generan mayor motivación intrínseca y satisfacción laborales". Esta
hipótesis se esquematiza en la figura 5.3.
Las hipótesis multivariadas pueden plantear otro tipo de relaciones causales, en donde ciertas
variables intervienen modificando la relación (hipótesis con presencia de variables intervinientes).
EJEMPLO
"La paga aumenta la motivación intrínseca de los trabajadores, cuando es
administrada de acuerdo con el desempeño". La hipótesis se esquematiza en la figura
5.4.
Asimismo, pueden tenerse estructuras causales de variables más complejas, que resulta difícil
expresar en una sola hipótesis o porque las variables se relacionan entre sí de distintas maneras.
Entonces se plantean las relaciones causales en dos o más hipótesis o gráficamente; por ejemplo, la
estructura presentada en la figura 5.5.
El esquema de la figura 5.5. podría desglosarse en múltiples hipótesis; por ejemplo,
Figura 5.2
Figura 5.5
ESTRUCTURA CAUSAL COMPLEJA MULTIVARIADA
¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS NULAS?
1. Las hipótesis nulas son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de investigación. También
constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solamente que sirven para refutar o
negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Por ejemplo, si la hipótesis de investigación
propone: "Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones
heterosexuales que las mujeres", la nula postularía: "Los jóvenes no le atribuyen más importancia
al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las adolescentes".
2. Debido a que este tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis de investigación, hay
prácticamente tantas clases de hipótesis nulas como de investigación. Es decir, la clasificación de
hipótesis nulas es similar a la tipología de la hipótesis de investigación: hipótesis nulas descriptivas de
una variable que se va a observar en un contexto, hipótesis que niegan o contradicen la relación entre
dos o más variables, hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan, es decir,-
afirmar que los grupos son iguales - e hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más
variables (en todas sus formas). Las hipótesis nulas se simbolizan como Ho.
EJEMPLOS
Ho:"La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la corporación VW
no oscila entre $50 000 a $60 000 pesos mexicanos" (es una hipótesis nula descriptiva de
una variable que se va a observar en un contexto).
Ho:"No hay relación entre la autoestima y el temor de logro" (hipótesis nula
respecto a una correlación).
Ho:"La percepción de la similitud en religión, valores y creencias no provoca
mayor atracción física" (hipótesis que niega la relación causal).
Otro ejemplo:
2. Asegurarnos de que las variables pueden ser evaluadas en la realidad, a través de los sentidos
(posibilidad de prueba empírica, condición de las hipótesis).
3. Poder confrontar nuestra investigación con otras similares (si tenemos definidas nuestras
variables, podemos comparar nuestras definiciones con las de otros estudios para saber "si
hablamos de lo mismo", y si esta comparación es positiva, podremos confrontar los resultados de
nuestra investigación con los resultados de otras).
4. Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables (y no
sólo las hipótesis), han sido contextualizadas.
RESUMIENDO:
a) De hecho, sin definición de las variables no hay investigación. Las variables tienen que ser
definidas en dos formas: conceptual y operacionalmente.
b) La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que fundamenta el
problema y del cual se ha desprendido, y de su relación directa con la hipótesis que la
respalda A continuación se explican las dos por separado.
Definiciones operacionales
1) Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las
actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales (sonidos,
impresiones visuales o táctiles, etc.), que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o
menor grado . En otras palabras, especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para
medir una variable.
2) Una definición operacional nos dice que para medir esta variable, hay que hacer esto y esto
otro (nos indica los pasos a seguir). Por ejemplo, la definición operacional de la variable
"temperatura" sería el termómetro (con las respectivas instrucciones de cómo medir e
interpretar la temperatura); "inteligencia" podría ser definida operacionalmente como las
respuestas a una determinada prueba de inteligencia; el conocido "Inventario Multifacético de
la Personalidad Minnesota" (MMPI) es una definición operacional de "la personalidad" en
adultos y adolescentes alfabetizados. La variable ingreso familiar podría ser operacionalizada
haciendo una pregunta sobre el ingreso personal a cada uno de los miembros de la familia y
luego sumando las cantidades que cada quien indicó. El "atractivo físico" es operacionalizado
en un certamen de belleza -como el de "Miss Universo"- aplicando una serie de criterios que un
jurado utiliza para evaluar a las candidatas (los miembros del jurado otorgan una calificación a
las contendientes en cada criterio y después obtienen una puntuación total del atractivo físico).
3) Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales (o formas de operacionalizar) de
una variable. Por ejemplo, para definir operacionalmente la variable personalidad se tienen varias
pruebas psicométricas (v.g., las diferentes versiones del mencionado MMPI), pruebas proyectivas;
(v.g., el test de Roscharch) o el test de apercepción temática (TAT), técnicas de entrevista directas,
etc.
Para ejemplificar la operación de una variable tomaremos la siguiente hipótesis: “el status
académico del profesor incide positivamente en el aprendizaje del alumno”.
Vamos a operacionalizar la variable status académico, para lo cual enunciamos dos dimensiones, el
nivel de estudios, es decir, todo cuanto ha estudiado, lo cual indicaremos por sus títulos obtenidos y
la hoja académica, es decir, todo cuanto ha realizado a lo largo de su actividad como docente.
EJEMPLO DE UNA HIPOTESIS CON DEFINICIONES CONCEPTUALES Y
OPERACIONALES DE SUS VARIABLES
1-. Lo primero que se tiene que plantear es el quiénes van a ser medidos, lo que corresponde a
definir la unidad de análisis –personas, organizaciones o periódicos-. Se procede después a
delimitar claramente la población con base en los objetivos del estudio y en cuanto a características
de contenido, de lugar y en el tiempo.
3. El elegir qué tipo de muestra se requiere, depende de los objetivos del estudio y del esquema de
investigación.
4. Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación por encuestas, en
donde se pretenden generalizar los resultados a una población. La característica de este tipo de
muestra, es que todos los elementos de la población tienen al inicio la misma probabilidad de ser
elegidos, de esta manera los elementos muestrales tendrán valores muy aproximados a los valores
de la población, ya que las mediciones del subconjunto, serán estimaciones muy precisas del
conjunto mayor. Esta precisión depende del error de muestreo, llamado también error estándar.
5. Para una muestra probabilística necesitamos dos cosas: determinar el tamaño de la muestra y
seleccionar los elementos muestrales en forma aleatoria.
8. Los elementos muestrales de una muestra probabilística siempre se eligen aleatoriamente para
asegurarnos que cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegido. Pueden usarse tres
procedimientos de selección: a. Tómbola, b. Tabla de números random y c. Selección sistemática.
Todo procedimiento se selección depende de listados, ya sea existentes o construidos ad-hoc.
Listados pueden ser: el directorio telefónico, listas de asociaciones, listas de escuelas oficiales, etc.
Cuando no existen listas de elementos de la población se recurren a otros marcos de referencia que
contengan descripciones del material, organizaciones o sujetos seleccionados como unidades de
análisis. Algunos de estos pueden ser los archivos, hemerotecas y los mapas.
9. Las muestras no-probabilísticas, pueden llamarse también muestras dirigidas, pues la elección
de sujetos u objetos de estudio depende del criterio del investigador.
10. Las muestras dirigidas pueden ser de varias clases: (1) Muestra de sujetos voluntarios
frecuentemente utilizados con diseños experimentales y situaciones de laboratorio. (2) Muestra de
expertos –frecuentemente- utilizados en estudios de opinión y mercadotecnia. Las muestras
dirigidas son válidas en cuanto a que un determinado diseño de investigación, así los requiera, sin
embargo los resultados son generalizables a la muestra en sí o a muestras similares. No son
generalizables a una población.
11. En el teorema del límite central se señala que, una muestra de más de cien casos, será una
muestra con una distribución normal en sus características, sin embargo la normalidad no debe
conjuntarse con probabilidad. Mientras lo primero es necesario para efectuar pruebas estadísticas,
lo segundo es requisito indispensable para hacer inferencias correctas sobre una población.
7. Se pueden aportar tres tipos de evidencia para la validez, son: evidencia relacionada con el
contenido, evidencia relacionada con el criterio y evidencia relacionada con el constructo.
8. Los factores que principalmente pueden afectar la validez son: improvisación, utilizar
instrumentos desarrollados en el extranjero y que no han sido validados a nuestro contexto,
poca o nula empatía, factores de aplicación.
9. No hay medición perfecta, pero el error de medición debe de reducirse a límites tolerables.
12. Los procedimientos más comunes para calcular la confiabilidad son la medida de
estabilidad, el método de formas alternas, el método de mitades partidas, el coeficiente alfa de
Cronbach y el coeficiente KR-20.
13. La validez de contenido se obtiene contrastando el universo de ítems contra los ítems
presentes en el instrumento de medición.
1. El análisis de los datos se efectúa usando la matriz de datos, la cual esta guardada en un
archivo.
2. El tipo de análisis o pruebas estadísticas a realizar depende del nivel de medición de las
variables, las hipótesis y los intereses del investigador.
3. Los análisis estadísticos que pueden realizarse son: estadística descriptiva para cada variable
(distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de la variabilidad). La
transformación a puntuaciones “z”, razones y tasas, cálculos de estadística inferencial,
pruebas paramétricas, pruebas noparamétricas y análisis multivariados.
10. Las puntuaciones “z” son transformaciones de los valores obtenidos a unidades de
desviación estándar.
11. Una razón es la relación entre dos categorías, y una tasa es la relación entre el número de
casos, multiplicada por un múltiplo de 10.
13. La curva o distribución normal es un modelo teórico sumamente útil, su media es 0 (cero)
y su desviación estándar es uno (1)
14. El nivel de significancia y el intervalo de confianza son niveles de probabilidad de cometer
un error o equivocarse en la prueba de la hipótesis o la estimación de parámetros. Los niveles
mas comunes en ciencias sociales son los del .05 y .01.
16. En todas las pruebas estadísticas paramétricas las variables están medidas en un nivel por
intervalos o razón
Todo informe o documento de investigación está integrado por dos partes fundamentales:
el contenido y la forma. El contenido es el texto resultado de la investigación, es donde se plasma la
descripción y argumentación que lleva a una conclusión, propuesta o resultado. La forma es tan
importante como el contenido, ya que de nada sirve el mejor contenido si está mal plasmado y, por
lo tanto, no es comprendido. La forma implica la redacción, la descripción, la argumentación, el
citado, etc., pero también la presentación del trabajo, que es sobre lo que se va a tratar en los
siguientes puntos.
1. Tamaño de la hoja
Las hojas son tipo "bond", blancas, tamaño carta, sin adornos.
2. Márgenes
Los márgenes representan el primer impacto visual que recibe el lector de un trabajo y que puede
motivarlo o no a leerlo. Sirven como marco que contiene el texto. Las medidas son de 2.5 cms los
márgenes superior e inferior, de 3 cms el izquierdo y de 2.5 cms el derecho.
Frecuentemente se señala el numero de líneas que debe tener la cuartilla y el número de golpes por
línea; y frecuentemente sucede que esto no es factible, especialmente cuando el trabajo se hace en
computadora (aspecto que para la elaboración de una tesis es ya obligatorio en las instituciones de
educación superior y que, además, resulta recomendable por el tiempo que se ahorra en las
correcciones). La razón es que las computadoras están programadas para justificar
automáticamente el espacio del texto por línea cuando una palabra no cabe y es mandada a la línea
siguiente.
Lo mismo sucede con la “autojustificación de viudas", que es un proceso de ajuste automático que
impide que queden líneas solas al final o al principio de una cuartilla. Estas situaciones provocan
que no se cumpla con las especificaciones de número de golpes por línea y de líneas por cuartillas,
por lo que esto no debe ser motivo de preocupación, ya que el criterio a seguir es el de los
márgenes. Si se obedecen no hay problema.
3. Párrafo
4. Interlineado
Es el espacio que existe entre cada línea o renglón y normalmente se utiliza el sencillo, de 1.5 líneas
o doble. Para los fines de una tesis el interlineado obligatorio es el de 1.5 líneas.
La separación entre párrafos será de doble interlineado, es decir, dos veces 1.5 líneas.
La separación entre el número de capítulo y el titulo tendrá una separación de 1.5 líneas, y entre el
titulo y el texto es de doble interlineado.
5. Sangría
Respecto a la sangría existen dos posibilidades conforme al gusto personal, la primera de ellas es
que no se use; la otra es que si se utilice, pero en este caso se deben seguir las siguientes
observaciones:
Los tipos de letra recomendados son Arial, Garamond y Times New Roman, a escoger según el
gusto. En todo caso, la tipografía debe ser formal y visual. La fuente seleccionada ser utilizada en
todo el texto, incluyendo títulos, epígrafes y notas de pie de página.
El tamaño de la letra es de 14 puntos para títulos, 12 puntos para subtítulos y texto, 10 puntos para
epígrafes, notas de pie de página y citas largas. En el caso de que se seleccione la Garamond, como
es una letra más fina y pequeña, el tamaño podrán crecerse dos puntos en todos los rubros
mencionados.
Las cursivas y negritas se utilizan como modalidad de subrayado en aquellos casos en los que se
quiera destacar una idea importante, para títulos de libros y publicaciones periódicas, locuciones
latinas, epígrafes, etc. Se debe utilizar exclusivamente cursivas o negritas, pero nunca las dos
formas juntas. Se recomienda la cursiva, excepto en títulos y subtítulos de los apartados en que se
divide el informe de investigación, donde son preferibles las negritas. El subrayado ya no se usa y
fue sustituido por las dos formas mencionadas.
7. Títulos y subtítulos
Se puede jugar con el diseño de los nombres de cada capítulo, hay dos opciones:
En las dos modalidades se pueden utilizar también los bordes y el sombreado, en este caso el título y
número deben estar centrados. En caso de que no se usen estos recursos, el número y título podrán
estar centrados o alineados a la izquierda.
Los subtítulos van alineados a la izquierda, aunque también pueden ser objeto de diseño que ayude
a romper la monotonía.
El informe de la investigación tiene una doble numeración: la primera de ellas se realiza con
números romanos y empieza a contar desde la portada hasta el final de la introducción. En las
páginas anteriores a la introducción no aparece visualmente la numeración, pero sí se contabilizan;
la numeración aparece a partir de la introducción. La excepción son las dedicatorias y
agradecimientos que no se contabilizan. Esta numeración va centrada en la parte inferior de la
hoja.
La numeración con arábigos empieza con el primer capítulo o apartado del trabajo en sentido
estricto, y a partir de ese momento se le asigna el 1. Esta numeración va en el ángulo derecho
superior o inferior.
9. Citas
Las citas son resultado de la investigación y en ellas se puede plasmar el texto o textos que se están
analizando, si es el caso, las fuentes directas y las indirectas primarias y secundarias. Umberto Eco
señala en su libro Cómo se hace una tesis que prácticamente hay dos tipos de citas: las que citan un
texto que después se interpreta y las que citan un texto en apoyo de la interpretación personal.
Agrega que es difícil decir si se debe citar con abundancia o con parquedad, pero que todo depende
del tipo de tesis y que en todo caso se debe contemplar si el abuso no es manifestación de desidia del
tesista que no quiere o no es capaz de resumir los datos de texto. En todo caso, Eco señala diez
reglas para las citas:
1. Los fragmentos objetos de análisis interpretativo se citan con una amplitud razonable. Si una
cita supera la media página y es muy necesaria, mejor debe mandarse a un apéndice o anexo y
transcribir en el texto las partes fundamentales.
2. Los textos de literatura crítica se citan sólo cuando con su autoridad corroboran o confirman
una afirmación nuestra. Las citas deben aportar algo nuevo o confirmarlo lo dicho por el
sustentante con autoridad.
3. La cita supone que se comparte la idea de autor citado, a menos que el fragmento vaya
precedido o seguido de expresiones críticas.
4. En cada cita deben figurar claramente reconocibles el autor y la fuente impresa o manuscrita.
Para las referencias existen dos modalidades fundamentales: el aparato critico que tiene como base
fundamental las locuciones latinas y que durante mucho tiempo fue el sistema considerado como
adecuado; y el sistema APA (por el manual de publicaciones de la American Psychological
Association) y que actualmente cuenta con el apoyo de la comunidad académica internacional, por
lo que ha venido ha sustituir al aparato crítico tradicional.
5. Las citas de las fuentes primarias se hacen normalmente refiriéndose a la edición crítica o a la
edición más acreditada.
6. Cuando se estudia un autor extranjero, las citas deben ir en la lengua original. La traducción
se puede poner entre paréntesis después de la cita o en una nota al pie de página.
8. Hay citas textuales breves y largas. Se consideran citas textuales breves aquellas que no
exceden las tres líneas, van integradas al texto y al principio se abren comillas y al final se cierran.
Las citas largas son aquellas que rebasan los tres renglones, se escriben a diez puntos, sin comillas,
se incluyen en un párrafo separado del texto y van con márgenes justificados de diez golpes por
ambos lados a partir de los márgenes originales del texto. En este caso se pueden escribir
comentarios antes y/o después de ellas para enlazar los contenidos del texto y de la cita.
9. Las citas deben ser fieles, es decir, textuales. En caso de eliminar una parte del texto citado se
deben poner tres puntos en la parte del corte. En el caso de comentarios personales, aclaraciones,
etc., dentro de la cita, se deben poner entre corchetes o paréntesis cuadrados.
10. La referencia a un autor y una obra que se citan debe ser exacta, puntual y verificable.
Hay una forma no textual de recuperar el pensamiento de un autor, esta forma es la paráfrasis. La
paráfrasis es decir lo mismo que el autor con nuestras palabras, en algunas ocasiones, las más
frecuentes, de manera resumida y en otras de manera ampliada cuando se trata de explicar una
idea breve de autor pero compleja. En todo caso, y para evitar que sea plagio, se debe hacer la
referencia formal al autor y la obra que se está trabajando. Las paráfrasis, por lo tanto, no se
presentan bajo ninguna de las modalidades de citado textual, sino que están fusionadas en el texto.
10. Bibliografía
Existen diferentes variantes para la elaboración de la bibliografía, pero aquí se manejarán dos
conforme al estilo sistema de referencia que se utilice.
· Sistema tradicional: Apellido paterno, apellido materno y nombre(s) con altas y bajas;
título del libro en cursivas; numero de la edición a partir de la segunda (primera edición y
reimpresiones no se consignan); lugar de la edición; editorial; fecha de la edición; número
total de páginas.
Ejemplo:
Keegan, John, Historia de la Guerra, 2a Ed., Barcelona, Ed., Planeta, 1995, p. 499.
· Sistema APA: Apellido paterno en altas y bajas; Inicial (es) del (los) nombre (s); el año de
edición; título del libro en cursivas; la información adicional se encierra entre paréntesis
(como número de volumen o de edición a partir de la segunda), no se usa punto entre el
título y esta información), pero sí después del cierre del paréntesis; lugar de la publicación,
después de la cual se ponen dos puntos y después se pone el puro nombre de la editorial sin
más datos como la palabra editorial, S.A., etc.
Ejemplo:
Keegan, J. (1995). Historia de la guerra (21 Ed.). Barcelona: Planeta.
En ambos casos la bibliografía se coloca por orden alfabético y los datos se ponen de corrido en
margen justificado, nunca de forma descendente.
Como es sabido, cada libro es un caso según los datos que contenga, por ejemplo sí hay varios
autores, o si el responsable del libro es coordinador o compilador, etc., por lo que se deben seguir
los lineamientos establecidos para cada una de las modalidades. Lo mismo se tiene que hacer con la
hemerografía.
1 1. Carátula
La tesis, con las modalidades antes expuestas, puede ser impresa en tamaño tesis o en tamaño carta,
según preferencia del maestrante.
El proceso de titulación implica un último trabajo académico para los estudiantes de la maestría,
por lo que se debe procurar que sea realizado de la manera más profesional posible. Las
características del tipo de investigación y del proyecto de investigación frecuentemente son materia
de polémica por haber diversas concepciones sobre los aspectos que deben contener, así como
también porque en ocasiones se utilizan términos diferentes para hacer referencia a lo mismo.
Por las anteriores razones, y con la finalidad de establecer un principio de acuerdo, se plantea una
propuesta de tipos de investigación y características mínimas que debe tener un proyecto de
investigación:
Tipos de investigación:
1. Descriptiva. Responde a la pregunta qué implica una exploración sistemática que muestra una
situación. Busca presentar dicha situación para aumentar el conocimiento que de ella se tiene, a fin
de descubrir y plantear problemas. Tiene validez siempre y cuando incida en situaciones poco
exploradas. La descripción debe ser ponderable y susceptible de relacionarse con conocimientos
previos. Puede llegar a ser fuente de nuevas investigaciones al permitir la delimitación de
problemas o el planteamiento de hipótesis.
2. Evaluativa. Responde a la pregunta cuánto y confronta una situación de realidad frente a una
esperada. Se utiliza para determinar si un objeto, método o proceso es útil o necesita modificación.
Parte de un patrón o paradigma que permite hacer comparaciones. Se basa en la construcción de
escalas y necesita del conocimiento del terreno en que va a efectuarse la evaluación.
3. Propositiva. Responde a la pregunta cómo y busca diseñar los pasos para alcanzar metas
propuestas. Busca soluciones a problemas concretos sobre la base de un diagnóstico previo.
Requiere, como la aplicada, de buscar el por qué del problema, comparte con la descriptiva el
reconocimiento de la situación y, como la evaluativa, parte de un patrón o paradigma. Pero no
prueba, parte de un evidente supuesto, no se queda en la descripción y, aunque no evalúa, si busca
un paradigma que lleva a mejorar la situación.
4. Explicativa. Responde a las preguntas qué y por qué y busca comprobar la hipótesis que
muestra relaciones entre variables que definen el problema. Explica el por qué de un acontecer, las
causas que intervienen y cómo intervienen en un hecho. Precisa el problema, plantea hipótesis, las
verifica por el método y concluye. Este tipo de investigación puede ser básica o aplicada. La básica
se efectúa con el propósito de explicar el conocimiento teórico de un fenómeno en su aspecto
intrínseco sin pensar en los resultados prácticos inmediatos. La aplicada se hace con el
propósito de que los hallazgos incidan en la realidad para resolver problemas. Este es el
único tipo de investigación que requiere de la formulación de hipótesis.
Casi todo tema es viable de ser abordado desde cualquiera de los tipos de investigación,
pero el que finalmente se seleccione marca la investigación ya que determina el objetivo de la
investigación. Por eso se deben tener presentes las características e implicaciones de los tipos de
investigación.
Después de definido el tipo de investigación bajo el que se quiere realizar el tema, ahora sí se
procede a elaborar el proyecto. Antes de lo cual cabe una aclaración pertinente: para elaborar el
proyecto se debe realizar una investigación previa que se va a reflejar en el mencionado proyecto.
Toda situación de pasaje de un estadio de la existencia a otro, presupone una situación de crisis,
donde la incertidumbre, la resistencia a dejar el viejo estadio o los temores que acarrea la nueva
situación imprevista, suelen ocasionar demoras y regresiones en las cuales uno se resiste a pasar por
tal situación de desplazamiento hacia el nuevo estadio.
Cultura académica
Un problema estrictamente académico, es una suerte de discontinuidad dada entre el discurso o los
requisitos universitarios exigidos, y por otro lado, la práctica pedagógica y didáctica cotidiana en
dichas universidades. Es decir, desde las exigencias hacia los alumnos o desde el discurso académico
oficial, las universidades exigen la presentación de trabajos de investigación que tengan entre 50 a
150 páginas, ya sea con el nombre de tesina (decir tesina es una especie de eufemismo con una
palabra que termina en diminutivo para no amedrentar a los estudiantes: asusta menos decirle a
alguien que tiene que presentar una tesina a decirle que tiene que presentar una tesis), ya sean tesis,
monografías, o ensayos.
Pero en su revés de trama, las universidades no brindan en sus contenidos curriculares las
herramientas mínimas e indispensables para realizar dichos trabajos de investigación. A lo sumo,
suelen poner una o dos materias cuatrimestrales o semestrales en el último año de las carreras
universitarias, llamadas "Metodología de la investigación", "Seminario de tesis" o "Taller de
tesis". No basta con 2 materias en el último año de una carrera universitaria para lograr que los
estudiantes adquieran una práctica de la investigación, la lectura y la escritura. Como casi todo en
la vida, la práctica investigativa y la escritura es una cuestión de hábito. Y con dos cursadas hacia el
final de una carrera universitaria, no alcanza para que los estudiantes puedan realizar una tesis de
50, 80 o 120 páginas. En este sentido, una reforma saludable que deberían hacer muchas
universidades, consiste en estimular el hábito de la investigación, la lectura y la escritura desde los
inicios de las carreras académicas. No hay otra forma de lograr una eficacia pedagógica.
La legitimación docente
Las críticas que hacen los docentes que supervisan tesis, no siempre son constructivas. El profesor
establece una relación de poder con el alumno que puede dificultar las cosas. La actividad del tutor
de tesis o del profesor de Metodología de la Investigación es tautológica: su función es corregir. O
sea: el estudiante no debe desmoralizarse ante las observaciones que haga el docente, ya que el
profesor en cuanto tal será crítico en sus observaciones, salvo algunas excepciones. Si el docente que
nos supervisa la tesis corrige excesivamente la tesis, no queda otro remedio que ceder. Como hay
una relación asimétrica de poder en el medio, y debido a que aquello que apremia al estudiante es
recibirse, la palabra del docente es la que vale. Como ya señalé en otro escrito (ver Consejos para la
elaboración de tesis (Parte 1) ), en el desarrollo de la tesis hace falta detectar las condiciones de
legibilidad de quien será nuestro evaluador y tutor de tesis para adaptar la escritura a sus
pareceres, por más sesgados que parezcan.
La ciencia como discurso castrador
La ciencia, además de ser un sistema de validación de conocimientos tanto a nivel lógico como
empírico, es un discurso social. Vista como discurso, la ciencia se nos presenta como un dispositivo
bastante rígido y formal. Los estudiantes, al oír hablar sobre hipótesis, método de investigación,
marco teórico, variables, o instrumentos de análisis, se sientes cohibidos, como si se tratase de algo
demasiado circunspecto y alejado de sus alcances. Este "efecto social de lectura" que provoca la
discursividad científica, en gran medida es generado por las mismas universidades que necesitan
legitimarse a partir de una discursividad que supuestamente les es exclusiva.
Como si fuese un relato de Kafka, la ciencia irrumpe en un imaginario social bastante extendido
como una suerte de guardián que se ubica ante la puerta del conocimiento e impide el paso a todo
aquel que se rehúse a emplear sus términos.
Lo que hay que entender es que como todo discurso, la ciencia tiene su propia gramática, su propio
sistema de reglas. No debe amedrentar el discurso científico de las academias. Si lo desmenuzamos,
nos podemos encontrar con que se asemeja mucho al sentido común.
La resistencia a la lectura crítica
Hoy en día, la gente lee más, pero una lectura más simplista y diversificada. De hecho, las tasas de
alfabetización hacia principios del siglo XXI, son más elevadas que lo que se daba en siglos
anteriores. Sin embargo, un aspecto que tiene que ver con la sociedad en la cual vivimos, es que la
lectura científica, reflexiva o erudita, ha dejado de ser una práctica cotidiana deseable. Como viene
diciéndose desde mediados del siglo XIX, vivimos en una sociedad hedonista, donde todos los
individuos nos volcamos más por el placer directo, simple, sin mucho ejercicio mental para llegar a
la satisfacción. Preferimos ver el documental de Discovery Channel sobre las culturas primitivas a
leer “La rama dorada”de Fraser, preferimos leer lo que hoy en día se denomina una "novela
histórica" sobre la Edad Media, a leer “El otoño de la edad media” de Huizinga, preferimos ver la
película Ana Karenina, a leer esas más de 800 páginas, de la novela de Tolstoi.
Este fenómeno es complejo de analizar. Por un lado, se podría decir: el acceso al placer y al
conocimiento, se ha diversificado, con lo cual, la "tiranía del libro" ha cedido su lugar a otros
bienes simbólicos de acceso al placer, la cultura o el conocimiento. Sin embargo, regocijarnos en
aquello que denomino el fin de la tiranía del libro, creo que es una visión simplista y populista
desde un criterio político. Tampoco hay que desdeñar aquello que muchas teorías de la enseñanza
actuales denominan las “Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación” como medios
para acceder al conocimiento o al placer. En todo caso, lo que sí considero es que la tendencia
hedonista, atenta contra la creación de personas críticas, creativas y reflexivas.
Retomando nuestro eje de análisis: el hecho de que se lea menos, es otra barrera que atenta contra
la realización de una tesis. En definitiva, la escritura no es otra cosa que una relectura.
Finalmente, otra explicación de por qué se lee menos un tipo de lectura que requiere mayor
concentración o reflexividad, es debido a que vivimos estresados y en una sociedad altamente
competitiva, donde toda persona media, luego de haber trabajado 10 o 12 horas, con una situación
laboral precaria, cuando llega a su hogar, lo único que quiere hacer es prender la televisión y no
pensar en nada. Desde este criterio, el mundo en el que vivimos, atenta contra la lectura reflexiva.
La resistencia a la creatividad
Sin temor a equivocarme, hago la siguiente afirmación: la realización de una tesis puede llegar a ser
la fase más productiva y enriquecedora en el itinerario académico de un estudiante. Pensemos en lo
siguiente: a través de una carrera universitaria, vamos haciendo un recorrido guiado por diversos
saberes y prácticas. Hacia el final de la carrera, nos encontramos con la chance de realizar un
trabajo de investigación en el cual tenemos la opción de elegir un tema que nos resulte digno de
interés. El momento de la realización de una tesis es la etapa más personal e integradora de todo el
saber acumulado. Es aquella instancia en la cual como estudiantes podemos elegir qué temas,
marcos de lectura, problemáticas e intereses personales merecen nuestra atención.
Precisamente, esta situación de libertad de elección y de ejercicio de la creatividad, es aquello que
atenta contra su realización. Quiero decir, ya sea tanto por la sociedad en la cual vivimos, como por
los hábitos de enseñanza memorísticos o de repetición de contenidos, el estudiante, al encontrarse
conque para realizar una tesis debe elegir por sí mismo y plantear sus puntos de vista originales o
por lo menos integradores, tal situación resulta compleja de asumir: no estamos acostumbrados a
ser creativos o a tener libre iniciativa en nuestras vidas cotidianas. A tal punto la creatividad es algo
que falta en nuestras vidas, que desde ciertas universidades y empresas se promueven ejercicios y
métodos para lograr estimular el "pensamiento creativo" o el "pensamiento lateral"
El estudio universitario y el deber ser
Muchos estudiantes universitarios realizan carreras de grado o postgrado no por deseos personales,
sino porque el mundo del trabajo, de la familia o de la imagen social los valorará más de este modo.
Desde este criterio, se puede afirmar que uno estudia más para los otros que para sí mismo: el papá
no pudo terminar la secundaria, entonces el hijo estudia abogacía; en la empresa en la cual trabaja
alguien, para lograr un ascenso como gerente de área, se necesita tener el título de licenciado en
comercialización, etc.
Este aspecto, que no es menor, es otra causa de por qué los estudiantes se demoran en la realización
de sus tesis. El discurso típico en estos casos hace referencia a: "Para mí, la realización de la tesis,
no es más que un trámite", o "A mí, lo único que me interesa es obtener el título universitario".
A modo de conclusión...
Como puede advertirse en el desarrollo precedente, entran en juego muchos factores que
condicionan las dificultades de los estudiantes para realizar sus tesis. Algunas de las variables
mencionadas son no controlables (por ejemplo, si el docente evaluador es demasiado rígido en sus
criterios de evaluación, o las deficiencias formativas que tenga la universidad). Sin embargo, estas
variables pueden transformarse en controlables con una estrategia adecuada.
Lo que hay que tener en claro es cuál es el objetivo final: ¿desistir porque se nos ha presentado una
situación compleja, o superar el percance? Una vez que nos decidimos a continuar, el resto es una
cuestión de estrategia y de esfuerzo personal.
Lo que hay que tener en claro en todo momento es que estamos a un paso de recibirnos, no tiene
sentido haber hecho toda una carrera universitaria y ceder a último momento. El esfuerzo bien vale
la pena.
El sexto paso consiste en analizar los datos. ¿Qué contrates entre los dos grupos aparecen en el
registro? Con frecuencia, durante esta etapa, algunas sorpresas inesperadas sugerirán hipótesis
adicionales, y los datos se proporcionaran a la computadora para los cálculos complementarios.
El séptimo paso es extraer las conclusiones. ¿Se confirmaron las hipótesis o, al contrario, los
resultados fueron adversos? ¿Qué estudio posterior ha sido sugerido por esta investigación? ¿Qué
más proporciona? Finalmente, otros científicos emprenderán estudios de repetición.
Este procedimiento básico es el mismo para toda la investigación científica. Las técnicas
utilizadas variarán de acuerdo con el problema estudiado, pero el mismo método básico es central
para todas las ciencias.
No toda investigación implica este modelo formal de encuadramiento y comprobación de
hipótesis. Algunas investigaciones suponen el análisis de los datos ya recogidos, y algunas exigen
que se investigue en las bibliotecas las fuentes ya publicadas. Pero cualquier procedimiento que
requiera la recolección cuidadosa y objetiva de evidencias verificables en la búsqueda del
conocimiento, es una investigación científica.
APÉNDICE A
CASOS DE INVESTIGACIÓN
Al. 1 CASO DE INVESTIGACION EN RECURSOS HUMANOS
Al.1.1 Problemática
Al.1.2 Elementos
Al.2.1 Problemática
Al.2-2 Elementos
Al.2.3 Alcances
· Sector independiente.
· Sector privado.
· Sector público.
· Sector docente.
Al.3.1 Problemática
Los precios en la industria del hierro y el acero son elevados en comparación con
otras industrias. Lo anterior se debe a los altos costos de la producción.
Al.3.2 Elementos
Al.3.3 Alcances
Una firma de contaduría pública avocada a este problema debe investigar el aumento en esos
rubros financieros y concluir cómo incide el siguiente factor y en qué proporción:
La materia prima del hierro y el acero es el material conocido comúnmente como
"chatarra", el cual es material de importación.
La revisión incluiría:
Este estudio iniciado por el área de contabilidad puede ampliarse a otros campos:
· Distribución de mercados.
· Localización de plantas industriales.
· Política de precios al consumidor.
Al.4.1 Problemática
Existe gran número de organizaciones en México, donde se acostumbra el “coffee
break" (tiempo para tomar café) como en las empresas norteamericanas.
En muchos casos, el tiempo libre para este descanso, se deja a libertad del
trabajador y éste toma más del tiempo requerido, por lo que la ineficiencia en el trabajo se
traduce en retardos en la producción.
Al.4.2 Elementos
Se sabe que el pueblo mexicano, en general, pertenece a la tipología de
comportamiento "X" según Douglas McGregor. Según este autor, los miembros de este
tipo de dependientes, no desarrollan creatividad y necesitan una gran dosis de dirección
autocrítica para el trabajo.
Con estas características coinciden muchos autores en la literatura especializada
sobre este país como: Santiago Ramírez (1977) en “El Mexicano, Psicología de sus
Motivaciones” y Rogelio Díaz Guerrero (1977) en “Estudios de psicología del mexicano”.
Al.5.1 Antecedentes
Al.5.2 Actualidad
A1.5.3 El problema
A1.5.4 Solución
Tipo
Población
Número
Zonas
A
B
C
D
E
Más de 310,000
220,001-310,000 hab.
130,001-220,000 hab.
40,001 - 130,000 hab.
Hasta 40,000 hab.
4
8
13
35
60
Oriente
1
2
5
12
18
Norte
2
4
2
10
24
Sur-Poniente
1
2
6
13
18
120
38
42
40
Oriente - 31.66%
Norte 35.00%
Sur-Poniente - 33.34%
100.00%
A- 3.34%
B- 6.67%
C- 10.83%
D- 29.16%
E- 50.00%
100.00%
Entonces decide tomar una muestra del 20% del total de 120 oficinas municipales, lo que
significa:
Oficinas municipales
Tipo
Número
Zonas
A
B
C
D
E
1
2
3
6
12
Norte
1
1
1
3
5
Sur-Poniente
1
1
2
4
Oriente
1
1
3
Total
24
11
8
5
Una vez recopilados y procesados los datos anteriores se podrán planear las compras e
inventarios, para finalmente elaborar el presupuesto.
Usted es el Fiscal del Gobierno de una entidad federativa quien tiene ya cierta
curva de aprendizaje en el registro de la manifestación de bienes (más de 25 años) de sus
servidores públicos. Por obligación legal, el servidor público al ingresar al Gobierno y al
salir, debe presentar una declaración que presente en pocas palabras su contabilidad
personal; es decir, el detalle de sus cuentas de activo, pasivo y capital; al esquematizar lo
anterior explica:
El control anterior se ha venido desarrollando como apoyo a la Fiscalía del Fuero Común
y ha servido para la estimación de ciertos alcances: cuyo nivel de confianza no es satisfactorio
permite dar ciertos indicios, para la determinación o presunta responsabilidad en el delito de
enriquecimiento inexplicable.
Al.6.2 Actualidad
Al.6.3 El problema
Usted como Fiscal Estatal, automáticamente es asesor jurídico del gobierno; por lo que el
ejecutivo local le pide elabore un proyecto para una nueva Ley en materia de Control de Bienes.
Una de las fuentes que usted consulta ser la historia, otra la realidad consuetudinaria. Sin
embargo, usted carece de elementos que apoyen su racional contribución, desea información
objetiva, no subjetiva. Por lo anterior, se decide a practicar una investigación.
A l.6.4 La solución
El Gobierno en que usted labora, agrupa a más de 150,000 servidores públicos, algunos de
reciente ingreso, la mayoría con más de tres años de antigüedad, y el resto son jubilados o gente que
acaba de dejar de prestar sus servicios.
Para poder apoyar el diseño de la nueva Ley, diseñará un sistema de captura de
información, el cual, además de conservar las variables incluidas en el diseño anterior, adicionará
elementos tales como la inflación, y sobre todo, el efecto de los resultados en el tiempo.
(Ingresos - Egresos)
Tiempo
o sea que usted realizará un análisis muestral de los servidores públicos con el fin de
conocer realidades y potencialidades en el enriquecimiento ilícito.
Así que, con la orden del señor Gobernador, la estructura staff de la entidad, se prepara a
ayudarle en lo conducente:
El objetivo central es: Conocer el cambio de la posición financiera del servidor público en el
tiempo, midiendo el efecto que tiene el diferencial del ingreso-egreso, además de la inflación.
Teniendo cuidado de separar los ingresos adicionales y legalmente permisibles.