Monteria
Monteria
Monteria
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Montería
San Jerónimo de Montería
Municipio
Escudo
Bandera
Montería
8°45′35″N 75°53′08″OCoordenadas:
Coordenadas
8°45′35″N 75°53′08″O (mapa)
Entidad Municipio
• País Colombia
• Departamento Córdoba
Eventos
históricos
• Erección 19231
Superficie
Altitud
• Media 18 m s. n. m.
Población (2018)
Gentilicio Monteriano, -a
Índice
1Toponimia
2Historia
3División política
4Geografía
o 4.1Clima
5Sostenibilidad ambiental
6Demografía
7Economía
8Educación
9Cultura
o 9.1Bellas artes
o 9.2Eventos culturales
o 9.3Sitios de interés
o 9.4Religión
o 9.5Deportes
10Referencias
11Bibliografía
12Enlaces externos
Toponimia[editar]
En cuanto al origen del nombre de la ciudad, existe documentación sobre un sitio denominado
"El paraje de las Monterías que llaman de Buenavista", en remembranza del primer poblado
levantado en el lugar de "Las Monterías", llamado así por ser el sitio de reunión de los
"monteros" que cazaban en sus alrededores.
La palabra es de origen español, debido a que el término de montería se utilizaba
genéricamente por los españoles para señalar los sitios de caza.10
Historia[editar]
De acuerdo con el escritor e historiador monteriano Jaime Castro Núñez (Historia Extensa de
Montería, 2003), la historia de la ciudad se puede periodizar de la siguiente manera:
1. Antecedentes. Abarca todos los sucesos previos a 1777 que facilitaron su fundación.
2. Fundación y Letargo. Desde 1777 hasta principios del siglo XX.
3. Los Tiempos del Pabilo y el Mechero (TPM). Principios del siglo XX hasta 1952.
4. Primer Auge. Desde 1952 hasta 1994.
5. Segundo Auge. Desde 1994 hasta el presente.
Los primeros intentos de su fundación datan de 1759 sobre las márgenes del río Sinú, pero su
fundación oficial no se dio sino hasta 1777. La primitiva población fue bautizada por su
fundador, Antonio de la Torre y Miranda, con el nombre de San Jerónimo de Buenavista.11
Montería se convirtió en cabecera municipal gracias una ordenanza de abril de 1923,
emanada de la Asamblea de Bolívar.12 Luego, con la organización
del departamento de Córdoba en 1952, se dio la explosión económica, cultural y social en
Montería. La naciente capital departamental tuvo que ser readecuada para poder estar al nivel
de una capital. Argumenta Remberto Burgos (primer Gobernador que tuvo el departamento13),
que Montería fue elegida como capital en vez de Lorica porque ocupa una posición central en
el territorio y porque en 1952 era la ciudad más próspera en el área del Sinú.
En las tres décadas que siguieron a su condición de capital departamental (de 1950 a 1980),
la ciudad experimentó cambios de diversa índole que repercutieron en el modo de vida de los
monterianos. Desde el punto de vista urbanístico, una de las principales transformaciones que
experimentó fue el ensanchamiento y la expansión, aunque este proceso se dio sin planes
claros de urbanización debido a la escasa visión de sus dirigentes y a la falta de compromiso.
Montería también experimentó cambios importantes a nivel económico y social, pero en el
terreno político y administrativo permaneció rezagada respecto a las principales ciudades de
Colombia. Durante algún tiempo un grupo de intelectuales estuvo gestando la idea de que a la
ciudad había que repensarla y transformarla de cara al nuevo milenio, pero nada sucedió
debido a la carencia esencial de políticos honestos y capaces.
Sin embargo, hacia el año de 1994 la población monteriana fue testigo de una segunda
explosión en las artes, la prensa, la educación y la cultura y se dio lo que el historiador Jaime
Castro denominó un segundo auge, equiparando dicha explosión a la que se dio
en 1952 cuando Montería fue designada capital del departamento de Córdoba. En efecto, fue
a mediados de los noventas cuando surgió una nueva generación de escritores y artistas que
le aportó nuevas luces al estado de las artes con artistas conocidos en todas las áreas. La
construcción se disparó con el establecimiento de centros comerciales como Alamedas del
Sinú y Plaza de la Castellana.