Tame
Tame
Tame
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Tame
Municipio
Escudo
Bandera
Tame
Ubicación de Tame
6°27′30″N 71°44′41″OCoordenadas:
Coordenadas
6°27′30″N 71°44′41″O (mapa)
Entidad Municipio
• País Colombia
• Departamento Arauca
Eventos
históricos
• Erección 19251
Superficie
• Media 340 m s. n. m.
Población (2015)
Gentilicio Tameño, -a
Índice
1Geografía
o 1.1Ubicación
2Símbolos
o 2.1Escudo
o 2.2Bandera
o 2.3Himno
3Historia
o 3.1Fundación
o 3.2Colonia española
o 3.3Independencia
o 3.4Modernidad
4Economía
5Parques
6Educación
o 6.1Centros educativos públicos
o 6.2Centros educativos privados
7Vías de comunicación
8Sitios de interés
9Referencias
10Enlaces externos
Geografía[editar]
Esta región, que comienza en la Sierra Nevada del Cocuy y continúa hacia abajo, también
está conformada por sabanas ácidas, en ocasiones cóncavas, fenómeno por el cual se
manifiestan mal drenadas; sin embargo, existen en el piedemonte suelos fértiles que permiten
cultivos exigentes.
Posee diferentes pisos térmicos que van desde el frío de la Sierra Nevada del Cocuy hasta el
clima tropical de las sabanas que se extienden después de que concluyen los montes de la
cordillera y las selvas.
Ubicación[editar]
El Municipio de Tame tiene una extensión de 6.499 km². Se localiza en el extremo
suroccidental del Departamento, donde confluyen dos ejes viales principales; la ruta de los
libertadores (Bogotá-Tunja-Tame-Arauca-Caracas) y la troncal del llano (Bogotá-Villavicencio-
Yopal-Tame-Saravena).
Es el punto de distribución del tráfico terrestre hacia Puerto Rondón, Cravo
Norte, Arauca, Saravena, Puerto Jordán, Panamá y Fortúl. Esta localización da al municipio de
Tame ventajas comparativas en el contexto departamental. También es punto de referencia
para el transporte aéreo a través de la aerolínea comercial Satena, que interconectan a Tame
con el resto del país.
Símbolos[editar]
Escudo[editar]
El autor del Escudo de Tame fue Álvaro Piñeros.4 El escudo se compone de la siguiente
manera:
El sol, la cordillera y los ríos significan la verdad climática y la riqueza fluvial del Municipio.
El indígena representa el ancestro Girara, tribu principal que habitaba el territorio de Tame
en la época precolombina.
La parte superior derecha encierra la riqueza en fauna y pecuaria de la región; en el sector
inferior derecho, el racimo de plátanos y la rueda dentada significan la vocación agro-
industrial del municipio.
El jinete de la parte superior del escudo evoca la bravura de los lanceros que al lado
de Juan José Rondón participaron en la campaña libertadora.
Bandera[editar]
La bandera del Municipio fue diseñada por la señora Carmen Teresa Molina Ibarra. La
conforman tres colores:
Verde: Es el color del límite de la llanura que se extiende hacia el oriente y sur, puesto
que aquí termina el Sarare (región selvática) y comienza la Orinoquia.
Blanco: Significa la paz lograda a través de la lucha de los moradores; también es el color
de la Sierra Nevada del Cocuy, hasta donde ascienden los límites territoriales del
municipio, que posee todos los climas, desde las nieves perpetuas hasta el clima de la
ardiente llanura.
Rojo: Simboliza la sangre derramada por los patriotas que en el Pantano de
Vargas y Boyacá, batallas decisivas para alcanzar la independencia.
Himno[editar]
Autora:
Elvira
I III
Sánchez
Cuántas Con sus potros cual nuevos centauros
de
glorias y sus lanzas allá en el pantano
Granados
ostenta mi rompieron por siempre
.
pueblo, cosechando lauros
CORO su recuerdo las viles cadenas que forjó el tirano.
A las no puedo IV
Glorias olvidar
Abre Tame tus brazos queridos
de Tame que sus hijos
y recibe esta ofrenda sagrada
cantemos valientes
con tus hijos que enlazan los hechos
corazone sellaron
s de una raza valiente y honrada.
los
henchido principios de
s de libertad.
amor, II
consagrar Es tapiz de
un esmeralda
recuerdo su suelo,
anhelam
lo cruzaron
os
valientes
a este llaneros
pueblo
y
de
exponiendo
hazañas y
sus vidas
honor.
primero
libertad en
el puente
nos dieron.
Historia[editar]
Fundación[editar]
Amanecer en Tame.
Economía[editar]