Tame

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tame (Arauca)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase Tame.

Tame

Municipio

Escudo
Bandera

Tame

Localización de Tame en Colombia


Tame

Localización de Tame en Arauca

Ubicación de Tame

6°27′30″N 71°44′41″OCoordenadas:
Coordenadas
6°27′30″N 71°44′41″O (mapa)

Entidad Municipio

• País Colombia

• Departamento Arauca

Alcalde Hernan Darío Camacho Sarmiento (2016-2019)

Eventos
históricos

• Fundación 12 de junio de 16281

• Erección 19251

Superficie

• Total 6457 km²1


Altitud

• Media 340 m s. n. m.

Población (2015)

• Total 52 768 hab.2

• Densidad 49,59 hab/km²

• Urbana 20 011 hab.

Gentilicio Tameño, -a

Huso horario UTC -5

Código postal 8140103

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Tame es un municipio situado en el suroccidente del departamento de Arauca (Colombia), a


una altitud de 343 m s. n. m., ubicado en una meseta de las últimas estribaciones de
la Cordillera Oriental, la cual baja encajonada por la vertiente de los ríos Tame y Cravo.
Es paso obligado para quienes viajan del centro del país al departamento de Arauca. En esta
localidad se encontraron por primera vez el libertador Simón Bolívar y el general Francisco de
Paula Santander. Bolívar le dio a Tame el título de «Cuna de la Libertad», pues fue en Tame
donde nació el Ejército Nacional de Colombia.
Tame es reconocido como un espacio con gran diversidad de fauna y de flora, además de
tener pozos petroleros que contribuyen al sostenimiento del país.

Índice

 1Geografía
o 1.1Ubicación
 2Símbolos
o 2.1Escudo
o 2.2Bandera
o 2.3Himno
 3Historia
o 3.1Fundación
o 3.2Colonia española
o 3.3Independencia
o 3.4Modernidad
 4Economía
 5Parques
 6Educación
o 6.1Centros educativos públicos
o 6.2Centros educativos privados
 7Vías de comunicación
 8Sitios de interés
 9Referencias
 10Enlaces externos

Geografía[editar]
Esta región, que comienza en la Sierra Nevada del Cocuy y continúa hacia abajo, también
está conformada por sabanas ácidas, en ocasiones cóncavas, fenómeno por el cual se
manifiestan mal drenadas; sin embargo, existen en el piedemonte suelos fértiles que permiten
cultivos exigentes.
Posee diferentes pisos térmicos que van desde el frío de la Sierra Nevada del Cocuy hasta el
clima tropical de las sabanas que se extienden después de que concluyen los montes de la
cordillera y las selvas.
Ubicación[editar]
El Municipio de Tame tiene una extensión de 6.499 km². Se localiza en el extremo
suroccidental del Departamento, donde confluyen dos ejes viales principales; la ruta de los
libertadores (Bogotá-Tunja-Tame-Arauca-Caracas) y la troncal del llano (Bogotá-Villavicencio-
Yopal-Tame-Saravena).
Es el punto de distribución del tráfico terrestre hacia Puerto Rondón, Cravo
Norte, Arauca, Saravena, Puerto Jordán, Panamá y Fortúl. Esta localización da al municipio de
Tame ventajas comparativas en el contexto departamental. También es punto de referencia
para el transporte aéreo a través de la aerolínea comercial Satena, que interconectan a Tame
con el resto del país.

Símbolos[editar]
Escudo[editar]
El autor del Escudo de Tame fue Álvaro Piñeros.4 El escudo se compone de la siguiente
manera:

 El sol, la cordillera y los ríos significan la verdad climática y la riqueza fluvial del Municipio.
 El indígena representa el ancestro Girara, tribu principal que habitaba el territorio de Tame
en la época precolombina.
 La parte superior derecha encierra la riqueza en fauna y pecuaria de la región; en el sector
inferior derecho, el racimo de plátanos y la rueda dentada significan la vocación agro-
industrial del municipio.
 El jinete de la parte superior del escudo evoca la bravura de los lanceros que al lado
de Juan José Rondón participaron en la campaña libertadora.
Bandera[editar]
La bandera del Municipio fue diseñada por la señora Carmen Teresa Molina Ibarra. La
conforman tres colores:

 Verde: Es el color del límite de la llanura que se extiende hacia el oriente y sur, puesto
que aquí termina el Sarare (región selvática) y comienza la Orinoquia.
 Blanco: Significa la paz lograda a través de la lucha de los moradores; también es el color
de la Sierra Nevada del Cocuy, hasta donde ascienden los límites territoriales del
municipio, que posee todos los climas, desde las nieves perpetuas hasta el clima de la
ardiente llanura.
 Rojo: Simboliza la sangre derramada por los patriotas que en el Pantano de
Vargas y Boyacá, batallas decisivas para alcanzar la independencia.
Himno[editar]
Autora:
Elvira
I III
Sánchez
Cuántas Con sus potros cual nuevos centauros
de
glorias y sus lanzas allá en el pantano
Granados
ostenta mi rompieron por siempre
.
pueblo, cosechando lauros
CORO su recuerdo las viles cadenas que forjó el tirano.
A las no puedo IV
Glorias olvidar
Abre Tame tus brazos queridos
de Tame que sus hijos
y recibe esta ofrenda sagrada
cantemos valientes
con tus hijos que enlazan los hechos
corazone sellaron
s de una raza valiente y honrada.
los
henchido principios de
s de libertad.
amor, II
consagrar Es tapiz de
un esmeralda
recuerdo su suelo,
anhelam
lo cruzaron
os
valientes
a este llaneros
pueblo
y
de
exponiendo
hazañas y
sus vidas
honor.
primero
libertad en
el puente
nos dieron.

Historia[editar]
Fundación[editar]

Monumento a los Giraras.

Amanecer en Tame.

 Fecha de fundación: 12 de junio de 1628.


En la época precolombina, el territorio del actual municipio de Tame estuvo habitado por
grupos indígenas identificados como arauquinoides, pertenecientes a las
familias guahibo y arawak, establecidas en asentamientos sedentarios que como
Horouchoebía, Coroní, Saborosama, Ischtaburabi, Cobariba, Macaguane, Betoyes y Patute,
fueron sometidas por los españoles.
Los indígenas de la región poseían cohesión política y una especialización económica que
permitía el intercambio de productos en cuya elaboración algunos grupos habían logrado
cierto desarrollo, como fue la agricultura, renglón que complementaban con la caza, la pesca y
la siembra de la palma de cumare y el moriche.
La población de Tame fue fundada por Alonso Pérez de Guzmán alrededor del año 1628,
tomando como base un caserío de indígenas Giraras. Cercano a éste y al río Tame, con su
hermano Andrés, fundó otro poblado que se denominó “Espinosa de las Palmas”, destinado a
albergar españoles. Pocos años después fue destruido este poblado, muerto Pérez de
Guzmán y sus soldados por los indios Giraras de Tame, en venganza por las actividades
esclavistas que aplicaba el español con los indígenas.
Colonia española[editar]
Durante la colonia, a partir del latifundio de 220 mil hectáreas, que se erigió como la hacienda
madre de todas las propiedades que poseía en los Llanos del Orinoco la Compañía de Jesús,
se organizó y estableció un poderoso complejo agroindustrial de grandes proyecciones en el
mercado internacional, debido a que en la época se competía a través de la red fluvial de la
cuenca hidrográfica que permitía la salida al mar y el comercio con puertos europeos y
norteamericanos a donde se exportaba café, cacao, tabaco, sarrapia, pieles y plumas de
garza, siendo esta última muy apetecida cuando la moda de la nobleza del viejo continente
exigía su utilización.
La redistribución de las mercancías que llegaban por el Casanare hasta el Puerto de San
Salvador o por el Arauca hasta Arauquita, se hacía en recuas de mulas y arreos de bueyes
que transitaban hasta Tame y de Tame a Bogotá. Fueron apreciados los servicios que en esta
modalidad prestaban el venezolano Abelardo Bravo y Florentino Cruz, quienes también
poseían grandes bodegas y almacenes que surtían expendios menores.
Independencia[editar]
La participación de Tame en la emancipación de Colombia fue determinante y se inició en
1812, cuando el dominico fray Ignacio Mariño, junto con Juan Galea y Ramón Nonato Pérez,
organizaron un ejército para rechazar la reconquista española, haciendo que los territorios de
Arauca y Casanare permanecieran libres. Bolívar y Santander se encontraron allí el 12 de
junio de 1819; en su discurso del brindis, Bolívar dio a Tame el título de «CUNA DE LA
LIBERTAD»,porque allí nació el Ejército Nacional de Colombia para organizar e iniciar la
campaña que culminó con la victoria en los campos de Boyacá.
Cuatro tameños integraron el grupo de los 14 lanceros que en el Pantano de Vargas, al mando
de Juan José Rondón, definieron la suerte de la Nueva Granada. Ellos fueron: Pablo Matute,
Bonifacio y Saturnino Gutiérrez y José Inocencio Chinca.
Modernidad[editar]
En 1925, los municipios de Tame y San Lope, al norte del río Casanare, pasaron a formar
parte de la jurisdicción de la entonces Comisaría de Arauca. Su inclusión no modificó en
ninguna forma la jurisdicción de los otros corregimientos y municipios, pero se amplío
notablemente la extensión territorial araucana.

Economía[editar]

La ganadería es la actividad de mayor importancia en la región.

La vocación productiva del municipio se manifiesta especialmente en las actividades


pecuarias, agrícolas y forestales, el comercio y últimamente en la agroindustria. La ganadería
es la actividad de mayor importancia económica; su estructura productiva avanza con mayores
niveles de tecnología, sin desconocer la calidad de ganado que ofrecen muchas fincas tanto
de ganadería de ceba como de leche.
En cuanto a la producción agrícola, su mayor potencialidad se encuentra en el uso del suelo
en el piedemonte. Desde el punto de vista económico, esta es un área muy importante, debido
a que en la agricultura el proceso de valorización de los recursos adquiere una dinámica
mayor, en función de una

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy