SINDICALISMO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SINDICALISMO

Etimología
Sindicato y sindicalismo, son palabras de origen griego: SIN que significa CON y
DIKE que significa JUSTICIA.

De ahí se deriva la palabra griega SÍNDICOS y la latina SÍNDICUS, que en términos


generales significan la persona que de algún modo administra justicia o vela por los
intereses de alguien.

Origen
El sindicalismo, se origina con la revolución industrial en el último tercio del siglo
XVIII, dando lugar a que la máquina sustituya al trabajador manual, cuando la
fábrica ocupa el lugar del taller y la gran industria suplanta a la economía del
artesanado y la producción de mercado local, se transforma en producción para el
mercado mundial.

Con la Revolución Industrial, se produjo una radical transformación que se operó en


el campo de la industria en Inglaterra, en el último tercio del siglo XVIII, porque fue
la invención de la máquina y su incidencia productora lo que produjo la verdadera
revolución industrial.

Para los trabajadores el Estado les era opositor, lo más importante y primordial que
tiene el obrero para tener fuerza, es la unión, es la posibilidad de asociarse, en
defensa de sus intereses laborales y por eso se oponía el gobierno al no permitir
dichas asociaciones.

Paradoja Histórica
La revolución industrial, se ubica por el año 1775 y unos años después, en 1789 se
produce la Revolución Francesa la cual reivindicaría los derechos del hombre.
Pero se produce una situación paradójica, se cree que dado que el hombre es libre
no debe agruparse, ni formar coaliciones de obreros. Pues ello atenta contra la
libertad en general y en contra de la libertad de trabajo en particular. Es así, como
en la Declaración de los Derechos del Hombre y la ley Chapal de 1791 impone
sanciones a todos aquellos que constituyen asociaciones de artesanos, obreros o
jornaleros.

Dada la situación planteada y la imposibilidad legal de que los trabajadores se


agrupen en defensa de sus intereses optan por iniciar el movimiento en la
clandestinidad, recogiéndose el sentido societario de los gremios.

Siglo XIX – Primeros Pasos


Sin embargo, ya entrado el siglo XIX, las masas obreras con sus movimientos
clandestinos y su ideario sindicalista comienzan a expresarse en diversas formas,
que en un principio se manifestó en forma de huelga con características de motín,
posteriormente se da la simple coalición de obreros de una misma fábrica, o de
varias fábricas diferentes.

La última etapa con la formación de sociedades de resistencia, con objetivos de


imponer por coacción moral o física al resto de trabajadores, el paro colectivo de la
especialidad laboral, que culminan con la auténtica aparición del sindicalismo. Este
presenta una estructura más evolucionada, con una rigurosa diversificación de
oficios e industrias, frente a la estructura social imperante y busca un lugar
legalmente en el conjunto económico-social de su época.

El sindicalismo en este periodo, existía de hecho pero no de derecho y su aptitud


estaba dirigida a obtener esa conquista.

Sindicalismo Consolidado
En el siglo XIX en sus inicios, es cuando el sindicalismo por su propia fuerza, opta
por salir de la clandestinidad y busca un lugar en la estructura jurídico-social
imperante, fortalecida por las premisas de la Revolución Francesa de 1848 y el auge
de las ideas contenidas en el Manifiesto Comunista de Carlos Marx y Federico
Engels. Y hacia la segunda mitad del siglo XIX, las mayorías de las legislaciones
europeas, suprimen el delito de coalición llegando en algunos casos, como el de
Bélgica, a aceptar expresamente el derecho de asociación obrera.

Ya no eran solo los gremios los que clamaban por reformas laborales más humanas,
retribuciones más acordes con un mínimo de vida respetable, sino que la prensa,
las sociedades con fines de reforma, comenzaron a criticar a los gobiernos y exigían
que se modificaran las leyes que prohibían los sindicatos. La lucha de los
trabajadores continúa y en 1871 en Inglaterra, se promulgan disposiciones que
permiten la constitución de asociaciones y en Francia en el año 1879, se constituye
la Federación de Trabajadores socialistas y en 1884, se reconoce expresamente la
legalidad de los sindicatos con diversas limitaciones.

Definición de Sindicato
El Sindicato, se define como una agrupación de personas que lucharán por la
Justicia social y por los intereses de la clase trabajadora y SINDICALISMO, como
la lucha por la misma justicia y los mismos intereses. El sindicato, podemos afirmar,
que es una organización social puesta al servicio de los trabajadores e
indirectamente de la sociedad.

Funciones del Sindicato


Las funciones de un sindicato requieren que actúa de manera colectiva, es decir,
que su propósito fundamental es la coordinación de la protesta, de la presión o de
los beneficios para que el conjunto de la clase trabajadora, o al menos un segmento
específico de ella (los trabajadores de un gremio específico) se vean beneficiados
en su conjunto y no compitan entre sí por gozar de la gracia del patrono, sino que
respondan como un colectivo organizado.
Los sindicatos llevan a cabo las negociaciones colectivas para sentar los términos
de la contratación en un gremio del trabajo puntual, conforme a las necesidades
específicas de sus obreros y las características puntuales de la labor.

Así, los sindicatos forman parte de los entes convocados en las mediaciones entre
el Estado, los trabajadores y los patronos, como un ente autónomo que vela por la
defensa de los derechos de sus representados.

Tipos de Sindicatos
Existen diversos tipos de sindicato, como son:
 De gremio u oficio. Lo integran trabajadores que comparten un oficio o una
profesión. Por ejemplo, un sindicato de carteros.
 De empresa. Lo integran los trabajadores que laboran en una misma
empresa, indistintamente del cargo que ocupen en ella (excepto al personal
directivo, claro). Por ejemplo, el sindicato de los trabajadores de la empresa
de electricidad.
 De industria o rama. Agrupa a los trabajadores de una rama o actividad
industrial, comercial o de servicios específica, que a pesar de no tener el
mismo oficio, forman parte del ramo como un todo. Por ejemplo, el sindicato
de trabajadores metalúrgicos.
 De independientes. Sindicatos para trabajadores autónomos, no asalariados.
Por ejemplo, un gremio de trabajadores freelance.

Estructura del Sindicato


Los sindicatos poseen su estructura interna, con vocales y representantes electos
democráticamente por sus inscritos, como una pequeña forma de gobierno.

A nivel macro, se integran con otros sindicatos en Federaciones por rama u oficio,
de modo de actuar mancomunadamente a pesar de trabajar para distintas
empresas. Dichas federaciones se agrupan en Centrales sindicales, que son entes
de negociación y diálogo entre los sindicatos de un país o entre sus federaciones;
los cuales a su vez integran movimientos sindicales mundiales o de escala global.

Características de un sindicato
1. Debe tener por objeto el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos
intereses.
2. No comercializar con fines de lucro.
3. No intervenir en asuntos religiosos.
4. Se debe constituir con un mínimo de 20 trabajadores en servicio y registrarse;
si es de ámbito Federal, en el Registro Nacional de Asociaciones; si es de
ámbito Local en la Junta de Conciliación y Arbitraje que le corresponda.
5. No pueden formar parte del Sindicato los menores de 14 años.
6. Sus Estatutos deben de cumplir con los requisitos plasmados en la Ley.

Importancia
El sindicato es una figura social con una larga trayectoria, su pasado épico es
celebrado, mientras que conforme nos acercamos a los tiempos presentes, la figura
desdibuja sus contornos y se difumina en una red institucional en la que la rutina de
su actividad no admite comparaciones con las conductas heroicas de antaño. Esto
produce un cierto desencanto y la identidad emocional con que se percibía al
sindicato en un sentido positivo, pierde gran parte de su intensidad; entonces, el
vocablo no dice ya lo mismo, el discurso que se articula a partir de él, pierde fuerza
y convicción.

En otras latitudes el sindicato tiene dificultades diversas para existir y mantenerse


ante la violencia y agresividad de los poderes públicos y privados. El sindicato es
perseguido y su consolidación y fortalecimiento se interpretan como un peligro para
el sistema político y económico de muchos países, "cambiar la globalización" es uno
de los objetivos programáticos de la Confederación Sindical Internacional, de
manera que se pueda "combatir la pobreza, la explotación y las desigualdades
sociales" y garantizar así las condiciones para el disfrute de los derechos humanos
universales; no se comprende al sindicato sin la libertad sindical y su
reconocimiento cosmopolita. La libertad sindical constituye un elemento básico de
la definición de los derechos sociales como derechos fundamentales.

La libertad sindical tiñe a la propia acción sindical de una consideración jurídica y


política muy importante, cuyo eje es la noción de representación, mecanismo de
mediación para la negociación colectiva, que se muestra como un hecho de poder,
una afirmación de voluntad, fuerza, decisión y potencia; este hecho produce una
presentación del grupo o del colectivo como contrapoder frente al establecido.

El sindicato es en efecto una asociación privada que actúa en nombre de sus


afiliados, se financia con sus cuotas, establece relaciones asociativas entre sus
miembros, hace circular la información, se rige por un principio democrático de
deliberación y mayoría; los afiliados debaten el programa de estrategia de su
sindicato, participan en su vida activa y eligen a sus órganos de dirección en las
distintas estructuras del mismo.
CONCLUSIÓN
Al finalizar este trabajo de investigación, podemos concluir, que el sindicalismo es
de suma importancia para el mejoramiento y condicionamiento del ámbito laboral,
ya que a través de éste se unifica la clase laboral.

Por otra parte, cabe resaltar que el sindicato lo conforman personas cuyo objetivo
es velar y luchar por los intereses de la clase trabajadora, dentro de los cuales
podemos encontrar: Mejoras en condiciones laborales, en indicadores como
contratos, remuneración y comunicación interna de la empresa, un espacio
significativo para la socialización, así como también un equilibrio en la balanza de
poder, minimizando decisiones unilaterales por parte del empleador.

En fin, el sindicalismo nace como respuesta a la opresión a la que está sometida la


clase obrera, la clase laboral, con el fin de mejorar las condiciones de los mismos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy