Historia Del Derecho Laboral
Historia Del Derecho Laboral
Historia Del Derecho Laboral
DERECHO DEL
TRABAJO
EVOLUCIN E HISTORIA
FLOR DINA QUISPE AGUILERA
04/10/2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZNICA DE MADRE DE DIOS
FACULTAD DE EDUCACIN
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
CURSO:
Derecho Laboral I
TEMA:
Evolucin e Historia del Derecho de Trabajo
DOCENTE:
Sandro Chacn Llanqui
INTEGRANTES:
Flor Dina Quispe Aguilera
SEMESTRE:
VII
Pgina 1
DEDICATORIA
Este trabajo es dirigido con
estima a nuestro docente,
quien nos obsequia sabidura
para ser futuros profesionales
de xito y a nuestros
competitivos compaeros y
colegas de este emprendedor
viaje del saber, quienes
merecen un trabajo digno de
ellos.
Quisiramos dar gracias a
nuestro seor misericordioso
quien obra en nuestras
mentes para hacer posible tal
entrega.
Pgina 2
INTRODUCCIN
Pgina 3
EVOLUCIN E HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO
DEFINICIN
a. Es una rama jurdica profundamente social, no solo por las materias que
abarca (prcticamente todo el trabajo social en sus mltiple variedades y
aspectos), sino tambin por los grandes sectores de la poblacin que
rigen sus normas y por sus proyecciones que el Derecho Laboral tiene
en la vida social.
Pgina 4
que la proteccin sea mas eficaz, sus normas son generalmente de
orden publico, por lo que sus beneficios son irrenunciables.
En relacin con este carcter protector se dice que el Derecho del Trabajo
contiene principios de clases, claro que en la aceptacin econmico social de la
palabra, pues aunque las clases no existan polticamente al menos en los
estados democrticos son una realidad tangible desde los puntos de vista
econmico social. En efecto la actual realidad social y la historia nos muestra el
espectculo de su existencia, evolucin, transformaciones, desaparicin, luchas,
etc.
Pgina 5
El Dr. Rafael Albuerquerque, en su obra DERECHO DEL TRABAJO define a este
como "El conjunto de normas jurdicas aplicable a las relaciones individuales y
colectivas que surgen entre empleador privado y los trabajadores con motivo
del trabajo que stos realizan bajo la autoridad de los primero" (citando a Jean
Rivero y Jean Savatier, en su obra Droit du Travail).
DERECHO AL TRABAJO
La sancin del Derecho al Trabajo como principio jurdico, sea por ley o
incorporado a la constitucin debe entenderse como que ningn habitante
puede ser privado de este derecho a trabajar, cuando cuenta con alguna forma
licita de ocupacin.
Pgina 6
instituciones autnomas que no tiene carcter comercial ni industrial y a los
municipios. El fin supremo del derecho del trabajo es la justicia social.
EVOLUCIN HISTRICA
Considerndose que estos cuatro periodos son suficiente para formarse una
idea clara y precisa de la evolucin del trabajo humano, tomando en cuenta,
que la forma de trabajo prevaleciente en nuestros das y las normas jurdicas
que regulan el trabajo en la actualidad son un producto de los tiempos
modernos, de los modos de convivencia contemporneos. El trabajo humano
ha variado a travs del tiempo. Desde su origen, el hombre conoce el trabajo.
Pgina 7
jurisdiccin singular y rganos administrativos y laborales propios. Las
principales materias de las que se ocupa el Derecho del trabajo en la actualidad
son: el contrato de trabajo y sus distintas modalidades (a tiempo parcial,
temporal, de alta direccin, del servicio domstico); derechos y deberes de los
trabajadores por cuenta ajena; remuneracin, salarios, pagas extraordinarias;
rgimen jurdico de los trabajadores autnomos; seguridad e higiene en el
trabajo; Seguridad Social; relaciones laborales; huelga y cierre patronal. Los
objetivos fundamentales perseguidos por el Derecho del trabajo responden en
esencia a una finalidad tuitiva o de amparo. El trabajo humano, objeto posible
de negocios, es un bien inseparable de la persona del trabajador. Debe
preservarse de tal forma que mediante normas imperativas se establezcan
lmites a los contratos sobre actividades de trabajo en las que se comprometan
fsicamente las personas que han de prestarlas, lmites tendentes a proteger
bienes como la vida, la integridad fsica, la salud o la dignidad del trabajador
con una finalidad compensadora. Tiende a paliar la disparidad de fuerzas que,
en el punto de partida, existe entre quienes demandan y ofrecen trabajo,
mediante normas imperativas que establecen contenidos mnimos de los
contratos no negociables, as como garantas procsales y administrativas en
favor de los trabajadores.
Marx vio el problema con mayor claridad y en una poca que contaba con la
experiencia de los primeros 50 aos del siglo, pudo afirmar que la propiedad
privada, al dividir a los hombres en propietarios y en los sin-tierras y
consecuentemente en dos clases sociales, haba producido la oposicin de los
grupos, la cual, a su vez, condujo a la lucha de clases. De esta secuencia dedujo
que la lucha de clases es la ley de la historia.
Pgina 8
As se perfilo la concepcin dialctica general del marxismo: la pre-historia es la
tesis, la etapa en la que la tierra y sus frutos, los instrumentos de la caza y las
piezas cobradas son de todos y para beneficio de todos; la historia es la
antitesis, pues en ella, la tierra, los instrumentos materiales de ls produccin y
aun los hombres, y los bienes producidos, son propiedad de los amos, de los
seores o de los empresarios. La sntesis ser el mundo del maana, la gran
utopa de nuestro siglo, la que naci cien aos despus de la utopa de la
igualdad y de la libertad que se expreso en el Contrato Social de Rousseau.
La historia del derecho del trabajo es uno de los episodios mas trgicos de la
lucha de clases, por su profundo sentido de reivindicacin de los valores
humanos, tal vez el mas hondo de todos, porque es la lucha por la liberacin y
dignificacin del trabajo, lo que es tanto como decir la liberacin y dignificacin
del hombre en su integridad.
Son muchos los factores que influyeron para la iniciacin de la lucha: Marx
puso de relieve que uno de los primeros efectos de la revolucin industrial fue
el transito del taller a la fabrica, de la produccin llevada a cabo en una unidad
econmica pequea y un numero limitado de compaeros u oficiales y de
Pgina 9
aprendices, a la produccin en la fabrica, en donde se amontonaban decenas o
centenares de obreros. Fue ah, en esas grandes aglomeraciones de hombres,
donde se gesto la rebelda contra la injusticia, consecuencia de un murmullo y
de las conversaciones y de la contemplacin de los accidentes, cuya causa eran
las maquinas.
a) Un primer grupo estuvo formado por los expositores de las doctrinas a las
que Marx llamo el socialismo utpico y Sombart el socialismo racionalista. Entre
ellos el conde de Saint-Simon, Roberto Owen, Charles Fourier, entre otros.
Pgina
10
LA EDAD HEROICA
Los primeros cincuenta aos del siglo XIX integran la edad heroica del
movimiento obrero y del derecho del trabajo, una denominacin que
corresponde primeramente a la lucha sindical, pero pertenece tambin al
derecho del trabajo, porque se luchaba por su idea, pues las libertades sindical,
de huelga y de negociacin y contratacin colectivas, son su finalidad
inmediata, la condicin para que pudiera nacer el derecho sustantivo en una
sociedad en la que su estado era impotente frente a la formula del laisser-faire,
laisser-passer de los fisicratas.
En los aos finales del periodo que consideramos aqu se produjeron dos
grandes acontecimientos, que provocaron el transito a la era de la tolerancia, la
entrada del marxismo a la lucha de clases como el pensamiento bsico de los
trabajadores y las revoluciones europeas de mediados del siglo.
LA ERA DE LA TOLERANCIA.
Pgina
11
de la economa no poda fincarse sobre la miseria de las masas. La idea
socialista cobraba fuerza da con da y condujo a la organizacin de la
Internacional Comunista y a la formacin por Fernando Lassalle del Partido
Obrero Social Demcrata. En el congreso que celebro en Eisenach en 1869, que
constituyo una prueba de la fuerza del movimiento sindical y de la libertad que
principiaba a disfrutarse, se aprob un programa con una amplia reivindicacin
de los beneficios que deberan corresponder a los trabajadores en el proceso
de produccin. El Canciller de hierro recogi el guante y adelantndose a su
tiempo, inicio la llamada poltica social. La esencia de la poltica social consisti
en la promocin del bienestar de los trabajadores, a cuyo fin se promulgo en
1869 la primera ley reglamentaria de las relaciones de trabajo del siglo XIX. Con
Guillermo I en 18881 se anuncio la institucin de los seguros sociales y en 1998
se expidi la ley de accidentes de trabajo, introductora de la teora del riesgo
profesional.
Pgina
12
La Declaracin de los derechos del trabajo, cuya repercusin en Europa fue
inmensa contiene: el derecho colectivo comprenda las libertades sindical, de
negociacin y contratacin colectivas y de huelga, y adems, los consejos de
empresa y econmicos, adoptados en varias naciones, y cuya funcin consiste
en dar oportunidad a los trabajadores para participar en la administracin de
empresas. El derecho individual de trabajo recogi todas las instituciones
bsicas, lo que permiti al derecho alemn de aquellos tiempos constituir la
legislacin mas progresista de su poca. Y la seguridad social parti de la
proteccin a la maternidad y de la educacin y preparacin del nio, para
llegar a la preservacin de la salud y de la vida y a la ayuda al hombre y a su
familia cuando los riesgos de la actividad y de la vida provocan la imposibilidad
de trabajar.
Pgina
13
En el prembulo de la constitucin de octubre de 1946 el pueblo galo ratifico
los principios de la declaracin de derechos humanos de 1789 y aadi los
derechos del hombre a un trabajo libre. Y el pueblo italiano, en su carta magna
del ao siguiente, declaro que la Republica reconoce a todos los ciudadanos el
derecho al trabajo y procura las condiciones que lo hagan posible.
Sir William Beveridge formulo en los aos de la guerra un plan para el futuro de
la comunidad de naciones y para una vida justa en cada pueblo, cuyo lema se
expresa en dos palabras: seguridad social.
Pgina
14
ES NECESARIO LA CODIFICACIN DEL DERECHO AL TRABAJO O DEBE
MANTENERSE SU DISPERSIDAD DE LAS NORMAS EN MATERIA
LABORAL.
Para tal efecto hay que tener en cuenta que existe una diferencia entre una ley
general y un cdigo no es su extensin, sino su contenido. El cdigo asume
una vocacin universal y por tanto comprende todos los mbitos, an en sus
resquicios; de ese modo no puede excluir, sino contener, incluso los llamados
regmenes especiales: construccin civil, artistas y deportistas, pescadores, etc.
Pgina
15
El estado y el trabajo:
Pgina
16
acumulativas o atpicas, el promedio de horas trabajadas en el perodo
correspondiente no puede superar dicho mximo.
Pgina
17
Fomenta la negociacin colectiva y promueve formas de solucin pacfica de
los conflictos laborales.
Porque la historia del hombre tambin ha sido la historia por conseguir mejores
condiciones de trabajo.
Pgina
18
* La finalidad objetiva es proteger al econmicamente dbil, por lo cual
siempre debe aplicarse la norma ms favorable al trabajador: el Principio de la
Indubio por Operarum Operario.
* Las normas evitaran por un lado los abusos y atropellos que se vienen
realizando por los empresarios.
DESVENTAJA
Pgina
19
CARACTERES DEL DERECHO DEL DERECHO DEL TRABAJO.
CONSTITUCIN
Pgina
20
-Jornada Laboral De 8 Horas.
-Las Indemnizaciones.
TRATADOS INTERNACIONALES
Pgina
21
un sistema integrado e igualitario de proteccin a todos los trabajadores de la
regin.
LEY
Las leyes son la principal fuente del Derecho laboral, y la directa expresin de la
intervencin del Estado en esta materia. En los Estados con estructura federal
toda esta materia puede ser de competencia del gobierno central o de las
entidades federadas.
Cdigos Laborales
Leyes Especiales
REGLAMENTOS
Pgina
22
Por lo general, los reglamentos de ejecucin de las leyes laborales, dictados por
el poder ejecutivo, dentro de los lmites permitidos por la Constitucin y las
mismas leyes, complementan esas leyes en aspectos de detalle.
CONTRATOS DE TRABAJO
Definicin
Pgina
23
El reglamento interno, llamado en algunos pases "reglamento de taller",
estipula las condiciones de trabajo en una empresa u organizacin en
particular. Supone obligaciones para el trabajador pero tambin las delimita
evitando la arbitrariedad disciplinaria del empleador. Es de carcter unilateral, y
el empleador fija en l las condiciones disciplinarias, las relativas a higiene y
salud y, en ocasiones, establece principios generales de remuneracin.
Los principios generales del Derecho laboral tienen, por lo general, dos
funciones fundamentales:
1) PRINCIPIO PROTECTOR:
Pgina
24
La explotacin del trabajador que careca de los medios necesarios para
equipararse al poder econmico y social que posea el empleador hizo tomar
conciencia de esa desigualdad. Por ello el legislador impotente de encontrar
soluciones que eliminaran esta disparidad en la relacin contractual creo
principios que la compensaran. La necesidad de proteccin histrica de los
empleados fabriles y, luego de todos los dems, muestra que el Derecho del
Trabajo se origina por una especial necesidad de proteccin.
A) REGLA "IN DUBIO PRO OPERARIO": Es el criterio que debe utilizar el juez o
el intrprete para elegir entre los varios sentidos posibles de una norma, el que
sea ms favorable al trabajador. Slo se puede recurrir a este principio en caso
Pgina
25
de DUDA, para determinar el sentido correcto cuando una norma o situacin
engendra en s misma varios sentidos. No es posible utilizar el principio para
corregir ni para integrar una norma.
Bien puede servir esta regla para apreciar adecuadamente el conjunto de los
elementos probatorios en razn de que la parte ms dbil y la que ms difcil
acceso tiene a las probanzas es el trabajador.
Esta regla le otorga un especial matiz al Derecho del Trabajo, pues rompe con
los esquemas ms rgidos y tradicionales de la jerarqua de las normas; de esta
manera, es aceptado, que una norma de inferior categora sea aplicada en un
caso concreto por encima de una contraria de superior categora; an ms, sin
Pgina
26
necesidad de normas, si un elemento del contrato privado entre trabajador y
empleador es ms beneficioso que cualquier norma de rango superior se
aplicar la primera.
As, se aplicar la norma ms favorable siempre que no exista ley prohibitiva del
Estado. Esto existe cuando el bien comn exige sacrificios de ventajas aparentes
de los trabajadores en general.
1) aquellas que surten efectos legales y que por lo tanto son jurdicamente
exigibles en cuanto a su cumplimiento, ya que se convierten en fuente de
derechos subjetivos.
2) las que se otorgan por la mera liberalidad del patrono sin crear derecho
subjetivo alguno, por no ser la voluntad del mismo, suelen estar sujetas al
previo cumplimiento de requisitos necesarios para el otorgamiento vgr.
ganancias en la empresa.
Pgina
27
razonable y sta ha ingresado a su patrimonio, se reputarn como parte
integral del contrato individual de trabajo y no podrn ser disminuidas por
norma alguna aunque la misma sea de superior rango.
Este principio constituye otro elemento que diferencia nuestra rama del
Derecho de otras; en stas la renunciabilidad de derechos es ms bien un
principio: las personas pueden obligarse a todo aquello que no les est
prohibido expresamente por la ley; o que no sindolo constituye un acto ilcito,
o que no sindolo afecte derechos de terceros de buena fe; en nuestra materia
es todo lo contrario, pues an a voluntad de parte expresada libremente, si
conlleva una renuncia a un derecho que la ley otorga, en razn de ser de orden
pblico, se entiende que es NULA ABSOLUTAMENTE: no es permitido privarse,
an por voluntad, de las posibilidades o ventajas establecidas en su provecho
por la ley laboral.
a) implica una indisponibilidad de los derechos que la ley otorga. Esto significa
que atendiendo al carcter que los derechos establecidos en la ley tienen no
slo para el trabajador sino para su familia, sino tambin para sus compaeros
de labores, se impide que las renuncias y transacciones se den en detrimento
de esos derechos. Implica una intransigibilidad de derechos mnimos y ciertos.
Pgina
28
Las leyes laborales son imperativas en cuanto establecen condiciones MNIMAS
de cumplimiento obligatorio para las partes (trabajadores y patronos). Esto
quiere decir, que por supuesto pueden ser superadas por voluntad o acuerdo
de las partes
"Orden pblico significa lo que no puede ser derogado, renunciado, por simple
voluntad de los particulares. Es aquello que el Estado juzga imprescindible y
esencial para la supervivencia de la propia sociedad, el bien comn, la utilidad
general..."
3) PRINCIPIO DE CONTINUIDAD:
Pgina
29
Por lo tanto partimos tambin de la base que la relacin laboral no puede ser
pasajera sino que se supone una vinculacin que se quiere, por mutuo acuerdo,
prolongar en el tiempo.
Pgina
30
(cumplimiento de la prestacin de servicios) que de una situacin subjetiva. El
contrato existe no por el mero acuerdo de voluntades sino de la realidad de la
prestacin por encima de las formas o acuerdos jurdicos a los que las partes
hayan llegado.
5) PRINCIPIO DE LA RAZONABILIDAD:
2) Tambin sirve como cauce, como lmite, como freno de ciertas facultades
cuya amplitud puede prestarse para arbitrariedades.
Pgina
31
Este poder de direccin de la Empresa que tiene el empleador frente al
trabajador requiere de una DISCRECIONALIDAD en el actuar de ste, pero en
aras de esa discrecionalidad no podra aceptarse la arbitrariedad.
Pgina
32
Recurdese que la relacin de trabajo no se limita a unir a dos sujetos para
lograr fines meramente econmicos, no crea derechos y obligaciones
meramente patrimoniales, sino tambin personales. Se exige la CONFIANZA
RECIPROCA, para el debido cumplimiento de esas obligaciones se exige que las
partes acten de buena fe.
Pgina
33
cuenta que otros pases as lo viene haciendo y de esta manera tambin se
combate la desocupacin y la delincuencia del pas y nos ayudara al desarrollo
del mismo.
Pgina
34
CONCLUSIN
Pgina
35