Trabajo Final Postitulo
Trabajo Final Postitulo
Trabajo Final Postitulo
INTRODUCCION
Tomando las ideas de Rodríguez (1998) se define la orientación como “el conjunto
de programas, servicios, técnicas, estrategias y actividades que, cohesionados por
una meta y un conjunto congruente de objetivos que, programados intencional y
previamente de un modo riguroso y profesionalizado, intenta cambiar el proceder
de una persona y de un colectivo con la intención de mejorar su conducta personal
y profesional.”
Por lo tanto, todo modelo de intervención en orientación será una guía para la
acción, estableciendo la forma de hacer y de actuar, definiendo el procedimiento a
seguir, normatizando las acciones y básicamente cumpliendo dos funciones: a)
sugerir procesos y procedimientos concretos de acción en el aula, la validez de cuyo
funcionamiento se valida empíricamente a través de la investigación científica y b)
sugerir líneas de investigación en cuanto a validar la eficacia de las hipótesis y
propuestas de modelos de intervención.
3. Marco teórico
Analizando el sentido y lucidez del paradigma instalado en este siglo XXI sobre
como operaria hoy día el proceso de orientación educacional, podemos señalar que
en la realidad chilena aún esta forma de intervención sistémica y mancomunada no
cumple su objetivo, ya que se sigue considerando al estudiante como foco y causal
de los problemas de aprendizaje intra escuela; generándose una controversia
muchas veces irreconciliable entre la teoría y la realidad esperada, puesto que las
leyes y decretos educativos vigentes apuntan a la inclusión social y a la igualdad de
oportunidades con un sentido integrador del ser humano y respetuoso de la
diversidad y de sus diferencias individuales. Por lo tanto, es evidente que la
institución deba tomar un rol activo y participativo en la formación integral de sus
estudiantes.
4. Método
a) Participantes:
- Estudiante
- Progenitora
- Profesora jefe
- Docentes
- Psicopedagoga escolar
- Psicopedagoga y orientadora particular
b) Diseño
El presente programa de intervención en orientación se desarrolla sobre la base
de un diseño de estudio de caso y sistémico inter escolar
- Entrevista en profundidad con la madre, la alumna y profesora jefe (existencia
de un problema inicial)
- Sesiones de evaluación para el diagnóstico diferencial
- Aplicación de instrumentos estandarizados de evaluación cognitiva,
socioemocional y vocacional
- Análisis de antecedentes recopilados y de ejecuciones de la estudiante.
- Elaboración de informe de conclusiones y recomendaciones
- Devolución y reporte de información a la madre y al colegio.
- Reuniones informativas y formativas pos evaluación con los diferentes
actores del proceso: estudiante, profesores, psicopedagoga y progenitora a
fin de revaluar el proceso de intervención y apoyo escolar
- Diseño de un plan de acción individual y colectivo
- Sesiones semanales de estimulación de habilidades cognitivas
socioemocionales, y de técnicas de estudio: comprensión lectora,
pensamiento analógico, desarrollo semántico, ideas principales y producción
escrita y afectivo sociales.
- Monitoreo intra escolar sobre cumplimiento de sugerencias de apoyo escolar
(evaluación diferenciada, adaptación curricular)
- Reevaluaciones y reprogramación de la intervención (pendiente)
d) Tipo de Metodología
En el marco y escenario del proyecto cobra relevancia la observación, entrevista y
análisis de información documental y trabajo practico para abordar las
particularidades de la intervención en curso.
METODOLOGIA ACCIONES
Observación sistemática Sesiones individuales
Entrevistas semiestructuradas Reuniones intra institucionales (colegio
y centro psicoeducativo)
Aplicación de instrumentos de Sesiones de trabajo individual (Centro
evaluación psicopedagógica y psicoeducativo)
vocacional
Análisis documental Análisis de ejecuciones y documentos
oficiales por la orientadora (médicos,
psicólogo, educativos)
Monitoreo permanente del proceso de Revaluaciones cada 3 meses
intervención de orientación Reuniones intra institucionales
Reuniones de equipo multidisciplinario
Reportes a la familia
Sesiones de intervención personalizada Sesiones semanales con
psicopedagoga del centro para
estimulación cognitiva y socio afectiva
e) Cronograma:
1. Procedimiento de recolección e indagación:
Fase 1: DIAGNOSTICO/SEGUIMIENTO
Fechas Acciones Evaluación
Marzo Diagnostico/ Pruebas estandarizadas:
pronostico Batería psicopedagógica Evalua 8, Versión para Chile.
Jesús García Vidal; Daniel González Manjón.
Batería de Exploración Verbal para TAE.BEVTA, L.
Bravo V., A. Pinto G.
5. Resultados
FASE DIAGNOSTICA
1. Área Cognitiva:
Bases del Razonamiento:
A.- Razonamiento Deductivo:
Alcanza un nivel medio (PD 10/PC 50) para operar con conceptos y proposiciones,
identificando proposiciones verdaderas o falsas a partir de un Diagrama de Venn
donde se establecen relaciones de clase entre diferentes categorías de seres
humanos, que no se corresponden con las relaciones en la realidad.
2. Área verbal:
Habilidades Psicolingüísticas
TEST PUNTAJE BRUTO PUNTAJE T
TAVI 6 47
3-S 17 52
CAT-V 35 50
S-V 7 36
3. Área Lecturaa
A.- Eficacia Lectora:
Alcanza un nivel alto (PD 22/PC 65) en cuanto al uso de la vía fonológica de la
lectura mediante la interpretación de las frases compuestas por palabras
pseudohomófonas. Su lectura es fluida a nivel de texto y en ocasiones con algunos
errores en la pronunciación de grafemas y sintagmas oracionales.
B.- Comprensión lectora:
En esta habilidad logra un nivel medio (PD 16/PC 50) en los diferentes aspectos
implicados en la comprensión lectora, como comprensión de vocabulario de textos,
realización de inferencias de información, titulación de textos y realización de
esquemas. Se debe afianzar la inferencia de información, así como la indagación
de temas centrales y esquemas de información relevante.
4. Área Escritura
Expresión Escrita:
Logra elaborar un relato abstracto- descriptivo con una estructura en general clara
y coherente en el cual la sintaxis se ve afectada en ocasiones por la ausencia de
conectores atingentes al contenido de la producción; lo cual resta cierto grado de
conexión entre algunas ideas. Por otra parte, se observan problemas de ilación
entre las ideas por ausencia de conectores.
CONCLUSION DE L DIAGNOSTICO:
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que la estudiante xx
presenta un nivel aún en desarrollo de la habilidad de concentración y atención
respecto de tareas que exigen observación analítica, con un nivel de razonamiento
cognitivo disarmónico; ya que en lo deductivo logra operar medianamente con
conceptos y proposiciones, identificando proposiciones verdaderas o falsas, lo cual
se sucede también en la capacidad de inducir información puesto que si bien es
capaz de establecer algunas categorías y determinar sus elementos constitutivos,
no logra completar analogías de variado orden.
En lectura logra un nivel de eficacia adecuado siendo ésta fluida a nivel de texto y
en ocasiones con algunos errores en la pronunciación de grafemas y sintagmas
oracionales.
FASE INTERVENCION
El proyecto de orientación educativa en ejecución, se encuentra situado en la
segunda fase de su planificación y por lo tanto aún no se ha cumplido el tiempo
necesario para realizar el primer proceso de revaluación psicopedagógica. Sin
embargo, se puede advertir como avance los siguientes alcances:
Conclusiones
Desde la intervención en orientación Desde la teoría de la orientación
educacional
- Anamnesis