Conocimiento Original

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

EL CONOCIMIENTO

AUTORES:

Clarita Lisbeth Baldera Alarcón


Jheny Fiorela Cardozo Inga
Fidel Bladimir Delgado Dávila
Andy Renato Navarro Ramírez
Ariana Smith Neyra Rengifo
Astrid Alejandra Oliveira Córdova
Stefany Fiorella Reátegui Soto
Sandra Selene Salas Flores
Ronal Sánchez Cubas

DOCENTE:

Econ. M. Sc. Teodoro Cárdenas Alayo

Tarapoto - Perú
2019
ii

Dedicatoria

El presente trabajo se lo dedicamos A nuestros


padres por confiar en nuestra Capacidad
intelectual y objetiva de seguir Adelante en
nuestros estudios en la vida Universidad, por
darnos todo su apoyo Incondicional.

Dedicamos este trabajo a Dios, Supremo creador de


todo, que cada día nos brinda la fuerza e inteligencia
necesaria para poder realizar nuestros trabajos para así
alcanzar nuestros objetivos y metas

Al Econ. Teodoro Cárdenas Alayo brindarnos


su experiencia laboral de Enseñanza como
docente en su trayectoria De vida en la
educación que para nosotros Es muy valorable
aprender de ello.
iii

Índice

Dedicatoria.................................................................................................................................. ii

Objetivos.................................................................................................................................... iv

Objetivos generales ................................................................................................................ iv

Objetivos específicos ............................................................................................................. iv

Introducción ................................................................................................................................ 1

CAPITULO I: EL CONOCIMIENTO ....................................................................................... 2

1.1 Definición .................................................................................................................... 2

1.2 Niveles del conocimiento ............................................................................................. 3

1.3 El acto de conocer ........................................................................................................ 4

1.4 Finalidad del Conocimiento ......................................................................................... 5

CAPÍTULO II: CONOCIMIENTO – DOXA, EPISTEME, ACCIÓN Y ESTADO ................. 6

2.1 El conocimiento-Doxa ................................................................................................. 6

2.2 El conocimiento-Episteme ........................................................................................... 7

2.3 El Conocimiento –Acción ............................................................................................ 7

2.4 EL Conocimiento –Estado ........................................................................................... 7

CAPITULO III: CATEGORÍAS ATRIBUIBLES A LOS ENUNCIADOS


PROPOSICIONALES DE LOS CONOCIMIENTOS ............................................................... 9

3.1 Definición .................................................................................................................... 9

3.2 El sistema de las categorías según autores ................................................................... 9

3.3 El sistema de las categorías fundamentales ............................................................... 12

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 14

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .......................................................................................... 15

ANEXOS .................................................................................................................................. 17
iv

Objetivos

Objetivos generales

 Conceptualizar y analizar los diferentes elementos que nos permitan conocer todo lo
relacionado al conocimiento.

Objetivos específicos

 Definir de forma clara y precisa el marco teórico que explican el contenido de


conocimiento, su finalidad y niveles.
 Identificar la diferencia y relación entre las maneras de concebir el conocimiento.
 Establecer las principales categorías aplicables a los enunciados del conocimiento.
1

Introducción

Durante mucho tiempo se ha buscado justificar o argumentar algunos conocimientos y la


modernidad, agudizó el debate referente a la validez y a la justificación del conocimiento
alcanzado mediante la experiencia, el aprendizaje o la nueva creación de conocimiento, a base
de la relación de recolección de información por el sujeto de objeto de investigación. Intentando
realizar una intersección entre la razón y la experiencia. La modernidad fue sin duda la época
donde se logró consolidar la autonomía de la ciencia y argumentación del conocimiento como
tal. Pero, todo proceso histórico trae consigo nuevos problemas y nuevos debates. Si bien el
conocimiento científico, paulatinamente fue tomando un matiz empirista; los debates
epistemológicos y metodológicos alrededor de lo que debía ser considerado conocimiento
científico no dejaron de agudizarse dichos conocimientos.

Ello implicaría que, si una proposición no se podía verificar por medio de la experiencia, no
debería ser catalogada como conocimiento. Y que agregado a ello tendría que ser argumentado
mediante instrumentos y con el cual se lograría la concepción de un conjunto de información
del objeto de estudio.

Es relevante entonces continuar los debates epistemológicos y metodológicos en torno a las


formas de justificar los conocimientos que, aunque no sean científicos, si pueden ser de gran
utilidad, sin que eso implique perder rigurosidad de la argumentación del conocimiento. Por el
contrario, si hay problemas esenciales ya se trate de cuestiones morales, sociales o políticas,
filosóficas o religiosas que escapan por su naturaleza misma, a los métodos de las ciencias
exactas y naturales, no parece razonable desechar con desprecio todas las técnicas de
racionamiento propias de la deliberación, la discusión, en una palabra, la argumentación.

Se deberá enriquecer el debate sobre la importancia de legitimar saberes ancestrales, saberes de


sentido común y saberes tipo doxa ya que estos saberes han sido marginados y no se le han
prestado la importancia merecida, no obstante, estos saberes cumplen una función en la
sociedad. De hecho, es importante mostrar además dar a conocer el vínculo que existe entre
estos saberes y el desarrollo social. El sentido común es mejor para una parte de la vida, la
ciencia para otra, el criticismo ya sea filosófico para otra parte, pero que alguna de ellas sea la
más verdadera de un modo absoluto no es tan cierto.
CAPITULO I

EL CONOCIMIENTO

1.1 Definición

Es el acumulo de información, adquirido de forma científica o empírica. Partiremos de que


Conocer es aprehender o captar con la inteligencia los entes y así convertirlos en objetos
de un acto de conocimiento. Todo acto de conocimiento supone una referencia mutua o
relación entre: sujeto – objeto. “El conocimiento en las organizaciones ha sido considerado
por muchos, definido por algunos, comprendido por unos pocos, y formalmente valorado
por prácticamente nadie”(García, 2010, p. 57).

Luque (1993) menciona que “El mundo está constituido por un conjunto de entes. El
conocimiento es una propiedad que se predica de cada uno de esos entes. En efecto, cada uno
de ellos se relaciona con los demás entes, con lo que denominaremos el exterior” (p.3).

Se plantea la comprensión del conocimiento y conocer cuáles son las concepciones sociales,
para lo cual autores como, Nonaka y Takeuchi (1995):

Diferencian dos concepciones del conocimiento. De un lado, la epistemología occidental


tradicional considera al conocimiento como algo estático y formal. Esta epistemología se
ha centrado en la verdad como el atributo esencial del conocimiento, destacando la
naturaleza abstracta, estática y no humana del conocimiento, expresado en proposiciones
y en una lógica formal. La otra concepción a la que se refieren y con la que se identifican
estos autores, concibe al conocimiento como un proceso humano dinámico de
justificación de la creencia personal en busca de la verdad. Esta concepción destaca la
naturaleza activa y subjetiva del conocimiento, representada en términos de compromiso
y creencias enraizadas en los valores individuales (p. 45-47).
3

(Venzin, 1998) menciona que:

Puede ser analizada según tres epistemologías: la cognitiva, la conexionista y la


constructiva. Las distintas concepciones a las que hacen referencia estos autores ofrecen
un ejemplo de las distintas formas de concebir la organización y el conocimiento. Así, la
epistemología cognitiva considera la identificación, recogida y difusión de la información
como la principal actividad de desarrollo del conocimiento. Entendiendo al conocimiento
como representaciones del mundo, y siendo la tarea de los sistemas cognitivos la
representación del mundo con la máxima precisión. Los enfoques cognitivos equiparan el
conocimiento a la información y los datos. (p.63)

Según Davenport (2001):

Conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro


de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de
una forma general o personal. El conocimiento solo puede residir dentro de un conocedor,
una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente (p.14).

La concepción del conocimiento está presente en multitud de depósitos individuales y


colectivos y adopta distintas formas, y que la diversidad de formas y depósitos hace posible
que la empresa pueda desarrollar distintas capacidades. “De esta forma, entiende que, aunque
el conocimiento está arraigado en la experiencia y habilidades de las personas, las empresas
facilitan una estructura física, social y de asignación de recursos, que permiten que el
conocimiento dé lugar a las capacidades” (Teece, 1998, p.18).

1.2 Niveles del conocimiento

Para Martínez & Ríos (2006) la clasificación es:

 Nivel Sensible: Se sustenta en los sentidos, por ejemplo, al captar por medio de la vista
las imágenes de las cosas con color, figura y dimensiones, las cuales se almacenan en
nuestra mente y forman nuestros recuerdos y experiencias, estructurando de esta forma
nuestra realidad interna, privada o personal.
4

 Nivel Conceptual: Se basa en concepciones invisibles, inmateriales y a la vez


universales y esenciales. La principal diferencia existente entre estos dos primeros
niveles radica en la singularidad y universalidad que caracterizan respectivamente a
estos conceptos. Un ejemplo muy simple es la imagen de la madre de una persona en
particular; esto es un conocimiento sensible, singular, debido a que ésta posee
características y figura concreta, como su aspecto físico, su voz, entre otras, que
podemos percibir a través de nuestros sentidos y que estructura una forma de
conocimiento de carácter singular, pero además, se puede tener un concepto universal
que abarca todas las madres (el ser maravilloso capaz de albergar en su cuerpo la semilla
de una nueva vida) y, por lo tanto, no tiene una forma específica o concreta, es un
concepto abstracto que nos permite categorizar el mundo que nos rodea.
 Nivel Holístico: En este nivel no encontraremos colores, dimensiones, ni estructuras
universales. Conocer a este nivel implica desplegar el carácter de las cosas, las cosas
están en cada situación, indisolublemente ligadas al fondo o abierto en el que se
manifiesta. Por tal razón buscar conocimiento científico de cualquier cosa, es entonces,
desplegar explícitamente el plexo en que la cosa se presenta y dinámicamente se sostiene
(p.38).

1.3 El acto de conocer

Lo menciona Hessen (1981) sobre la acción de conocer:

El acto de conocer. Es el proceso psicológico necesario para ponerse en contacto con el


objeto y lograr obtener una representación fiel de dicho objeto.

El conocer es el proceso de aprehensión o captación mental del objeto, por medio


del sujeto.

El conocimiento viene a ser el contenido del pensamiento o lo que almacena


nuestra mente, y deberá existir una correlación entre la realidad (captada o percibida) y lo
que guardamos de esa realidad en nuestra mente.
5

Diferencia entre conocimiento y el saber:

- El conocimiento es el contenido conceptual o idea de la realidad aprehendida.


- El saber es la expresión, por medio del lenguaje, de esa realidad convertida en
conocimiento (p. 62).

1.4 Finalidad del Conocimiento

La finalidad del conocimiento es llegar a la verdad lo que trata de describir esta teoría es lo
esencial a todo conocimiento, la cual llega al punto de depender a una estructura general,
esta consiste en que nuestro conocimiento siempre va a haber algo más importante que otra
cosa, por ejemplo, lo esencial para el conocimiento es tener el entendimiento al ejercicio
que se está realizando que es el de razonar por una previa comprensión, adjuntado que es
el proceso del conocimiento se entiende que siempre van a intervenir el sujeto es como la
conciencia cognoscente es quien realiza el conocer el aprender del objeto y el objeto llega
a ser el aprendido por el sujeto. Para que este proceso sea conciso, existe un desplazamiento
que consiste en que ambos factores son solo lo que son, en cuanto son el uno para el otro.

El conocimiento es un acto del ser humano, perteneciente a su misma esencia, que le ha


permitido elevarse sobre la naturaleza para poder explicar con mayor seguridad los
diferentes fenómenos, impulsar indefinidamente el progreso del ser humano y trazar con
mayor seguridad los ánimos hacia la consecuencia de la verdad (Nieto & Rodriguez, 2010,
p. 89).
CAPÍTULO II

CONOCIMIENTO – DOXA, EPISTEME, ACCIÓN Y ESTADO

2.1 El conocimiento-Doxa
Es una palabra griega que se suele traducir por 'opinión'. Fue un concepto utilizado por
Parménides, al distinguir la «vía de la verdad» de la «vía de la opinión», y más tarde por
Platón.

Según Platón la doxa se trata de un conocimiento fenoménico y, en consecuencia, según él,


engañoso. La doxa comprendería dos grados: dicasio y pistis, es decir, imaginación y fe o
creencia.

Platón contrapone la doxa a la episteme; a veces esta última se traduce como conocimiento
científico, pero, según Platón, la episteme solo tiene desarrollo en el mundo de las ideas
(conocimiento intelectual) y no el mundo sensible.

Platón criticaba la doxa, pero, sobre todo, despreciaba a quienes hacían del falso
conocimiento y de la apariencia de sabiduría un medio de lucro personal o de ascendencia
social. “La opinión o doxa de los griegos, es una experiencia del conocer que se caracteriza
por ser subjetiva, individual, no comprobable, variable y sin fundamento” (Ñaupas, 2013,
p. 34).

Para Taboada (2013) la Doxa se define:

Son las ideas o pensamientos que la persona tiene desde su particular punto de vista,
independiente de la observación previa del objeto, tales como las ideologías que
constituyen interpretaciones subjetivas u opiniones privadas en las que la persona cree
firmemente. En otras palabras, es un contexto dado, tantas opiniones (particulares) puede
haber como personas (p. 34).

Por lo que menciona el autor es sustancialmente determinante que se mencione la


diferenciación del conocimiento doxa con el conocimiento episteme ya que justamente la
diferenciación entre estos dos es lo que nos permite identificar el tipo del conocimiento.
7

2.2 El conocimiento-Episteme

Según Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagomez (2013):

La episteme es el conocimiento autentico, conocimiento científico, que reúne cuatro


características: objetivo, universal, necesario y fundamentado.

 Es objetivo, porque capta la manera de ser o comportarse de los objetos de la realidad,


tal cual es.
 Es universal, si la manera de ser o comportarse de los objetos puede ser comprobado
por cualquier investigador, en similares condiciones.
 Es necesario, si con el correr del tiempo no cambian, son inconmovibles.
 Es fundamental, si además de ser objetivo, universal y necesario está acompañado de
pruebas o fundamentos, razones que prueban la manera de ser o comportarse del objeto
(p.34).

2.3 El Conocimiento –Acción

Según Cárdenas (2015) citando a Taboada (2013) clasifica al conocimiento en dos tipos: el
conocimiento acción y el conocimiento estado.

Conocimiento - Acción

También denominado conocimiento proceso, el cual da a conocer que es aquel acto de conocer
cuyo proceso mental inicia con la representación de un objeto de la realidad.

Por lo tanto, es un proceso mental que consiste en la aprehensión de una cosa: una propiedad,
un hecho o cualquier objeto por un sujeto o ser consistente (p.35).

2.4 EL Conocimiento –Estado

Fue también llamado conocimiento producto, significa efecto del conocer o resultado de la
acción de conocer, es el producto de la operación mental que da como resultado el conocer.
(CEPEUNT, 1978, p. 11).
8

Al poner en práctica estas dos clases de conocimiento que están relacionados al saber cómo
y al saber qué, según Cárdenas, T. citando a Sanz (1978) afirman que se pueden encontrar ciertas
diferencias, pues conocimiento-acción es tener que saber o conocer algo de ciertos
procedimientos que incurren en cada actividad para poderlas realizar, como, por ejemplo: saber
sumar, saber operar una máquina o computadora, etc. El conocimiento-estado lo conforman las
leyes científicas, lo mismo que las teorías que se afianzan en un sin número de hechos (p. 37).

De esta manera el tener conocimiento, conocer o saber algo supone las siguientes características:

1. Creer lo que se sabe.

2. Tener pruebas de lo que se sabe.

3. Que lo que se sabe sea verdadero.


CAPITULO III

CATEGORÍAS ATRIBUIBLES A LOS ENUNCIADOS


PROPOSICIONALES DE LOS CONOCIMIENTOS

3.1 Definición

Las categorías son los conceptos lógicos fundamentales que reflejan los vínculos y las
conexiones más generales y sustanciales de la realidad. Las categorías (por ejemplo: la
causalidad, la necesidad, el contenido, la forma, etc.) se formaron en el proceso del
desarrollo histórico del conocimiento apoyándose en la práctica productora material y
social de los hombres.

Tal como Hessen (1981) menciona en su libro, existen ciertas categorías que se atribuye al
conocimiento humano, dichas categorías son atribuciones que el ser humano le da y para
ello se plantea la perspectiva de varios autores:

Según Aristóteles las categorías (nociones abstractas y generales) al ser: como la


sustancia, la cantidad, la cualidad, la acción, la relación, la pasión, el lugar, el tiempo, la
situación y el hábito, o sea todo lo predicable o atribuible a un sujeto.

El filósofo Immanuel Kant (1724-1804) las categorías son las siguientes: cantidad,
cualidad, relación y modalidad (p. 112).

3.2 El sistema de las categorías según autores

Según Ostalé, J. nos menciona:

1. Aristóteles
Aristóteles fue el primero en tratar de agruparlas en categorías, él, la dividió en 10
clases del ser, luego viene Kant qué dice que el sistema de las categorías responde a las
clases de juicios que son cuatro. Luego Hartmann las divide en sensibilidad y
pensamiento. Luego Windelband en reflexivas y constitutivas.
10

Aristóteles: Reconoció diez categorías de afirmaciones sobre el ser.

1. Sustancia o esencia (hombre, caballo).

2. Cantidad (dos o tres metros de largo).

3. Cualidad (sabio, culto).

4. Relación (menos que este, mayor que aquel).

5. Lugar (en el mercado).

6. Tiempo (hoy, ayer).

7. Posición (está acostado, está sentado).

8. Estado (está vestido, está armado).

9. Acción (corta).

10. Pasión (es cortado).

Aristóteles obtiene esta tabla de las categorías considerando la proposición enunciativa.


Los elementos esenciales de la proposición son el sujeto y el predicado. La categoría
aristotélica de la sustancia no es en el fondo otra cosa que el sujeto sustantivo: las otras
nueve categorías, que significan puros accidentes, son los predicados posibles.

Pueden condensarse las 10 categorías en una proposición:

El gran (cantidad) caballo (sustancia) Castaño (cualidad) el Caballero (relación) está


(posición o acción o pasión) ensillado (estado) por la mañana (tiempo) en el patio
(lugar)

2. Kant

Kant: Enuncio un sistema distinto, el cual presento una mejora en relación al de


Aristóteles, ya no trato de derivar las categorías de las clases de palabras, sino de las
clases de juicios.
11

En su sistema se separaron cuatro categorías:

a. Categorías de la cantidad: unidad, pluralidad, totalidad.

b. Categorías de la cualidad: realidad, negación, limitación.

c. Categorías de la relación: sustancia-accidente, causa-efecto, acción recíproca.

d. Categorías de la modalidad: existencia, posibilidad, necesidad.

3. Hartmann

Hartmann es el ensayo más importante que se ha hecho desde Kant, el analizo el


tema de categorías de Kant, y los divididos en categorías de sensibilidad y categorías de
pensamiento, las cuales encuentras unas divididas de la siguiente manera:

Sistema de Hartmann:

 Categorías de la sensibilidad: categorías de sensación y categorías de intuición.


 Categorías del pensamiento: pensamiento reflexivo y pensamiento
especulativo.

Hartmann se sirve del método psicológico para deducir las categorías, analizando
el contenido de la conciencia en busca de elementos formales, pero también hipótesis
metafísicas con lo que Windelband no estaba muy de acuerdo fue seducía que el sistema
de categorías solo podía descansar en puros principios lógicos.

4. WindelBand

Windelband divide las categorías en reflexivas y constitutivas. Estas últimas son


relaciones que conviene a los contenidos en su ser independientes de la conciencia y
que, por ende, ésta se limita a recoger y repetir: las primeras, por el contrario, son
relaciones en que los contenidos se presenta sólo porque y en tanto que la conciencia
relacionante los pone entre sí en una conexión que no les conviene en sí e
independientemente de esta.
12

3.3 El sistema de las categorías fundamentales

Además de lo mencionado anteriormente, existen 2 categorías fundamentales que serían la


sustancialidad y la causalidad.

1. La sustancialidad

Cuando consideramos un objeto, por ejemplo, un árbol, podemos predicar de él


distintas propiedades. El árbol tiene una forma y un tamaño determinados; posee ramas
y hojas, etcétera. Todas estas propiedades convienen al objeto, o sea, en este caso al
árbol; están adheridas a él en cierto modo. Por eso se llaman también accidentes. A
diferencia de ellas se llama al objeto mismo sustancia.

Decimos que puede existir una sustancia y no accidentes, pero no puede haber accidentes
sin sustancia, es decir, que la sustancia es independiente de los accidentes, más los
accidentes son dependientes de la sustancia.

Descartes define a la sustancia a lo que no necesita otra cosa para existir y la única
aplicación que tiene es el absoluto Dios.

Si volvemos a ver en invierno el árbol que vimos por última vez en verano, posiblemente
lo encontraremos cambiado. Su adorno de hojas ha desaparecido; está desnudo y al
parecer muerto. Y si volvemos a verlo al cabo de uno o varios años, su forma y su tamaño
también sufrirán cambios, habiéndose hecho más alto y más ancho. A pesar de estos
cambios, no dudamos de que siga siendo el mismo árbol.

Frente a los accidentes mudables, la sustancia se presenta como lo estable y permanente.


El concepto de sustancia además de presentarse como independiente, ahora también se
presenta como independiente.

2. Causalidad
a) Concepto de causalidad

Mientras que la sustancialidad da al objeto características base que le da el sujeto,


la causalidad habla sobre el concepto de aparecer y desaparecer de un objeto.
13

La causalidad no afirma meramente que un proceso sigue al otro, sino que es


causado por él; en otras palabras, el primer proceso es para nosotros una causa; el
segundo un efecto

b) El principio de la causalidad

El principio de causalidad significa que todo cambio, todo proceso tiene una causa,
éste es el contenido del principio de causalidad. Es considerado inmediatamente
evidente.

Por ejemplo; es inmediatamente evidente y verdadero que no puede haber hijo sin
padres, como tampoco hay efecto sin causas. Tan pronto como sabemos algo
acerca de un efecto, necesitamos inferir que existe una causa del mismo, pues esto
se halla encerrado en aquel saber.

Sin el principio de causalidad sería imposible obtener algún conocimiento


científico de algún cambio natural, sino tuviera una causa tendríamos que
considerarlo un milagro (p.12)
14

Conclusiones

 De acuerdo a la información recopilada podemos definir al conocimiento como el


conjunto conformado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas
dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización,
bien de una forma general o personal; cuya La finalidad es llegar a la verdad para poder
explicar con mayor seguridad los diferentes fenómenos, impulsar indefinidamente el
progreso del ser humano.
El conocimiento según Martínez & ríos (2006): Se divide en 3 niveles “nivel sensible (se
sustenta en los sentidos), nivel conceptual (se basa en concepciones invisibles,
inmateriales y a la vez universales y esenciales) y nivel holístico (en este nivel no
encontraremos colores, dimensiones, ni estructuras universales)”. (p.38)
 El conocimiento Doxa y conocimiento Episteme tiene como principal diferencia en que
Episteme es el auténtico conocimiento, es decir el conocimiento científico y Doxa la
creencia, opinión, noción y la relación entre está en que pueden haber casos en los cuales
algún conocimiento comienza como una creencia u opinión Doxa y luego es comprobado
científicamente convirtiéndose en Episteme.
El conocimiento estado es el producto de la operación mental que da como resultado el
conocer; y el conocimiento acción, es aquel acto de conocer cuyo proceso mental inicia
con la representación de un objeto de la realidad.
La relación del conocimiento estado y acción está en que para poder realizar una actividad
debemos saber cómo hacerlo como por ejemplo como operar una máquina y el saber qué
el conocimiento es verdadero.
 Las categorías son los conceptos lógicos fundamentales que reflejan los vínculos y las
conexiones más generales y sustanciales de la realidad. Aristóteles fue el primero en tratar
de agruparlas en categorías, él, la dividió en 10 clases del ser, luego viene Kant qué dice
que el sistema de las categorías responde a las clases de juicios que son cuatro (Categorías
de la cantidad, Categorías de la cualidad, Categorías de la relación y categorías de la
modalidad: existencia, posibilidad, necesidad). Luego Hartmann las divide en sensibilidad
y pensamiento. Luego Windelband en reflexivas y constitutivas.
15

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Blasco, J., & Grimaltos, T. (2004). Teoría del Conocimiento. Valencia: Ed. Universidad de
Valencia.

Brown, J. S., & Duguid, P. (1998). Organizando el conocimiento. California: California


management review, VOL 40, N 03.

Bunge, M. (1980). Epistemología. Mexico: Siglo Veintuno.

Cárdenas, T. (2015). Manuel de Epistemología: Apuntes de estudio. Tarapoto. Perú: UNSM-


T. .

Davenport, T. (2001). Conocimiento en Acción: Como las organizaciones manejan lo que


saben. Argentina: Pearson Education

Falcon Vera, N. (2005). Lógica y Filosofía. Lima: San M Anibal Jesus.

García, R. (2009). El Conocimiento en Construcción. España: GEDISA.

Hessen, J. (1981). Teoría del Conocimiento. España: Ed. Instituto Latinoamericano de


ciencias y Arte.

Luque, J. (1993). El conocimiento. Sevilla, España: Ed.Universidad de Sevilla

Martínez, A. & Ríos, F. (2006).Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma,


como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Venezuela:
Azul Ediciones.

Nieto, S., & Rodriguez, M. (2010). Investigación y evaluación sociedad de conocimiento.


España: Edición. Primera. Ed. Universidad de Salamanca.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). La organización crea conocimiento. New York: Oxford
University Press.

Ñaupas, D. (2011). Metodología de la investigación científica y asesoramiento de tesis. Lima,


Perú: CEPREDIM.
16

Ostalé, J. Las categorías y los diversos sistemas categoriales. Recuperado de


https://www.academia.edu/16230844/Las_categor%C3%ADas_y_los_diversos_sistema
s_categoriales

Saénz, R. G. (2006). Lógica: conceptos fundamentales. México: Editorial Esfinge.

Tabaoda, M. (2013). Metodología de la investigación científica. Trujillo, Perú: Edunt.

Teece, D. J. (1998). Indicaciones de investigación para la gestión del conocimiento.


California: California Management Review, VOL 40.
17

Anexos

 Para Platón la ascensión del conocimiento desde la doxa a la episteme, trascurre a través
de un proceso dialéctico, mediante el cual el ser humano, parte del nivel más bajo del
conocimiento, que es la ignorancia, y llega, mediante una estricta formación en las
diferentes disciplinas, al conocimiento de la verdad, de las ideas universales y
necesarias, de las esencias. Esto lo explicará, Platón, a través del Símil de la Línea. En
este texto, el filósofo imagina una línea recta dividida en dos, una de las partes representa
al mundo de los objetos sensibles y la otra, al mundo de las ideas o inteligible, una de
las partes es más extensa que la otra.

 Hessen nos introduce en el pragmatismo, y nos muestra como este problema del
conocimiento reduce lo verdadero a lo útil, lo cual directamente nos lleva a negar el
conocimiento teórico en diversos grados. Es decir que la verdad para nada puede ser
un valor teórico, algo así como decir que lo teórico no es válido porque no genera
resultados materiales o afirmar que las ciencias naturales no necesitan de teorías sino
simplemente de práctica, que en este caso sería lo útil.

 Lo cual negaría la relación sujeto-objeto que venimos tratando con tanta insistencia.
Pues simplemente el objeto nos estaría aportando el conocimiento de lo útil, dejando de
la do la tarea teórica que tanto enriquece la práctica. Pues el estudio de las ciencias
naturales no solo es útil cuando la práctica es constante, sino que también es útil cuando
el sujeto observa el fenómeno desde distintos puntos de vista y formula nuevas teorías
sobre el mismo fenómeno con el propósito de brindar una mayor comprensión. Como
es el caso del manejo de la genética. Sin embargo, no nos impide pensar en esos
experimentos que otros si practican en otros países.
18

 En cuanto a Aristóteles el entendimiento no puede entrar en contacto directamente con


la forma; cuando el hombre nace no dispone de ningún contenido mental, por lo que
entendimiento no tiene nada hacia lo que dirigirse es a través de la experiencia como se
va nutriendo el entendimiento de sus objetos de conocimiento, a través de un proceso en
el que intervienen la sensibilidad, la memoria y la imaginación. Mediante la acción de
los sentidos, en efecto, captamos la realidad de una sustancia, de la que, mediante la
imaginación, elaboramos una imagen sensible, es decir, una imagen que contiene los
elementos materiales y sensibles de la sustancia, pero también los formales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy