Conocimiento Original
Conocimiento Original
Conocimiento Original
EL CONOCIMIENTO
AUTORES:
DOCENTE:
Tarapoto - Perú
2019
ii
Dedicatoria
Índice
Dedicatoria.................................................................................................................................. ii
Objetivos.................................................................................................................................... iv
Introducción ................................................................................................................................ 1
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 14
ANEXOS .................................................................................................................................. 17
iv
Objetivos
Objetivos generales
Conceptualizar y analizar los diferentes elementos que nos permitan conocer todo lo
relacionado al conocimiento.
Objetivos específicos
Introducción
Ello implicaría que, si una proposición no se podía verificar por medio de la experiencia, no
debería ser catalogada como conocimiento. Y que agregado a ello tendría que ser argumentado
mediante instrumentos y con el cual se lograría la concepción de un conjunto de información
del objeto de estudio.
EL CONOCIMIENTO
1.1 Definición
Luque (1993) menciona que “El mundo está constituido por un conjunto de entes. El
conocimiento es una propiedad que se predica de cada uno de esos entes. En efecto, cada uno
de ellos se relaciona con los demás entes, con lo que denominaremos el exterior” (p.3).
Se plantea la comprensión del conocimiento y conocer cuáles son las concepciones sociales,
para lo cual autores como, Nonaka y Takeuchi (1995):
Nivel Sensible: Se sustenta en los sentidos, por ejemplo, al captar por medio de la vista
las imágenes de las cosas con color, figura y dimensiones, las cuales se almacenan en
nuestra mente y forman nuestros recuerdos y experiencias, estructurando de esta forma
nuestra realidad interna, privada o personal.
4
La finalidad del conocimiento es llegar a la verdad lo que trata de describir esta teoría es lo
esencial a todo conocimiento, la cual llega al punto de depender a una estructura general,
esta consiste en que nuestro conocimiento siempre va a haber algo más importante que otra
cosa, por ejemplo, lo esencial para el conocimiento es tener el entendimiento al ejercicio
que se está realizando que es el de razonar por una previa comprensión, adjuntado que es
el proceso del conocimiento se entiende que siempre van a intervenir el sujeto es como la
conciencia cognoscente es quien realiza el conocer el aprender del objeto y el objeto llega
a ser el aprendido por el sujeto. Para que este proceso sea conciso, existe un desplazamiento
que consiste en que ambos factores son solo lo que son, en cuanto son el uno para el otro.
2.1 El conocimiento-Doxa
Es una palabra griega que se suele traducir por 'opinión'. Fue un concepto utilizado por
Parménides, al distinguir la «vía de la verdad» de la «vía de la opinión», y más tarde por
Platón.
Platón contrapone la doxa a la episteme; a veces esta última se traduce como conocimiento
científico, pero, según Platón, la episteme solo tiene desarrollo en el mundo de las ideas
(conocimiento intelectual) y no el mundo sensible.
Platón criticaba la doxa, pero, sobre todo, despreciaba a quienes hacían del falso
conocimiento y de la apariencia de sabiduría un medio de lucro personal o de ascendencia
social. “La opinión o doxa de los griegos, es una experiencia del conocer que se caracteriza
por ser subjetiva, individual, no comprobable, variable y sin fundamento” (Ñaupas, 2013,
p. 34).
Son las ideas o pensamientos que la persona tiene desde su particular punto de vista,
independiente de la observación previa del objeto, tales como las ideologías que
constituyen interpretaciones subjetivas u opiniones privadas en las que la persona cree
firmemente. En otras palabras, es un contexto dado, tantas opiniones (particulares) puede
haber como personas (p. 34).
2.2 El conocimiento-Episteme
Según Cárdenas (2015) citando a Taboada (2013) clasifica al conocimiento en dos tipos: el
conocimiento acción y el conocimiento estado.
Conocimiento - Acción
También denominado conocimiento proceso, el cual da a conocer que es aquel acto de conocer
cuyo proceso mental inicia con la representación de un objeto de la realidad.
Por lo tanto, es un proceso mental que consiste en la aprehensión de una cosa: una propiedad,
un hecho o cualquier objeto por un sujeto o ser consistente (p.35).
Fue también llamado conocimiento producto, significa efecto del conocer o resultado de la
acción de conocer, es el producto de la operación mental que da como resultado el conocer.
(CEPEUNT, 1978, p. 11).
8
Al poner en práctica estas dos clases de conocimiento que están relacionados al saber cómo
y al saber qué, según Cárdenas, T. citando a Sanz (1978) afirman que se pueden encontrar ciertas
diferencias, pues conocimiento-acción es tener que saber o conocer algo de ciertos
procedimientos que incurren en cada actividad para poderlas realizar, como, por ejemplo: saber
sumar, saber operar una máquina o computadora, etc. El conocimiento-estado lo conforman las
leyes científicas, lo mismo que las teorías que se afianzan en un sin número de hechos (p. 37).
De esta manera el tener conocimiento, conocer o saber algo supone las siguientes características:
3.1 Definición
Las categorías son los conceptos lógicos fundamentales que reflejan los vínculos y las
conexiones más generales y sustanciales de la realidad. Las categorías (por ejemplo: la
causalidad, la necesidad, el contenido, la forma, etc.) se formaron en el proceso del
desarrollo histórico del conocimiento apoyándose en la práctica productora material y
social de los hombres.
Tal como Hessen (1981) menciona en su libro, existen ciertas categorías que se atribuye al
conocimiento humano, dichas categorías son atribuciones que el ser humano le da y para
ello se plantea la perspectiva de varios autores:
El filósofo Immanuel Kant (1724-1804) las categorías son las siguientes: cantidad,
cualidad, relación y modalidad (p. 112).
1. Aristóteles
Aristóteles fue el primero en tratar de agruparlas en categorías, él, la dividió en 10
clases del ser, luego viene Kant qué dice que el sistema de las categorías responde a las
clases de juicios que son cuatro. Luego Hartmann las divide en sensibilidad y
pensamiento. Luego Windelband en reflexivas y constitutivas.
10
9. Acción (corta).
2. Kant
3. Hartmann
Sistema de Hartmann:
Hartmann se sirve del método psicológico para deducir las categorías, analizando
el contenido de la conciencia en busca de elementos formales, pero también hipótesis
metafísicas con lo que Windelband no estaba muy de acuerdo fue seducía que el sistema
de categorías solo podía descansar en puros principios lógicos.
4. WindelBand
1. La sustancialidad
Decimos que puede existir una sustancia y no accidentes, pero no puede haber accidentes
sin sustancia, es decir, que la sustancia es independiente de los accidentes, más los
accidentes son dependientes de la sustancia.
Descartes define a la sustancia a lo que no necesita otra cosa para existir y la única
aplicación que tiene es el absoluto Dios.
Si volvemos a ver en invierno el árbol que vimos por última vez en verano, posiblemente
lo encontraremos cambiado. Su adorno de hojas ha desaparecido; está desnudo y al
parecer muerto. Y si volvemos a verlo al cabo de uno o varios años, su forma y su tamaño
también sufrirán cambios, habiéndose hecho más alto y más ancho. A pesar de estos
cambios, no dudamos de que siga siendo el mismo árbol.
2. Causalidad
a) Concepto de causalidad
b) El principio de la causalidad
El principio de causalidad significa que todo cambio, todo proceso tiene una causa,
éste es el contenido del principio de causalidad. Es considerado inmediatamente
evidente.
Por ejemplo; es inmediatamente evidente y verdadero que no puede haber hijo sin
padres, como tampoco hay efecto sin causas. Tan pronto como sabemos algo
acerca de un efecto, necesitamos inferir que existe una causa del mismo, pues esto
se halla encerrado en aquel saber.
Conclusiones
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Blasco, J., & Grimaltos, T. (2004). Teoría del Conocimiento. Valencia: Ed. Universidad de
Valencia.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). La organización crea conocimiento. New York: Oxford
University Press.
Anexos
Para Platón la ascensión del conocimiento desde la doxa a la episteme, trascurre a través
de un proceso dialéctico, mediante el cual el ser humano, parte del nivel más bajo del
conocimiento, que es la ignorancia, y llega, mediante una estricta formación en las
diferentes disciplinas, al conocimiento de la verdad, de las ideas universales y
necesarias, de las esencias. Esto lo explicará, Platón, a través del Símil de la Línea. En
este texto, el filósofo imagina una línea recta dividida en dos, una de las partes representa
al mundo de los objetos sensibles y la otra, al mundo de las ideas o inteligible, una de
las partes es más extensa que la otra.
Hessen nos introduce en el pragmatismo, y nos muestra como este problema del
conocimiento reduce lo verdadero a lo útil, lo cual directamente nos lleva a negar el
conocimiento teórico en diversos grados. Es decir que la verdad para nada puede ser
un valor teórico, algo así como decir que lo teórico no es válido porque no genera
resultados materiales o afirmar que las ciencias naturales no necesitan de teorías sino
simplemente de práctica, que en este caso sería lo útil.
Lo cual negaría la relación sujeto-objeto que venimos tratando con tanta insistencia.
Pues simplemente el objeto nos estaría aportando el conocimiento de lo útil, dejando de
la do la tarea teórica que tanto enriquece la práctica. Pues el estudio de las ciencias
naturales no solo es útil cuando la práctica es constante, sino que también es útil cuando
el sujeto observa el fenómeno desde distintos puntos de vista y formula nuevas teorías
sobre el mismo fenómeno con el propósito de brindar una mayor comprensión. Como
es el caso del manejo de la genética. Sin embargo, no nos impide pensar en esos
experimentos que otros si practican en otros países.
18