CP1 Evaluacià N Exposiciã N Ruido (Respuesta)
CP1 Evaluacià N Exposiciã N Ruido (Respuesta)
CP1 Evaluacià N Exposiciã N Ruido (Respuesta)
ASIGNATURA 7
HIGIENE INDUSTRIAL Y LA
EXPOSICIÓN LABORAL A
AGENTES FÍSICOS Y
BIOLÓGICOS
CASO PRÁCTICO 1
Evaluación de la exposición
laboral a ruido
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 2 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Planteamiento
En una empresa dedicada a la fabricación de artículos metálicos diversos existen varios
puestos de trabajo. En concreto, en el puesto de trabajo de «Cerrajero» se realizan, con
un patrón definido y una duración aproximadamente fija, 4 tareas, que son las
siguientes: preparación de materiales (a lo que se dedica aproximadamente 1 hora),
corte de piezas (a lo que se dedican unas 2 horas), torneado y fresado (a lo que se
dedican otras 2 horas), repasado con amoladora (a lo que también se dedican unas 2
horas). Para realizar las tareas productivas como tal se utilizan diferentes máquinas,
que están ubicadas en distintos puntos del taller. La hora restante hasta completar las
8 horas de jornada corresponde al almuerzo el cual, aunque se realiza en el comedor
del centro de trabajo que está situado en las proximidades del taller, no aporta un nivel
de ruido significativo (alrededor de 70 dBA).
Preguntas
Considerando la información disponible en el planteamiento de este caso práctico,
responda a las siguientes preguntas:
Para llevar a cabo los cálculos puede hacer uso de los calculadores de la página web
del Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 2 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Respuestas
Considerando la información disponible en el planteamiento de este caso
práctico, responda a las siguientes preguntas:
b) Determine el valor de LEX (8h) ± U, así como el valor de Lpico del puesto de
trabajo.
Para determinar el nivel pico no es necesario realizar cálculos, sino que tomamos
directamente el mayor valor de Lpico determinado en las mediciones de las tareas
realizadas en el puesto:
c) Considerando los datos disponibles del protector auditivo con el que cuentan
los trabajadores ¿le parece que este es adecuado? ¿por qué? (utilice al menos
2 métodos diferentes para valorar si la atenuación que proporciona el
protector es o no adecuada). El nivel de ruido ponderado en dBC determinado
en el puesto es de 93,0 dBC.
Teniendo en cuenta que distintos aspectos de índole práctica en el uso real del protector auditivo
le restarán eficacia, se recomienda reducir la atenuación proporcionada por el fabricante (obtenida
en pruebas de laboratorio). Existen varios procedimientos para ello. Una forma sencilla de hacerlo
es considerar un nivel de ruido final atenuado 4 dB superior al calculado. Ver más información en
la introducción. Teniendo en cuenta estas consideraciones:
82 dB(A)
Teniendo en cuenta que distintos aspectos de índole práctica en el uso real del protector auditivo
le restarán eficacia, se recomienda reducir la atenuación proporcionada por el fabricante (obtenida
en pruebas de laboratorio). Existen varios procedimientos para ello. Una forma sencilla de hacerlo
es considerar un nivel de ruido final atenuado 4 dB superior al calculado. Ver más información en
la introducción. Teniendo en cuenta estas consideraciones:
86 dB(A)
Para determinar el intervalo de valores de SNR que podría ser adecuado para un
protector auditivo en este puesto de trabajo, partimos del dato del nivel de ruido
ponderado C que se nos ha facilitado en la pregunta anterior: 93,0 dBC.
Así mismo, puesto que los valores tolerables de ruido oscilarán entre los 65 y los 79
dBA de nivel resultante atenuado, realizamos el cálculo para cada uno de estos
valores:
Teniendo en cuenta que distintos aspectos de índole práctica en el uso real del protector auditivo
le restarán eficacia, se recomienda reducir la atenuación proporcionada por el fabricante (obtenida
en pruebas de laboratorio). Existen varios procedimientos para ello. Una forma sencilla de hacerlo
es considerar un nivel de ruido final atenuado 4 dB superior al calculado. Ver más información en
la introducción. Teniendo en cuenta estas consideraciones:
32 dB(A)
Teniendo en cuenta que distintos aspectos de índole práctica en el uso real del protector auditivo
le restarán eficacia, se recomienda reducir la atenuación proporcionada por el fabricante (obtenida
en pruebas de laboratorio). Existen varios procedimientos para ello. Una forma sencilla de hacerlo
es considerar un nivel de ruido final atenuado 4 dB superior al calculado. Ver más información en
la introducción. Teniendo en cuenta estas consideraciones:
18 dB(A)
CRITERIO DE EVALUACIÓN
LEX (8h) > 87 dB(A); L pico > 140 dB(C) Valores límite de exposición
LEX (8h) = 87,7 dBA (valor más desfavorable del rango, considerando la
incertidumbre expandida, ver pregunta b) de este caso).
Por su parte, el valor de Lpico (138,5 dBC) está también por debajo del valor
límite (140 dBC), aún sin tener en cuenta la atenuación.
Ahora bien, cuando hemos de valorar si se superan los valores que dan lugar a una
acción, no hemos de tener en cuenta la atenuación de la protección auditiva. Así:
LEX (8h) = 87,7 dBA (valor más desfavorable del rango, considerando la
incertidumbre expandida, ver pregunta b) de este caso).
87,7 dBA > 85 dBA, por tanto, se supera el valor superior de exposición que
da lugar a una acción.
Por su parte, el valor de Lpico (138,5 dBC) está por encima de 137 dBC, por
lo que se supera el valor superior de exposición que da lugar a una acción.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 2 TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ACTUACIÓN A SEGUIR SEGÚN EL R. D. LEX (8h) > 85 dB(A) LEX (8h) > 80 dB(A)
286/2006 SOBRE RUIDO L pico = 137 dB(C) L pico = 135 dB(C)