Monografia
Monografia
Monografia
FACULTAD DE CIENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
NITROGENADOS
MICROBIOLOGIA
DOCENTE:
ALUMNOS
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
INDICE
1. INTRODUCCION
2. OBETIVOS
3. MARCO TEORICO
3.2.BIOSINTESIS DE PROTEINAS
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFIA
6. ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
1. PRÓLOGO
Tendemos a pensar en las proteínas como un sustantivo incontable: una sustancia homogénea,
algo que debería estar en tu dieta en cierta cantidad. Sin embargo, si alguna vez trabajas en un
Tú mismo comprobarás que las proteínas no son simplemente una sustancia, sino que hay
muchísimas proteínas diferentes en un organismo o incluso en una sola célula. Las proteínas
proporcionan la estructura a todos los seres vivos. Después del agua, las proteínas constituyen la
porción más grande de nuestro peso, ya que forman los músculos, ligamentos, tendones, órganos,
glándulas, uñas, cabellos, fluidos corporales y son indispensables para la formación del hueso.
Las proteínas son una de las moléculas orgánicas más abundantes en los sistemas vivos,
oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno, y son mucho más diversas en estructura y función que
otras clases de macromoléculas. Una sola célula puede contener miles de proteínas, cada una con
una función única. Aunque tanto sus estructuras como sus funciones varían mucho, todas las
Por otro lado, también son proteínas, las enzimas y hormonas que catalizan y regulan todos los
procesos metabólicos. Una deficiencia proteínica puede desequilibrar los fluidos corporales y
provocar un edema.
nutrientes complejos que el organismo del ser humano no puede generar por sí mismo,
La mayor parte de las proteínas se encuentran en los alimentos de origen animal, como
pueden ser la carne o los derivados de ellos, como los huevos, los lácteos, la grasa, etc.
Se considera que si bien las carnes rojas contienen una cantidad más concentrada de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
proteínas, las carnes blancas, especialmente la de pescados, nos proveen con las proteínas
más sanas y magras que puede haber. Además, las proteínas también están presentes en
muchos otros alimentos aunque en menor grado o concentración. Las legumbres, los
frutos secos como las nueces, almendras o castañas, los cereales, los vegetales de hojas
verdes y muchas frutas también contienen una interesante proporción de proteínas aunque
2. INTRODUCCION
bioquímicos (rutas metabólicas), mediante los cuales se producen los distintos aminoácidos a
No todos los organismos son capaces de sintetizar todos los aminoácidos. Los seres humanos, por
ejemplo, sólo son capaces de sintetizar 11 de los 20 aminoácidos que pueden encontrarse en su
organismo, formando parte de sus proteínas o como intermediarios metabólicos. Los otros nueve
Los aminoácidos pueden existir libres en el tejido vegetal y animal o formando parte de los
péptidos y las proteínas. Tienen diversas funciones biológicas, forman parte de importantes
metabólicos.
Independientemente de las importantes funciones que tiene los aminoácidos la fundamental es ser
se forman las proteínas. El proceso consta de dos etapas, la traducción del ARN mensajero,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
mediante el cual los aminoácidos del polipéptido son ordenados de manera precisa a partir de la
postraduccionales que sufren los polipéptidos así formados hasta alcanzar su estado funcional.
las biomoléculas que contienen nitrógeno, ya sea macromoléculas o productos de desecho. Las
macromoléculas nitrogenadas con mayor importancia biológica son los ácidos nucleicos y las
proteínas; sus precursores son las bases nitrogenadas y los aminoácidos. Otros compuestos
citocromos y la catalasa, entre otras moléculas. Los productos del catabolismo de los ácidos
nucleicos, las proteínas y el grupo hemo son el ácido úrico, la urea y la bilirrubina,
de tres aminoácidos (arginina, metionina y glicina) y, por tanto, se le puede considerar como
aminoácidos; por tanto, es necesario transformarlo en urea en el hígado. Hay varios compuestos
práctica. Al ácido úrico, la creatinina y la urea se les elimina en la orina y constituyen casi 93%
sustancias.
La mayor parte del nitrógeno se excreta como urea. Dentro de los tejidos, es necesaria la
esqueleto carbonado. Existen tres mecanismos para la eliminación del grupo amino de los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
aminoácidos: transaminación, desaminación oxidativa y eliminación de una molécula de agua por
La histidina pierde el grupo amino mediante una histidasa. Por último, el glutamato libera
con CO2 y ATP para formar carbamoil fosfato, que se transforma en urea mediante el ciclo de la
urea. Cuando el hígado carece de la capacidad de formar urea debido a una disfunción hepática
provocada, por ejemplo, por cirrosis hepática, el amoníaco pasa a la circulación general y provoca
daños al sistema nervioso central, que desembocan en coma hepático y, en última instancia, la
muerte.
3. OBETIVOS
La síntesis proteica tiene como objetivo específico la formación de las proteínas a partir de los
encargada de la síntesis proteica son los ribosomas tanto en células eucariotas como en
procariotas.
4. MARCO TEORICO
existan en la célula respecto a cada aminoácido particular. Las rutas metabólicas son muy
variadas; en el caso de los mamíferos existen vías anabólicas para unos once aminoácidos,
de vías metabólicas muy simples con una secuencia de unas pocas reacciones. Los sustratos
iniciales son metabolitos intermediarios del ciclo del ácido cítrico, de la glucólisis o de la ruta de
aminoácidos, denominados esenciales, que deben ser ingeridos con la dieta, ya que o bien no
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
pueden sintetizarse, o el ritmo de síntesis no cubre las necesidades del organismo en una situación
concreta. En el caso del aminoácido arginina, la cantidad necesaria para el adulto se obtiene a
través del ciclo de la urea, pero durante la infancia, cuando se está desarrollando el crecimiento y
la síntesis proteica se realiza a mayor escala, la producción del ciclo de la urea no es suficiente y
se ha de incorporar en la dieta. El mismo caso ocurre también con otro aminoácido como la
histidina. Aparte de éstos, el resto se puede formar cuando la cantidad de los mismos, bien
de recambio proteico.
mayoría de los aminoácidos, el grupo amino procede del glutamato mediante una reacción de
partir de NH4 + y α-cetoglutarato, metabolito del ciclo del ácido cítrico, en una reacción de
aminación directa catalizada por la enzima glutamato deshidrogenasa, la misma enzima que
por las transaminasas o aminotransferasas, para incorporar los grupos amino sobre los esqueletos
carbonados.
Las rutas biosintéticas son muy variadas, algunas requieren una única reacción y otras son de una
gran complejidad. Los aminoácidos no esenciales tienen vías biosintéticas relativamente simples,
mientras que las rutas sintéticas de los esenciales son bastante complejas. Dentro de las más
sencillas estarían las que invirtiendo las reacciones de transaminación, estudiadas en las rutas
Si el donador de grupos amino es la glutamina, el proceso es catalizado por una enzima muy
Incluso utilizando un aminoácido esencial como la fenilalanina en una única reacción puede
Sin embargo, las rutas pueden ser más complejas, y para clasificarlas se agrupa a los aminoácidos
Los cinco aminoácidos provenientes del α–cetoglutarato son glutamato glutamina, prolina,
arginina y histidina.
Los seres humanos únicamente son capaces de sintetizar glutamato y, a partir de este, glutamina
la célula así como de la regulación enzimática. En E. coli , la enzima citrato sintasa participa en
la reacción de condensación que da inicio al ciclo del ácido cítrico y es fuertemente inhibida por
la presencia de α-cetoglutarato y puede así mismo ser inhibida por DPNH o altas concentraciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
de ATP.2 Esta es una de las regulaciones iniciales de la síntesis de la familia de aminoácidos del
α-cetoglutarato.
del ciclo del ácido cítrico y, además, la acción de masas depende de las concentraciones de los
la glutamato deshidrogenasa.2
Glutamato
Como primer paso para la síntesis de los aminoácidos derivados del α-cetoglutarato, se sintetiza
Glutamina
La glutamina se forma a partir del glutamato por medio de dos reacciones catalizadas por la
glutamina sintetasa:
ATP + ácido glutámico <--> ADP + γ-glutamil-fosfato γ-glutamil-fosfato + NH3 <--> Glutamina
+ Pi
La glutamina también se forma a partir del glutamato por medio de una serie de 5 reacciones
descritas en la figura.
Prolina
La prolina es otro aminoácido no esencial que puede ser sintetizado a partir de α-cetoglutarato,
Los aminoácidos procedentes del oxalacetato son aspartato, asparagina, metionina, lisina y
treonina.
Aspartato
La primera función es la síntesis de aspartato a partir de dos de los intermediarios del ciclo de
Krebs.
Asparagina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
El aspartato es el primer aminoácido producido a partir de oxalacetato. A partir de este se sintetiza
Los otros aminoácidos derivados del oxalacetato (metionina, treonina y lisina) no pueden ser
Serina
Glicina
Cisteína
Alanina
Valina
Isoleucina
Leucina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
La leucina, se obtiene a través de la misma ruta que la valina, pero el α-cetoisovalerato, toma una
síntesis de los tres comparte una fase inicial, la formación de ácido corísmico a partir de
(AroF, AroG y AroH). La síntesis de cada una de ellas está regulada por la tirosina, la fenilalanina
de DAPH mediante inhibición por retroalimentación. Esto actúa en la célula controlando las
concentraciones de cada uno de los tres aminoácidos aromáticos. Cuando hay demasiada
Con el primer paso de la ruta común desactivado, la síntesis de los tres aminoácidos se detiene.
El resto de las enzimas de la ruta común (conversión del DAHP a ácido corísmico) parecen estar
sintetizadas de forma constitutiva, excepto shikimato quinasa que puede ser inhibida por
shikimato mediante inhibición mixta. Si se produce demasiado shikimato, este puede unirse a la
forman las proteínas. El proceso consta de la traducción del ARN mensajero, mediante el cual los
aminoácidos del polipéptido son ordenados de manera precisa a partir de la información contenida
en la secuencia de nucleótidos del ADN, y las modificaciones postraduccionales que sufren los
polipéptidos así formados hasta alcanzar su estado funcional. Dado que la traducción es la fase
proteínas a partir de los aminoácidos esenciales. En este proceso, se transcribe el ADN en ARN.
Los ribosomas son los orgánulos citoplasmáticos encargados de la biosíntesis proteica; ellos son
los encargados de la unión de los aminoácidos que transportan los ARNt siguiendo la secuencia
correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero donde se unen en la posición
Al finalizar la síntesis de una proteína, se libera el ARN mensajero y puede volver a ser utilizado,
incluso antes de que la síntesis de una proteína termine, ya puede comenzar la siguiente, esto
quiere decir que el mismo ARN mensajero puede utilizarse por varios ribosomas al mismo tiempo.
en el extremo 5' del ARNm y viaja hacia el extremo 3'. En lugar de ello, se une directamente a
Los genes bacterianos frecuentemente se transcriben en grupos llamados operones, por lo que un
ARNm bacteriano puede contener secuencias codificantes para varios genes. Una secuencia de
Shine-Delgarno marca el inicio de cada secuencia codificante, lo que permite que el ribosoma
Existen etapas o fases para la realización de la biosíntesis de proteínas el cual esta comprendida
de las proteínas.
La síntesis de todas las proteínas comienza con el aminoácido metionina. En esta primera etapa
de síntesis de proteínas, el ARN se une a la subunidad menor de los ribosomas, a los que se asocia
el aminoacil-ARNt. A este grupo, se une la subunidad ribosómica mayor, con lo que se forma el
complejo activo o ribosomal. La iniciación de la síntesis proteica eucarionte puede tener lugar
cerca del extremo con casquete 5´y sobre sitios de entrada internos del ribosoma (IRES) de un
mRNA.
El complejo ribosomal tiene dos centros o puntos de unión. El centro P o centro peptidil y el
centro A. El radical amino del aminoácido iniciado y el radical carboxilo anterior se unen
De esta forma, el centro P se ocupa por un ARNt carente de aminoácido. Seguidamente se libera
el centro P.
puede repetirse muchas veces y depende del número de aminoácidos que intervienen en la síntesis.
En la finalización de la síntesis de proteínas, aparecen los llamados tripletes sin sentido, también
conocidos como codones stop. Estos tripletes son tres: UGA, UAG y UAA. No existe ARNt tal
que su anticodón sea complementario. Por ello, la síntesis se interrumpe y esto indica que la
En bacterias cuando un codón de terminación ocupa el sitio A, tres factores de liberación; RF1,
RF2 y RF3 contribuyen a: 1) Hidrólisis del enlace peptidil-tRNA terminal. 2) Liberación del
RF1 reconoce los codones UAG y UAA y RF2 reconoce los codones UGA y UAA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
RF3 es una GTPasa y no está bien caracterizado
Algunas proteínas emergen del ribosoma preparadas para ejercer su función de inmediato,
mientras que otras experimentan diversas modificaciones postraducción, que pueden conducir a
Plegamiento
Las proteínas deben adquirir su estructura tridimensional nativa, la que desempeña la función, a
espontánea, algunas proteínas eligen una vía de plegamiento específica con un número de pasos
que esta presenta. Así, muchas proteínas adquieren espontáneamente la correcta conformación
tridimensional, pero otras muchas solo adquieren la conformación correcta con la ayuda de una o
más proteínas chaperonas. Las chaperonas son proteínas que ayudan en el plegamiento a otras,
estabilizar intermediarios, mantener proteínas desplegadas para que pasen con facilidad a través
Glucosilación
La glucosilación es la adición de uno o más glúcidos a una proteína lo que da lugar a la formación
de las llamada glucoproteínas, que son esenciales en los mecanismos de reconocimiento celular.
enzimas encargadas de realizar este proceso. El mecanismo es básicamente el mismo en todos los
casos; un azúcar es transferido desde un sustrato dador activado hasta un aceptor apropiado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
Proteólisis parcial
La proteólisis parcial es una etapa frecuente en los procesos de maduración de las proteínas.
pliega para formar los puentes disulfuro correctamente; la proinsulina es transportada al aparato
Modificación de aminoácidos
Sin embargo, las modificaciones postraducción conducen a la formación de 100 o más derivados
proteínas está catalizada por un disulfuro isomerasa. En las histonas tiene lugar la metilación de
hidroxilación de la prolina. La traducción comienza con el codón "AUG" que es además de señal
de inicio significa el aminoácido metionina, que casi siempre es eliminada por proteólisis.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
4.3. COMPUESTOS NITROGENADOS
El Nitrógeno (N) junto a otros elementos, como Carbono, Oxigeno e Hidrogeno participan en la
constitución de las moléculas orgánicas fundamentales de la materia viva. Entre los compuestos
jerarquía biológica a los cuales están asignadas funciones muy importantes, como lo son las
proteínas y los nucleótidos. Los compuestos nitrogenados son aquellos que contienen un enlace
carbono-nitrógeno. Este puede ser sencillo o múltiple. Los más destacados son las aminas y las
amidas.
Aminas. -Son compuestos que resultan de la sustitución de uno, dos o tres átomos de hidrógeno
secundarias y terciarias. Se nombran indicando los radicales por orden alfabético y la terminación
-amina.
Metil, etil,
propilamina
Metilamina Etil, metilamina
Tienen carácter básico y reaccionan con los ácidos fuertes para formar sales.
Las aminas más pequeñas son solubles en agua, aunque a mayoría no lo son.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS
Amidas. -Son compuestos que derivan de los ácidos carboxílicos al sustituir el grupo -OH por el
grupo amino (-NH3). Se nombran sustituyendo la terminación -oico del ácido por -amida.
Una amida importante es la urea, que se encuentra en la orina. Fue el primer compuesto orgánico
obtenido por síntesis en laboratorio. Se halla en estado sólido formando cristales blancos, se
Las aminas son compuestos orgánicos que tienen el grupo funcional -NH2.