La Brujula

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Brújula

instrumento que sirve de orientación

Brújula magnética moderna

La brújula es un instrumento de
orientación que utiliza una aguja
imantada para señalar el norte
magnético terrestre. Su funcionamiento
se basa en el magnetismo terrestre, por
lo que señala el sur magnético que
corresponde con el norte geográfico y es
improductivo en las zonas polares norte
y sur debido a la convergencia de las
líneas de fuerza del campo magnético
terrestre.

Desde mediados del siglo XX, la brújula


magnética empezó a ser reemplazada
por sistemas de navegación más
avanzados y completos, como la brújula
giroscópica —que se calibra con haces
de láser— y los sistemas de
posicionamiento global. Sin embargo,
aún es muy popular en actividades que
requieren alta movilidad o que impiden,
debido a su naturaleza, el acceso a
energía eléctrica, de la cual dependen los
demás sistemas.

Historia de la brújula
Fue creada en (China) aproximadamente
en el (siglo IX) con el fin de determinar
las direcciones en mar abierto, e
inicialmente consistía en una aguja
imantada flotando en una vasija llena de
agua. Más adelante fue mejorada para
reducir su tamaño y facilitar el uso,
cambiándose la vasija de agua por un eje
rotatorio, y añadiéndose una «rosa de los
vientos» que sirve de guía para calcular
direcciones. Actualmente las brújulas
han recibido pequeñas mejoras que, si
bien no cambian su sistema de
funcionamiento, hacen más sencillas las
mediciones a realizar. Entre estas
mejoras se encuentran sistemas de
iluminación para toma de datos en
entornos oscuros, y sistemas ópticos
para mediciones en las que las
referencias son objetos situados en la
lejanía.

Historia previa …
Antes de la creación de la brújula, la
dirección en mar abierto se determinaba
con la posición de los cuerpos celestes.
Algunas veces la navegación se apoyaba
con el uso de sondas. Las dificultades
principales que se presentaban con el
uso de estos métodos eran las aguas
demasiado profundas para el uso de
sondas, y que muchas veces el cielo
estaba demasiado nublado, o el clima
era muy neblinoso. La brújula se usaba
principalmente para paliar estos
problemas, por lo que culturas que no los
padecían adoptaron poco el uso de dicho
instrumento. Tal es el caso de los árabes,
que generalmente contaban con cielos
despejados al navegar el golfo Pérsico y
el océano Índico. Por su parte, los
marineros del relativamente poco
profundo mar Báltico hicieron uso
extensivo de las sondas. El astrolabio,
antigua invención griega, también
ayudaba en la navegación.

Mesoamérica …

El descubrimiento de un artefacto
olmeca de magnetita que funcionaba de
forma similar a una brújula ha generado
teorías de que «los olmecas podrían
haber descubierto y usado una brújula de
magnetita desde antes del año 1000
A.C.».[1]

China …

Diagrama de una brújula de la dinastía Ming

Joseph Needham atribuye la invención


de la brújula a China en Science and
Civilization in China (Ciencia y Civilización
en China),[2] pero debido a que existen
desacuerdos en la fecha de aparición del
artefacto, es apropiado listar literatura
antigua que hace referencia a su posible
invención, en orden cronológico:

La más antigua referencia al


magnetismo en la literatura china se
encuentra en un libro del siglo IV
llamado ⻤⾕⼦: Libro del jefe del valle
de los demonios (hasta ahora más
conocido por su transcripción al inglés
como: Book of the Devil Valley Master):
«La magnetita hace que el hierro
venga, o lo atrae.»[3]
La primera mención de la atracción
magnética de una aguja se encuentra
en un libro chino escrito entre los años
20 y 100 (Louen-heng): «Una magnetita
atrae una aguja.»[4] En 1948, Wang
Tchen-touo intentó construir una
brújula en forma de cuchara que
apuntaba hacia el sur, basándose en el
texto. Sin embargo, apuntó que «no
hay ninguna mención explícita de un
magneto en el Louen-heng» y que «se
deben asumir algunas hipótesis para
poder llegar a alguna conclusión».[5]
La primera referencia a un dispositivo
magnético usado como señalador de
direcciones está en un libro de la
Dinastía Song con fechas de 1040-44.
Allí se encuentra una descripción de
un «pez que señala al sur» en un tazón
de agua, que se alineaba a sí mismo
hacia el sur. En el escrito, el objeto se
recomienda como método de
orientación en «la oscuridad de la
noche». No hay, sin embargo, ninguna
mención a su uso en navegación, ni de
cómo el pez fue magnetizado.[6]
La primera referencia indiscutible a
una aguja magnetizada en escritos
chinos aparece en 1086.[7] El «Ensayo
del tesoro de los sueños» escrito por
Shen Kuo, de la dinastía Song,
contenía una descripción detallada de
cómo los geomantes magnetizaron
una aguja frotando su punta con
magnetita, y colgando la aguja
magnética con una fibra de seda con
un poco de cera pegada en el centro
de la aguja. Shen Kuo señaló que una
aguja preparada de este modo algunas
veces apuntaba hacia el norte y otras
hacia el sur.
El primer escrito que hace alusión al
uso de una aguja magnetizada en
navegación es el libro «Charlas de la
mesa de Pingzhou» (por ahora más
conocido fuera de China por su
transliteración al inglés como Pingzhou
Table Talks, de Zhu Yu, con fecha del
año 1117: «El navegante conoce la
geografía, él observa las estrellas en la
noche, observa el sol en el día; cuando
está oscuro y nublado, él observa la
brújula». Esto, por supuesto, habría
recibido una valiosa ayuda del
descubrimiento de Shen Kuo del
concepto del norte verdadero: la
declinación magnética hacia el polo
norte magnético.

Muchas de las antiguas brújulas chinas


eran utilizadas en el marco conjunto de
la magia y de la ciencia y la protociencia,
por ejemplo la brújula magnética es un
instrumento fundamental en la
geomancia y el feng shui; las brújulas
chinas tradicionales para el feng shui en
lugar de los puntos cardinales (N-E-S-W/
Ó) suelen tener por marco los
hexagramas binarios del I Ching, es decir
tales brújulas chinas están en el centro
del diagrama llamado Pa Kua y el punto
cardinal que suelen utilizar de referencia
es el Sur ya que para la tradición China el
Norte era nefasto (por el frío se asociaba
a la muerte) y por oposición el Sur era
(como el Este) fasto o bienaventurado
(de allí consideraban que venía el calor y
con ello la vida).

Desarrollos y usos posteriores en


China …

El primer uso de una brújula de


navegación de 48 posiciones en el mar
está mencionado en un libro titulado
«Las aduanas de Camboya», escrito
por Zhou Daguan, diplomático de la
dinastía Yuan. Allí se describe su viaje
en 1296 desde Wenzhou hasta Angkor
Thom, donde un marinero tomó una
dirección de la aguja de «ding wei»,
equivalente a 22.5° SO. Luego de
arribar en Baria, el marinero tomó un
dato de la «Aguja (brújula) de Kun
Shen», o 52.5° SO.[8]
El mapa de navegación de Zheng He,
también conocido como el «Mapa Mao
Kun», contiene una gran cantidad de
detalladas tomas de aguja de viajes de
Zheng He.[9]
Un manual de instrucciones titulado
Shun Feng Xiang Song (‘Vientos
propicios —o justos— para compañía’)
en la Biblioteca Bodleiana de contiene
gran detalle acerca del uso de la
brújula de navegación.
Difusión …

Rosa de los vientos de una brújula de navegación.


Existe un gran debate acerca de qué
ocurrió con la brújula luego de su
aparición en China. Diferentes teorías
incluyen:

Viaje de la brújula desde China hasta el


Medio Oriente a través de la Ruta de la
Seda, y luego a Europa.
Transferencia directa de la brújula de
China a Europa, y luego de Europa al
Medio Oriente.
Creación independiente de la brújula
en Europa, y luego paso de esta al
Medio Oriente.

Las dos últimas teorías se basan en


evidencias de aparición de la brújula en
trabajos europeos antes que en arábigos.
La primera mención europea de una
aguja magnetizada y su uso entre
marineros ocurre en De naturis rerum
(Las cosas naturales), de Alexander
Neckam, probablemente escrito en París
en 1190.[10] Otra evidencia para esto
incluye la palabra árabe para «brújula»
(al-konbas), similar al kompass o
compass de las lenguas germánicas,
posiblemente derivada de la palabra
italiana compasso, por la forma circular
de la caja de la brújula.[11]

En el mundo árabe, la más temprana


referencia al dispositivo se encuentra en
El libro tesaurus de los mercaderes
(conocido por su transcripción al inglés
como The Book of the Merchant's
Treasure), escrito en árabe por Baylak al-
Kibjki en El Cairo en 1282.[12] Dado que el
autor describe haber presenciado el uso
de una brújula en un viaje en barco 40
años antes, algunos eruditos se inclinan
a anteceder la posible fecha de aparición
del objeto consecuentemente. También
hay una mención musulmana a una
brújula con forma de pez de hierro en un
libro persa de 1232.[13]

En Europa, la brújula es oficialmente


conocida desde el Renacimiento,
inicialmente se creyó que obraba por
brujería de allí su nombre más común
que es un diminutivo de bruja; desde
fines de la Edad Media y hasta
aproximadamente mediados del siglo
XIX se creyó que la aguja imantada
apuntaba hacia el Polo Norte y se creía
que esto ocurría porque —se suponía—
existía en el Polo Norte una gigantesca
montaña de hierro o de magnetita en
medio de una isla (imaginaria) a la que
se llamó Rupes Nigra.

Posible invención independiente en


Europa …
Existen varios argumentos a favor o en
contra de la teoría de que la brújula
europea fue un invento independiente.

Argumentos a favor:

La brújula de navegación europea


apunta al norte, contrario a la brújula
china que siempre apunta al sur.
La brújula europea siempre ha tenido
18 divisiones básicas, no 24 como la
china.[14]
La aparente imposibilidad de los
árabes de servir como intermediarios
entre oriente y occidente debido a la
aparición más temprana de la brújula
en Europa[10] que en el mundo
musulmán.[12][13]
El hecho de que la brújula europea
evolucionó rápidamente de la aguja
magnetizada (1190)[10] a la brújula
seca (alrededor de 1300)[15] podría
indicar que el anterior invento del
artefacto de aguja y tazón fue hecho
independientemente.

Argumentos en contra:

La prioridad temporal de la brújula de


navegación china (1117) comparada
con la europea (1190).[10]
La forma común de las primeras
brújulas europeas con una aguja
flotando en un tazón de agua.[16]
Utilización en minería …

La brújula se utilizó por primera vez


como herramienta de orientación bajo
tierra en la ciudad minera de Massa,
Italia, donde agujas magnetizadas
flotantes se usaron como guías para
determinar la dirección de los túneles a
partir del siglo XIII.[17] En la segunda
mitad del siglo XV, la brújula pertenecía
al equipo básico que utilizaban los
mineros de Tirol para sus trabajos y tener
una ubicación de la ruta planeada, y poco
tiempo después fue publicado un tratado
que contenía los usos de la brújula en
trabajos subterráneos, escrito por el
minero alemán Rülein von Calw (1463-
1525).[18]

La brújula seca …

Aguja rotatoria de una brújula en una copia de la


'Epístola de magnete' de Peter Peregrinus (1269)

La brújula seca fue inventada en Europa


alrededor del año 1300. Este artilugio
consta de tres elementos: una aguja
magnetizada, una caja con cubierta de
vidrio y una carta náutica con la rosa de
los vientos dibujada en una de sus caras.
La carta se adhería en la aguja, que a su
vez se encontraba sobre un eje de forma
que podía rotar libremente. Como la
brújula se ponía en línea con la quilla del
barco y la carta giraba siempre que el
barco cambiaba de dirección, el aparato
indicaba en todo momento el rumbo que
llevaba el barco.[19] A pesar de que el
sistema de agujas en cajas ya había sido
descrito por el erudito francés Peter
Peregrinus en 1269,[20] fue el italiano
Flavio Gioja, piloto marino originario de
Amalfi, quien perfeccionó la brújula de
navegación suspendiendo la aguja sobre
la carta náutica, dándole al aparato su
apariencia familiar.[15] Ese modelo de
brújula, con la aguja atada a una tarjeta
rotatoria, también se describe en un
comentario de la Divina Comedia de
Dante (1380), y en otra fuente se habla
de una brújula portátil en una caja
(1318),[21] soportando la noción de que la
brújula seca era conocida en Europa por
esa época.[22]

Brújulas modernas
Brújula moderna con líquido

Las brújulas de navegación actuales


utilizan una aguja o disco magnetizados
dentro de una cápsula llena con algún
líquido, generalmente aceite, queroseno
o alcohol; dicho fluido hace que la aguja
se detenga rápidamente en vez de
oscilar repetidamente alrededor del norte
magnético. Fue en 1936 cuando Thomas
Vohlonen inventó la primera brújula
portátil llena de líquido, diseñada para
uso individual.[23] Además, algunas
brújulas incluyen un transportador
incorporado que permiten tomar
medidas exactas de rumbos
directamente de un mapa.[24] Algunas
otras características usuales en brújulas
modernas son escalas para tomar
medidas de distancias en mapas,
marcas luminosas para usar la brújula en
condiciones de poca luz y mecanismos
ópticos de acercamiento y observación
(espejos, prismas, etc.) para tomar
medidas de objetos lejanos con gran
precisión.
Algunas brújulas especiales usadas en la
actualidad incluyen la brújula de Quibla,
usada por los musulmanes para obtener
la dirección de la Meca al orar sus
plegarias,[25] y la brújula de Jerusalén,
usada por los judíos para hallar la
dirección a Jerusalén para realizar sus
oraciones.[26]

Calibración de una brújula


Debido a que la inclinación e intensidad
del campo magnético terrestre varía a
diferentes latitudes, las brújulas
generalmente son calibradas durante su
fabricación. Este ajuste previene
medidas erróneas de la brújula debido a
las mencionadas variaciones de campo
magnético. La mayoría de fabricantes
calibran sus brújulas para una de cinco
zonas terrestres, que van desde la zona
1, que cubre la mayor parte del
hemisferio norte, a la zona 5, que cubre
Australia y los océanos del sur. Suunto,
fabricante de equipos para exploración,
introdujo al mercado las primeras
brújulas de dos zonas, que pueden
usarse en un hemisferio completo, e
incluso usarse en el otro sin tener fallos
importantes de precisión.[27][28]

Países representativos de cada zona


Zona 1: Hemisferio Norte (Estados
Unidos, Norte de Europa y Asia)
Zona 2: México, América central,
Panamá, Colombia, Venezuela, Norte
de África
Zona 3: Chile, Bolivia, Brasil, África
central
Zona 4: Paraguay, Uruguay, Sur de
Argentina, Nueva Guinea, Sur de África
Zona 5: Australia, Antártida, Nueva
Zelanda

Sistemas de orientación y
ubicación actuales
Hoy en día la tecnología y computación,
además del avance satelital, han dejado
muy de lado la brújula reemplazándola
por el GPS (sistema de posicionamiento
global, por sus siglas en inglés).

Este sistema da las coordenadas


exactas la cual se calcula mediante una
triangulación que realizan satélites de
este sistema. Los equipos de
posicionamiento tienen el tamaño de un
teléfono móvil, o el de una calculadora
científica. Estos proveen al instante, en
cualquier rincón del globo, información
de coordenadas, mientras que otros
modelos adicionan mapas de la zona
que incluyen rutas, gasolineras, puestos
sanitarios, y hasta el relieve u hostelería.

En estas épocas toda nave, embarcación


o aérea, equipo civil o militar puede estar
al alcance de estos equipos.

Sin embargo, barcos y aviones siguen


llevando brújulas mejoradas que pueden
servir como guía ante desperfectos en
sistemas más precisos. Las personas
dedicadas a actividades como el
senderismo o la exploración, también
continúan utilizando la brújula, ya que no
tiene partes frágiles y las posibilidades
de desperfectos son menores. Además,
no requieren pilas (lo cual es relevante
desde un punto de vista ecológico y
práctico) o acceso a una toma de
electricidad.

Pasar de la brújula a la carta


Cuando se mide en el terreno con la
brújula se obtiene el rumbo, en referencia
al norte magnético. En cambio, en la
carta se utiliza el acimut, en referencia
con el norte geográfico o verdadero. Para
convertir un rumbo a un acimut es
necesario primero conocer la declinación
magnética. De esta forma, si la
declinación magnética es al Este,
entonces el acimut va a ser el rumbo
más la declinación magnética (Az =
Rm+Dm); en cambio, si la declinación
magnética es al Oeste entonces el
acimut es igual al rumbo menos la
declinación magnética (Az = Rm-Dm).
Para facilitar las ecuaciones y que se
utilice una sola, se usa la ecuación
donde el acimut es el rumbo más la
declinación magnética teniendo en
cuenta la convención de signos donde
Este es positivo y Oeste es negativo.
Ejemplo: para encontrar el acimut en un
punto donde el rumbo es de 60° y la
declinación magnética es de 5° Oeste
(-5°), se utiliza la fórmula: Az = Rm+Dm =
60° + (-5°) = 55°.
Referencias
1. Carlson, John B. (Lodestone
Compass): Chinese or Olmec
Primacy? Multidisciplinary Analysis
of an Olmec Hematite Artifact from
San Lorenzo, Veracruz, Mexico.»
Science, New Series, Vol. 189, No.
4205 (Sep. 5, 1975), pp. 753-760
(753).
2. Needham, Joseph (1986). Science
and Civilization in China: Volumen 4,
Physics and Physical Technology,
Parte 1, Physics. Taipei: Caves
Books, Ltd.
3. Li Shu-hua, «Origine de la Boussole
11. Aimant et Boussole.» Isis, Vol. 45,
No. 2. (Jul., 1954), p. 175.
4. Li Shu-hua, “Origine de la Boussole
11. Aimant et Boussole,” Isis, Vol. 45,
No. 2. (Jul., 1954), p.176
5. Li Shu-hua, «Origine de la Boussole
11. Aimant et Boussole.» Isis, Vol. 45,
No. 2. (Jul., 1954), p. 180.
. Li Shu-hua, «Origine de la Boussole
11. Aimant et Boussole.» Isis, Vol. 45,
No. 2. (Jul., 1954), p. 181.
7. Li Shu-hua, «Origine de la Boussole
11. Aimant et Boussole.» Isis, Vol. 45,
No. 2. (Jul., 1954), p. 182f.
. Zhou Daguan, las Aduanas de
Camboya/ "The Customs of
Cambodia", traducido por John
Gilman d'Arcy Paul, Phnom Penh:
Indochina Books 2007.
9. Apéndice 2, Mapa Mao Kun; Ying-yai
Sheng-lan; en español: «El examen
total de la costa del Océano»
realizado en 1433 d.C por Ma Huan
(versión más difundida aún está en
inglés como: The Overall Survey of
the Ocean's Shores 1433 by Ma
Huan), traducido por J. V. G. Mills,
Hakluty Society, Londres 1970;
reimpreso por the White Lotus Press
(Imprenta del Loto Blanco) 1997
ISBN 974-8496-78-3
10. Kreutz, Barbara M. «Mediterranean
Contributions to the Medieval
Mariner's Compass.» Technology and
Culture, Vol. 14, No. 3. (Jul., [1973]),
p. 368.
11. Oxford University Press., ed. (abril de
2010). «Oxford Dictionaries» (en
inglés). Consultado el 21 de mayo de
2012.
12. Barbara M. Kreutz, “Mediterranean
Contributions to the Medieval
Mariner's Compass,” Technology and
Culture, Vol. 14, No. 3. (Jul., 1973),
p.369
13. Kreutz, Barbara M. «Mediterranean
Contributions to the Medieval
Mariner's Compass.» Technology and
Culture, Vol. 14, No. 3. (Jul., 1973), p.
370.
14. Kreutz, Barbara M. «Mediterranean
Contributions to the Medieval
Mariner's Compass.» Technology and
Culture, Vol. 14, No. 3. (Jul., 1973), p.
376.
15. Lane, Frederic C. «The Economic
Meaning of the Invention of the
Compass.» The American Historical
Review, Vol. 68, No. 3. (Abr., 1963), p.
616.
1 . Kreutz, Barbara M. «Mediterranean
Contributions to the Medieval
Mariner's Compass.» Technology and
Culture, Vol. 14, No. 3. (Jul., 1973), p.
368f.
17. Karl-Heinz Ludwig, Volker
Schmidtchen: Propyläen
Technikgeschichte. Metalle und
Macht 1000-1600, Berlin 1997, p.62-
64 ISBN 3-549-05633-8
1 . Ludwig, Karl-Heinz; Volker
Schmidtchen: Propyläen
Technikgeschichte. Metalle und
Macht 1000-1600, Berlin 1997, p. 64.
ISBN 3-549-05633-8
19. Lane, Frederic C. «The Economic
Meaning of the Invention of the
Compass.» The American Historical
Review, Vol. 68, No. 3. (Abr., 1963), p.
615.
20. Taylor, E. G. R.: «The South-Pointing
Needle.» En: Imago Mundi, Vol. 8.
(1951), pp. 1-7.
21. Barbara M. Kreutz, “Mediterranean
Contributions to the Medieval
Mariner's Compass,” Technology and
Culture, Vol. 14, No. 3. (Jul., 1973), p.
374.
22. Kreutz, Barbara M. «Mediterranean
Contributions to the Medieval
Mariner's Compass.» Technology and
Culture, Vol. 14, No. 3. (Jul., 1973), p.
373.
23. PRH - Vohlonen Takes a Bearing (15
June - 15 November 2006)
24. «Brunton Basic Compass with
Protractor» (en inglés). Consultado
el 16 de junio de 2007. (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el
historial y la última versión).

25. «Quibla Direction» (en inglés).


Consultado el 16 de junio de 2007.
2 . «The Incredible Jerusalem
Compass» (en inglés). Archivado
desde el original el 27 de
septiembre de 2007. Consultado el
16 de junio de 2007.
27. «Suunto Compass and Suunto
Compasses» (en inglés).
Consultado el 16 de junio de 2007.
2 . «Suunto MCA-D Challenger
Compass» (en inglés). Consultado
el 16 de junio de 2007.

Enlaces externos
La brújula: grandes inventos de la edad
moderna
Cómo funcionan: las brújulas
Datos: Q34735
Multimedia: Compasses

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Brújula&oldid=123836697»

Última edición hace 11 días por Jarould

El contenido está disponible bajo la licencia CC


BY-SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy