Torre de Fideo
Torre de Fideo
Torre de Fideo
INGENIERÍA MECÁNICA
ESTÁTICA
Tema:
Frank Guerrero
Anthony Encalada
Jeison Rosero
Jonathan Díaz
Torre: Starker
Grupo: 1-2
Periodo: 2017 - B
0
Resumen
Introducción o Antecedentes
Para este proyecto se tomó la decisión de realizarlo con una base hexagonal por
las siguientes razones.
De Panales abejas a la Calzada del Gigante, patrones hexagonales son frecuentes
en la naturaleza debido a su eficiencia. En una rejilla hexagonal cada línea es tan
corto como lo pueda ser si un área mayor se va a llenar con el menor número de
hexágonos. Esto significa que requieren menos panales de cera para construir y
ganar un montón de fuerza bajo compresión.
Hexágono regular
Un hexágono regular tiene todos los lados de la misma longitud y todos los
ángulos internos son 120 grados. Un hexágono regular tiene 6 simetrías
rotacionales y 6 simetrías de reflexión, Que constituyen el grupo D6 diedro. Las
diagonales más largas de un hexágono regular, la conexión de vértices
diametralmente opuestos, son el doble de la longitud de un lado. De esto se puede
ver que un triángulo con un vértice en el centro del hexágono regular y
compartiendo un lado con el hexágono es equilátero, y que el hexágono regular se
puede dividir en seis triángulos equiláteros. Como cuadrados y triángulos
equiláteros, hexágonos regulares encajan sin espacios para piso del avión, por lo
que son útiles para la construcción de mosaicos. Las celdas de un panal de la
colmena son hexagonales por esta razón y porque la forma hace un uso eficiente
de los materiales y la construcción de espacio.
Metodología
El tema de proyecto será concebido con una orientación teórico práctico de
aplicación de conocimientos. Para el desarrollo y ejecución de este proyecto se
empleará el método científico, en las siguientes fases:
- Inductivo
- Deductivo
- Análisis y
- Síntesis
Procedimiento:
Se realizó un diseño en forma hexagonal para que exista una mejor distribución
de peso entre las componentes que unen la torre, generando mayor número de
puntos de apoyo considerando la resistencia del material. Se utilizaron las vigas
en forma de “x” para que se dé una distribución uniforme del peso y evitar la
deformación en los puntos donde están apoyadas, así se ayuda a que las cargas no
se vuelvan puntuales, las diagonales que se colocaron en el interior de la torre
ayudan a evitar el pandeo de los pilares producido por el esfuerzo al que va a estar
sometida. La estructura está basada en la formación de triángulos ya que en esta
figura existe una buena distribución de la fuerza.
Resultados
Para el proyecto se realizaron 5 prototipos de diferentes geometrías por ende las
dimensiones también varían, así como su peso. Mediante videos en cámara lenta
se analizaba las fallas puntuales de cada estructura, reforzándolas y mejorando en
cada prototipo. En la siguiente tabla se detallará los datos obtenidos de cada
prototipo.
Altura 10 cm 20 cm 20 cm 40 cm 40 cm
Área 219 𝑐𝑚2 219 𝑐𝑚2 219 𝑐𝑚2 219 𝑐𝑚2 219 𝑐𝑚2
Recomendaciones
- Colocar de manera rápida el bicarbonato de sodio, ya que el pegamento quema
el material produciendo fisuras internas.
- Situar los pilares de manera perpendicular para que las figuras que se formen
sean lo más exactas posibles.
- Realizar más puntos de apoyo para que ayude a la resistencia de la torre.
- Evitar el uso excesivo de pegamento y bicarbonato para disminuir el peso.
Discusión
Analizando que el prototipo final del proyecto obtuvo el segundo lugar con la
misma cantidad de peso que el prototipo ganador (300 kg) y a pesar que nuestro
prototipo era más liviano y resistió por pocos segundos más la carga, la causa
principal por no obtener el primer lugar es el desarrollo que tuvo el equipo ganador
en el informe técnico, así como la elaboración del video en inglés. Otra gran razón
es no haber diseñado y construido más diagonales en el interior de la estructura.
Referencias
E. Puma, J. Guillen. Memoria de cálculo y diseño de puente de spaghetti.
Anexos
Listado de materiales utilizados
- Fideo de trigo tipo spaghetti n. 5 y maccheroncini n. 10
- Pegamento instantáneo mundial marca “La Durita” (cianoacrilato)
- Bicarbonato de sodio
- Lija de agua n.150
- Escuadras
- Lápices, marcadores
Prototipo 1
Prototipo 2
Prototipo 3
Prototipo 4
Prototipo 5
- Simulación Prototipo 5
Deformación Máxima
Fuerza Cortante
Momento Flector
Fuerza Axial