DEPRESION
DEPRESION
DEPRESION
La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o
derrumbado por alguna situación.
CAUSAS
• Procesos Bioquímicos, hormonales, hereditarios.
• Problemas, personales, familiares y financieras
• Problemas de salud
• Eventos estresantes y traumantes
• Envejecimiento
• Uso de drogas y alcoholes
SINTOMAS
• Sentimientos de tristeza profunda o “vacío” que dura al menos dos semanas, casi todos
los días y casi todo el día
• Pensamientos malos persistentes.
• Falta interés y placer en realizar sus actividades.
• Alteración de peso no intencional.
• Dormir mucho o dificultad para dormir.
• Dificultad de concentración, para pensar, para tomar decisiones.
• Falta de energía.
• Culpa excesiva, Sentimientos de inutilidad .
• Pensamientos suicidas.
• Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia
• Ansiedad, agitación o inquietud.
• SEROTONINA
Se cree que ayuda a regular el estado de ánimo, el comportamiento social, el apetito, la
digestión, el sueño, la memoria, el deseo y la función sexual.
• DOPANINA
comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la
regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la atención, y el aprendizaje.
• NORADRENALINA
96ª5ZLa noradrenalina se relaciona con una gran variedad de funciones. Pero sobre todo
se vincula a un estado de activación física y mental, que nos prepara para reaccionar
ante los sucesos de nuestro entorno. Es decir, pone en marcha las respuestas de lucha
o de huida.Así, permite que el organismo responda adecuadamente a situaciones de
estrés a través del aumento del ritmo cardíaco, aumento de la presión sanguínea,
dilatación de las pupilas, y ensanchamiento de las vías respiratorias.
FORMAS PARA CONTROLAR LA DEPRESION
CLAVE 1: EXPRÉSATE
La depresión tiende hacer que la gente huya de la vida y evite comunicarse con otras personas,
pero solo empeora si retraes tus emociones. Tus sentimientos son importantes porque son parte
de ti, así que encuentra la manera de expresarlos.
• No pases mucho tiempo solo. Ten conversaciones diariamente con amigos, familiares y
compañeros de la escuela. No es necesario que hables de tu depresión; simplemente sé
tú mismo y habla naturalmente. Lo más importante es recordar que no estás solo y que
siempre habrá alguien dispuesto a ayudarte.
• Escribir, bailar, el arte visual y la música son otros tipos de arte que pueden formas de
expresión increíblemente terapéuticas.
• No tengas miedo de expresar tu tristeza, tus miedos, tu enojo, ansiedad y otras
emociones que acompañen a la depresión. Estos sentimientos son parte de la vida tal
como la felicidad y la satisfacción. Combinar tus emociones con vergüenza solo hará que
tu situación empeore.
CLAVE 1: ACTÍVATE.
Es fundamental para poder superar una etapa de desánimo y pérdida de interés por las cosas el
realizar actividades que te hagan sentir algo mejor. Si bien es verdad, que cuando se está
deprimido no tienes ganas ni crees que el hacer actividades te sirva para nada, sin embargo, la
ejecución de actividades permite incrementar tu nivel de energía física y mental, desenfocar la
mente de los pensamientos negativos obsesivos y poner a prueba y refutar los pensamientos
negativos.
La práctica consiste en que selecciones un grupo de actividades que antes de entrar en crisis te
generaban interés e ilusión. Por ejemplo, si antes de deprimirte te gustaba practicar alguna
modalidad de deporte, ahora te debes proponer recuperar esa actividad, aunque sea de manera
reducida.
La primera clave para superar la depresión es la activación conductual.
La activación conductual junto con el cambio de los pensamientos negativos son las claves más
importantes para superar la depresión según los psicólogos.
CLAVE 2: POSITIVA TUS PENSAMIENTOS
Esta práctica es la más utilizada por los psicólogos de orientación cognitivo-conductual. Consiste
en aprender a que puedas identificar los pensamientos negativos, que suelen tener carácter
automático y semi-inconsciente. Normalmente son breves y muy tóxicos, por ejemplo “soy
estúpido”, “jamás conseguiré mejorar”, “todos consiguen lo que yo soy incapaz”, etc.
Una vez identificados debes aprender a sustituirlos por otros pensamientos que tengan carácter
realista, lógico, racional y positivo. Por ejemplo, si algo he hecho mal, en vez de pensar “soy un
estúpido”, aprenderé a decirme , “que cometa un error no quiere decir que sea un estúpido”. Para
poder realizar correctamente este trabajo deberás hacer registros de tus pensamientos negativos
e ir cambiando, también por escrito, a pensamientos realista y positivos.
Cambio de pensamientos negativos.
El cambio de pensamientos es una práctica fundamental para el cambio psicológico.
CLAVE 3: DESARROLLA TU AUTOESTIMA
Los psicólogos tenemos claro que la autoestima es a la salud mental lo que un sistema
inmunológico resistente al cuerpo físico. Con un buen nivel de autoestima se hace muy difícil que
se desarrolle la depresión. La autoestima está sustentada en un buen autoapoyo dónde nos
valoramos y toleramos nuestros defectos.
La práctica fundamental para desarrollar la autoestima consiste en la identificación y eliminación
de los pensamientos autocríticos. El mayor enemigo de ti eres tu mismo, particularmente cuando
te atacas con pensamientos críticos. Tienes que aprender a hablarte a ti mismo de manera
respetuosa otorgándote el valor que tienes por el mero hecho de ser persona. El tratarte bien,
como lo haría un buen padre que te transmite su cariño, apoyo y valoración, es clave para que
puedas desarrollar tu autoestima.
Desarrollar la autoestima es una ejercicio de cambio de las actitudes críticas o menospreciativas
hacia uno mismo.
CLAVE 4: DESARROLLA TU ASERTIVIDAD
La asertividad es la capacidad para saber defenderte de manera no violenta frente a las
presiones, exigencias o abusos de los demás. Si tienes dificultad para reafirmar tus puntos de
vista ante los demás, saber decir “no” a una petición abusiva, o tomar iniciativas con los demás,
posiblemente necesites aprender a desarrollar tu asertividad. Si te sientes incapaz de responder
a las exigencias abusivas de los demás, posiblemente esto te haga sentirte débil e inseguro y
acabarás criticándote a ti mismo en lugar de ser crítico con los demás.
Para muchos psicólogos el desarrollo de la asertividad es fundamental para mejorar la
autoestima y superar la depresión.
La asertividad es la capacidad para defender los propios derechos. Una persona asertiva es
capaz de expresar sus necesidades de una manera constructiva y firme pero no violenta.
CLAVE 5: DESARROLLA TU INTELIGENCIA EMOCIONAL.
El saber aceptar y tolerar los diferentes estados emocionales, aunque sean negativos, será una
de las mejores ventajas con las que puedes contar en la vida. Si tienes ansiedad, tristeza, temor
o rabia y te puedes “controlar” sin que estas emociones te desborden, serás una persona con
una buena capacidad de autocontrol. Y claro, si sabes tener toleracia y aceptación de las
emociones negativas, podrás tener una mayor capacidad de disfrute de las positivas.
La inteligencia emocional es la capacidad para identificar, aceptar y potenciar las emociones
propias y ajenas. Una buena inteligencia emocional mejora y enriquece las relaciones
personales.
CLAVE 6: AFRONTAR LAS SITUACIONES
Es frecuente en el trabajo de los psicólogos el atender a personas con un alto nivel de evitación.
Esto es, el huir de aquellas situaciones que suponen un alto nivel de malestar: una asignatura
que se ha suspendido en varias ocasiones, un encuentro con personas que me hacen sentir
inseguro, una persona que me atrae pero que creo que me puede rechazar, el compromiso en
una relación de pareja, etc.