El Espiritu de La Ciencia-Ficcion de Rob

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

El espíritu de la ciencia-ficción – Roberto Bolaño | Guadalupe Silva [pp.

548-551] ISSN 2314-3894

Sobre El espíritu de la ciencia-ficción, de


Roberto Bolaño
Guadalupe Silva
Universidad de Buenos Aires

Reseña de Bolaño, Roberto, El espíritu


de la ciencia-ficción, Madrid:
Alfaguara, 2016. 251 pp.

Roberto Bolaño no publicó esta novela al momento de terminarla, a mediados


de los años ochenta, ni lo hizo una década después, cuando alcanzó el éxito
literario, ni en los últimos tiempos de su enfermedad, cuando apuró la
escritura de otros libros.
1. La parte “Manifiesto mexicano” de El espíritu de la ciencia-ficción fue
incorporada al grueso volumen de La universidad desconocida (2007), pero
el resto permaneció inédito dentro de lo que Christopher Domínguez Michael
llama, en el prólogo de esta reciente edición, “el arcón de Roberto Bolaño”.
“Hay quienes, desde hace tiempo, pasaron de la sorpresa al disgusto al
corroborar que del arcón de Roberto Bolaño, como del de Fernando Pessoa,
siguen saliendo inéditos”, escribe anticipando la polémica sobre esta
publicación. En efecto, voces indignadas salieron a la palestra, entre ellas la
del escritor mexicano Heriberto Yépez, quien dedicó su reseña del libro a
denunciar la cooptación de Bolaño por el mismo círculo literario-editorial que
el escritor había repudiado tanto en Los detectives salvajes como en novelas
posteriores.
2. La ironía es que El espíritu de la ciencia-ficción bien puede leerse como
un borrador de aquella novela sobre el infrarrealismo y, por lo tanto, como un
texto que preparó el terreno para la consagración de Bolaño como novelista
mayor. Ahora, treinta años después, aquel escrito conservado en sus
cuadernos originales por Carolina López, pasa a letra de imprenta y viene a
satisfacer las expectativas de un público que se ha constituido en un fans club

1
Se informa en el anexo documental de esta edición que Bolaño empezó a mencionar El
espíritu de la ciencia-ficción en sus correspondencia a partir de 1980. La novela
terminada se conservó en manuscritos con fecha de 1984. Su elaboración fue
contemporánea de Monsieur Pain, Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático
de Joyce, del cuento “El contorno del ojo” y de La universidad desconocida.
2
https://borderdestroyer.com/2016/11/30/de-la-literatura-como-botin-y-la-critica-como-
despojo/

letras.filo.uba.ar Exlibris #5 (2016)


Revista del Departamento de Letras Reseñas / 548
El espíritu de la ciencia-ficción – Roberto Bolaño | Guadalupe Silva [pp. 548-551] ISSN 2314-3894

internacional. El espíritu de la ciencia-ficción llega para saciar la voracidad


de seguidores que irán detrás de Bolaño con la misma avidez con la que
Belano y Lima fueron detrás de Cesárea Tinajero, o que los críticos
protagonistas de 2666 corrieron tras el rastro de Archimboldi. Indignados o
no, estos lectores con seguridad refrendarán la decisión de vaciar gota a gota
el arcón bolañiano. Leerán la novela con curiosidad, aun precaviéndose frente
a las astucias del mercado o quizás sin ninguna precaución, por el mero placer
de ampliar y renovar el encuentro con su obra.
Evidentemente, a juzgar por el prólogo y la inclusión de un anexo documental
con fotografías de los manuscritos (“Apuntes de Roberto Bolaño para la
escritura de El espíritu de la ciencia-ficción”), esta edición de Alfaguara está
dirigida a los seguidores de Bolaño y, estratégicamente, busca promover la
polémica. Más allá de este sesgo editorial, para la crítica una publicación de
esta naturaleza, que amplía el corpus de Bolaño, es siempre digna de atención.
El primer interrogante que nos plantea la aparición de esta nueva novela es de
qué modo se integra al mundo narrativo de Bolaño y en qué medida aporta
información para una arqueología de sus textos posteriores.
“Algún día yo contaré historias acerca de poetas-lúmpenes y mis contertulios
se preguntarán quiénes fueron esos infelices”. Estas palabras pertenecen a uno
de los narradores de El espíritu de la ciencia ficción (p. 169), pero bien
podrían provenir de Los detectives salvajes o de alguno de los cuentos de
Bolaño. El texto insinúa la continuidad entre lo que se narra y el acto de
escritura, ya que ese poeta en formación que, como Bolaño, luego será un
contador de historias, bien puede asumirse como el autor ficticio de todo el
libro. La parte medular de la novela habla de un grupo de jóvenes de México
DF, fascinados con la literatura y llenos de expectativa sobre su futuro
literario. Se muestran en el exacto momento de su iniciación como poetas y
bohemios, moviéndose en lo que podría llamarse la “periferia interior” de la
ciudad: redacciones de diarios a donde van a recalar los escritores sin éxito,
talleres de poesía en los que reina el aburrimiento, departamentos de
intelectuales desconocidos, bares donde se mata el hambre y hojas sueltas de
publicaciones perdidas. Quien conoce a Bolaño notará la familiaridad de este
mundo que empieza a construirse en El espíritu de la ciencia-ficción. Se
descubren allí también bocetos de identidades que volverán en textos
posteriores, a tal punto de que esta novela puede considerarse como una
verdadera fábrica de personajes. Por ejemplo, José Arco (de cabello largo y
oscuro, botas de cuero, montado en su moto, inesperado poeta) anuncia al
futuro Ulises Lima, amigo inseparable de Arturo Belano; Laura remite a su
homónima Laura Jáuregui y las hermanas Torrente recuerdan a las bellas
Font, todas ellas de Los detectives salvajes; Estrellita, la mujer que deambula
por los bares vendiendo de mesa en mesa reproducciones de las obras de su
hijo, es prácticamente la misma Lilian Serpas de Amuleto. Al mismo tiempo,
el texto funciona como un dispositivo narrativo que experimenta con la
proyección ficcional de identidades conectadas con un pasado autobiográfico.
Desde el momento en que la novela insinúa la posible identidad entre Remo

letras.filo.uba.ar Exlibris #5 (2016)


Revista del Departamento de Letras Reseñas / 549
El espíritu de la ciencia-ficción – Roberto Bolaño | Guadalupe Silva [pp. 548-551] ISSN 2314-3894

y el autor, se deja entrar en el elenco de personajes la sombra de Bolaño, un


recurso ficcionalmente potente que será característico de su obra.
Una de las claves de este texto es su experimentación con el montaje. La
novela se construye a partir de tres series intercaladas: (1) el diálogo entre una
periodista y un novelista chileno recientemente premiado, de identidad
indeterminada, (2) el relato en primera persona sobre los “poetas-lúmpenes”
de la ciudad de México por el poeta Remo Morán y (3) las cartas de Jan
Schrella (compañero de cuarto del poeta, chileno como él, lector empedernido
de ciencia-ficción) a sus autores favoritos. ¿Cuál de estos dos chilenos será el
joven escritor premiado que dialoga con la periodista (si es alguno de ellos)?
¿Cuál de los dos (si es alguno de ellos) recopila las tres secciones de la
novela? El texto pone a dialogar las series y juega con los silencios abiertos
entre sus piezas intercaladas. La verdadera intriga se encuentra de hecho allí,
en lo que se aplaza, en lo que no se dice o se dice a medias, y en los sentidos
que surgen de la yuxtaposición. En este aspecto, la estrategia compositiva es
análoga a la de un rompecabezas y guarda relación con la técnica surrealista
del collage, que Bolaño utilizará ampliamente en el futuro. La yuxtaposición
central planteada por El espíritu de la ciencia-ficción consiste en aproximar
y, literalmente, poner bajo el mismo techo, junto a los personajes, dos
modalidades literarias: la poesía y la ciencia ficción. Tanto el poeta como su
compañero de cuarto, Jan, están a cargo de dos de las series intercaladas, pero
no está claro cuál de los dos será la voz del escritor laureado y es allí
precisamente donde reside uno de los enigmas, puesto que el éxito y la miseria
literaria son algunos de los asuntos que atraviesan la novela. En ese encuentro
de dos universos que parecen alejados, de un lado la poesía con sus raros
lectores, del otro un género de masas, se juega una de las apuestas del texto.
Lejos de ponerlas a discutir, la novela muestra más bien la afinidad de ambos
extremos del arco literario, bajo la forma del sueño, el delirio y la confusión
generalizada. Jan y el poeta bien pueden ser leídos como dos aspectos de la
literatura que obsesionan a Bolaño.
La novela tiene por lo tanto un interés adicional para la arqueología de su
obra. Se puede ver como un laboratorio donde Bolaño experimentó con todo:
la estructura compilatoria, la creación de suspenso mediante hiatos
interpuestos en su disposición fragmentaria, el uso del enigma como móvil
del relato, la mitificación del escritor bohemio latinoamericano, la invención
de personajes-fetiche que combinan trazos autobiográficos con modelos de la
cultura norteamericana (el poeta en moto a lo Easy Rider, la juventud
“salvaje” que deambula entre tugurios y aulas universitarias como los
beatniks, la propia ciencia ficción). Y junto con esto, algo de especial interés:
la articulación de dos zonas narrativas que luego serán diferenciadas en la
obra de Bolaño, el mundo de los poetas y el de la ficción fascista. Ambos
espacios se asocian a los dos personajes chilenos que podrían verse, según
dijimos, como regiones vecinas en su obra.
Si por un lado El espíritu de la ciencia-ficción anticipa Los detectives salvajes
(1998), por otro a su vez anuncia algunos aspectos de La literatura nazi en
América (1996). En esta última novela de Bolaño, la primera que lo lleva al

letras.filo.uba.ar Exlibris #5 (2016)


Revista del Departamento de Letras Reseñas / 550
El espíritu de la ciencia-ficción – Roberto Bolaño | Guadalupe Silva [pp. 548-551] ISSN 2314-3894

éxito, la ciencia ficción se presenta como uno de los géneros entramados con
el imaginario fascista. Entre las biografías apócrifas de la novela hay un grupo
catalogado con el título “Visión, ciencia ficción”, que traza una relación
irónica entre el repertorio utópico-político del género y la producción de una
“literatura nazi” americana. Esta combinación original puede encontrarse
previamente elaborada en El espíritu de la ciencia-ficción. Todo un tramo de
la novela se destina a inventar la sinopsis de un libro futuro que entreteje
alucinatoriamente la ficción científica, los escenarios de la Segunda Guerra
Mundial, la Alemania nazi y un Chile enrarecido. Ese tejido, que luego será
característico de Bolaño, ya aparece aquí entrelazado con una atmósfera
también característica, un ominoso clima de extrañamiento, que intenta
representar la condición diseminada del mal sin denunciarlo directamente.
“Toda mi vida he creído que la Maldad antes de estrenarse ensaya sus piruetas
en pequeñito”, dice el doctor Carvajal, un personaje de El espíritu de la
ciencia-ficción (p. 167). La misma idea puede leerse como un adelanto del
plan narrativo de La literatura nazi en América, donde, en efecto, todas las
biografías son piezas anticipatorias o “piruetas en pequeñito” de la inesperada
gran pirueta final del aviador, poeta y asesino Ramírez Hoffman. La afición a
los juegos de guerra a los que se refiere el doctor Carvajal será parte, a su vez,
de otro de los “ensayos” narrativos de Bolaño, El Tercer Reich, novela escrita
a fines de los ochenta e inédita hasta su publicación póstuma en 2010. El
episodio antes mencionado en el que los poetas se entrevistan con el doctor
Carvajal y revisan las revistas olvidadas, “esqueléticas como los prisioneros
de los campos de concentración nazi” (p. 157), ofrecen, “en pequeñito”, la
cocina de una importante zona del mundo bolañiano.
Laboratorio, ensayo, fábrica de personajes, cocina: si Bolaño compuso con
sus novelas un gran texto lleno de guiños y pasadizos, este libro contribuye a
iluminar su gestación. Más allá de las discusiones sobre la validez de publicar
esta obra y de las estrategias de mercado que acompañan todo acto editorial,
El espíritu de la ciencia-ficción se revela como una pieza importante para la
arqueología de ese universo narrativo.

letras.filo.uba.ar Exlibris #5 (2016)


Revista del Departamento de Letras Reseñas / 551

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy