Informe de Trazo y Replanteo
Informe de Trazo y Replanteo
Informe de Trazo y Replanteo
FACULTAD DE INGENIERÍAS
Presentado Por:
Fermin Flores Ccorisapra
CODIGO : 162290
I. NTRODUCCIÓN
Antes de comenzar cualquier obra de ingeniería se debe hacer su respectivo trazo y replanteo
el cual consiste en la representación real de la obra en el terreno se hace el trazo usando yeso
de las zapatas y las zanjas de cimentación los cuales deben estar con las medidas exactas a
las del plano.
La primera tarea al replantear una obra es establecer un eje principal de referencia para todo
el replanteo. El eje principal coincide mayormente con la alineación de la fachada, que es la
línea que delimita el parámetro exterior del edificio.
A partir de ese eje se trazarán los ejes definitivos colocando balizas en el perímetro del terreno
y a partir de estas se colocará el cordel de referencia.
II. OBJETIVOS
Generales:
Dar a conocer las generalidades y metodología del replanteo, así como sus aplicaciones e
importancia.
Especificos:
Conocer en que consiste el replanteo.
Realizar el replanteo de un plano.
III. MARCO TEÓRICO
El trazado es el primer paso necesario para llevar a cabo la construcción. Consiste en marcar
sobre el terreno las medidas que se han pensado en el proyecto y que se encuentran en el
plano o dibujo de la casa o edición por construir. Sirve para poder dar inicio al proceso
constructivo puesto que de esta manera ubicaremos los puntos básicos del diseño
arquitectónico de aguas servidas, de aguas lluvias y agua potable a realizarse en el proyecto.
pág. 2
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
A. TRAZADO
Es el especialista que define las características y conformaciones del terreno, quien a su vez
brindará datos de campo y gabinete mediante
estacas y plano topográfico, para el inicio del trabajo.
c) MAESTRO DE OBRA
Persona que tiene la especialidad en mano de obra calificada, aparte de ser especialista en
albañilería deberá conocer o saber interpretar los planos que se asigne, por tanto, el trabajo
que debe cumplir será estrictamente orientada por el residente de obra previa coordinación
entre partes.
d) PEON
El traduce en la mano de obra no calificada, para este fin no requiere de especialidad alguna,
por lo que debe cumplir las instrucciones de su maestro de obra o personas a cargo del
proyecto, en las labores de excavación, corte, relleno, limpieza, etc. según requiera esta
actividad.
B. REPLANTEO
El replanteo es de suma importancia. se debe verificar los niveles y el trazo constantemente,
esto nos garantizará que la construcción tenga los ejes perpendiculares, que los ambientes de
la casa tengan las dimensiones que se especifican en los planos y que los niveles de los pisos
sean los correctos. Si se desea marcar nuevos puntos de nivel entre los que ya han sido
determinados, se pueden usar “niveletas” las cuales nos sirven para facilitar la horizontalidad
de nuestra visión.
IV. CONSIDERACIONES
Se deben respetar los límites de las propiedades vecinas y de la vía pública para evitar
problemas legales con los vecinos y la municipalidad.
Para marcar los límites del lote con puntos fijos, se pueden utilizar estacas de acero de 60
cm, que deben ser clavadas a una profundidad de 50 cm. También se pueden incrustar hitos,
elaborados con barras de acero embebidas en un cilindro de concreto. El hito será enterrado
a unos 30 cm de profundidad.
Para hacer las mediciones, es mejor usar una cinta métrica enrollable, de preferencia
metálica, porque se deforma menos y lo suficientemente larga que permita medir de una sola
vez toda la longitud del terreno durante esta operación, hay que evitar que la cinta métrica se
arquee, distorsionando la verdadera longitud.
pág. 4
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
Martillo
El uso más común es para clavar (incrustar un clavo de acero
en madera u otro material), calzar partes (por la acción de la
fuerza aplicada en el golpe que la pieza recibe) o romper una
pieza.
Comba
Herramienta de mano que sirve para golpear o percutir; tiene la forma de un martillo, pero es
de mayor tamaño y peso.
Baliza
Señal fija o móvil que se pone en la tierra o sobre el agua p ara
marcar una zona.
Estacas
Pieza vertical de forma prismática y terminada en punta,
que se clava en el terreno para señalizar un punto o una
referencia provisional durante el replanteo.
Cordel de nylon
Empleado en la construcción para la alineación de ejes en
el trazo y replanteo.
Yeso
Utilizado para el marcado temporal de puntos y
delimitaciones de linderos en tramos cortos.
Clavos
Un clavo o puntilla es un objeto delgado y alargado con punta
filosa hecho de un metal duro (por lo general acero), utilizado
par a sujetar dos o más objetos.
pág. 5
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
Planos
Son los planos de cimentación los cuales se
tienen que hacer el trazo y replanteo el cual tiene
que estas a escala (1:50, 1:100 según se
requiera), acotado para su fácil lectura.
Nivel de carpintero
Un nivel es un instrumento de medición utilizado
para determinar la horizontalidad o verticalidad de un elemento.
Escuadra
Pieza de hierro u otro metal compuesta por dos ramas
acodadas o en ángulo recto que sirve para asegurar las
uniones en ángulo de cualquier estructura.
Plomada
Una plomada es una pesa de plomo normalmente, pero puede ser hecha de cualquier otro
metal de forma cilíndrica o prismática, la parte inferior de forma cónica, que mediante la
cuerda de la que pende marca una línea vertical) de hecho la vertical se define por este
instrumento.
flexómetro y wincha
pág. 6
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
Balizas
Será construido clavando tabla de 1” a una altura de 20 cm sobre estacas de listón de 2” x 2”
con clavos de 2”, las estacas tendrán una separación de 2.0 m.
Trazado de ejes
Colocado la tabla-estacado se marcarán los ejes definitivos con crayon en la tabla. Mediante
hilos y la plomada, marcar los alineamientos de las caras de las columnas, las paredes, y las
zanjas de las excavaciones.
Ortogonalidad
Para trazar o verificar ángulos rectos; se debe marcar en una cuerda tramos de 3, 4 y 5 m o
sus múltiplos, para luego unir los extremos y así formar un triángulo rectángulo en el lugar.
Para verificar ángulos rectos se usa la escuadra, haciendo que sus bordes coincidan con las
líneas o con los hilos del ángulo que se está verificando. El uso del ángulo (3, 4, 5) usado en
campo lo utilizamos con wincha.
Paralelas
Para trazar paralelas separadas una determinada distancia, tomar esa
medida por lo menos en dos puntos con las dos líneas o hilos (cordel de nylon).
VII. PROCEDIMIENTO
Antes de empezar a construir cualquier vivienda u obra pública es preciso e imprescindible
realizar el replanteo. El replanteo consiste en trazar o marcar sobre el terreno o sobre el
elemento constructivo, todos los elementos de la obra que se describen en el proyecto de la
obra y más específicamente en los planos.
Antes de empezar un replanteo es necesario estudiar el proyecto de la obra. Aparte de conocer
el Proyecto, debemos detectar sus posibles errores. Hay que tener muy claro que vamos a
hacer y como lo vamos a realizar para ello, es importante seguir un método, no tener prisa y
pág. 7
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
Plomo de caballete
1. Determinar posición del caballete.
2. Fijar el caballete.
3. Fijar el punto de referencia con plomada.
4. Pasar hilos de alineamiento y plomada.
5. Asegurar el hilo en los caballetes.
6. Repetir operación en extremo opuesto.
7. Verificar el conjunto.
Después de tener todo el terreno demarcado con ejes de replanteo se colocan las balizas
alejados de los cruces a 1.20 m. y se pasan los ejes a las balizas, marcando también en estas
el ancho de los cimientos. una vez colocados nuestras balizas empezamos a pasar cordel por
las balizas, luego de culminar este proceso, iniciamos a marcar con yeso todo el cimiento.
VIII. RESULTADOS
pág. 8
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
X. DIFICULTADES
XI. CONCLUSIONES
pág. 9
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Ingeniería Civil.
XIII. ANEXOS
pág. 10