Manual de Agisoft PhotoScan Español PDF
Manual de Agisoft PhotoScan Español PDF
Manual de Agisoft PhotoScan Español PDF
Este programa es muy utilizado actualmente por su facilidad de manejo y por los buenos
resultados que permite obtener, así como su diversidad de productos que ofrece:
• Triangulación fotogramétrica.
• Construcción de una nube densa de puntos.
• Modelos digíteles de elevación (MDE)
• Exportación ortomosaica georreferenciada.
• Modelos digitales de terreno (MDT).
45
9.1 FLUJO DE TRABAJO.
MALO
BUENO
46
Para iniciar comenzaremos identificando las herramientas de la interfaz principal del
software:
• File (1): Esta herramienta nos permite crear nuevos archivos, cargar archivos
existentes, guardar archivos y exportar productos como Orthomosaicos, MDE,
entre otros.
• Edit (2): Esta herramienta nos permite editar los procesos que se hayan
realizado (atrás, adelante) y eliminar elementos seleccionados.
• View (3): Esta herramienta permite visualizar los diferentes paneles con los que
vamos a trabajar, además de los modelos que se han creado.
• Worflow (4): El Worflow o flujo de trabajo permite realizar todos los procesos de
las imágenes en orden, esta herramienta va habilitando procesos nuevos a
medida que se van generando. (Acá vamos a generar desde la alineación de las
fotos hasta el Orthomosaico).
• Tools (5): Esta herramienta permite crear puntos de control, nos brinda
diferentes herramientas para la creación de nubes de puntos y creación de la
malla, también permite importar y exportar archivos, calibrar la cámara y
modificar parámetros de la interfaz (idioma, vistas predeterminadas… entre
otras).
• Photo (6): Este campo nos brinda las diferentes herramientas de la imagen.
• Help (7): esta herramienta nos proporciona toda la información del software y
nos permite activar el software.
47
El programa Agisoft Photoscan se divide en tres pantallas principales Espacio de
trabajo – Modelo – Imágenes.
PUNTO X Y Z
1 1017334.16238 990056.28742 1973.4540
2 990059.05871 990059.05871 1954.5313
3 1017445.05156 990226.85697 1876.1591
48
9.2 IMPORTACIÓN DE IMÁGENES
49
El siguiente paso después de cargar nuestras fotografías y antes de realizar el paso de
la georreferenciacion se procede a calibrar la cámara en caso tal de que no exista
información de la cámara con la que obtuvimos nuestras fotografías, en la mayoría de
casos las imágenes se obtienen de cámaras conocidas por el software; esto quiere decir
que cuando cargamos nuestras imágenes ellas tienen información implícita de la cámara
con la que se obtuvieron las fotografías. Para visualizar la ventana de calibración de
cámara nos vamos a “tools” o herramientas y después damos clic en “camera calibration”
o calibración de cámara.
50
Ilustración 41 Calibración de la cámara. Fuente: elaboración propia.
51
Para el proceso de la geolocalización nos vamos a la pestaña de “Reference” o referencia
y picamos en el icono “Import” o importar y procedemos a cargar un archivo bien sea de
texto (*txt) o Excel (*.csv). y organizamos las columnas de tal manera que sean iguales
a las de nuestro archivo.
Ilustración 43 cargar archivo para la geolocalización de las imágenes. fuente: Elaboración propia.
52
Luego de tener las imágenes importadas, la cámara calibrada y las fotos geolocalizadas
vamos a comenzar el postproceso orientando las imágenes, para esto vamos a
“workfllow” o flujo de trabajo damos clic izquierdo, desplegamos el menú y picamos en
orientar fotos. Inmediatamente se abre un cuadro indicado los parámetros con los que
deseamos la calidad de nuestros productos.
53
dentro del programa, si no que se ejecutan con el procesador y memoria del computador.
Cabe resaltar que cuando es un proyecto muy grande con una gran cantidad de
fotografías, los procesos que tienen que generar el computador pueden ocupar toda la
memoria y podrían generar daños internos en el computador.
Una vez el programa termina el proceso de alineación obtenemos como resultado una
nube de puntos con las fotografías alineadas.
54
9.4 PUNTOS DE CONTROL.
Cuando vamos a cargar los puntos de control, lo podemos hacer de la misma manera
en la que cargamos las coordenadas de la geolocalización. Pero en este caso vamos
a deshabilitar la casilla de las rotaciones de la cámara y vamos a dejar el mismo
sistema de proyección Magna Sirgas Colombia Bogotá zone.
55
Ilustración 48 Importación de puntos de control. Fuente elaboración propia.
Ilustración 49 Sistema de coordenadas, delimitación de elementos, numero de columna. Fuente elaboración propia
56
Teniendo las coordenadas de los puntos en el software con el sistema de referencia
apropiado, procedemos a ubicar los puntos de control en las imágenes que
correspondan. Para entrar a visualizar la imagen solo debemos darle doble clic izquierdo
inmediatamente podemos aumentar o disminuir el zoom y panearla. Ubicamos el punto
aumentamos el zoom hasta encontrar el pixel que está en el centro del punto de control
y picamos clic derecho, seleccionamos la opción “place marker” o colocar marcador y
seleccionamos el que corresponda. Este mismo proceso lo realizamos para todas las
imágenes en la que aparezcan puntos de control.
57
Ilustración 51 ubicación del punto de control en la imagen. Fuente elaboración propia.
Después de que el punto de control está ubicado en la imagen nos aparece un icono
de una bandera, el software reconoce las imágenes que posiblemente pueden tener
el mismo punto de control y las marca con una figura color gris.
Ilustración 52 Imagen con punto de control e imagen con posible punto de control homologo. Fuente elaboración propia
58
Luego de tener todos los puntos de control ubicados nos vamos a la ventana de
referencia, seleccionamos todas las “cameras” o cámaras y picamos el botón “optimize
cameras” u optimizar cálculo de cámaras.
59
La calidad del producto también depende del filtrado de profundidad que realice el
software, para esto se puede desplegar un campo en e cual podemos escoger si
queremos que este desactivado, sea un filtrado leve, moderado o agresivo.
Ilustración 55 seleccionar calidad y filtrado de profundidad para la nube densa de puntos. Fuente: elaboración propia.
Ilustración 56 Vista planta nube densa de puntos (12´635.996). Fuente elaboración propia
60
Ilustración 57 vista perfil nube densa de puntos. Fuente elaboración propia.
61
Teniendo una nube densa de puntos georreferenciada podemos generar diferentes
productos como: superficies (curvas de nivel), MDE, MDT entre otros. Estos productos
pueden ser generados en diferentes tipos de software como ArcGIS, Autocad civil 3D,
global mapper, etc. Para guardar la información de la nube de puntos en un archivo
compatible con dichos programas procedemos a exportar la nube de puntos.
Visualizamos la ventana del trabajo de flujo seleccionamos el campo correspondiente a
la nube de puntos, damos clic derecho y luego picamos “export dense cloud” o exportar
nube densa de puntos. Inmediatamente se abre una nueva ventana la cual nos va a
guardar la nube de puntos en el archivo que necesitemos. En este caso será un archivo
(*.las).
9.6 MALLA
Seguidamente de generar la nube densa de puntos procedemos a crear la malla que nos
servirá de base para generarle una textura al modelo. Para generar la malla vamos a el
botón “workflow” o flujo de trabajo, y seleccionamos la opción “build mesh” o construir
malla. De igual forma que en los procesos anteriores seleccionamos la calidad con la
que deseamos construir la malla, seleccionado el número de caras que se desean, el
tipo de superficie, eligiendo la fuente de los datos que en este caso serán de la nube
densa de puntos y seleccionando el tipo de interpolación.
62
Ilustración 60 Crear malla. fuente elaboración propia.
63
Ilustración 62 creación de la malla. Fuente: elaboración propia.
9.7 TEXTURA
64
9.8 MDE
En esta parte nuestro proyecto ya tiene un tamaño de GSD o pixel con relación al terreno,
en este caso cada pixel mide 0.197 m en el terreno.
65
Ilustración 65 Resultado MDE. Fuente: elaboración propia
9.9 ORTHOMOSAICO.
Para realizar el Orthomosaico nos dirigimos a “workflow” o trabajo de flujo y damos clic
en “build Ortomosaic” o crear Orthomosaico y procedemos a cambiar los parámetros
según necesitemos el resultado.
66
Ilustración 66 Creación del Orthomosaico. Fuente elaboración propia.
Ilustración 67 Líneas de costura para la creación del Orthomosaico. Fuente elaboración propia
67
Ilustración 68 Resultado Orthomosaico. fuente elaboración propia.
Para exportar cualquier proceso lo único que debemos hacer es dirigirnos al worksapce
y dar clic derecho a cualquier resultado de procesamiento.
68
Ilustración 70 Exportación del Orthomosaico. Fuente elaboración propia.
El último paso a realizar es generar el reporte final de los procesos, para eso damos clic
derecho en el espacio de trabajo, luego desplegamos “export” o exportar y luego
“generate report” o generar reporte.
69
Ilustración 71 página inicial del reporte. Fuente informe Agisoft Photoscan
70
Ilustración 72 Datos del levantamiento. Fuente informe Agisoft Photoscan
71
Ilustración 73 Puntos de control terrestre. Fuente informe Agisoft Photoscan
72
Ilustración 74 MDE. Fuente informe Agisoft Photoscan
73