Cinquecento y Barroco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CINQUECENTO

ARQUITECTURA
 BRAMANTE. SAN PIETRO IN MONTORIO (1503)

Materiales: mármol , granito , travertino, estuco. Su planta es circular, que recuerda a los templos
romanos como el templo de Vesta o a los martyrium paleocristiano, está rodeada por una
columnata con peristilo y como planta centralizada una cella cubierta por una cúpula.
El templete se puede dividir en dos niveles por la balaustrada; en la parte superior el tambor y la
cúpula , y en la inferior el cilindro de gran recuerdo clásico. En el primer cuerpo las columnas y el
cilindro Las columnas son de orden dórico-toscano y se elevan sobre un pedestal sustentado por una
escalinata de tres escalones . Sobre las columnas un entablamento con triglifos y metopas con
bajorrelieves con atributos de San Pedro y de la liturgía. Detrás de las columnas un peristilo y un
cuerpo cilíndrico ( nos remite a los tholos) con cuatro puertas. En el muro se repite un ritmo entre
las puertas : vano y dos nichos separados por pilastras Cuando las puertas están abiertas , permite ver
el altar . El interior tiene un diámetro de cuatro metros y medio. EL SEGUNDO CUERPO ESTÁ FORMADO
POR el TAMBOR y LA CÚPULA . En el tambor se alternan vanos adintelados y semicirculares
avenerados . En cuanto a la cúpula es semiesférica dividida en nervios, teniendo como punto de fuga
la linterna con remate de bola y cruz Esta cúpula es de pequeño tamaño (4`5 m. de diámetro) pero da
sensación de ser más grande Se pueden observar aspectos relacionados con la armonía y proporción
- la balaustrada sirve para aligerar la forma maciza del entablamento, con un ritmo de 5 balaustres entre
columnas
- la relación armónica de los vanos del tambor : ventanas - hornacinas o nichos adintelados o avenerados
, con inclinación de su parte superior hacia dentro( remite hacia el punto central del edificio, hacia dentro
- La luz es otro elemento de armonía el claroscuro del piso inferior se contrarresta con la claridad del
cuerpo superior
- El efecto de perspectiva mediante la confluencia de los nervios
La luz destaca las formas ( capitel , balaustrada))
Ejemplo de pleno clasicismo : orden toscano,friso con triglifos y metopas y también de búsqueda de la
proporción y equilibrio cada parte se relaciona con el todo) pero también simbolismo neoplatónico: la
cúpula y la linterna es el tránsito hacia lo perfecto Dios cuya perfección dominando el mundo se asociaba
con la esfera.
 BRAMANTE. ESCOLA DE BELVEDERE 1503
¿¿¿???
 MICHELOZZO. PAZO MEDICI RICCARDI 1444-1460
(APUNTES IMPRESOS!!!)

El edificio posee planta cuadrangular con un patio central donde se disponen 40 estancias y
una capilla, que era privada para la familia Medici. Centrándonos en la fachada; está dividida
en tres pisos horizontales, separados por cornisas, los cuales se van haciendo más pequeños a
medida que ascendemos. En el primer piso, se abrían cinco grandes arcos de medio punto que
fueron tapiados y sustituidos por ventanas por Miguel Ángel, y está formado por sillares de
almohadillados rústicos que sobresalen de manera desigual
En el segundo piso, se encuentran vanos con arcos de medio punto, y está construido con un
muro de sillares almohadillados más ligeros e iguales, que no sobresalen del muro. En el último
piso, se encuentran vanos con arcos de medio punto y un muro liso. Y por último, una gran
cornisa volada sujeta con ménsulas (elementos estructurales que sirven de soporte) que
refuerza la horizontalidad del edificio. mejor ejemplo de la arquitectura civil del
Renacimiento, prototipo del palacio florentino y equilibrio entre el Renacimiento y el
Barroco.
 PALLADIO.VILLA FOSCARI 1560

 PALLADIO. A ROTONDA 1567

Esta villa presenta una estructura dual en cuanto al espacio: centralizado y abierto
Es centralizado porque tiene como centro una gran sala circular cubierta por una cúpula a
cuyo alrededor se disponen diversas dependencias a las que se llega mediante
cuatro corredores o pasillos. Esta estructura acaba conformando un cuadrado.
El edificio se extiende hacia el exterior mediante cuatro pórticos orientados hacia los
cuatro puntos cardinales que conforman una cruz griega. Por tanto círculo, cuadrado y
cruz griega. También es un espacio abierto pues sus cuatro fachadas tienen un
PÓRTICO avanzado coronado por un frontón triangular decorado con esculturas de
divinidades clásicas , que se extiende hacia el exterior con unas escalinatas que salvan un
podium. A través de los pórticos se contempla el paisaje exterior. y que también permite la
entrada de la luz . Materiales: fundamentalmente la piedra calcárea en sillares muy bien
labrados.El sistema constructivo: une el sistema adintelado en los pórticos y gran parte de la
cubierta con el abovedado en la rotonda central.Predomina lo macizo sobre el vano por lo
que el edificio está poco iluminado entrando la luz especialmente por el óculo de la
cúpula, por los pórticos y algunas ventanas en cada nivel.La luz en el pórtico crea efecto de
clarooscuro. Los vanos son adintelados menos en la planta noble que tienen frontones
triangulares que se apoyan en ménsulas. En suma utiliza aspectos de edificios religiosos en un
edificio civil. Es un espacio de acentuada simetría, con rigor geométrico y matemático y
austeridad decorativa. Todo ello son aspectos manieristas, aunque conserva elementos
clásicos como la armonía y equilibrio derivado de la utilización de un módulo que es
el intercolumnio
PINTURA
 LEONARDO DA VINCI. ANUNCIACIÓN 1472-75
La obra sigue los convencionalismos expuestos por las Anunciaciones de principios del
Renacimiento que se basaron en la Anunciación de Fra Angelico: la Virgen aparece a
la izquierda sedente y sumergida en la lectura, mientras el ángel que acaba de llegar
aparece en la zona de la derecha.
En la obra aún no están patentes los rasgos pictóricos más característicos de Leonardo
pero sí que ciertos motivos preludian la factura y técnica única de este genio del
Renacimiento. En el ángel se aprecian varias semejanzas con las figuras que Leonardo
realiza en el Bautismo de Cristo, y si bien el sfumato típico del autor no está presente en
esta Anunciación, las alas del ángel han sido sometidas a un profundo
estudio; Leonardo utilizó para la representación del arcángel alas de pájaro, éstas fueron
retocadas posteriormente y alargadas puesto que no se comprendió que el artista
florentino buscaba un efecto de “plegado” ya que el ángel estaba aterrizando en el suelo.
La Virgen por su parte aparece sedente, sus mantos cubren el sillón en una actitud poco
práctica ya que no permiten distinguir claramente las piernas de la Virgen del sillón, en
esta ocasión no se representa a una María sumisa que acepta su destino con resignación.
La Virgen levanta una mano a modo de saludo mientras mantiene la otra en la Biblia para
no perder su lectura, es una mujer renacentista plenamente consciente de su labor
como madre del salvador.
La disposición voluptuosa de los pliegues de las vestimentas también es una de las
características de Leonardo, los pliegues son grandes, voladizos y ocupando gran parte
del espacio que rodea a la figura.
La escena se desarrolla en el exterior – tradicionalmente se realizaba en un espacio
porticado- pero parece ser que en esta ocasión se ha elegido los jardines de lo que
parece una villa florentina, aunque también podemos encontrar algunas referencias
arquitectónicas. A lo lejos, en el fondo del jardín, los primeros estudios del pintor en torno a
la perspectiva aérea hacen que el paisaje quede cubierto por una tenue neblina.

 DA VINCI. ADORACIÓN DOS MAGOS. 1481-1482

Lo que podemos admirar en los Uffizi es un boceto, monocromo, que nos revela
mucho sobre la técnica artística de Leonardo. El dibujo era su punto de partida, y
lo realizaba con mucho cuidado. Sin embargo, las líneas de los contornos no eran
claras, en preparación de su famoso esfumado. También observamos los
esfuerzos, las hipótesis, como en la cabeza del caballo de la izquierda, presente
en diferentes posiciones.
 DA VINCI. VIRXE DAS ROCHAS. 1483-1486

La escena la sitúa en un marco natural pero completamente idealizado Junto a la


arquitectura natural de las rocas que simbolizan la firmeza,se percibe una cueva , el curso
del río, detalles de plantas y vegetación que se vivifican gracias al agua La composición es
clásica triangular o piramidal que da estabilidad y firmeza al conjunto. El vértice
superior sería la cabeza de la Virgen ( que se encuentra arrodillada) que con su mano
izquierda en pronunciado escorzo parece proteger a su Hijo. Juan, al que la Virgen acoge con
su otra mano , y que se encuentra rindiendo adoración al Mesias que le bendice , su posición
y mayor iluminación le destacan Es importante la línea que contornea las figuras y los
colores La precisión del dibujo se observa especialmente en varios tipos de flores y especies
vegetales como prueba de sus grandes conocimientos botánicos y de su visión de la
naturaleza. Tratamiento de las figuras. Los personajes están idealizados, como es el caso de
la Virgen llena de ternura y elegancia y el propio arcángel . Juan Bautista y Jesús son
representados desnudos como símbolo de pureza . En cuanto al volumen en todas las
figuras consigue este efecto de corporeidad que logra mediante claroscuro y la gradación de
tonos del color por ejemplo en los rostros .

Los colores más utilizados son el marrón, el negro, el azul y los colores de las
carnaciones. Se observa tanto colores fríos (azul, verde, grises, plateados ) que se
armonizan con zonas de colores cálidos (naranja, marrones)
El recurso del color es usado también para conseguir el efecto profundidad utilizando
tonalidades azuladas, plateadas cada vez menos detalladas a medida que se alejan del primer
plano. Toda la escena está llena de misterio logrado por la técnica del sfumato. Con ello los
perfiles se desdibujan, se funden las figuras con el paisajes y los rostros parecen llenos de
misterio como en Uriel..
Leonardo crea el sentido del espacio y profundidad mediante dos focos
lumínicos : un foco de luz parece proceder de fuera, de nuestra izquierda ilumina a las
figuras sagradas del primer plano, creando luces y sombras , modelando los personajes y los
detalles de las plantas y otro foco de luz natural entra en el interior ilumina las formas que se
adivinan a través de la rocas . Entre un foco y otro la luz se va degradando dejando en
penumbra la cueva y creando sensación de espacio. El ritmo se establece mediante el juego
de miradas y manos: María mira a Juan y este a Jesús . Una mano de María protege a Juan y la
otra a Jesús y tanto Uriel como el Mesias señalan al niño Juan.
El conjunto despierta sensibilidad
por la dulzura de María y la inocencia y desnudez de los niños, por la uniónde lo divino con la
naturaleza, por el detallismo en plantas y vestiduras elegantes y nobles tanto en María como
en el ángel. Significados: La obra está llena de simbolismo:
- El paisaje es espiritual , la roca simboliza la firmeza de Dios " El señor es mi roca" ; en
las rocas en la parte izquierda la cueva representa el vientre de la madre y el paso a la otra
vida, también simboliza el origen de la vida y de la resurrección ya que Cristo nació en una
cueva y fue enterrado en una cueva.
El río y el agua simbolizan la pureza y también el bautismo y el agua de la palabra de Dios
" todo el que beba de este agua no volverá a tener sed".
- La anémona a la izquierda simboliza la muerte, se la asocia a ella porque en algunas
iconografías sobre la crucifixión aparece debajo.
- Los pétalos rojos simbolizan la sangre.
- También aparecen palmeras. La palmera se asocia con el martirio y la santidad
Un cuadro complejo en cuanto a simbolismos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy