Yarumal Dayo
Yarumal Dayo
Yarumal Dayo
INGENIERÍA ACUÍCOLA I
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ACUÍCOLAS
PROGRAMA DE ACUICULTURA
MONTERÍA – CÓRDOBA
2019
INTRODUCCION
El régimen de caudales es un dato básico, indispensable, para los todos los diseños hidráulicos
y para muchas obras civiles en los que ellos son parte importante como las carreteras,
puentes, acueductos, presas, etc. la medición del caudal, a lo que también llamamos aforo, se puede
desarrollar de diferentes formas y su elección depende del objetivo del monitoreo, la facilidad de acceso o
tiempo con que se cuente y, por supuesto, de las características de la fuente superficial que se pretenda
medir, sus formas y movimientos. Las características del sitio y las condiciones ambientales al momento de su
realización, también son fundamentales para definir cómo se hará la medición del caudal en ese momento
específico.
OBJETIVO GENERAL
Calcular el caudal de las fuentes hídricas para determinar la entrada y salida de
agua en las estaciones visitadas.
AREA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UNA CORRIENTE
El sondeo consiste en dejar que el escandallo llegue al fondo del cauce, si el técnico
aforador está cerca de la superficie del agua, simplemente marcará la sondaleza
tomándola con los dedos; de otra manera, deberá tomar la cuerda referida a un punto fijo
una vez gue el escandallo esté en el fondo e irá midiendo la longitud de cuerda que vaya
sacando hasta que el escandallo esté sobre la superficie del agua. En las secciones de aforo
seleccionadas se puede instalar: un puente, un cable con canastilla o con una lancha; con
la finalidad de dividir el ancho de la corriente en franjas, generalmente de igual anchura,
que queden marcadas y sean la base para dividir la sección transversal de la corriente en
áreas pequeñas en las cuales se mide la velocidad media
Lámina 1. División en franjas de la sección transversal de una corriente
METODOLOGIA
TRUCHERA
Ancho: 3,15m
Largo: 5m
ALTURA DE AGUA
hi (cm) 20 39 27 40 0 12 41 25,571
Ancho: 4,86
Largo: 5m
Ancho: 1,50 m
Largo: 3m
Ancho: 1,20 m
Largo: 3m
Ancho: 17,35m
Ancho: 17,10 m
ALTURA DEL
AGUA
∆L 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 promedio
hi 38 40 41 54 63 77 76 31 38,65
(cm) 0 8 23 22 24 28 30 35 33 34
Ancho: 20m
Largo: 20m
ALTURA DEL AGUA
∆L 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 PROM
hi (cm) 16 29 33 33 36 37 49 53 59 72 79 110 116 120 130 131 131 132 105 0,26
ANCHO =22m
∆L 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 PROM
Son muchas las variables que intervienen en la determinación del caudal de un rio,
quebrada, laguna, embalse entre otros; ya que estas varían dependiendo del tamaño,
ubicación, la estación del año y la conexión que tengan con otras fuentes hídricas.
Basándonos en el estudio de desarrollo metodológico para la caracterización de caudales y
niveles de sedimentación realizado por Rivera B, et al. Citan que él % del error, en relación con
la medición que se puede considerar más precisa (cada 5 cm), fue de sólo 3.7%, tratándose de
un río con un ancho de lámina de agua de 20 m. Es probable que cuando se trate de ríos más
pequeños, la precisión de la estimación cada dos metros sea diferente.
En la obtención de los datos para nuestro estudio se realizaron mediciones de altura de
gua cada medio metro en fuentes hídricas pequeñas (cascada- truchera), y en fuentes
hídricas más grandes a cada metro ( rio nechi – rio Valdivia)
Según los resultados obtenidos de caudales de cada estación visitada fueron aceptables a
as condiciones en que se encontraban.
CONCLUSIONES
En los distritos de riego se conduce el agua desde las fuentes de abastecimiento hasta las
parcelas de los usuarios tratando de dar el servicio de entrega de agua para recambio en el
momento oportuno y con la cantidad necesaria. El problema principal es la condición y la
calidad del agua, por estas razones es necesario tratar el agua captada para el mejor
aprovechamiento de ella por lo contario es indispensable elaborar canales prácticos e fácil
aplicabilidad a los diferentes niveles de agua.
Es bueno tener una fuente de agua natural que sirva de abastecimiento para las personas,
estas fuentes vienen muy bien oxigenada siendo esta provechada para cultivos piscícolas;
en base a esto estas fuentes nos ayuda a suministrar el agua a estas estaciones piscícolas y
teniendo en cuenta el caudal de la fuente podremos saber de qué tamaño elaborar
nuestra estación teniendo en cuenta el agua disponible del medio natural.
RECOMENDACIONES