Seguridad Social
Seguridad Social
Seguridad Social
Segurida
d Social
Facilitadora:
Yenireth Roca
Participante:
Lemnis Maita 27.325.676
Oscarys Gonzalez 26.517.738
Sección “B”
Maturín, Agosto del 2019
INTRODUCCIÓN
La seguridad social está claramente definida en los Convenios de la OIT y en los
instrumentos de la ONU como un derecho fundamental –aunque en realidad sólo
una pequeña proporción de la gente en nuestro planeta disfrute del mismo. Definida
en términos generales como un sistema basado en cotizaciones que garantiza la
protección de la salud, las pensiones y el desempleo así como las prestaciones
sociales financiadas mediante impuestos, la seguridad social se ha convertido en
un reto universal en un mundo globalizado. Sólo el 20 por ciento de la población
mundial tiene una cobertura adecuada en materia de seguridad social mientras que
más de la mitad no dispone de ninguna forma de protección social. Aquellos que no
están cubiertos tienden a formar parte de la economía informal, por lo general, no
están protegidos en su vejez por la seguridad social y no están en condiciones de
pagar sus gastos de salud. Además, muchas personas tienen una cobertura
insuficiente, esto es, puede que carezcan de elementos significativos de protección
(como la asistencia médica o las pensiones) o que la protección que reciben sea
escasa o presente una tendencia a la baja. La experiencia muestra que la gente
está dispuesta a cotizar a la seguridad social, siempre y cuando ésta satisfaga sus
necesidades prioritarias. Hasta no hace mucho se suponía que la proporción
creciente de la fuerza de trabajo de los países en desarrollo, terminaría en un
empleo en el sector formal cubierto por la seguridad social. Sin embargo, la
experiencia ha mostrado que el crecimiento del sector informal se ha traducido en
tasas de cobertura estancadas o en proceso de reducción. Aún en países con un
elevado crecimiento económico, cada vez más trabajadores, a menudo mujeres, se
encuentran en empleos menos seguros, como es el trabajo eventual, el trabajo a
domicilio y algunos tipos de empleo por cuenta propia que carecen de cobertura de
la seguridad social. Los grupos más vulnerables que no forman parte de la fuerza
de trabajo, son personas con discapacidad y personas mayores que no pueden
contar con el apoyo de sus familiares y que no están en condiciones de financiar
sus propias pensiones.
"El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de
felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad
política".
Las Ideas de Simón Bolívar fueron expresadas 62 años antes que la Seguridad
Social como tal hiciera su aparición en el mundo.
No le había llegado su tiempo a las ideas del Libertador, pero fructificaron y fueron
denominadas según él lo había adelantado.
La Seguridad Social como tal nace en Alemania como producto del proceso de
industrialización, las fuertes luchas de los trabajadores, la presión de las iglesias,
de algunos grupos políticos y sectores académicos de la época. Primeramente los
trabajadores se organizaron en asociaciones de auto-ayuda solidaria, destacando
las mutuales de socorro mutuo, las cooperativas de consumo y los sindicatos.
Eran los tiempos en que Alemania era gobernada por el Káiser Guillermo II, como
primer gran documento de compromiso social del Estado, se caracteriza el Mensaje
Imperial, de 17 de Noviembre de 1821, anunciando protección al trabajador, en caso
de perder su base existencial por enfermedad, accidente, vejez o invalidez total o
parcial.
Impulsadas por el Canciller Alemán Otto Von Bismarck (el Canciller de Hierro)
son refrendadas tres leyes sociales, que representan hasta hoy, la base del Sistema
de Seguridad Social Universal:
Los resultados de la aplicación de este Modelo fueron tan eficaces que muy
pronto es extendido a Europa y un poco más tarde a otras partes del mundo.
En 1919, mediante el Tratado de Versalles, los líderes políticos del plante ponen
fin a la Primera Guerra Mundial. Como producto de este histórico Tratado nace la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). El Preámbulo de la Constitución de la
OIT es muy rico en contenidos de protección social y sirve como pilar doctrinal y de
política de la Seguridad Social,
● PRINCIPIOS
Sin embargo, el modelo creado por el Estado posee principios básicos. A través
de ellos se desenvuelve de la seguridad social garantizando los derechos de todos
sus afiliados.
▪ Principio de eficiencia:
▪ Principio de solidaridad:
Consiste en la ayuda mutua entre las personas, las generaciones, los sectores
económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia
el más débil.
▪ Principio de integralidad:
▪ Principio de unidad:
● CARACTERÍSTICAS
Pero con una perspectiva tan amplia, es obvio que se corre el riesgo de difuminar
este concepto hasta hacerle perder sus confines. Por ello, y aun reconociendo que
el modelo concreto de Seguridad Social puede variar según las posibilidades de
cada sistema, y que el nuestro es el resultado de un proceso de evolución histórica,
es posible intentar una cierta delimitación conceptual de la Seguridad Social
partiendo del art. 41 CE y del Convenio n. 102 de la OIT de 1952 -un Convenio que
establece el nivel mínimo de las prestaciones de la seguridad social y las
condiciones para poder acceder a las mismas-. Desde esta perspectiva, nuestro
sistema de seguridad social se enmarcaría dentro del Sistema de Protección Social,
como una estructura o sistema público, destinada a proteger tendencialmente a
todos los ciudadanos, frente a determinados riesgos sociales -y especialmente en
los supuestos de asistencia médica, enfermedad, desempleo, vejez, accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales, familia, maternidad, invalidez, y prestaciones
de sobrevivientes--, mediante prestaciones suficientes.
Esta estructura se articularon en un brazo contributivo, para aquellas personas
que realizando una actividad productiva, cumplan una serie de requisitos,
normalmente de cotización previa al evento dañoso, con independencia de su nivel
de renta; y un brazo asistencial o no contributivo, para aquellas personas que sin
cumplir tales requisitos, acrediten no sólo el acaecimiento de este evento, sino
también la ausencia de un determinado nivel de rentas.
En cualquier caso, qué duda cabe de que estos sistemas se enfrentan en estos
últimos años a graves problemas derivados, por un lado, del problema del
envejecimiento, y, por otro, de su progresiva madurez. Fruto del intento de asegurar
la estabilidad económica de los mismos han sido el denominado Pacto de Toledo y
su relativamente reciente Renovación, que ha apostado claramente por el sistema
de reparto intergeneracional, frente a la capitalización -ya que este, además de
carecer de efectos redistributivo, resiste mal crisis financieras o alta inflación
● SOPORTES LEGALE
1.- En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial
Extraoficial 5.453 de fecha 24 de marzo de 2000, son múltiples los artículos que
hablan sobre la seguridad social y laboral, entre los cuales se destacan:
En el Preámbulo, se establece como propósito el aseguramiento del derecho al
trabajo.
Artículo 76, se contempla la protección integral de la maternidad y la paternidad
garantizada por el Estado desde la concepción.
Artículo 82, garantiza el derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda,
higiénica, con servicios básicos esenciales; éste es obligación compartida entre los
ciudadanos y Estado en todos sus ámbitos.
Artículo 83, 84 y 85, regulan el derecho a la salud, garantizando como parte del
derecho a la vida; organizándolo a través de un sistema público nacional de salud.
Artículo 86, hace referencia directa al derecho a la seguridad social, como un
servicio público no lucrativo, que garantice la salud, y asegure la protección en
contingencias que van más allá de infortunios en el trabajo. El Estado garantiza la
efectividad del sistema, que será universal, integral, solidario y único.
Artículo 87, el trabajo es un derecho y un deber, garantiza la adopción de medidas
para la obtención de ocupación productiva, así como el fomento del empleo, el
ejercicio de derechos laborales a trabajadores no dependientes, condiciones de
higiene, seguridad y ambiente adecuados.
Artículo 88, garantiza la igualdad de sexo en el trabajo, da reconocimiento al trabajo
en el hogar amparado por la seguridad social.
Artículo 89, el trabajo es un hecho social y gozará de la protección del estado:
-Intangibilidad y progresividad de derechos.
-Priva el principio de realidad sobre apariencias.
-Irrenunciabilidad. Prohibición de transacciones durante la relación.
-In dubio pro operario.
-Nulidad de actos por inconstitucionales.
-No discriminación en el trabajo.
-Protección al trabajo de menores adolescentes
Artículo 90. Regula la jornada de trabajo diurno, la cual, no excederá de 8 horas
diarias ni 44 semanales. El trabajo nocturno, cuando sea permitido, no excederá de
7 horas diarias ni de 35 semanales; se propenderá la disminución progresiva de la
jornada dentro del interés social y en el ámbito que se determine. Los trabajadores
tienen derecho al descanso semanal y vacaciones remuneradas en iguales
condiciones a las jornadas laboradas
Artículo 91. Contempla el derecho a un salario suficiente, representado por a igual
trabajo igual social; la ley fijará la participación de los trabajadores en los beneficios
de la empresa; se hace necesario destacar que el salario es inembargable, salvo
las obligaciones alimentarias; se garantiza de un salario mínimo vital, que será
ajustado anualmente tomando como una referencia la canasta básica
Artículo 92. Los trabajadores tienen derecho a prestaciones sociales que
recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía; las
prestaciones sociales y el salario son de pago inmediato y la mora genera intereses
Artículo 93. La Ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo
conducente para limitar toda forma de despido injustificado, los despidos
inconstitucionales son nulos.
Artículo 94. La Ley determinará la responsabilidad de la persona en cuyo provecho
se preste un servicio mediante intermediario o contratista; se establece
responsabilidad especial para patronos por simulación o fraude para desvirtuar,
desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación laboral.
Artículo 95. Los trabajadores tienen derecho a constituir libremente organizaciones
sindicales y a afiliarse o no a ellas; las organizaciones sindicales no están sujetas a
controles administrativos.
2.- En la Ley Orgánica del Trabajo, Gaceta Oficial Extraoficial 5.152 fecha 19 de
junio de 1997, respecto de la seguridad social señala en su artículo 585, del Título
VIII, “En los casos cubiertos por el Seguro Social Obligatorio se aplicarán las
disposiciones de la Ley especial de la materia. Las disposiciones de este Título
tendrán en ese caso únicamente carácter supletorio para lo no previsto por la Ley
pertinente.” Es decir, que se aplicará supletoriamente la Ley orgánica del trabajo en
lo no previsto en la ley orgánica del sistema de seguridad social y demás leyes
especiales.
● LEYES
La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, tiene por objeto la creación de
un Sistema que garantice a las personas amparadas por el mismo, la protección
adecuada frente a las contingencias y situaciones sociales propias de toda relación
laboral. En tal sentido, en la misma se consagran las normas cuyo objeto principal
es establecer y regular la rectoría, organización, funcionamiento y financiamiento de
dicho sistema, la gestión de sus regímenes prestacionales y la forma de hacer
efectivo el derecho a la seguridad social por parte de los particulares a fin de
promover el mejoramiento de su calidad de vida.
De igual modo, señala que es necesario crear leyes específicas para regularizar
los regímenes prestacionales que integran el sistema de seguridad social, en las
que se establecerán las circunstancias específicas bajo las cuales se beneficiara de
protección especial a las personas discapacitadas, indígenas, amas de casa que
carezcan de protección económica personal, familiar o social y cualquier otra
categoría de personas que por su situación y particulares lo requieran.
● IMPORTANCIA
● PRESTACIONES
Las prestaciones sociales son los dineros o pagos adicionales al salario que el
empleador debe reconocer al trabajador vinculado mediante Contrato de trabajo por
sus servicios prestados.
Las prestaciones son el conjunto de medidas que posee la Seguridad Social para
prever, reparar o superar determinadas situaciones de infortunio o estados de
necesidad concretos, que suelen originar una pérdida de ingresos o un exceso de
gastos en las personas que los padecen, tales como: incapacidad temporal,
incapacidad permanente, jubilación, maternidad, desempleo, etc.
Artículo 18
Prestaciones
El Sistema de Seguridad Social garantizará las prestaciones siguientes:
1. Promoción de la salud de toda la población de forma universal y equitativa, que
incluye la protección y la educación para la salud y la calidad de vida, la prevención
de enfermedades y accidentes, la restitución de la salud y la rehabilitación oportuna,
adecuada y de calidad.
2. Programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
3. Promoción de la salud de los trabajadores y trabajadoras, y de un ambiente de
trabajo seguro y saludable, la recreación, la prevención, atención integral,
rehabilitación, reentrenamiento y reinserción de los trabajadores enfermos o
accidentados o trabajadoras enfermas o accidentadas por causas del trabajo, así
como las prestaciones en dinero que de ellos se deriven.
4. Atención integral en caso de enfermedades catastróficas.
5. Atención y protección en caso de maternidad y paternidad.
6. Protección integral a la vejez.
7. Pensiones por vejez, sobrevivencia y discapacidad.
8. Indemnización por la pérdida involuntaria del empleo.
9. Prestaciones en dinero por discapacidad temporal debido a enfermedades,
accidentes, maternidad y paternidad.
10. Subsidios para la vivienda y el hábitat, para las personas de bajos recursos y
para una parte de las cotizaciones al Régimen Prestacional de Pensiones y otras
asignaciones económicas en el caso de los trabajadores o trabajadoras no
dependiente de bajos ingresos.
11. Asignaciones para las necesidades especiales y cargas derivadas de la vida
familiar.
12. Atención integral al desempleo a través de los servicios de información,
orientación, asesoría, intermediación laboral, y la capacitación para la inserción al
mercado de trabajo; así como la coordinación con órganos públicos y privados para
el fomento del empleo.
13. Atención a las necesidades de vivienda y hábitat mediante créditos, incentivos
y otras modalidades.
14. Cualquier otra prestación derivada de contingencias no previstas en esta Ley y
que sea objeto de previsión social.
La organización y el disfrute de las prestaciones previstas en este artículo serán
desarrolladas de manera progresiva hasta alcanzar la cobertura total y
consolidación del Sistema de Seguridad Social creado en la Constitución de la
República.
● SERVICIOS
Un servicio es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de
un cliente. Los servicios incluyen una diversidad de actividades que se pueden
planificar desempeñadas por un gran número de personas (funcionarios,
empleados, empresarios) que trabajan para el estado (servicios públicos) o para
empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden señalarse los
servicios de: electricidad, agua potable, limpieza, teléfono, telégrafo, correo,
transporte, educación, internet, sanidad, asistencia social, etc. Se define un marco
donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el
resultado de estas. Es el equivalente no material de un bien.
CONCLUSIÓN
La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda
persona de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados
de necesidad. Es por ello que el objetivo fundamental del estado y las empresas es
proteger a los trabajadores y asegurar su existencia, la misión implica una decidida
toma de posición a favor a la clase trabajadora y sus familiares. De allí la importancia
de la seguridad social, ya que está ramas van más allá de la asistencia pública y la
asistencia en el lugar de trabajo, pretende mejorar los niveles de subsistencia en el
trabajo y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo
como un deber legal y moral.
Por tanto la Seguridad Social, tiene como función primordial proteger a todos los
habitantes, en los términos y condiciones que fije la Ley. Así como procurar permitir
a hombres y mujeres el buen vivir. Por lo tanto la doctrina de la Seguridad Social
son los principios básicos, como la universalidad, la solidaridad, la participación, la
integralidad, la unidad, la eficiencia, entre otros; son los saberes que orientan a
estos principios y los organizan, y por los cuales debe regirse un sistema bien
orientado de Seguridad Social. En consecuencia, doctrina y función de la seguridad
social, son los mandatos y disposiciones del IVSS (Venezuela), que a través del
Estado, se deben cumplir para garantizar el acceso y la obligatoriedad en la
prestación de los servicios básicos de una población. Ya que la Seguridad Social es
un derecho universalmente reconocido. Por tal motivo, y porque siempre se ha visto
al Estado como el ente planificador y administrador del ingreso público, es éste
quien debe promover la creación de un sistema de Seguridad Social que garantice
el bienestar de los ciudadanos, de forma gratuita y sin discriminación.
De acuerdo a lo anterior en el trabajo, los grupos de presión se caracterizan por la
influencia que tienen en la toma de decisiones frente al ente público, son grupos
que buscan influir en las distintas decisiones que se llevan a cabo, con la finalidad
de obtener beneficios y hacer valer sus intereses personales. Además, los grupos
de presión emplean distintas formas y medios para presionar a las instituciones del
Estado.
Badia (1977), afirma que los grupos de presión que no encuentren los cauces
adecuados de participación social y política para hacer valer sus intereses o causas,
se verán obligados a influir directamente sobre las instituciones del Estado para
salvar sus propios fines, o indirectamente, sobre la opinión pública.
BIBLIOGRAFÍA
HECHOS CONCRETOS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL. Recuperado de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf
D.- BASES LEGALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA. Recuperado
de https://sites.google.com/site/compensacionybeneficios1/d---bases-legales-de-
la-seguridad-social-en-venezuela
Características del Sistema de Protección Social y de la Seguridad Social.
Recuperado de https://rodas5.us.es/file/0608eba6-89ad-4eb3-4bba-
addcf300c36d/1/1_tema1_2011_SCORM.zip/pagina_08.htm
Publicado por Olga Bastos. Seguridad Social. Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos23/seguridad-social/seguridad-social.shtml
Publicado por Cristina Herranz Cabrilla. (3 Feb 2016, 13:07). Grupos de Presión.
Recuperado de http://dcpa.wikidot.com/wiki:grupos-de-presion
Diccionario filosófico · 1965:158. Estratificación social. Recuperado de
http://www.filosofia.org/enc/ros/estra.htm
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. (Gaceta Oficial Nº 39.912 del 30 de
abril de 2012). 2012_leyorgsistsegsocial_ven.pdf. Recuperado de
https://oig.cepal.org/sites/default/files/2012_leyorgsistsegsocial_ven.pdf
Prestaciones de la Seguridad Social. (06/07/2007). Recuperado de
https://www.iberley.es/temas/prestaciones-seguridad-social-5441