Seguridad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo Maturín
Seguridad Social

Segurida
d Social
Facilitadora:
Yenireth Roca
Participante:
Lemnis Maita 27.325.676
Oscarys Gonzalez 26.517.738

Sección “B”
Maturín, Agosto del 2019
INTRODUCCIÓN
La seguridad social está claramente definida en los Convenios de la OIT y en los
instrumentos de la ONU como un derecho fundamental –aunque en realidad sólo
una pequeña proporción de la gente en nuestro planeta disfrute del mismo. Definida
en términos generales como un sistema basado en cotizaciones que garantiza la
protección de la salud, las pensiones y el desempleo así como las prestaciones
sociales financiadas mediante impuestos, la seguridad social se ha convertido en
un reto universal en un mundo globalizado. Sólo el 20 por ciento de la población
mundial tiene una cobertura adecuada en materia de seguridad social mientras que
más de la mitad no dispone de ninguna forma de protección social. Aquellos que no
están cubiertos tienden a formar parte de la economía informal, por lo general, no
están protegidos en su vejez por la seguridad social y no están en condiciones de
pagar sus gastos de salud. Además, muchas personas tienen una cobertura
insuficiente, esto es, puede que carezcan de elementos significativos de protección
(como la asistencia médica o las pensiones) o que la protección que reciben sea
escasa o presente una tendencia a la baja. La experiencia muestra que la gente
está dispuesta a cotizar a la seguridad social, siempre y cuando ésta satisfaga sus
necesidades prioritarias. Hasta no hace mucho se suponía que la proporción
creciente de la fuerza de trabajo de los países en desarrollo, terminaría en un
empleo en el sector formal cubierto por la seguridad social. Sin embargo, la
experiencia ha mostrado que el crecimiento del sector informal se ha traducido en
tasas de cobertura estancadas o en proceso de reducción. Aún en países con un
elevado crecimiento económico, cada vez más trabajadores, a menudo mujeres, se
encuentran en empleos menos seguros, como es el trabajo eventual, el trabajo a
domicilio y algunos tipos de empleo por cuenta propia que carecen de cobertura de
la seguridad social. Los grupos más vulnerables que no forman parte de la fuerza
de trabajo, son personas con discapacidad y personas mayores que no pueden
contar con el apoyo de sus familiares y que no están en condiciones de financiar
sus propias pensiones.

TEMA I - ORGANIZACIÓN, METODOLOGÍA Y POLÍTICAS DE SEGURIDAD


SOCIAL.
● DEFINICIÓN
La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los
individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar
la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, Desempleo, enfermedad,
invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.
Sistema de Seguros perteneciente al Estado que proporciona recursos
financieros y servicios médicos a las persona impedidas por enfermedad o por
accidente.
Los sistemas sanitarios se coordinan a menudo con otros mecanismos de
seguridad social como programas de pensiones de subsidio al desempleo y de
compensaciones laborales.
El Departamento de Seguridad Social de la Oficina Internacional del Trabajo
(OIT), Ginebra, en conjunto con el Centro Internacional de Formación de la OIT, con
sede en Turín y la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), en
Ginebra publicaron en 1991 un interesante documento titulado "Administración de
la seguridad social"
● EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El Prócer de la Independencia y la integración latinoamericana Simón Bolívar, en


el discurso de Angostura (15 de febrero de 1819) dijo:

"El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de
felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad
política".

Las Ideas de Simón Bolívar fueron expresadas 62 años antes que la Seguridad
Social como tal hiciera su aparición en el mundo.

No le había llegado su tiempo a las ideas del Libertador, pero fructificaron y fueron
denominadas según él lo había adelantado.

La Seguridad Social como tal nace en Alemania como producto del proceso de
industrialización, las fuertes luchas de los trabajadores, la presión de las iglesias,
de algunos grupos políticos y sectores académicos de la época. Primeramente los
trabajadores se organizaron en asociaciones de auto-ayuda solidaria, destacando
las mutuales de socorro mutuo, las cooperativas de consumo y los sindicatos.

Eran los tiempos en que Alemania era gobernada por el Káiser Guillermo II, como
primer gran documento de compromiso social del Estado, se caracteriza el Mensaje
Imperial, de 17 de Noviembre de 1821, anunciando protección al trabajador, en caso
de perder su base existencial por enfermedad, accidente, vejez o invalidez total o
parcial.
Impulsadas por el Canciller Alemán Otto Von Bismarck (el Canciller de Hierro)
son refrendadas tres leyes sociales, que representan hasta hoy, la base del Sistema
de Seguridad Social Universal:

● Seguro contra Enfermedad. 1883


● Seguro contra Accidentes de Trabajo. 1884
● Seguro contra la Invalidez y la Vejez.1889

Los resultados de la aplicación de este Modelo fueron tan eficaces que muy
pronto es extendido a Europa y un poco más tarde a otras partes del mundo.

En 1889, en París se creó la "Asociación Internacional de Seguros Sociales".


Sus postulados a ser temas relevantes en congresos especiales: en Berna en 1891;
en Bruselas en 1897; en París en 1900; en Dusseldorf en 1902; en Viena en 1905
y en Roma en 1908.

En el Congreso de Roma se propuso además la creación de conferencias


destinadas a conseguir la concertación de convenios internacionales, las primeras
de las cuales tuvieron lugar en La Haya en 1910; en Dresden en 1911 y en Zurich
en 1912.

En 1919, mediante el Tratado de Versalles, los líderes políticos del plante ponen
fin a la Primera Guerra Mundial. Como producto de este histórico Tratado nace la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). El Preámbulo de la Constitución de la
OIT es muy rico en contenidos de protección social y sirve como pilar doctrinal y de
política de la Seguridad Social,

Un segundo gran componente de la Seguridad Social es introducido desde


Inglaterra por Sir W. Beveridge en 1942. Se conoce como el "Plan Beveridge", este
contiene una concepción mucho más amplia de la seguridad social.

Tiende a contemplar las situaciones de necesidad producidas por cualquier


contingencia y trata de remediarlas cualquiera que fuera su origen.

"Aliviar el estado de necesidad e impedir la pobreza es un objetivo que debe


perseguir la sociedad moderna y que inspira el carácter de generalidad de la
protección".

Este segundo componente fue adoptado por países europeos y se procuró


extender a América Latina y otras partes del mundo.

En 1944, la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo


congregada en Filadelfia presenta la Declaración de los fines y objetivos de la OIT
y de los principios que debieran inspirar la política de sus miembros, en su Título III
establece …"La Conferencia reconoce la obligación solemne de la Organización
Internacional del Trabajo de fomentar, entre todas las naciones del mundo,
programas que permitan: - extender medidas de seguridad social para garantizar
ingresos básicos a quienes los necesiten y prestar asistencia médica completa".:

La Seguridad adquiere tal relevancia que aparece en 1948, como parte


integrante de la Declaración de los Derechos Humanos.

● PRINCIPIOS

La seguridad social tiene un fin específico, el cual es salvaguardar los derechos


e intereses de los individuos y las familias, garantizandoles que su calidad de vida
no sufrirá ningún tipo de menoscabo ante alguna contingencia social.

Sin embargo, el modelo creado por el Estado posee principios básicos. A través
de ellos se desenvuelve de la seguridad social garantizando los derechos de todos
sus afiliados.

A continuación te explicaremos cuáles son los principios básicos de la seguridad


social y en qué consiste cada uno de ellos:

▪ Principio de eficiencia:

Consiste en la utilización social y económica de los recursos administrativos,


técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la
seguridad social sean prestados de forma adecuada, oportuna y suficiente.

▪ Principio de solidaridad:

Consiste en la ayuda mutua entre las personas, las generaciones, los sectores
económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia
el más débil.

Este es uno de los principios fundamentales de la seguridad social, lo que implica


la obligación de la sociedad entera de brindar protección a las personas por
diferentes circunstancias, y el deber de los sectores con mayores recursos para
contribuir a financiar la seguridad social de las personas con menos recursos.

▪ Principio de integralidad:

Consiste en ampliar la cobertura del sistema a todas las contingencias que


afectan la salud, la capacidad económica y en general todas las condiciones de vida
de toda la población. Cada quién hará su contribución acorde a su capacidad.

▪ Principio de unidad:

Es la articulación de políticas, instituciones, procedimientos y prestaciones para


alcanzar los fines de la seguridad social.
▪ Principio de participación:

Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad


social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del
sistema.

● CARACTERÍSTICAS

Como ya hemos visto, una de las características de la evolución del Estado en


el occidente europeo ha sido la progresiva aparición, incluso a nivel constitucional,
de un conjunto de derechos sociales destinados a garantizar una mínima procura
existencial a todos y cada uno de los ciudadanos. Lejos ya del mero Estado Liberal,
los Estados Sociales -como el español, art. 1 CE-- asumen la obligación de obtener,
normalmente mediante ingresos públicos, bienes suficientes para garantizar -
redistribuyendo-- una serie de derechos sociales que permitan una mínima igualdad
mínima, ya sea en bienes que se consideran imprescindibles -por ejemplo, sanidad
o, en menor medida, vivienda- al mismo tiempo que se proporciona una igualdad de
recursos -educación- que permita una paz social y una mínima movilidad social.

Dentro de este esquema, plenamente presente en nuestra Constitución --


fundamentalmente en el Capítulo III de su Título I-- la Seguridad Social sería así
una plasmación más, o incluso la central, del Estado del Bienestar o del más amplio
sistema de protección social. Es esta, seguramente, la perspectiva desde la que se
aborda la cuestión en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre,
aprobada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, cuyo
artículo 22 establece que: "Toda persona, en cuanto miembro de la sociedad, tiene
derecho a la seguridad social: ésta está fundada en obtener la satisfacción de los
derecho económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad, gracias al esfuerzo nacional y a la cooperación
internacional, habida cuenta de la organización y recursos de cada país".

Pero con una perspectiva tan amplia, es obvio que se corre el riesgo de difuminar
este concepto hasta hacerle perder sus confines. Por ello, y aun reconociendo que
el modelo concreto de Seguridad Social puede variar según las posibilidades de
cada sistema, y que el nuestro es el resultado de un proceso de evolución histórica,
es posible intentar una cierta delimitación conceptual de la Seguridad Social
partiendo del art. 41 CE y del Convenio n. 102 de la OIT de 1952 -un Convenio que
establece el nivel mínimo de las prestaciones de la seguridad social y las
condiciones para poder acceder a las mismas-. Desde esta perspectiva, nuestro
sistema de seguridad social se enmarcaría dentro del Sistema de Protección Social,
como una estructura o sistema público, destinada a proteger tendencialmente a
todos los ciudadanos, frente a determinados riesgos sociales -y especialmente en
los supuestos de asistencia médica, enfermedad, desempleo, vejez, accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales, familia, maternidad, invalidez, y prestaciones
de sobrevivientes--, mediante prestaciones suficientes.
Esta estructura se articularon en un brazo contributivo, para aquellas personas
que realizando una actividad productiva, cumplan una serie de requisitos,
normalmente de cotización previa al evento dañoso, con independencia de su nivel
de renta; y un brazo asistencial o no contributivo, para aquellas personas que sin
cumplir tales requisitos, acrediten no sólo el acaecimiento de este evento, sino
también la ausencia de un determinado nivel de rentas.

Y esta distinción no sólo tiene trascendencia a efectos prestacionales, sino


también a efectos de financiación ya que mientras la primera rama -la contributiva-
se nutrirá básicamente de las cotizaciones de trabajadores y empresarios en un
sistema de reparto y no capitalización -pacto intergeneracional por la que los
trabajadores actuales "pagan" las prestaciones a los beneficiarios, esperando que
sus hijos y nietos hagan lo propio--, las segundas o asistenciales se nutren de
fondos generales del Presupuesto General del Estado.

En cualquier caso, qué duda cabe de que estos sistemas se enfrentan en estos
últimos años a graves problemas derivados, por un lado, del problema del
envejecimiento, y, por otro, de su progresiva madurez. Fruto del intento de asegurar
la estabilidad económica de los mismos han sido el denominado Pacto de Toledo y
su relativamente reciente Renovación, que ha apostado claramente por el sistema
de reparto intergeneracional, frente a la capitalización -ya que este, además de
carecer de efectos redistributivo, resiste mal crisis financieras o alta inflación

● SOPORTES LEGALE
1.- En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial
Extraoficial 5.453 de fecha 24 de marzo de 2000, son múltiples los artículos que
hablan sobre la seguridad social y laboral, entre los cuales se destacan:
En el Preámbulo, se establece como propósito el aseguramiento del derecho al
trabajo.
Artículo 76, se contempla la protección integral de la maternidad y la paternidad
garantizada por el Estado desde la concepción.
Artículo 82, garantiza el derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda,
higiénica, con servicios básicos esenciales; éste es obligación compartida entre los
ciudadanos y Estado en todos sus ámbitos.
Artículo 83, 84 y 85, regulan el derecho a la salud, garantizando como parte del
derecho a la vida; organizándolo a través de un sistema público nacional de salud.
Artículo 86, hace referencia directa al derecho a la seguridad social, como un
servicio público no lucrativo, que garantice la salud, y asegure la protección en
contingencias que van más allá de infortunios en el trabajo. El Estado garantiza la
efectividad del sistema, que será universal, integral, solidario y único.
Artículo 87, el trabajo es un derecho y un deber, garantiza la adopción de medidas
para la obtención de ocupación productiva, así como el fomento del empleo, el
ejercicio de derechos laborales a trabajadores no dependientes, condiciones de
higiene, seguridad y ambiente adecuados.
Artículo 88, garantiza la igualdad de sexo en el trabajo, da reconocimiento al trabajo
en el hogar amparado por la seguridad social.
Artículo 89, el trabajo es un hecho social y gozará de la protección del estado:
-Intangibilidad y progresividad de derechos.
-Priva el principio de realidad sobre apariencias.
-Irrenunciabilidad. Prohibición de transacciones durante la relación.
-In dubio pro operario.
-Nulidad de actos por inconstitucionales.
-No discriminación en el trabajo.
-Protección al trabajo de menores adolescentes
Artículo 90. Regula la jornada de trabajo diurno, la cual, no excederá de 8 horas
diarias ni 44 semanales. El trabajo nocturno, cuando sea permitido, no excederá de
7 horas diarias ni de 35 semanales; se propenderá la disminución progresiva de la
jornada dentro del interés social y en el ámbito que se determine. Los trabajadores
tienen derecho al descanso semanal y vacaciones remuneradas en iguales
condiciones a las jornadas laboradas
Artículo 91. Contempla el derecho a un salario suficiente, representado por a igual
trabajo igual social; la ley fijará la participación de los trabajadores en los beneficios
de la empresa; se hace necesario destacar que el salario es inembargable, salvo
las obligaciones alimentarias; se garantiza de un salario mínimo vital, que será
ajustado anualmente tomando como una referencia la canasta básica
Artículo 92. Los trabajadores tienen derecho a prestaciones sociales que
recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía; las
prestaciones sociales y el salario son de pago inmediato y la mora genera intereses
Artículo 93. La Ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo
conducente para limitar toda forma de despido injustificado, los despidos
inconstitucionales son nulos.
Artículo 94. La Ley determinará la responsabilidad de la persona en cuyo provecho
se preste un servicio mediante intermediario o contratista; se establece
responsabilidad especial para patronos por simulación o fraude para desvirtuar,
desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación laboral.
Artículo 95. Los trabajadores tienen derecho a constituir libremente organizaciones
sindicales y a afiliarse o no a ellas; las organizaciones sindicales no están sujetas a
controles administrativos.

2.- En la Ley Orgánica del Trabajo, Gaceta Oficial Extraoficial 5.152 fecha 19 de
junio de 1997, respecto de la seguridad social señala en su artículo 585, del Título
VIII, “En los casos cubiertos por el Seguro Social Obligatorio se aplicarán las
disposiciones de la Ley especial de la materia. Las disposiciones de este Título
tendrán en ese caso únicamente carácter supletorio para lo no previsto por la Ley
pertinente.” Es decir, que se aplicará supletoriamente la Ley orgánica del trabajo en
lo no previsto en la ley orgánica del sistema de seguridad social y demás leyes
especiales.
● LEYES

En fecha 30 de diciembre de 2002 fue publicada en la Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nº 37.600 la Ley Orgánica del Sistema de
Seguridad Social, dictada con el fin de establecer un sistema nacional de seguridad
social, regido por el Estado, que garantice a los trabajadores la protección
económica y social que sea necesaria frente a las contingencias propias de toda
relación laboral.

La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, tiene por objeto la creación de
un Sistema que garantice a las personas amparadas por el mismo, la protección
adecuada frente a las contingencias y situaciones sociales propias de toda relación
laboral. En tal sentido, en la misma se consagran las normas cuyo objeto principal
es establecer y regular la rectoría, organización, funcionamiento y financiamiento de
dicho sistema, la gestión de sus regímenes prestacionales y la forma de hacer
efectivo el derecho a la seguridad social por parte de los particulares a fin de
promover el mejoramiento de su calidad de vida.

La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, ampara ciertas contingencias


específicamente, aquellas vinculadas con el derecho a la salud y a las prestaciones
por maternidad, paternidad, enfermedades y accidentes, cualquiera sea su origen,
magnitud y duración; discapacidad, necesidades especiales, pérdida involuntaria
del empleo, vejez, sobrevivencia, vivienda y hábitat, recreación, cargas derivadas
de la vida familiar y cualquier otro acontecimiento susceptible de previsión social
establecido en esta ley.

De igual modo, señala que es necesario crear leyes específicas para regularizar
los regímenes prestacionales que integran el sistema de seguridad social, en las
que se establecerán las circunstancias específicas bajo las cuales se beneficiara de
protección especial a las personas discapacitadas, indígenas, amas de casa que
carezcan de protección económica personal, familiar o social y cualquier otra
categoría de personas que por su situación y particulares lo requieran.

● IMPORTANCIA

Por lo tanto, resulta de gran importancia destacar que la seguridad social se


dirige a la oferta efectuada (fundamentalmente por el Estado) a los individuos en
términos de ciertas necesidades básicas, entre las que sobresalen la protección y
promoción de la salud, el combate contra la pobreza material, la adecuada
prevención y el cuidado de las personas de edad avanzada, la rehabilitación de los
discapacitados, la facilitación del acceso a la vivienda, la vigilancia activa de las
familias en distintas situaciones de riesgo, los seguros contra el desempleo y la
formación de políticas que estimulen los puestos de trabajo.
En las distintas naciones, la participación del Estado en la seguridad social
alcanza diferente envergadura. Así, en algunos contextos resulta el único proveedor
de estos factores, mientras que en otros países la actividad es compartida con
organizaciones no gubernamentales e incluso con fundación o entidades privadas.
No puede olvidarse que, en especial en los grupos más desvalidos o de mayor
riesgo, muchas instituciones religiosas asumen el papel de la seguridad social con
elevada eficiencia.

En el marco de la crisis financiera mundial, la importancia de la seguridad social


se percibe en la mayor necesidad de brindar protección a nuevos grupos de riesgo,
como los numerosos desocupados de edad joven. Asimismo, la emergencia de
nuevas enfermedades, el regreso de afecciones que estaban controladas (malaria,
tuberculosis, cólera, por citar las más reconocidas) y la mayor difusión de las
“nuevas epidemias” (diabetes, obesidad, enfermedades neurodegenerativas) ha
motivado la aparición de programas para aplicar los principios de la seguridad social
sin excluir a ninguno de los potenciales beneficiarios que podrían así mejorar su
calidad de vida.
● ORGANIZACIÓN
La Organización Iberoamericana de Seguridad Social, también conocida por su
acrónimo OISS, es un organismo intergubernamental que trata de promover el
bienestar económico y social de los países que integran la Comunidad
Iberoamericana mediante el intercambio de experiencias relacionadas con la
Seguridad Social. La OISS se constituyó como tal en el segundo Congreso
iberoamericano de Seguridad Social celebrado en 1954 en Lima.
Carlos Martí Bufill, impulsor detrás de la creación de la OISS, ejerció de
secretario general del consejo asesor de la organización en los congresos de Lima
(1954), Quito (1958) y Bogotá (1964).

● RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS


Hemos dicho que la seguridad social como ciencia jurídica, tuvo su origen en el
derecho social y que al estar integrada al derecho del trabajo, buscó al igual que las
normas de trabajo, la reivindicación de los derechos fundamentales de las clases
sociales desprotegidas básicamente de la clase trabajadora, con el fin de
protegerlos por los accidentes y enfermedades sufridas en el desempeño de su
trabajo. Por tanto, dada la proyección universal de nuestra disciplina, por sí misma
logró su plena autonomía, considerándose actualmente por propia naturaleza como
un derecho especial y multidisciplinario. Por esta razón, nuestra disciplina no solo
tiene relación con múltiples disciplinas jurídicas, sino que también con algunas otras
ciencias del conocimiento. En este plano señalaremos algunas de las más
importantes con que se relaciona actualmente.
❖ DERECHO CONSTITUCIONAL.- La Constitución por tratarse de nuestra ley
fundamental origen de todo nuestro sistema jurídico, es entendible que la
seguridad social en nuestro país está basada en ella.
❖ DERECHO DEL TRABAJO.- Es importante relacionar a este derecho con la
seguridad social, ya que fue su antecedente histórico y jurídico, por tanto, si bien
actualmente ya no se encuentra ligada directamente a la disciplina no perdamos
de vista que en este derecho se sentaron las bases para definir y clasificar los
riesgos y las enfermedades de trabajo y el pago de sus respectivas
indemnizaciones.
❖ DERECHO AGRARIO.- Su relación con nuestra disciplina la encontramos por
formar parte conjuntamente con el derecho del trabajo en los llamados derechos
sociales que como una garantía social debe enmarcar tanto a trabajadores
como a campesino.
❖ DERECHO ADMINISTRATIVO.- A partir de la creación del Instituto Mexicano
del Seguro Social y de considerarlo como un organismo descentralizado y fiscal
autónomo, sus actos se rige por las normas de la administración pública.
❖ DERECHO TRIBUTARIO.- Por medio de este derecho se establecen las reglas
de los derechos y obligaciones de los contribuyentes en los sistemas de
seguridad social (Artículo 31 fracción IV Constitucional).
❖ DERECHO FINANCIERO.- Regula el equilibrio del estado financiero de un
Estado, es decir, tanto del ingreso como del gasto público y marca la pauta para
el otorgamiento de beneficios del gasto social.
❖ DERECHO PROCESAL.- Establece los procedimientos a seguir dentro de las
diferentes instancias como consecuencia del derecho a exigir el cumplimiento
de obligaciones que surgen en los diversos sistemas de seguridad social.
❖ DERECHO PENAL.- Siendo el derecho punitivo por excelencia, persigue los
delitos cometidos por los sujetos obligados en los sistemas de seguridad social,
cuando el incumplimiento de sus obligaciones tipifica una figura delictiva.
❖ DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.- Marca la pauta para la legalidad de
los acuerdos internacionales con las organizaciones internacionales en materia
de seguridad social.
❖ DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.- Establece las reglas entre
particulares para la protección recíproca en el extranjero en materia de trabajo,
seguridad social y de derechos humanos para sus nacionales.
❖ SOCIOLOGÍA.- Siendo la seguridad social un derecho y este una ciencia social
por naturaleza, por tal razón, a través de la sociología se trata de encontrar y
lograr la razón de ser de las relaciones sociales en la búsqueda de la seguridad
social integral.
❖ ECONOMÍA.- Protege el patrimonio de las personas en su entorno social
señalandoles la forma y medios para satisfacer sus necesidades mediante los
recursos disponibles.
❖ ECONOMÍA POLÍTICA.- Regula la actividad patrimonial del Estado marcándole
las estrategias a seguir en el ámbito internacional y en sus relaciones con otros
Estados.
❖ CIENCIA POLÍTICA.- Siendo la ciencia del buen gobierno, enfoca sus
estrategias hacia el bienestar social de la población en general (Plan Nacional
de Desarrollo).
❖ ESTADÍSTICA DEMOGRÁFICA.- Desarrolla y organiza la información censal
de la población señalando las distintas regiones del mayor o menor número de
pobladores que reciben la seguridad social.
❖ MEDICINA.- Siendo uno de los pilares de la seguridad social salvaguardar los
sectores más vulnerables de la población, mediante la protección en su vida y
salud. Es por ello que la ciencia médica es fundamental para la seguridad social,
pues por medio de ella y de sus especialidades la medicina social, familiar y
preventiva, se busca el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicando
correctamente tanto el diagnóstico preventivo de las enfermedades, como el
tratamiento y recuperación adecuados en caso de padecer alguna de ellas. Así
mismo, en los mismos rubros se busca la prevención y en su caso cura y
rehabilitación cuando se sufra algún accidente de cualquier tipo que menoscabe
su salud.
TEMA II - FUERZAS BÁSICAS DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
● CONCEPTO
1. Contingencias protegidas por la seguridad social.
1.1 De la noción de riesgo a la noción de contingencia.
El seguro social acoge la exigencia de una relación jurídica de aseguramiento previa
al acaecimiento del evento asegurado (seguro privado). El seguro social asume que
no es requisito para la protección, que dicha relación jurídica se haya instaurado
con antelación al evento. Es entonces, que al derecho le interesa el hecho que
merece protección y la consecuencia a que da lugar, superando la noción de riesgo,
(que en principio adopta el seguro social) así mismo como el reemplazo de la noción
de daño por la de necesidad.
"El seguro social más que reparar daños atiende necesidades"--> Seguridad Social
de Plena Protección.
"El seguro social requiere delimitar el ámbito subjetivo de protección"--> Seguridad
Social Contributiva.
1.2 Tipos de necesidades protegidas por la seguridad social.
° Necesidades individuales: Aquellas susceptibles de evaluación económica y
tienen una finalidad reparadora.
° Necesidades colectivas: No son estrictamente susceptibles de evaluación
económica y tienen una finalidad preventiva.
1.3 Contingencias típicas de un sistema contributivo de seguridad social.
Constituyen las causas primarias de las necesidades sociales que se consideran
merecedoras de protección:
*La alteración de la salud: Provocada por un riesgo profesional o por un riesgo
común.
*La incapacidad laboral: Transitoria (Incapacidad temporal) o definitiva (Invalidez).
*La muerte: Como supervivencia (defecto de ingresos) o como causa de gastos
funerarios inmediatos (exceso de gastos).
*La vejez: Impedimento del trabajo por razones fisiológicas y generacionales.
*El desempleo: Quien pierde o ve reducido su empleo.
*La familia: Carga económica que pesa sobre el cabeza de familia.
2. Las prestaciones de la seguridad social.
2.1 Asistencia médica por enfermedad.
Prestación más importante de la seguridad social. Su objeto es conservar,
restablecer o mejorar la salud de la persona protegida (Convenio 102 de la OIT).
Principales aspectos administrativos y normativos de la atención de salud:
*Sistema de organización indirecto o directo: No hay un sistema ideal, ambos tienen
ventajas y desventajas en su aplicación. En el primero, la S. social contrata
asistencia con profesionales que ejerzan autónomamente las labores. En el
segundo, la S. social es propietaria y administradora.
*Cumplimiento de un período mínimo de pago de cotizaciones: Condición para tener
derecho a la asistencia médica.
*Máximo de tiempo de duración de la asistencia: Pero se tiende a abolir dichos
límites.
*Participación del afiliado: En el costo de la asistencia médica.
2.2 Prestaciones económicas por enfermedad y maternidad.
-Prestaciones de enfermedad: Se pagan cuando la persona protegida tiene que
dejar de trabajar a causa de alguna enfermedad o lesión de origen no profesional.
-Prestaciones de maternidad: La mujer no debe trabajar durante un período de 12
semanas como mínimo, con ocasión de su maternidad, que ha de comenzar
semanas antes de la fecha prevista para el parto. Igualmente, se le debe garantizar
el reintegro al trabajo y el derecho a la lactancia de su hijo durante las horas de
trabajo. (Convenio 3 de la OIT)
2.3 Prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional.
Se pagan con cargo a un fondo común y son proporcionales a las consecuencias
de las contingencias. Y Aquí, la asistencia médica se provee en forma más amplia
que la que se suministra en las enfermedades ordinarias.
-Accidente de trabajo. La lesión debe ser accidental o imprevisible, producida
durante el trabajo y excepcionalmente, si ocurre el accidente fuera de la actividad
laboral, debe darse con alguna finalidad relacionada con las actividades del
empleador.
-Enfermedad profesional. Lo usual es que la legislación nacional establezca una
lista de las enfermedades y es en 1980, cuando la OIT al fin acuerda listar un total
de 29 enfermedades profesionales.
Una incapacidad total da lugar al pago de una pensión y si la incapacidad es parcial,
la pensión será proporcional o se pagará una indemnización única.
2.4 Prestaciones de vejez.
Son los beneficios de la seguridad social que ofrecen más variedad en los sistemas
normativos. (OIT)
Principales aspectos:
-En los países industrializados la edad es de 65 años, mientras que en países en
desarrollo, la edad está entre 55 y 60 años.
-El pago de la pensión de vejez está sujeto al cumplimiento de un tiempo
determinado, en la mayoría de países; son 15 años de cotización o de trabajo, según
los Convenios 102 y 128 de la OIT, para que se garantice una prestación reducida.
-Los sistemas pensionales han establecido mecanismos de modificación de la
cuantía de las pensiones, según el índice nacional de precios del consumo.
2.5 Prestaciones de sobrevivientes.
Se causan por el fallecimiento de la persona activa económicamente o de la persona
jubilada, y en beneficio de quienes dependían de esa persona para su subsistencia.
>Los períodos de cotización o de empleo, para que surja derecho a los beneficios
de sobrevivientes, no deben ser superiores a 5 años (Convenios 102 y 128 OIT),
pero en la práctica las condiciones son menos rígidas.
>En cuanto a los hijos, la edad máxima para tener derecho está entre los 14 y 18
años en la mayoría de regímenes. Pero los que siguen sus estudios, son protegidos
hasta los 27 años.
>No hay límite de edad establecido para los hijos inválidos.
2.6 Prestaciones de invalidez.
Es una pensión de vejez anticipada que se concede cuando se dan las
circunstancias de pérdida definitiva de la capacidad, establecidas en la legislación:
*Invalidez física
*Invalidez profesional
*Invalidez general
El derecho a la pensión de invalidez depende del cumplimiento de un período de
cotización o de empleo; períodos que varían en la práctica. En algunos regímenes
no se imponen período alguno.
Servicios de Readaptación Profesional: Servicios que preparan a las personas
incapacitadas para reanudar sus actividades anteriores o para ejercer otra actividad
lucrativa que se adapte a sus calificaciones y aptitudes. (Convenio 128 OIT)
2.7 Prestaciones de desempleo.
Designa la situación del trabajador que carece de empleo por circunstancias ajenas
a su control y en consecuencia, no percibe ingresos.
Por claras razones económicas, su aplicación es escasa en los países en desarrollo.
-El seguro obligatorio, es la prestación más común en materia de desempleo.
-Se requiere, generalmente, un período de 6 meses de cotizaciones pagadas.
-Se exige que la pérdida del empleo sea involuntaria.
-Se exige capacidad, disponibilidad y voluntad para el trabajo, para conservar las
prestaciones de desempleo.
-Respecto de la cuantía, las tasas más corrientes están entre el 50 y el 60% de los
ingresos anteriores del beneficiario.
-Servicio de Colocación--> Oficina a la cual acude el desempleado para informar
sobre su perfil profesional, antes de cobrar cualquier prestación y allí, se le ofrecen
las posibilidades de trabajo.
2.8 Prestaciones familiares.
La mayoría de países tienen organizadas las asignaciones familiares a través de un
sistema de Cajas de Compensación, que supervisa y administra el régimen.
Éstas Cajas de Compensación consisten, generalmente, en una suma fija por cada
hijo y que es pagada por los empleadores directamente.
La edad del hijo, oscila entre los 14 y 16 años, por lo general.

3. El derecho de la seguridad social.


3.1 Concepto y elementos básicos de la seguridad social como rama del
ordenamiento jurídico.
El derecho de la seguridad social es el conjunto de normas y principios que ordenan
la protección de necesidades sociales y las relaciones jurídicas a que da lugar.
(Almansa Pastor)
Elementos básicos:
a. Un Conjunto normativo que se ordena alrededor de unos principios que darán
soluciones coherentes a través de su función integradora, interpretativa e
inspirarán, las nuevas normas a dictarse (Función informadora).
b. Las normas y principios se orientan a la Ordenación jurídica de la seguridad
social, como instrumento de protección de necesidades sociales en un
sistema jurídico determinado.
c. El contenido del derecho de la seguridad social es el Ordenamiento de las
relaciones jurídicas. Todo ordenamiento legal es ante todo regulación de
derechos y obligaciones entre afiliados y beneficiarios del sistema.

3.2 El debate sobre la autonomía del derecho de la seguridad social.


No es posible una desvinculación sustancial entre el derecho del trabajo y el
derecho de la seguridad social, pero aún así, Cordoni destaca diferencias jurídicas
entre sí:
*Base sociológica: En el derecho al trabajo es el trabajo asalariado. En la seguridad
social, son las contingencias sociales.
*Sujetos: En el derecho al trabajo intervienen los empleadores y trabajadores. Para
la seguridad social, los sujetos que intervienen son las personas en general.
*Contenido: En el derecho al trabajo, se basa en las relaciones derivadas del
contrato de trabajo. El contenido de la seguridad social, está determinado por las
contingencias sociales y las instituciones que éstas generan.
*Fines: En el derecho al trabajo, es la protección del trabajador en relación con el
empleador. En la seguridad social, es lograr la seguridad económica de la sociedad.

● ESTRATIFICACIÓN QUE ACTÚA EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD


SOCIAL
la sociedad se divide en capas sociales o “estratos”. Como base de la división, se
toman distintos caracteres: económicos, políticos, biológicos, raciales, religiosos y
otros, El concepto de “estratificación social” incluye también la división de la
sociedad en clases, más esta división se establece partiendo de criterios arbitrarios,
no esenciales (por ejemplo, género de ocupaciones, tipo de vivienda, distrito en que
se vive, volumen de los ingresos). Según la teoría, la estratificación social se
caracteriza por su movilidad, por su variabilidad, pues depende de la movilidad
social, o sea, del desplazamiento de las personas de un estrato o clase a otros. La
teoría de la “estratificación social” es viciosa y anticientífica.El contenido objetivo de
la teoría de la “estratificación social” consiste en el afán de hacer que quede
inadvertido, de enmascarar el criterio decisivo de la división en clases, fuente
principal de explotación. Tan sólo el marxismo-leninismo, que ha establecido el
auténtico criterio de la división de clases –la relación de las personas con los medios
de producción–, proporciona la única teoría acertada, científica, de la estructura de
clases de la sociedad.
● GRUPOS DE PRESIÓN
Los grupos de presión, son grupos de personas formados en torno del interés
particular común, que comparten determinados intereses y se organizan, de forma
formal o informal, para tratar de presionar, incidir o influir en las decisiones sobre
las decisiones políticas, introducir determinados problemas sociales en la agenda
pública o presionar a los centros de toma de decisión. Principalmente incide sobre
la clase política, pero también hace presión sobre determinadas empresas, grupos,
etc.
El objetivo de los grupos de presión no es en sí el alcanzar el poder, sino de lo que
tratan de ejercer presión. Presión entendida desde el punto de vista de posibilitar el
influir en la adecuación de las políticas en función de los intereses de este grupo.
Los grupos de presión surgen por el esfuerzo de hacer frente a un problema
inmediato, se basan en un solo interés y se transforman luego para prestar los
servicios que sus afiliados van considerando necesarios.
● TIPOLOGÍAS DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN
Los grupos de presión se han tipificado siguiendo diversos criterios, dando lugar a
múltiples clasificaciones. La clasificación más extensa es la del sociólogo y jurista
ruso, Georges Gurvitch. Este autor elaboró en el año 1950 una clasificación donde
establecía 63 tipos de “Grupos de Presión”.
La clasificación de estos grupos se puede hacer teniendo en cuenta factores
geográficos, si inciden en el ámbito local, regional, nacional o internacional,
considerando los intereses u objetivos sobre los que incide, teniendo en cuenta su
grado de institucionalización o por su naturaleza jurídica, etc.
Según la autora Esther del Campo, en su artículo “Los Grupos de Presión”, “la
clasificación más útil es la elaborada por Von Beyme (1986) partía de la
contraposición entre grupos de “interés económico especializado” y “grupos de
interés público”, entendiendo que quienes se incorporan a un grupo de interés
económico buscan ante todo su propio beneficio, mientras que quienes entran en
los otros grupos están motivados primordialmente por defender los intereses de los
demás.
A partir de esta contraposición el mismo Von Beyme (1986: 82) diferencia cinco
grupos principales: a) organizaciones de empresarios o inversores (business
associations); b) sindicatos; c) grupos profesionales y corporativos de clase media
(professional associations); d) grupos de promoción y asociaciones cívicas, de
iniciativa privada (promotional groups, public interest groups); y finalmente, e)
asociaciones políticas”.

● CARACTERÍSTICA DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN


Los grupos de presión se caracterizan fundamentalmente por:
1) ser un grupo organizado.
2) poseer una conciencia homogénea entorno a tema o problema.
3) manifestar de manera objetiva sus intereses.
4) No buscar la ostentación del poder, su propósito es influir en la esfera pública o
en el ámbito privado para su beneficio.
5) posee una serie de símbolos e instrumentos de cohesión.
6) Durante su periodo de influencia no asume los decisiones que los poderes
políticos tomen.

● PAPEL DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN


Siguiendo a Truman podemos también sugerir que “la formación de asociaciones
en la historia se ha producido en sucesivas olas”. En este proceso, podemos
distinguir cuatro etapas importantes (en el caso norteamericano aunque se puede
extrapolar a otros contextos):
1. La primera se situaría entre 1830 y 1860 cuando aparecen las primeras
asociaciones nacionales de la historia norteamericana.
2. En la década de 1880 la industrialización provocará el nacimiento de un gran
número de asociaciones, especialmente económicas, en defensa de los
intereses de trabajadores y empresarios.
3. Entre 1900 y 1920 surgen grandes organizaciones como la Cámara de
Comercio o las asociaciones de granjeros.
4. La década de los años sesenta será el cuarto momento asociativo, destacando
el incremento del activismo social, entre los grupos que se originaron en este
período.
En estas cuatro etapas, podemos encontrar cambios significativos como podrían ser
la revolución de las comunicaciones, el ferrocarril, el teléfono, que favorecieron la
creación de asociaciones en el ámbito nacional; y a finales del siglo XIX, el comienzo
de la regulación del mundo empresarial, a cargo de los poderes públicos, o la
división del trabajo y la necesidad de especialización, empresarial y gubernamental.
Finalmente, el aumento de la inmigración que en el caso norteamericano contribuyó
a aumentar y diferenciar los intereses de los diversos sectores.
Quizás nosotros deberíamos añadir que en el caso europeo, y específicamente en
el caso español, la pluralidad de intereses y la expansión del asociacionismo
también tienen que ver a partir de la década de los años setenta del siglo XX con el
proceso de transición política a la democracia y lo que supone de desbordamiento
de los canales partidistas institucionalizados, especialmente en un contexto de
fuerte crítica a los partidos políticos tradicionales y a la “vieja” democracia
representativa.

TEMA III - PRESTACIONES Y SERVICIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

● PRESTACIONES
Las prestaciones sociales son los dineros o pagos adicionales al salario que el
empleador debe reconocer al trabajador vinculado mediante Contrato de trabajo por
sus servicios prestados.
Las prestaciones son el conjunto de medidas que posee la Seguridad Social para
prever, reparar o superar determinadas situaciones de infortunio o estados de
necesidad concretos, que suelen originar una pérdida de ingresos o un exceso de
gastos en las personas que los padecen, tales como: incapacidad temporal,
incapacidad permanente, jubilación, maternidad, desempleo, etc.
Artículo 18
Prestaciones
El Sistema de Seguridad Social garantizará las prestaciones siguientes:
1. Promoción de la salud de toda la población de forma universal y equitativa, que
incluye la protección y la educación para la salud y la calidad de vida, la prevención
de enfermedades y accidentes, la restitución de la salud y la rehabilitación oportuna,
adecuada y de calidad.
2. Programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
3. Promoción de la salud de los trabajadores y trabajadoras, y de un ambiente de
trabajo seguro y saludable, la recreación, la prevención, atención integral,
rehabilitación, reentrenamiento y reinserción de los trabajadores enfermos o
accidentados o trabajadoras enfermas o accidentadas por causas del trabajo, así
como las prestaciones en dinero que de ellos se deriven.
4. Atención integral en caso de enfermedades catastróficas.
5. Atención y protección en caso de maternidad y paternidad.
6. Protección integral a la vejez.
7. Pensiones por vejez, sobrevivencia y discapacidad.
8. Indemnización por la pérdida involuntaria del empleo.
9. Prestaciones en dinero por discapacidad temporal debido a enfermedades,
accidentes, maternidad y paternidad.
10. Subsidios para la vivienda y el hábitat, para las personas de bajos recursos y
para una parte de las cotizaciones al Régimen Prestacional de Pensiones y otras
asignaciones económicas en el caso de los trabajadores o trabajadoras no
dependiente de bajos ingresos.
11. Asignaciones para las necesidades especiales y cargas derivadas de la vida
familiar.
12. Atención integral al desempleo a través de los servicios de información,
orientación, asesoría, intermediación laboral, y la capacitación para la inserción al
mercado de trabajo; así como la coordinación con órganos públicos y privados para
el fomento del empleo.
13. Atención a las necesidades de vivienda y hábitat mediante créditos, incentivos
y otras modalidades.
14. Cualquier otra prestación derivada de contingencias no previstas en esta Ley y
que sea objeto de previsión social.
La organización y el disfrute de las prestaciones previstas en este artículo serán
desarrolladas de manera progresiva hasta alcanzar la cobertura total y
consolidación del Sistema de Seguridad Social creado en la Constitución de la
República.

● SERVICIOS
Un servicio es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de
un cliente. Los servicios incluyen una diversidad de actividades que se pueden
planificar desempeñadas por un gran número de personas (funcionarios,
empleados, empresarios) que trabajan para el estado (servicios públicos) o para
empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden señalarse los
servicios de: electricidad, agua potable, limpieza, teléfono, telégrafo, correo,
transporte, educación, internet, sanidad, asistencia social, etc. Se define un marco
donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el
resultado de estas. Es el equivalente no material de un bien.
CONCLUSIÓN
La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda
persona de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados
de necesidad. Es por ello que el objetivo fundamental del estado y las empresas es
proteger a los trabajadores y asegurar su existencia, la misión implica una decidida
toma de posición a favor a la clase trabajadora y sus familiares. De allí la importancia
de la seguridad social, ya que está ramas van más allá de la asistencia pública y la
asistencia en el lugar de trabajo, pretende mejorar los niveles de subsistencia en el
trabajo y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo
como un deber legal y moral.
Por tanto la Seguridad Social, tiene como función primordial proteger a todos los
habitantes, en los términos y condiciones que fije la Ley. Así como procurar permitir
a hombres y mujeres el buen vivir. Por lo tanto la doctrina de la Seguridad Social
son los principios básicos, como la universalidad, la solidaridad, la participación, la
integralidad, la unidad, la eficiencia, entre otros; son los saberes que orientan a
estos principios y los organizan, y por los cuales debe regirse un sistema bien
orientado de Seguridad Social. En consecuencia, doctrina y función de la seguridad
social, son los mandatos y disposiciones del IVSS (Venezuela), que a través del
Estado, se deben cumplir para garantizar el acceso y la obligatoriedad en la
prestación de los servicios básicos de una población. Ya que la Seguridad Social es
un derecho universalmente reconocido. Por tal motivo, y porque siempre se ha visto
al Estado como el ente planificador y administrador del ingreso público, es éste
quien debe promover la creación de un sistema de Seguridad Social que garantice
el bienestar de los ciudadanos, de forma gratuita y sin discriminación.
De acuerdo a lo anterior en el trabajo, los grupos de presión se caracterizan por la
influencia que tienen en la toma de decisiones frente al ente público, son grupos
que buscan influir en las distintas decisiones que se llevan a cabo, con la finalidad
de obtener beneficios y hacer valer sus intereses personales. Además, los grupos
de presión emplean distintas formas y medios para presionar a las instituciones del
Estado.
Badia (1977), afirma que los grupos de presión que no encuentren los cauces
adecuados de participación social y política para hacer valer sus intereses o causas,
se verán obligados a influir directamente sobre las instituciones del Estado para
salvar sus propios fines, o indirectamente, sobre la opinión pública.

BIBLIOGRAFÍA
HECHOS CONCRETOS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL. Recuperado de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/documents/publication/wcms_067592.pdf
D.- BASES LEGALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA. Recuperado
de https://sites.google.com/site/compensacionybeneficios1/d---bases-legales-de-
la-seguridad-social-en-venezuela
Características del Sistema de Protección Social y de la Seguridad Social.
Recuperado de https://rodas5.us.es/file/0608eba6-89ad-4eb3-4bba-
addcf300c36d/1/1_tema1_2011_SCORM.zip/pagina_08.htm
Publicado por Olga Bastos. Seguridad Social. Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos23/seguridad-social/seguridad-social.shtml
Publicado por Cristina Herranz Cabrilla. (3 Feb 2016, 13:07). Grupos de Presión.
Recuperado de http://dcpa.wikidot.com/wiki:grupos-de-presion
Diccionario filosófico · 1965:158. Estratificación social. Recuperado de
http://www.filosofia.org/enc/ros/estra.htm
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. (Gaceta Oficial Nº 39.912 del 30 de
abril de 2012). 2012_leyorgsistsegsocial_ven.pdf. Recuperado de
https://oig.cepal.org/sites/default/files/2012_leyorgsistsegsocial_ven.pdf
Prestaciones de la Seguridad Social. (06/07/2007). Recuperado de
https://www.iberley.es/temas/prestaciones-seguridad-social-5441

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy