Manos Buen Trato
Manos Buen Trato
Manos Buen Trato
.1.
«MANOS AL BUENTRATO»
Ideas para que adolescentes y jóvenes promuevan la Cultura
del Buentrato, a través de talleres con niños, niñas, con gente
de su edad y con personas adultas.
Autores:
Impresión CREAGRAF
.2.
ÍNDICE
Prólogo..........................................................................................................................Pág: 5
.3.
«Todos nosotros sabemos algo.
Todos nosotros ignoramos algo.
Por eso aprendemos siempre».
Paulo Freire
.4.
Prólogo
Vivimos en un mundo cada vez más contradictorio y acelerado, donde los medios de
comunicación masivos y la sociedad, nos bombardean con estereotipos e intentan
imponernos roles.
Todo el tiempo oímos en los informativos sobre el aumento de la inseguridad, escuchamos
historias de personas que sufren de maltrato, o quizás nos vemos obligados a
afrontar una situación violenta.
En este contexto nos encontramos los adolescentes y jóvenes, en búsqueda de
una identidad propia y de un lugar.
Dicen que somos el futuro, ¿pero acaso, no estamos aquí y ahora? Somos parte
importante del presente. Y creo que ya es hora de hacernos responsables de eso.
Las cosas de la realidad que vivimos que nos disgusten debemos intentar modificarlas.
Tenemos derecho a la participación, a decir y a hacer lo que sentimos, a exigir y
brindar respeto.
El hecho de ser joven puede muchas veces ser desvalorizado por carecer de experiencia.
Pero considero que los años no siempre son sinónimo de sabiduría, y que ¡ser
joven es increíble!. Podemos aportar ideas frescas y originales, muchas ganas de
cambiar y de vivir cosas nuevas y obtener experiencias propias.
Yo tuve la oportunidad de encontrarme con personas sensibles a la problemática
que existe alrededor de los derechos y el Buentrato, que trabajaban los temas en
espacios donde los jóvenes teníamos voz y voto.
De esas experiencias solo recuerdo cosas positivas, incluso las discusiones que
se generaban cuando se enfrentaban ideas diferentes.
La experiencia de trabajo sobre derechos, Buentrato y género es sin dudas de las
más gratificantes.
La dinámica de trabajo en forma de talleres hace posible que se genere un espacio de
interacción con cierta confianza y fluidez, aunque los participantes no se conozcan de
antes. De esta forma se hace más efectivo el trabajo de temas tan delicados, asimilando
información teórica de una forma divertida y creando un sentimiento de compañerismo
Participando de estas propuestas en el «Centro de Promoción de Derechos» y en la
«Comisión de la Juventud» de la Municipalidad, en distintos proyectos, fui incorporando
conceptos y códigos que luego se me hicieron propios.
Por eso a la hora de dar un taller con un nuevo grupo de personas, si existía
«Buentrato» entre nosotros (compañeros de talleres) todo era mejor.
.5.
Comenzábamos por presentarnos, luego proponíamos un juego para «romper el
hielo» y para conocernos. Ésa es una de las partes más agradables, ya que sin
importar la edad los participantes jugaban, se divertían y compartían, se generaban
simpatías.
Después de eso todos se encuentran distendidos y con una actitud receptiva
que facilita el encarar las actividades de reflexión y debate.
Escuchar y ser escuchado. La comunicación y el entendimiento de lo que se
quiere decir. Ponerse en el lugar del otro: empatía.
Son unas de las grandes herramientas que me han dejado estas vivencias. Y sin
dudas son útiles para mejorar la sociedad actual.
Antes de mi ingreso a estas actividades no tenía conciencia de mis derechos y
de cómo cambiar aspectos de mi realidad personal que me molestaban, aunque
siempre supe que el conocimiento era el camino. En el presente puedo decir que
soy una joven comprometida con mis ideas, y con interés en seguir trabajando
sobre estos temas y con la gente.
O ¿vamos a seguir esperando que alguien (¿quién?) erradique la violencia? ¿O
acaso no somos capaces de «inventar» nuestra propia juventud en base a nuestra
dignidad humana y la libertad?
Se puede lograr la integración, la justicia social, para que la vida sea un lugar
agradable para todos y todas.
Es posible ir derribando los prejuicios y preconceptos. Dar lugar a la promoción
de una cultura libre de estereotipos y violencia, empieza por anular los códigos
violentos existentes dentro de nuestros círculos sociales más íntimos.
Si sos un/a joven, adolescente y te interesan estos temas, si tenés algo para
decir, si tenés ganas de profundizar y trabajar en los ejes de derechos y Buentrato,
entonces este libro sin dudas se va a convertir en una herramienta fundamental
para vos. Y te va a servir a la hora de comunicar tus ideas y nutrir tus conocimientos.
Tania Luna
.6.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
¿De dónde salió «MANOS AL BUENTRATO»?
.9.
Por otra parte, en muchas ocasiones, estos delegados y delegadas, cuando iban a
«vacunar» en una institución del vecindario, eran invitados a hablar de maltrato y
Buentrato, con los estudiantes, profesores u otros adultos. También demandaban
apoyo para hacerlo.
. 10 .
En el equipo del Programa CLAVES estamos convencidos de la importancia de la
participación de adolescentes y jóvenes como tú, que desean hacer escuchar su
voz, junto a muchas otras voces, para enfrentar el maltrato, desde el Buentrato.
Uno de los artículos de la «Convención sobre los Derechos del Niño», hace
referencia a lo que en parte implica la participación, éste es el artículo 12. El
concepto de participación también se refleja en los artículos 13, 14, 15 y 17.
. 11 .
Para entender mejor el concepto de participación, nos parece interesante una propuesta1,
que a partir de la imagen de una escalera, clasifica las distintas maneras de
participar de los y las adolescentes.
5. Consultados e informados
3. Participación simbólica
2. Decoración
1. Manipulación
1
Adolescencia y participación. Palabras y juegos. Proyecto: «Herramientas para la participación
adolescente» Coordinación general: Quima Oliver i Ricart. Autores: Quima Oliver i Ricart, Juan Pablo
Bonetti y Lucila Artagaveytia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Uruguay 2006
. 12 .
. 14 .
Te presentamos «MANOS AL BUENTRATO»
Uno de los temas que a muchos adolescentes y jóvenes les ha preocupado y les
ha interesado poner sobre la mesa, es cómo poder promover la Cultura del
Buentrato en la vida cotidiana.
«MANOS AL BUENTRATO» está pensado para que puedas llevar a cabo talleres
con niños y niñas, con compañeros y compañeras de edades similares a la tuya,
o con personas adultas.
. 15 .
Elegimos tres temas para desarrollarlos en forma de talleres, que muchos
adolescentes y jóvenes nos han mostrado que son importantes, cuando
tratamos de promover relaciones de Buentrato.
. 16 .
En cada UNIDAD TEMÁTICA vas a encontrar:
BRÚJULAS…para orientarse.
Son explicaciones más detalladas sobre el tema de la unidad. (Léelas,
que vale la pena hacer el esfuerzo).
. 17 .
Taller 1:
«Buentrato al alcance de la mano»
Taller 3:
«Manos enredadas»
Taller 1:
«Buentrato al alcance de la mano»
Taller 1:
«Buentrato al alcance de la mano»
Taller 3:
«Manos enredadas»
Agradecemos a todas las manos que han participado en este proceso. Estas manos
pertenecen a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, instituciones
amigas y a compañeros y compañeras de Juventud para Cristo de Uruguay.
. 18 .
«Yo quiero tu respeto, quiero tu amor.
Yo quiero tu paciencia, tu comprensión.
Y que conserves tu sentido del humor.
Que tengas ternura, que seas abierto/a.
Hagamos un trato por el Buentrato,
hagamos un trato por el Buentrato…»1
Jesús.2
1
Samanta Navarro y Martín Buscaglia. Jingle de la Campaña Nacional de vacunación contra el
maltrato «UN TRATO POR EL BUENTRATO».
2
Mateo 7:12. La Biblia, Versión Popular DIOS HABLA HOY.
. 20 .
A- BRÚJULAS…para orientarse
Seguramente en algún momento has vivido alguna de estas formas de trato de parte
de la gente que te rodea, y es posible que tú también hayas tratado a otros u otras de
la misma manera.
. 21 .
de n iñ os y niñas
es
40 millon u ie ren aten
ción
nte re q
anualme social
médica o cia.
cio n es de violen
por situa (OMS)
Esta capacidad, es una fuerza vital necesaria para la sobrevivencia. Todos nacemos
con instintos basados en estructuras genéticas, anatómicas y fisiológicas que nos
permiten ejercer esta fuerza vital al servicio de la vida. Si bien esta fuerza tiene
una base instintiva, el entorno o la cultura la van moldeando.
Como verás, todas estas acciones, aunque puedan parecer acciones violentas, no
lo son en realidad, ya que están al servicio del cuidado de la vida.
. 22 .
¿Cuándo hablamos de violencia?
La persona que ejerce la violencia busca satisfacer sus deseos sin límite, sin
importar lo que tenga que hacer para lograrlo. No le importa si para lograrlo pone
en riesgo o destruye a otras personas. Esta destrucción puede ser física, moral,
emocional, o espiritual. La destrucción puede ser también de cualidades, capacidades,
reputaciones o bienes materiales.
La violencia no es sólo un asunto entre dos personas, sino que también intervienen
factores culturales, familiares y personales que favorecen que las relaciones de
maltrato y violencia aparezcan y se mantengan a lo largo del tiempo.
De todos modos, en una situación de violencia, las responsabilidades se encuentran
mayoritariamente en la persona que abusa de su poder así como en aquellas que
ocultan el hecho.
. 23 .
Lamentablemente, es muy frecuente que los niños, niñas y adolescentes sufran
violencia o maltrato.
La violencia se da, no sólo por acciones (por ejemplo, cuando se maltrata físicamente
a un niño), sino también por omisiones. En este último caso, se priva a alguien de
los cuidados que necesita (de afecto, de alimentación, de educación etc).
Cuando se maltrata, no se está considerando que el otro u otra es una persona con
derechos y que su vida tiene un valor único, sólo por el hecho de ser humano.
El maltrato puede ser ejercido por personas, por instituciones o por la propia sociedad.
Cuando el maltrato se da en las relaciones familiares, es más complejo y difícil de
abordar, pues los afectos y emociones están muy involucrados.
. 24 .
El maltrato puede ser clasificado de diferentes formas, aunque debemos saber
que muchas veces estas formas pueden darse simultáneamente.
El abuso sexual se puede dar con o sin contacto físico. Pueden ser gestos que
realiza el adulto para obtener placer (mostrar sus genitales), espiar, hacer ver
pornografía, tocar o manosear el cuerpo o los genitales del niño, niña o adolescente,
pedir que lo toquen a él, violar, filmarlos desnudos o en poses sensuales, obligar
a prostituirse, etc.
Es importante saber que, cuando existe una situación de prostitución o de producción
de pornografía con menores de 18 años, el adulto está cometiendo un delito en
cualquier parte del mundo.
. 25 .
Para tener en cuenta:
Es importante saber que quien sufre maltrato no tiene que quedarse callado o
callada. Se puede pedir ayuda, a personas que inspiren confianza, a familiares,
amigos, vecinas, maestras, profesores, sacerdotes, pastores o pastoras, pediatras,
etc. Cuando se comparten estas situaciones es posible encontrar salidas y
no sentirse tan solos o solas.
El maltrato, así como otras situaciones dolorosas que podemos vivir, puede
producir heridas. Pero todos y todas tenemos la posibilidad de que estas heridas
puedan sanar.
. 26 .
BUENTRATO AL ALCANCE DE LA MANO
Así como existe el maltrato como una manera de relacionarnos, también existe su opuesto,
el Buentrato.
Vivimos el Buentrato cuando disfrutamos de estar juntos en familia, con los amigos, en
el centro de estudios, cuando nos piden cosas acordes a nuestras capacidades, cuando
nos demuestran que somos importantes, cuando aceptan que nos podemos equivocar,
cuando nos escuchamos unos a otros.
La invitación a vivir el Buentrato es para todas las edades. Chicos o grandes podemos
opinar y ser tenidos en cuenta en aquellas cosas que nos afectan.
Cada etapa de la vida tiene características diferentes. Garantizar a los niños, niñas
y adolescentes la posibilidad de ejercer sus derechos, implica reconocer que lo ejercen de
una manera distinta a las personas adultas: con otro lenguaje, en forma más dependiente,
con otros tiempos, con inexperiencia, con mayor capacidad de cambio y adaptación,
etc.
. 27 .
Para tener en cuenta:
Todos somos capaces de hacer cosas buenas, valiosas y útiles para nosotros y
para los demás.
Los niños, niñas y adolescentes tienen los mismos derechos que cualquier
persona, pero los ejercen de una forma diferente.
Nuestra familia y nuestra comunidad son parte de una «familia mayor», que estaba
antes y seguirá estando después que las nuestras: la humanidad y el universo
en que vivimos. La naturaleza es parte de nuestra vida. También merece un
Buentrato.
. 28 .
B- TALLERES: «BUENTRATO AL ALCANCE DE LA MANO»
Objetivos:
Definir qué es maltrato y Buentrato.
Identificar situaciones cotidianas que nos muestran formas de maltrato y Buentrato
Promover acciones y maneras de relacionarse con Buentrato.
Materiales:
Un papel grande con dos columnas que tengan Maltrato es... Buentrato es…
por título: «Maltrato es…» y «Buentrato es…»
Seis marcadores oscuros.
Un lápiz o bolígrafo para cada participante.
Cinta adhesiva.
Dieciocho tarjetas de dos colores claros diferentes
(nueve de cada color). Tiene que poder escribirse
sobre ellas y leerse bien. Sugerimos tarjetas
de tamaño 15 cm x 10 cm, aproximadamente.
Dos papeles grandes con palabras escritas
(Acciones de Maltrato y Acciones de Buentrato)
Pinturas (dáctilo pinturas) de uno o más colores.
Un pincel por color.
Una toalla de mano, húmeda.
Manitos recortadas en papel de color, con la frase «Me comprometo a…»(una por
participante).
Escuela Escuela
Familia Familia
Vecindario Vecindario
. 29 .
A- APERTURA
Actividad:
. 30 .
B- DESARROLLO
Actividad:
El grupo se divide en tres subgrupos (podemos hacer más o menos grupos según la
cantidad de participantes). Cada subgrupo recibirá tres tarjetas de cada color (en
total seis tarjetas) y un marcador.
Cada subgrupo va a tener instrucciones diferentes.
Estas instrucciones son:
Grupo 1
En cada una de las seis tarjetas, escribirán una acción que puede desarrollarse en
la Escuela. En las tarjetas de un color escribirán tres acciones de Buentrato, y en las
tarjetas del otro color tres acciones de maltrato.
Grupo 2
En cada una de las seis tarjetas, escribirán una acción que puede desarrollarse en el
Vecindario (comunidad). En las tarjetas de un color escribirán tres acciones de
Buentrato, y en las tarjetas del otro color tres acciones de maltrato.
Grupo 3
En cada una de las seis tarjetas, escribirán una acción que puede desarrollarse en la
Familia. En las tarjetas de un color escribirán tres acciones de Buentrato, y en las
tarjetas del otro color tres acciones de maltrato.
Una vez escritas las acciones que muestren maltrato y Buentrato, cada grupo presentará
lo trabajado al resto de sus compañeros y compañeras. Leerán las tarjetas de colores,
las comentarán y luego las pegarán en los papeles grandes que se encuentran en la
pared.
Las tarjetas del otro color, escritas con acciones de Buentrato se pegarán en el papel
grande colocado en la pared, que dice «Acciones de Buentrato».
. 31 .
Comentarios:
Si vemos que a los grupos les cuesta escribir acciones que muestren maltrato y
acciones que muestren Buentrato, los podemos ayudar preguntándoles si estas acciones
son de maltrato o de Buentrato.
Por Ej.:
En la Escuela:
Reírse de un compañero que se equivoca en las cuentas.
Tirar de la trenza a una compañera.
Hacer tropezar al compañero que tiene lentes.
Jugar juntos niños y niñas.
Prestar el lápiz a un compañero que no tiene.
Compartir la comida con el que no trajo.
Ayudar a la compañera que no entendió la tarea.
Llevar las tareas a un compañero que está enfermo.
Tratar bien a la maestra.
En el Vecindario:
Robar frutas al almacenero.
Tirar pelotazos a la puerta de la vecina permanentemente.
Tocar timbre en una casa a la hora de la siesta y salir corriendo.
El vecino no devuelve la pelota que cayó en su jardín.
Ayudar a la vecina anciana a hacer la compra de alimentos.
Levantar los residuos de las bolsas rotas por los perros.
Organizarse para el cuidado de la plaza y sus juegos.
Los adultos se preocupan por el cuidado de los niños y niñas del vecindario.
No callar frente situaciones de violencia que suceden en el vecindario.
En la Familia:
Burlarse del abuelo porque es un viejo sordo.
Culpar a una prima de algo que no hizo.
Golpear al hermano menor.
Esconder los anteojos a papá.
Insultar a los padres.
Robar pertenencias de la familia.
Compartir los juguetes con los primos.
Ayudar al abuelo con las compras.
Compartir los almuerzos juntos.
La mamá se sienta a escuchar cuando tengo algo importante para decirle.
Preparar el desayuno para todos.
Compartir las tareas de la casa.
. 32 .
C- Cierre
Actividad:
Cada niño o niña pasará adelante y le pintaremos la palma de la mano con un color.
Le invitamos a poner la huella de su mano, en el papel de las acciones de Buentrato
(con la toalla húmeda se quitan el exceso de pintura).
Las huellas de cada uno representan el compromiso de llevar adelante estas acciones
en diferentes lugares, promoviendo una Cultura del Buentrato. Este papel con las
acciones de Buentrato y las huellas, se puede dejar como recordatorio en la pared
del salón.
Recordamos que cada uno de nosotros y nosotras somos importantes para construir
el Buentrato. Todos y todas tenemos derecho a que nos Bientraten y a Bientratar.
Repartir a cada participante una manito recortada en papel de color, donde está escrito
«Yo me comprometo a…». Cada participante completa la frase con una acción a
realizar. Por ejemplo: Yo me comprometo a…prestarle un juguete a mi hermano…,
ayudar con las tareas de la casa…, no burlarme de Tomasito…, etc.
Si desean cada uno lo puede leer. Se lo llevan para su casa y lo pueden pegar en la
pared, usar como marcador, etc.
Comentarios:
Las pinturas pueden ser compradas o podemos hacerlas mezclando tierras de colores
(se compran en las pinturerías) y vaselina (se compra en la farmacia). También se
pueden hacer mezclando tiza de color rallada y vaselina.
Otra posibilidad es que cada participante dibuje el contorno de su mano en el papel
de acciones de Buentrato, con un marcador, o crayola o lápiz de color.
. 33 .
2- Taller para adolescentes
«BUENTRATO AL ALCANCE DE LA MANO»
Tiempo: 60 minutos.
Objetivos:
Definir qué es maltrato y Buentrato.
Identificar situaciones cotidianas que nos muestran formas de maltrato y Buentrato
Promover acciones y maneras de relacionarse con Buentrato.
Instituciones Instituciones
Noviazgo Noviazgo
Familia Familia
Grupo de amigos Grupo de amigos
Vecindario Vecindario
OPCIONAL:
Manitos recortadas en papel de color, con la frase «Me comprometo a…»(una por
participante) y un lápiz o bolígrafo por participante.
. 34 .
A- APERTURA
Actividad:
Antes de comenzar se pegará el papel grande en la pared, con el título «Maltrato es…»
«Buentrato es…».
Le damos la bienvenida al grupo.
Acordamos las normas de funcionamiento: decimos que vamos a estar realizando una actividad
hasta la hora…, aceptamos que vamos a hablar de a uno, que hay que respetar lo que
cada compañero o compañera dice, no haciendo burla o insultando, escuchando cuando el
otro habla, etc.
Si los participantes no se conocen bien entre sí, hacemos la presentación nuestra y de los
participantes. En este caso podemos utilizar una técnica de integración o presentación,
descrita en los Anexos «MANOS EN EL GRUPO», Pág. 81.
Luego de la presentación, realizamos una «Lluvia de ideas», que consiste en preguntar a
los participantes qué es maltrato y qué es Buentrato. A medida que lo van diciendo lo anotamos
en el papel grande, que está pegado en la pared.
Cuando creemos que ya han dicho todo lo que pensaban, podemos leer y comentar sobre
lo que dijeron, sobre los efectos del Buentrato y del maltrato en nosotros y en los demás.
También podemos agregar otros conceptos que enriquezcan la comprensión. Es importante
que hayamos leído antes los conceptos que están en «BRÚJULAS…para orientarse», Pág. 21.
Luego de esta lluvia de ideas, colocamos en la pared el papel grande con tres columnas
que tienen estos títulos:
Maltrato Dudoso
Buentrato
Colocamos las veinte tarjetas en un recipiente. Cada participante saca una tarjeta por turno,
la lee en voz alta y decide en qué columna colocarla, según califique la situación de maltrato,
Buentrato o dudoso (para aquellas situaciones que no estén claras y se puedan interpretar
de distintas formas).
Luego de colocar la tarjeta y explicar porqué la colocó en esa columna, el resto del grupo
puede dar su opinión. No hay porqué llegar a acuerdos, aunque es importante que
tengamos claro como líderes, las características de una relación de maltrato o de Buentrato.
Comentarios:
Las tarjetas que tienen escritas situaciones cotidianas, se encuentran para ser fotocopiadas
en Anexos, Pág. 89.
Es importante que cada participante saque por lo menos una tarjeta. El grupo o los líderes
pueden agregar otras situaciones para considerar.
. 35 .
B- Desarrollo
Actividad:
El grupo se divide en cinco subgrupos (podemos hacer más o menos grupos según la
cantidad de participantes). Cada subgrupo recibirá tres tarjetas de cada color (en
total seis tarjetas) y un marcador.
Cada subgrupo va a tener instrucciones diferentes.
Estas instrucciones son:
Grupo 1
En cada una de las seis tarjetas, escribirán una acción que puede desarrollarse en el
Vecindario (comunidad). En las tarjetas de un color escribirán tres acciones de
Buentrato, y en las tarjetas del otro color tres acciones de maltrato.
Grupo 2
En cada una de las seis tarjetas, escribirán una acción que puede desarrollarse en la
Familia. En las tarjetas de un color escribirán tres acciones de Buentrato, y en las
tarjetas del otro color tres acciones de maltrato.
Grupo 3
En cada una de las seis tarjetas, escribirán una acción que puede desarrollarse en el
Grupo de Amigos. En las tarjetas de un color escribirán tres acciones de Buentrato, y
en las tarjetas del otro color tres acciones de maltrato.
Grupo 4
En cada una de las seis tarjetas, escribirán una acción que puede desarrollarse en las
Instituciones (liceo, club de fútbol, iglesia, centro juvenil, etc.). En las tarjetas de un
color escribirán tres acciones de Buentrato, y en las tarjetas del otro color tres acciones
de maltrato.
Grupo 5
En cada una de las seis tarjetas, escribirán una acción que puede desarrollarse en el
noviazgo, en la pareja. En las tarjetas de un color escribirán tres acciones de Buentrato,
y en las tarjetas del otro color tres acciones de maltrato.
. 36 .
Una vez escritas las acciones que muestren maltrato y Buentrato, cada grupo presentará
lo trabajado al resto de sus compañeros y compañeras. Leerán las tarjetas de colores, las
comentarán y luego las pegarán en los papeles grandes que se encuentran en la pared.
Las tarjetas de un color, escritas con acciones de maltrato se pegarán en el papel grande
colocado en la pared, que dice «Acciones de Maltrato».
Las tarjetas del otro color, escritas con acciones de Buentrato se pegarán en el papel
grande colocado en la pared, que dice «Acciones de Buentrato».
Instituciones Instituciones
Noviazgo Noviazgo
Familia Familia
Vecindario Vecindario
Comentarios:
Si vemos que a los grupos les cuesta escribir acciones que muestren maltrato y acciones
que muestren Buentrato, los podemos ayudar preguntándoles si estas acciones son de
maltrato o de Buentrato.
Por ej:
En el Vecindario
Los vecinos se molestan cuando un grupo de amigos se junta en la acera y se pone
a cantar y a tocar la guitarra.
Los adultos te miran con cara rara y te juzgan por tu forma de vestir o de hablar.
Los vecinos tienen en cuenta tu opinión a la hora de tomar decisiones para mejorar
el vecindario.
Los muchachos del barrio se organizan para limpiar la plaza.
. 37 .
En la familia
En el grupo de Amigos
No te permiten tener una opinión distinta, «esto es así», si no, eres un poco «raro»
o cobarde.
Te obligan a hacer algo que tú no quieres, por Ej.: probar alguna droga (permitida
o prohibida), robar algo, tener relaciones sexuales, mentir, etc.
Te dan confianza como para poder compartir algo que te preocupa o interesa.
Compartir momentos juntos de disfrute, donde todos se sienten bien, por Ej.: una
ida al cine, una guitarreada en la esquina, un campamento, un baile, un partido de
fútbol, etc.
En las instituciones
En el Noviazgo
. 38 .
C- Cierre
Actividad:
Opcional:
Repartir a cada participante una manito recortada en papel de color, donde está escrito
«Yo me comprometo a…». Cada participante completa la frase con una acción a
realizar. Por ejemplo: Yo me comprometo a…ayudar a mi hermana con los
deberes…ayudar con las tareas de la casa…no insultar a mi padre…acompañar a la
abuela a cobrar la jubilación…, etc.
Si desean cada uno lo puede leer. Se lo llevan para su casa y lo pueden pegar en la
pared, usar como marcador, etc.
. 39 .
3- Taller para adultos y adultas
«BUENTRATO AL ALCANCE DE LA MANO»
Objetivos:
Reconocer condiciones de riesgo para el maltrato y aquellas que favorecen el Buentrato.
Identificar situaciones cotidianas que nos muestran formas de maltrato y Buentrato.
Favorecer el aprendizaje del autocontrol frente a situaciones estresantes.
Promover acciones y maneras de relacionarse con Buentrato.
Materiales:
Un papel grande con dos columnas que tengan por título:
«Es más fácil Maltratar cuando…» y «Es más fácil Bientratar cuando…»
Familia Familia
Vecindario Vecindario
. 40 .
A. Apertura
Actividad:
Antes de comenzar pegaremos el papel grande en la pared, con los títulos «Es más fácil
maltratar cuando…» y el otro «Es más fácil Bientratar cuando…».
Le damos la bienvenida al grupo.
Acordamos las normas de funcionamiento: decimos que vamos a estar realizando una
actividad hasta la hora…, aclaramos que todos pueden participar y opinar, que se escucharán
con respeto todas las opiniones. Mencionamos los objetivos de este taller.
Si los participantes no se conocen bien entre sí, hacemos la presentación nuestra y de los
participantes. En este caso podemos utilizar una técnica de integración o presentación,
descrita en los Anexos «MANOS EN EL GRUPO», Pág. 81.
Luego de la presentación, realizamos una «Lluvia de ideas», que consiste en preguntar a
los participantes ¿Cuándo es más fácil maltratar? y ¿Cuándo es más fácil Bientratar?
A medida que lo van diciendo lo anotamos en el papel grande, que está pegado en la pared.
Leemos y comentamos lo escrito.
También podemos agregar otros conceptos que enriquezcan la discusión.
Es importante que hayamos leído antes los conceptos que están en «BRÚJULAS…para
orientarse», Pág. 21.
Comentarios:
Puede ser útil, según las características del grupo, que contemos con el apoyo de un líder
adulto que puede ayudarnos en alguna situación no planificada. De todos modos es
importante que sepamos que el líder del grupo no tiene porqué saber todas las respuestas,
sino facilitar que las personas puedan hablar, escucharse y respetarse.
Estoy cansado o cansada, cuando llego a casa y en lugar de encontrar todo en orden, está
todo tirado, cuando estoy con problemas económicos, cuando me siento mal físicamente,
cuando el día está feo, cuando me peleé con mi pareja, etc.
Estoy descansada, cuando me salen bien los negocios, cuando todos ayudamos con las tareas del
hogar, cuando me siento bien, cuando el día está lindo, cuando estoy de vacaciones, etc.
. 41 .
B. Desarrollo
Actividad:
El grupo se divide en tres subgrupos (podemos hacer más o menos grupos según la
cantidad de participantes). Cada subgrupo recibirá tres tarjetas de cada color (en total
seis tarjetas) y un marcador.
Cada subgrupo va a tener instrucciones diferentes.
Estas instrucciones son:
Grupo 1
En cada una de las seis tarjetas, escribirán una acción que puede desarrollarse en el
Vecindario (comunidad). En las tarjetas de un color escribirán tres acciones de Buentrato,
y en las tarjetas del otro color tres acciones de maltrato.
Grupo 2
En cada una de las seis tarjetas, escribirán una acción que puede desarrollarse en
la Familia. En las tarjetas de un color escribirán tres acciones de Buentrato, y en
las tarjetas del otro color tres acciones de maltrato.
Grupo 3
En cada una de las seis tarjetas, escribirán una acción que puede desarrollarse en
el Trabajo. En las tarjetas de un color escribirán tres acciones de Buentrato, y en
las tarjetas del otro color tres acciones de maltrato.
Una vez escritas las acciones que muestren maltrato y Buentrato, cada grupo presentará
lo trabajado al resto de sus compañeros y compañeras. Leerán las tarjetas de colores,
las comentarán y luego las pegarán en los papeles grandes que se encuentran en la
pared.
Las tarjetas de un color, escritas con acciones de maltrato se pegarán en el papel grande
colocado en la pared, que dice «Acciones de Maltrato».
Las tarjetas del otro color, escritas con acciones de Buentrato se pegarán en el papel
grande colocado en la pared, que dice «Acciones de Buentrato».
Trabajo Trabajo
Familia Familia
Vecindario Vecindario
. 42 .
Comentarios:
Si vemos que a los grupos les cuesta escribir acciones que muestren maltrato y acciones
que muestren Buentrato, los podemos ayudar preguntándoles si estas acciones son de
maltrato o de Buentrato.
Por Ej.:
En la familia
Llegar cansada del día de trabajo al hogar y encontrar ropa por el piso, la casa
sucia, tener que ponerse a cocinar para la cena, mientras los otros integrantes de la
familia han estado todo el día mirando televisión.
Querer tener un momento tranquilo, sentarse y descansar, y no poder hacerlo porque
mi hijo y sus amigos están escuchando música con el volumen tan alto, que hace
temblar las paredes.
Todos los que viven en el hogar ayudan en las tareas, respetando los tiempos
de descanso de cada uno. Uno puede ayudar con las compras, otro cocinar y otra
poner la mesa para cenar todos juntos.
Hacer una salida todos juntos a mirar un espectáculo en el parque del vecindario.
Todos los que trabajan comparten los gastos de la casa, acorde a sus salarios.
En el vecindario
En el trabajo
Tu jefe o jefa te insulta o te habla mal para comunicarte las tareas a realizar.
Tus derechos laborales no son respetados, por Ej.: licencia, el pago de salario
vacacional, aguinaldo, horas extras, etc.
El ambiente de trabajo es respetuoso, y hay buenas relaciones entre los compañeros
y los jefes.
Se reconoce lo que uno sabe y es capaz de hacer.
. 43 .
C- Cierre
Actividad:
Comentarios:
Si alguien toma de la canasta el rollito que él mismo hizo, puede cambiarlo por otro si
lo desea, o quedarse con el mismo.
. 44 .
«Cuando yo te pido que me escuches y empiezas a aconsejarme,
no haces lo que te he pedido.
Cuando yo te pido que me escuches y empiezas a decirme
que no debo sentirme así,
estás pisoteando mis sentimientos…
…Así que por favor, simplemente escúchame, óyeme.
Y si quieres hablar, espera un minuto y yo te escucharé». 1
1
Tomado de «Construyendo la Paz en ambientes escolares».
Serie Manuales de capacitación en construcción de la Paz- Justapaz.
. 46 .
A- BRÚJULAS… para orientarse
¿Qué significa «MANOS EN ACCIÓN» para ti? Puede ser manos trabajando…el
movimiento frente a una canción…manos que acarician… que golpean…que
hacen fuerza…que hacen señales o gestos…que dicen cosas.
Aquí queremos poner nuestras manos en acción para comunicarnos.
La comunicación está muy relacionada con el tema del Buentrato y del maltrato.
Tiene que ver con la manera en que nos decimos las cosas, en cómo resolvemos
los problemas, con la manera de expresar nuestros sentimientos, con lo que
nos hace sentir bien y aquello que nos hace sentir mal, con lo que nos enoja.
. 47 .
Caminos para transitar
Estilos de Comunicación
Podemos encontrar tres estilos diferentes de comunicar lo que nos sucede cuando
creemos que algún derecho nuestro no está siendo respetado.
Estilo Pasivo:
Cuando una persona tiene un estilo pasivo de comunicación, le cuesta mucho enfrentar
una situación, decir lo que le pasa, lo que siente, lo que desea.
Tiene vergüenza, miedo y no se anima a reclamar sus derechos.
Se queda callado, dolido, herido y con resentimiento. Se «traga» su rabia, impotencia y
dolor. Esto se va acumulando y creciendo. La relación con las demás personas se ve
afectada. Los demás no entienden lo que le pasa, pues no lo comunica adecuadamente
y su sensación de angustia permanece.
Estilo violento:
Cuando una persona desarrolla este estilo de comunicación, busca comunicar lo que
siente, piensa, desea o cree, de una manera adecuada, clara, respetuosa, que permita
que sus derechos sean respetados, respetando también los derechos del otro.
Cuando aprendemos a comunicarnos de esta manera, aumenta el Buentrato para todos
y todas. Todos podemos crecer y desarrollarnos mejor. Sentimos que las cosas empiezan a
funcionar mejor, las relaciones se fortalecen y nos sentimos aliviados y en paz.
. 48 .
EJEMPLO:
«Al terminar la tarea escolar, Inés guarda los lápices de colores dentro de su bolso y
sale corriendo con Fanny al patio, aprovechando la pausa para el juego.
Terminado el tiempo libre, Inés regresa con sus amigos y amigas al salón de clases.
Al comenzar nuevamente con las tareas, busca en su bolso los lápices de colores y
estos no están...»
¿qué puede hacer Inés?:
1- Ella puede decirse: -«Nadie me va a creer que tenía los lápices, se van a reír y
burlar si le digo a la maestra. Mejor me callo».
Este es un estilo pasivo de reaccionar. Inés no se va a sentir bien con esto, no está
pudiendo decir lo que le pasa.
2- Puede gritar: -«¡Maestra, alguien me robó los lápices del bolso. Son todos unos
ladrones, que aparezca mi cartuchera o los mato!».
El estilo aquí es violento; está gritando, culpando a todos, amenazando. Probablemente
le respondan con una violencia mayor.
3- Otra posibilidad es decir: -«¿Alguien vio mis lápices? Los guardé al salir al patio
en la bolsa y ahora no están. Me gustaría que aparecieran. Son unos lápices que me
regaló mi abuela y me daría mucha tristeza no encontrarlos».
Plantear lo que nos pasa de esta manera, con un estilo asertivo, nos permite tratarnos
mejor, respetarnos, y decir lo que sucede sin agredir al otro u otra.
Una manera positiva de expresar sentimientos hacia otra persona son los llamados
«mensajes YO» donde expreso cómo yo me siento frente a una situación determinada.
Por Ej. «estoy triste», «me angustié cuando a la hora acordada no llegaste», «me
enojo cuando no me siento escuchada».
Diferentes son los «mensajes TÚ», que enjuician y definen al otro.
Por Ej. «Tú eres insoportable», «tú eres un miserable», «tú eres un egoísta por lo
que me hiciste».
. 49 .
Otro ejemplo sobre los Estilos de comunicación y los mensajes «YO - TÚ»:
¿De qué otra manera podría haber expresado el padre de Mario lo que estaba sintiendo?
Como verás, en esta situación, ninguno de los dos logró comunicarse de una forma
asertiva, clara y efectiva, ya que los dos utilizaron un estilo violento.
Una forma distinta de comunicarse, hubiera sido que el papá de Mario, cuando lo ve
llegar bien, «sano y salvo», hubiera podido expresar el alivio de comprobar que no
le había sucedido nada grave, su preocupación y angustia al no tener noticias de él,
poder preguntarle qué le había pasado y finalmente pedirle que si otra vez ocurría lo
mismo pudiera avisar para que él estuviera tranquilo.
También Mario podría haber comunicado lo que le sucedió de una forma clara y
respetuosa.
El resultado hubiera sido muy distinto.
Habrían podido comunicar adecuadamente lo que les pasaba a cada uno, la relación
se fortalecería, y los dos se sentirían mejor. Los derechos de cada uno se habrían
respetado. De esa manera habría aumentado el Buentrato en la familia.
. 50 .
Claves para comunicarnos
ENTENDER: hay que aprender a ponerse en el zapato del otro. Entender no significa
estar de acuerdo con lo que nos dicen, podemos opinar distinto, pero ponernos en
el lugar del otro, nos ayuda a comprender su manera de pensar.
Rey Salomón.1
1
Proverbios 15:1. La Biblia, Versión Popular DIOS HABLA HOY.
. 51 .
B- TALLERES: «MANOS EN ACCIÓN»
Objetivos:
Expresar lo que sentimos y pensamos de una manera clara, adecuada, de forma que
nos entiendan, sin pasividad ni violencia.
Hacer respetar nuestros derechos, respetando el derecho de los demás.
Materiales:
A- Apertura
Actividad:
Este es un juego que debe hacerse rápidamente, o sea, una orden detrás de otra,
para que no se pierda el interés.
. 52 .
Una vez que hayamos realizado varias órdenes, podemos finalizar el juego con los
y las participantes sentados en círculo, para conversar sobre cómo se sintieron, si
se sintieron confundidos, divertidos, obligados, con dificultades, etc.
También podemos comentarles que este juego nos ayuda a pensar sobre la
obediencia y la desobediencia:¿qué haríamos si una de las órdenes es darle una
bofetada a un compañero?, ¿a quién obedecemos?, ¿cuándo tengo derecho a
decir que NO?, ¿cuándo tengo derecho a decir que SÍ?, ¿cuándo tengo derecho a
decir NO SÉ?, ¿cómo comunicar lo que sentimos, pensamos, queremos, de una
manera clara y no violenta?.
Comentarios:
Te sugerimos tener escritas en un papel las órdenes que les vas a dar, para no
tener que perder tiempo en pensar en ese momento.
Siempre conviene terminar el juego antes de que caiga el entusiasmo.
Para confundir a los participantes es bueno repetir varias órdenes correctas rápido
y luego decir una falsa:
Simona manda que aplaudan.
Simona manda que se rasquen la barriga con las dos manos.
Simona manda que muevan los brazos para arriba y para abajo.
Que griten (si obedecen ésta pierde).
. 53 .
B- Desarrollo
Actividad:
«Director de Teatro».
El grupo se divide en dos subgrupos. Cada subgrupo recibe una tarjeta con una
situación escrita, que debe representar en forma teatral. Las tarjetas con las situaciones
las encontraremos en los Anexos, Págs 92 y 93, para fotocopiar.
Les damos un tiempo para que piensen cómo van a actuar la situación y para que
ensayen. El director es el que organiza a los actores y ayuda a definir las tareas para
cada uno y una. El líder acompaña, sugiere, facilita la participación.
Luego, cada subgrupo presenta su obra al resto de los compañeros y compañeras.
Una vez que cada subgrupo actuó, damos un tiempo para que expresen cómo se
sintieron actuando cada una de las situaciones.
Analizamos, a través de preguntas a los participantes, las diferentes maneras de
reaccionar frente a una situación donde nuestros derechos no son respetados.
Consideramos las características de reacciones pasivas, como la inicial de Gabriela,
y agresivas como la inicial de Juan. De igual manera analizamos las consecuencias
de actuar de estas dos maneras.
Enfatizamos la posibilidad de reaccionar de una manera asertiva, clara y efectiva, y las
consecuencias de actuar de esta manera: los derechos son respetados, mantenemos
las relaciones, nos sentimos bien etc.
C- Cierre
Actividad:
. 54 .
2- Taller para adolescentes
«MANOS EN ACCIÓN»
Tiempo: 60 minutos.
Objetivos:
Expresar lo que sentimos y lo que pensamos de una manera clara, adecuada, de forma
que nos entiendan, sin pasividad ni violencia.
Hacer respetar nuestros derechos, respetando el derecho de los demás.
Materiales:
Una tarjeta con un texto escrito titulado «DICEN QUE…». La encontraremos en los
Anexos en la Pág 94. Podemos fotocopiarla.
Dos tarjetas escritas (tituladas «Adolescentes en voz alta» Grupo 1 y «Adolescentes
en voz alta» Grupo 2), para ser utilizadas en momento de Desarrollo del taller.
Las encontraremos en los Anexos en las Págs 95 y 96. Podemos fotocopiarlas.
OPCIONAL:
Lanas o hilos de colores de 50cm (uno por participante).Cuentas de colores o formas
diferentes. Prever que haya tres cuentas o abalorios diferentes por participante.
A- Apertura
Actividad:
. 55 .
El último compañero o compañera que recibe el mensaje, lo dice en voz alta a todo
el grupo.
Luego se compara el mensaje final con el mensaje inicial.
Podemos preguntar:
¿Cómo se sintieron al mantenerse en silencio?, ¿ y cuando el compañero no entendía
lo que le estaba diciendo?
¿Hay alguna diferencia entre el mensaje inicial y el final. ¿Por qué?.
Comentario:
Este juego es muy divertido, ya que el mensaje que llega al final suele ser muy
distinto al que se dijo al inicio. Esto se debe a que cada uno y cada una entienden
cosas diferentes, recuerdan lo que más le llama la atención, o lo más interesante.
Esto hace que el mensaje vaya cambiando.
Por Ej. El mensaje que llega al final puede haber terminado de esta manera: «En
Uruguay hay una epidemia en el campo desde el 2006. Hay muchas organizaciones
que están afectadas, también hay como mil y pico de adolescentes que se vacunaron.
En una fiesta se juntaron como ochenta mil personas para juntar fondos para esta
vacuna».
El tiempo de juego no debe prolongarse más de 15 minutos, para así poder continuar
con la segunda parte.
VARIACIÓN:
Otra forma de jugarlo es pidiendo 6 voluntarios, que se van a numerar. Todos, menos
el primero, salen del salón.
El resto de los participantes van a ser los testigos de cómo el mensaje se va cambiando y
deben permanecer en silencio.
Podemos leer el mensaje de la tarjeta al número uno, que fue quien se quedó en el
salón. Luego el número uno llama al número dos, para que entre y allí le dice lo que
le fue leído a él. El número dos, llama al tres y le dice lo que el número uno le dijo.
Así sucesivamente hasta que pasen todos los compañeros.
El último compañero, en lugar de repetir el mensaje oralmente, lo va a escribir en
un papel.
Luego de terminado, leemos el mensaje original y lo comparamos.
. 56 .
B- Desarrollo
Actividad:
El grupo se divide en dos subgrupos. Cada subgrupo recibe una tarjeta con una
situación escrita, que deben representar en forma de programa de televisión llamado
«Adolescentes en voz alta», ver Pág. 95. Cada líder acompañará a un grupo.
Comentarios:
Una vez que terminen de armar y ensayar la actuación, cada subgrupo mostrará lo
trabajado al resto de los compañeros y compañeras.
Les sugerimos a los grupos que utilicen la imaginación y el humor en el armado del
programa de televisión.
En la parte de los comentarios de los especialistas el grupo puede agregar otras
preguntas, opiniones y comentarios. La idea es que puedan discutir sobre cómo decir
lo que sentimos, pensamos y queremos de una forma clara, efectiva y asertiva.
Si el grupo es muy pequeño (menos de 10 personas), puedes utilizar una sola situación,
pudiendo el grupo elegir la que más le interese actuar.
. 57 .
C- Cierre
Actividad:
Una vez terminada la actuación, damos un tiempo para conversar entre todos
¿cómo se sintieron actuando cada una de las situaciones?
¿Hay una sola forma de comunicar lo que nos pasa?.
¿Qué consecuencias tienen las diferentes formas de decirnos las cosas?, ¿cómo
hacer para escuchar lo que el otro me dice y ponernos en el zapato del otro? ¿Qué
significa reaccionar de una manera asertiva, clara y efectiva? ¿Qué consecuencias
tiene el hacer el esfuerzo de actuar de esta manera? ¿ Son respetados los derechos?
¿Respetamos los de los otros? ¿Cómo quedan las relaciones? ¿Cómo nos
sentimos?.
Hacemos una síntesis de lo trabajado y mencionamos algunas claves para
comunicarnos de la Pág. 51.
Los participantes pueden sugerir otras ideas que tengan para facilitar una
comunicación clara, no violenta, y de respeto por los derechos de cada uno y una.
OPCIONAL:
Repartimos los hilos o lanas de colores y tres cuentas, que sean de colores o formas
diferentes, a cada participante. Cada uno enhebra las cuentas, colocando la que
más le guste en el medio. Realiza un pequeño collar que se colocan unos a otros.
Las cuentas representan los tres estilos de comunicación (PASIVO- ASERTIVO-
VIOLENTO). Le pedimos a cada uno que, cuando la mire, recuerde que puede
elegir la manera de reaccionar cuando un derecho suyo no es respetado. La que
más le gusta, que colocó en el centro, representa el estilo asertivo, claro y efectivo
de comunicación.
. 58 .
3- Taller para adultos y adultas
«MANOS EN ACCIÓN»
Objetivos:
Reconocer diferentes estilos de comunicación: Pasivo, Violento y Asertivo, así como
las consecuencias de utilizar cada uno de los estilos.
Promover el estilo de comunicación asertivo, claro y eficaz.
Materiales:
Cuatro papeles grandes.
Dos marcadores gruesos.
Un rollo de cinta adhesiva.
Dos tarjetas con situaciones escritas. Las encontraremos para fotocopiar en los
Anexos, Págs. 97 y 98.
Marcadores para cada grupo.
Dos papeles grandes
A- Apertura
Actividad:
. 59 .
Comentarios:
En caso de que el grupo sea menor a doce personas te sugerimos realizar una sola fila.
Si en el grupo participan más de doce personas te sugerimos realizar más filas.
Con este juego se busca poner en evidencia cómo un mensaje (dibujo), que se trasmite
y se pasa de persona en persona, puede ser percibido en forma diferente. Podemos
preguntar:
¿Cómo se sintieron al mantenerse en silencio? ¿Y cuando dibujaban en su espalda?¿Hay
alguna diferencia entre el dibujo inicial y el final? ¿Por qué?.
B- Desarrollo
Actividad:
C- Cierre
Actividad:
Una vez que discutieron las situaciones, cada subgrupo presenta al resto de los
compañeros y compañeras lo trabajado.
¿Hay una sola forma de comunicar lo que nos pasa?.
Hacer una síntesis de los estilos de comunicación PASIVO - VIOLENTO Y ASERTIVO.
¿Qué consecuencias tienen las diferentes formas de decirnos las cosas? ¿Cómo hacer
para escuchar lo que el otro me dice y ponernos en sus zapatos?.
¿Cómo podemos reaccionar de una manera asertiva, clara y efectiva? ¿Qué
consecuencias tiene el hacer el esfuerzo de actuar de esta manera?.
¿Son respetados los derechos? ¿Respetamos los de los otros?.
¿Cómo quedan las relaciones?.
¿Cómo nos sentimos?.
Hacemos una síntesis de lo trabajado y mencionamos algunas claves para
comunicarnos de la Pág 51.
Los participantes pueden sugerir otras ideas que tengan para facilitar una comunicación
clara, no violenta, y de respeto por los derechos de cada uno y una.
. 60 .
Unidad Temática 3
«MANOS ENREDADAS»
“Nosotros no siempre creamos los problemas
que surgen en nuestras vidas, pero siempre
podemos escoger nuestra respuesta a esos
problemas”. 1
1
Adaptado de “Construyendo la paz en ambientes escolares”, serie JUSTAPAZ, (página 9)
. 62 .
A- BRÚJULAS… para orientarse
Lo primero que tenemos que tener presente es que los problemas son parte inevitable
de la vida y naturales en todas las relaciones entre personas. No tienen que ser
necesariamente destructivos. Son parte de la naturaleza humana, y su enfrentamiento
es necesario para el desarrollo y el crecimiento de los seres humanos.
Los problemas pueden ser personales, familiares, grupales, institucionales,
nacionales, internacionales, mundiales y hasta cósmicos.
Un problema es una situación de la vida que requiere una respuesta para poder
tener un funcionamiento efectivo en diferentes áreas. En ese momento la persona
no tiene una respuesta adecuada para ese requerimiento.
Cuando nos sucede esto, y no tenemos una respuesta adecuada para la situación,
podemos sentirnos mal, ponernos más tensos, preocupados o enojados. También
podemos tener la sensación de que nuestra vida está trancada, sin poder avanzar.
Esto a veces nos hace actuar de un modo inadecuado, ya sea buscando resolver el
problema de forma violenta, impulsiva, desacertada, o por el contrario no haciendo
nada, evitándolo. Todo esto dificulta una solución eficaz del problema.
. 63 .
Por ejemplo:
A Fabián lo invitaron a último momento a jugar un partido de fútbol, a una cancha que
nunca fue. Para ello precisa ir en transporte colectivo hasta ese lugar. Le queda poco
tiempo, y está con muchas ganas de ir a jugar, ya que van a estar sus mejores amigos
y él últimamente los ha visto poco, por lo cual la idea del encuentro lo motiva.
Cuando ya tiene todo preparado en su bolso, se da cuenta que no tiene dinero para ir
a la cancha. Si no toma el transporte, no llega a tiempo para el partido. Es muy lejos
para ir caminando. Ese día no hay nadie en su casa, sus padres viajaron hasta donde
viven los abuelos, y su hermano mayor todavía no ha regresado.
Fabián se encuentra ante un problema. El problema es que hay una diferencia
entre su deseo de ir a jugar y encontrarse con sus amigos, y la posibilidad de realizarlo.
Se siente frustrado y desanimado.
Hay personas que se enfrentan al problema usando el poder, y/o la fuerza, lo cual
genera maltrato, daño, una situación violenta. Para estas personas sólo vale lo que
quieren y lo que piensa el otro u otra no le importa. Cuando los problemas se enfren-
tan de esta manera, no sólo no se respeta a los demás sino que probablemente crearemos
problemas más complejos. De esta manera, podemos afectar a la otra persona, no
respetamos sus derechos, y lo que logramos es deteriorar más la situación.
. 64 .
Cada problema es sentido y vivido de una manera particular por cada uno de
nosotros y nosotras. Ello se debe a que somos todos diferentes, en nuestra manera
de percibir, pensar y sentir. Todos somos únicos y singulares, y esto es muy bueno.
Una misma situación puede ser percibida desde puntos de vista diferentes. Esto
puede ocasionar un problema si pretendemos que nuestro punto de vista sea el
único y si no escuchamos y aceptamos otros puntos de vista.
. 65 .
¿Qué pasa si pensamos que nuestra forma de ver es la única y la mejor?
¿Te ha pasado con tus compañeros, en tu casa, con tus amigos, esto de tener
visiones distintas de una misma situación? ¿Cómo lo han resuelto?
Júntate con algún amigo, amiga y observen los dibujos que están en los Anexos
desde la Pág. 99.
¿Qué es lo primero que ven?, ¿los dos observan lo mismo?, ¿puedes hacer el
esfuerzo de ver lo que vio el otro?
Los sentimientos también son parte de los problemas, pueden ser fuertes o confusos
según la situación en la que nos encontremos. Son expresiones de cómo nos
sentimos en ese momento. Los sentimientos nos pueden jugar una mala pasada.
Si no los entendemos a veces dominan la razón y no nos dejan pensar.
Podemos buscar maneras no violentas de sacar el enojo: contar hasta 10, salir a
caminar, pegarle a una almohada, darnos un baño, hacer de cuenta que somos
un robot: endurecemos y contraemos cada parte del cuerpo, haciendo mucha
fuerza durante unos segundos; luego nos aflojamos como si fuéramos un muñeco de
trapo.
Debemos esperar para resolver el problema hasta que se nos haya ido el enojo.
Hay problemas que parecen de difícil solución, pero muchas veces, con
una dosis de creatividad se pueden solucionar. Te invitamos a que leas el
relato que ilustra una resolución de problema en forma creativa (ver en
Anexos Pág.103 «ADVERSARIOS»)
. 66 .
Pasos a seguir para resolver un problema:
a) Definir el problema
Es importante definir claramente cada problema, para no mezclar unos con otros.
Definirlo significa buscar toda la información posible sobre esa situación que se presenta
como un problema. El saber cuál es el problema nos ayuda a conocerlo, por lo tanto a
no tener miedo, frente a lo no conocido.
Hay preguntas que nos pueden ayudar a definir el problema, como ser: ¿de quién es
el problema?, ¿dónde es el problema?, ¿cuándo fue, es o será el problema?.
Hay que tratar de describir el problema con términos claros y bien concretos, no dando
muchas vueltas. Nos puede ayudar pensar o describir hechos comprobables, no
opiniones o creencias.
Cuanto más concretos podamos ser, más elementos vamos a tener para definir el
problema, para ver si el problema es parte de un problema mucho más amplio, o si es
producto de un problema anterior.
Puede ayudar que tú escribas una lista, que te ayude a identificar a los problemas en
general y dividirlos en subproblemas o en problemas específicos. Un problema pun-
tual puede ser que hayas discutido fuertemente con tu hermano por dinero ese día,
pero tu problema central se encuentra en que no tienes trabajo ni dinero.
. 67 .
b) Pensar en varias soluciones
Una vez que ya definiste claramente el problema, tienes que pasar al segundo paso
de generar soluciones posibles para ese problema. Tienes que pensar en la mayor
cantidad de soluciones que se te ocurran. Muchas veces pensamos sólo en una solución
que nos era habitual. Cuanto más soluciones posibles tengamos, más posibilidades
vamos a tener para solucionarlo. Es importante saber que ninguna solución será perfec-
ta. En ese caso el problema se hubiera resuelto solo.
Entonces ten en cuenta:
Ser lo más concreto posible en las soluciones planteadas. Cuando éstas son demasiado
generales o vagas, son difíciles de analizar y aplicar.
No es una tarea fácil elegir la alternativa adecuada, por lo tanto, para una mejor selección
te pueden ayudar los siguientes criterios:
Para cada una de las soluciones planteadas, necesitaremos evaluar ventajas y
desventajas:
consecuencias personales de la solución en: tiempo, esfuerzo, ganancia o costo
emocional o de otro tipo, concordancia con mis creencias, etc.,
consecuencias sociales: efectos sobre la familia, grupo de amigos, compañeros de
trabajo, vecinos, institución, ambiente, etc.,
consecuencias a corto plazo (hoy, mañana, dentro de una semana, o un mes)
y a largo plazo (dentro de dos meses, 6, un año, dos).
. 68 .
e) Poner en práctica la solución elegida y verificar.
Una vez elegida la solución, hay que ponerla en práctica y comprobar si en la vida
real es la más adecuada.
Para empezar puedes imaginar cómo resultaría poner en práctica esta solución,
cómo lo harías y qué cosas pasarían.
Después, comienzas a ponerla en práctica, pero en la situación real, donde existe
el problema.
Cuando ya has puesto en práctica esta solución, conviene:
Comparar el resultado actual (el que estás observando) con el resultado esperado.
¡¡Prueba superada!! ¡Felicítate! Lo lograste, dio trabajo, tuvo sus costos, pero el
problema tuvo solución. Hazte un regalo lindo.
Muchas veces puede pasar que la solución no sea efectiva, que el resultado
esperado y el real no concuerden. Cuando esto sucede, conviene revisar las
etapas anteriores, y comprobar si se ha definido claramente el problema, si se
generaron todas las alternativas posibles, si se tomó la solución más adecuada y
si se puso en práctica adecuadamente. A veces se logran detectar fallas: lo pensado
era muy irreal, hubo información del problema que no se tuvo en cuenta, etc.
Estas fallas impiden el mejor desarrollo de cada etapa, y por lo tanto no posibilita
que la solución elegida sea la más adecuada.
También puede pasar que en este proceso de solución, surjan variables imprevistas:
un problema financiero, el fallecimiento de algún ser querido, una crisis personal, etc.
Estas variables pueden «desacomodar» o poner obstáculos a la solución elegida.
. 69 .
Puentes entre los problemas: mediador
Es bueno pedir perdón, cuando sabemos que no estuvimos bien, que nos equivocamos.
Tenemos que dejar la soberbia de lado y aprender de los errores. Esta actitud sana
sentimientos heridos.
. 70 .
B- TALLERES: «MANOS ENREDADAS»
Objetivos:
Aprender a resolver los problemas de una manera adecuada.
Materiales:
Grupo...
Elegimos
Cuál es Posibles Ventajas y
la que tenga
el Problema Soluciones Desventajas más ventajas
y menos
desventajas
OPCIONAL:
Una huella de pie para cada participante, en papel de color, con el título
«PASOS PARA RESOLVER UN PROBLEMA», y números del 1 al 4.
Marcadores o bolígrafos para cada participante
. 71 .
A- Apertura
Actividad:
NUDO
Damos la bienvenida al grupo.
Los invitamos a que formen una ronda. Todos y todas deben estar muy juntitos, hombro
con hombro.
Deberán estirar las manos hacia el frente y tomar otras dos manos (cada mano debe tomar
una mano) de diferentes compañeros y compañeras.
No pueden soltarse. Quedará formado un gran nudo humano.
Les pedimos a los participantes que, sin soltarse de las manos, busquen entre todos desarmar
ese nudo. Tendrán que hacer algunos movimientos, pero nunca se podrán soltar.
Es posible que quede formada más de una ronda, y con algunos hacia adentro y otros
hacia fuera.
Felicitar al grupo, porque frente al problema de las manos enredadas en un nudo, pudieron
pensar qué hacer, elegir qué movimientos eran mejores, probar si eran adecuados, y llegar
a una solución, aunque no fuera perfecta.
Esto puede utilizarse para ilustrar un problema y el proceso para solucionarlo.
B- Desarrollo
Actividad:
El grupo se divide en dos subgrupos. Un líder acompaña a cada uno. Cada subgrupo recibirá
una tarjeta con una situación escrita: Grupo 1: «Lápices desaparecidos» y Grupo 2:
«Peajes», un marcador y el papel grande con pautas para el análisis, Pág. 105.
Deberán:
Leer la tarjeta.
Discutir en el grupo cuál es el problema que se presenta en la situación descrita. ¿Cuál es
la necesidad, deseo o expectativa que no estamos pudiendo satisfacer?
Escribirlo en el papel grande.
Plantear diferentes soluciones posibles para el problema planteado.
Escribirlo en el papel grande.
De las soluciones que pensaron, reflexionar sobre las ventajas y las desventajas de cada una.
Escribir en el papel grande.
Elegir la solución que tenga más ventajas y menos desventajas. Escribir en el papel grande.
Comentarios:
Los dos papeles grandes deben estar escritos antes de haber comenzado la actividad.
Te sugerimos que utilices el material que tienes en «BRÚJULAS...» Pág. 63, sobre los
diferentes pasos para resolver un problema .Esto puede ayudar a pensar a los grupos las
posibles soluciones.
. 72 .
C- Cierre
Actividad:
Cada grupo va a leer en voz alta la situacion que le tocó trabajar y lo que escribieron en
el papel grande.
Podemos dar un tiempo para hablar de las diferentes soluciones que se pensaron, y
porqué eligieron esa solución y no otra.
Enfatizar algunos conceptos del apartado «BRÚJULAS…», Pág. 63 y en especial los
pasos que podemos seguir para solucionar un problema.
OPCIONAL:
Repartir a cada participante la huella de pie, en papel de color, con el título: «PASOS
PARA RESOLVER UN PROBLEMA», y números del 1 al 4.
Cada participante escribe los pasos que se siguieron en el taller.
1- ¿Cuál es el problema?
2- Posibles soluciones
3- Ventajas y desventajas de cada solución
4- Elegimos la mejor.
Para despedirnos podemos repasar las temáticas trabajadas de los tres talleres y lo
aprendido en cada uno.
. 73 .
B- TALLERES: «MANOS ENREDADAS»
Objetivos:
Aprender a resolver los problemas de una manera adecuada.
Materiales:
Grupo...
Elegimos
Cuál es Posibles Ventajas y
la que tenga
el Problema Soluciones Desventajas más ventajas
y menos
desventajas
Ejercicios de ingenio con fósforos (cerillas) y palillos. Los encontraremos en los Anexos
Pág.106 para fotocopiar.
La cantidad de fósforos y palillos que se necesite para cada ejercicio.
OPCIONAL:
Restos de papeles de colores, revistas color, cartón, lanas, hilos, cola de pegar, tijeras.
Marcadores o bolígrafos para cada participante.
. 74 .
A- Apertura
Actividad:
El grupo se divide en tres subgrupos. A cada subgrupo le daremos un ejercicio de ingenio
diferente y la cantidad de fósforos (cerillas) que se necesite para ese ejercicio.
Cada subgrupo deberá buscar la solución al ejercicio, Pág. 106.
Una vez que todos terminan, compartirán la solución a la que llegaron.
Comentarios:
Con estos ejercicios intentamos resolver un problema entre varios integrantes. Te sugerimos
que después de que cada grupo presente su problema, puedan comentar cómo les resultó el
trabajo en grupo, cómo se sintieron y qué pasos tuvieron que dar para la resolución del problema.
En el caso de que algún grupo no haya podido encontrar la solución al problema, puedes
invitar al resto de los grupos a resolverlo entre todos.
Si esta actividad nos lleva más tiempo de lo pensado podemos mostrar la solución a cada grupo.
B- Desarrollo
Actividad:
El grupo se divide en dos subgrupos. Cada subgrupo recibe una tarjeta con una situación
escrita («Decisiones», «Teléfono», Pág. 107), un marcador y un papel grande con las pautas
escritas para el análisis de los problemas..
Deberán:
Leer la tarjeta.
Discutir en el grupo cuál es el problema que se presenta en la situación descrita. ¿Cuál es
la necesidad, deseo o expectativa que no estamos pudiendo satisfacer?. Escribirlo en el
papel grande.
Plantear diferentes soluciones posibles para el problema planteado. Escribirlo en el papel grande.
De las soluciones que pensaron, reflexionar sobre las ventajas y las desventajas de cada
una. Escribir en el papel grande.
Elegir la solución que tenga más ventajas y menos desventajas. Escribir en el papel grande.
Una vez que finalizan les pedimos a cada subgrupo que coloquen el papel grande en la
pared, para que todos y todas puedan ver qué se trabajó.
Comentarios:
Los dos papeles grandes deben estar escritos antes de haber comenzado la actividad.
Te sugerimos que utilices el material que tienes en «BRÚJULAS... », Pág. 63, sobre los
diferentes pasos para resolver un problema. Esto puede ayudar a pensar a los grupos las
posibles soluciones.
. 75 .
C- Cierre
Actividad:
Cada grupo va a leer en voz alta la situación que le tocó trabajar y lo que escribieron
en el papel grande.
Podemos dar un tiempo para hablar de las diferentes soluciones que se pensaron, y
porqué eligieron esa solución y no otra.
Enfatizar algunos conceptos del apartado «BRÚJULAS…», Pág. 63 y en especial
los pasos que podemos seguir para solucionar un problema.
OPCIONAL:
Con los papeles de colores, revistas, cartones, etc.; cada participante podrá confeccionar un
marcalibros donde escriba:
1- ¿Cuál es el problema?
2- Posibles soluciones
3- Ventajas y desventajas de cada solución
4- Elegimos la mejor.
Colocamos todos los marcalibros en una caja en el centro del salón. Cada participante
deberá sacar uno con los ojos cerrados, y lo podrá llevar como recordatorio del taller.
Para despedirnos podemos repasar las temáticas trabajadas de los tres talleres y lo
aprendido en cada uno.
. 76 .
3- Taller para adultos y adultas
«MANOS ENREDADAS»
Objetivos:
Aprender a resolver los problemas de una manera adecuada
Materiales:
Dos tarjetas escritas con: Grupo 1: «Ruidos Molestos» y Grupo 2: «Mujeres Textiles».
Las encontraremos para fotocopiar en el Anexo Pág.108.
Dos marcadores gruesos
Dos papeles grandes con estas pautas escritas para el análisis de las situaciones.
Grupo...
Cuál es Posibles Ventajas y Elegimos
el Problema Soluciones Desventajas la mejor
OPCIONAL:
Restos de papeles de colores, revistas color, cartón, lanas, hilos, cola de pegar, tijeras.
Marcadores o bolígrafos para cada participante
A- Apertura
Actividad:
NUDO
Damos la bienvenida al grupo.
Los invitamos a que formen una ronda. Todos y todas deben estar muy juntos, hombro con hombro.
Deberán estirar las manos hacia el frente y tomar otras dos manos (cada mano debe tomar
una mano) de diferentes compañeros y compañeras.
No pueden soltarse. Quedará formado un gran nudo humano.
Les pedimos a los participantes que, sin soltarse de las manos, busquen entre todos
desarmar ese nudo. Tendrán que hacer algunos movimientos, pero nunca se podrán soltar.
Es posible que quede formada más de una ronda, y con algunos hacia adentro y otros
hacia fuera.
Felicitar al grupo, porque frente al problema de las manos enredadas en un nudo, pudieron
pensar qué hacer, elegir qué movimientos eran mejores, probar si eran adecuados, y llegar a
una solución, aunque no fuera perfecta.
Esto puede utilizarse para ilustrar un problema y el proceso para solucionarlo.
. 77 .
B- Desarrollo
Actividad:
El grupo se divide en dos subgrupos. Cada subgrupo recibe una tarjeta con una situación escrita
(«Ruidos Molestos», «Mujeres textiles», Pág. 108), un marcador y un papel grande con las pautas
escritas para el análisis de los problemas.
Deberán:
Leer la tarjeta.
Discutir en el grupo cuál es el problema que se presenta en la situación descrita. ¿Cuál es la
necesidad, deseo o expectativa que no estamos pudiendo satisfacer?. Escribirlo en el papel
grande.
Plantear diferentes soluciones posibles para el problema planteado. Escribirlo en el papel grande.
De las soluciones que pensaron, reflexionar sobre las ventajas y las desventajas de cada una.
Escribir en el papel grande.
Elegir la solución que tenga más ventajas y menos desventajas. Escribir en el papel grande.
Una vez que finalizan les pedimos a cada subgrupo que coloquen el papel grande en la pared,
para que todos y todas puedan ver qué se trabajó
Comentarios:
Los dos papeles grandes deben estar escritos antes de haber comenzado la actividad.
Te sugerimos que utilices el material que tienes en «BRÚJULAS...», PÁG. 63, sobre los diferen-
tes pasos para resolver un problema .Esto puede ayudar a pensar a los grupos las posibles soluciones.
C- Cierre
Actividad:
Cada grupo va a leer en voz alta la situación que le tocó trabajar y lo que escribieron en el papel
grande.
Podemos dar un tiempo para hablar de las diferentes soluciones que se pensaron, y porqué
eligieron esa solución y no otra.
Enfatizar algunos conceptos del apartado «BRÚJULAS...», PÁG. 63 y en especial los pasos que
podemos seguir para solucionar un problema.
OPCIONAL:
Con los papeles de colores, revistas, cartones, etc.; cada participante podrá confeccionar un
marcalibros donde escriba: «PASOS PARA RESOLVER UN PROBLEMA”:
1- ¿Cuál es el problema?
2- Posibles soluciones
3- Ventajas y desventajas de cada solución
4- Elegimos la mejor.
Hacemos una ronda. Por turnos cada participante entrega su marcador a quien elija, y lo saluda.
Para despedirnos podemos repasar las temáticas trabajadas de los tres talleres y lo aprendido
en cada uno.
. 78 .
. 80 .
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Anexo 1
«MANOS EN EL GRUPO»
Nos pareció importante que tú tengas algunos materiales para leer, sobre lo qué es un
grupo, qué es un taller y cómo llevarlo adelante.
A veces se hace difícil trabajar con personas que no se conocen, cuesta más hablar y
decir lo que pensamos. Por eso te sugerimos algunas técnicas de participación, de
integración, que te van a permitir que los participantes se conozcan y te conozcan a ti.
Este material está destinado a ser aplicado en el segundo tipo de grupos, con
participantes que estén trabajando hace un tiempo juntos.
No son recetas que haya que seguir exactamente, sino que son un primer paso para
comenzar a reflexionar sobre esta temática y así promover el Buentrato en las relaciones
humanas.
. 81 .
¿Qué es un taller?
Los talleres son instancias donde vamos a trabajar algunos temas, de una manera
dinámica, a través de juegos, etc., donde buscamos que todos y todas, teniendo
en cuenta las edades, puedan opinar, pensar y crear.
1era parte:
La apertura.
2ª parte:
El desarrollo.
3ª parte:
El cierre.
. 82 .
¿Qué son y para qué sirven las Técnicas de participación grupal?
Las técnicas de participación son instrumentos que nos sirven para integrarnos,
conocernos, comunicarnos mejor entre los que participamos del grupo.
Ayudan a que los participantes se conozcan, aprendan los nombres, se diviertan, se
integren. Colaboran a que podamos comunicarnos mejor y en un clima agradable,
donde tengamos menos vergüenza, miedo, etc.
Los objetivos que nos planteamos (para qué hacemos esa actividad)
El tamaño del grupo (pequeño, mediano, grande)
El espacio físico (aula, casa, iglesia, club, aire libre, temperatura, lluvia, ruidos, etc.)
Características de los participantes (edades, intereses, si se conocen de antes,
cantidad de mujeres o varones, etc.)
Recordemos:
. 83 .
Algunas Técnicas de Participación Grupal
LA TELARAÑA
Desarrollo:
Nos ponemos todos en ronda, para poder explicar el juego.
Tengo un ovillo de lana en la mano, tomo una punta de la lana y me presento al resto:
digo mi nombre, edad, y algo personal (según el grupo adaptamos las instrucciones:
cuadro de fútbol, comida preferida, animal favorito etc.). Sin soltar la punta de la lana, le
paso el ovillo a un compañero o compañera que no se encuentre a mi lado, que se
presentará y sin soltar la lana le pasará el ovillo a otro. No importa el orden. La lana se
va entrecruzando formando una gran telaraña a medida que todos se presentan.
Sugerencias:
Si fuera el grupo más grande es conveniente dividirlo para que sea más participativo y
no sea tan largo.
Se hace más difícil, si luego de que todos se presentaron, el último que tiene el ovillo se
lo devuelve al que se lo pasó llamándolo por su nombre y contando lo que se acuerda
que éste dijo. Así se hace hasta que el ovillo regrese al compañero que lo lanzó al inicio.
Para esta variación se recomiendan no más de 10 participantes.
El FÓSFORO- La Cerilla.
Desarrollo:
Todos nos sentamos en ronda. Un participante comienza prendiendo el fósforo y se
presenta rápidamente diciendo nombre, edad, y otras características personales hasta
que se le apague el fósforo.
Pasa la caja con fósforos al compañero que está a su lado. Éste prende uno, hace su
presentación y así sucesivamente.
. 84 .
El RELOJ
Desarrollo:
Le entregamos a cada uno la hoja con el reloj y un lápiz. Los invitamos a caminar,
bailar al ritmo de la música, por todo el salón. Cuando la música para, debemos
hacer una cita con algún compañero o alguna compañera y los dos marcan en su
reloj el nombre con quien van a hacer la cita.
Por ej: Para la música y me quedé enfrentado con una compañera, le pregunto su
nombre y acuerdo con ella para encontrarnos a las 13. En esa hora pongo su nombre
y a la vez ella anota también a las 13 mi nombre.
Todos deben poder marcar una cita en cada hora, siempre con personas diferentes y
no se puede tener más de una cita por hora.
Cuando todos tenemos las horas con cita, los invitamos al compás de la música a
bailar por todo el salón.
Al minuto para la música y dices:
- «Se deben encontrar los que tienen cita a las12 y darse un abrazo».
Sigue la música, luego para la música y se deben encontrar los que tienen cita a las
13 y decirse un piropo.
Así hasta que se hayan podido encontrar con varias personas.
Sugerencias:
Puedes inventar diferentes acciones para los encuentros (que se saluden espalda
con espalda, tocar pie derecho con el pie izquierdo de la otra persona, intercambiar
una prenda, decir un trabalenguas, darse la mano, hablarse en otro idioma, etc.).
Tienes que dar un tiempo entre consigna y consigna.
Siempre las técnicas deben terminarse cuando el grupo está entusiasmado, no dejes
que la técnica comience a aburrir.
No es obligación que debas hacer todas las citas, puedes elegir 4 ó 5 citas y dar por
terminada la técnica.
. 85 .
CANASTA REVUELTA
MI REGALO
. 86 .
Anexo 2
1. Definición de niño.
2. Derecho a no ser discriminado.
3. Debe regir el interés superior del niño.
4. Que se cumplan y respeten los derechos humanos de niños y adolescentes.
5. Deber de padres, madres y familia de dirigir y orientar al niño para que
ejerza y goce de sus derechos.
6. Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.
7. Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.
8. Derecho a que se preserve su identidad.
9. Derecho a no ser separado de sus padres.
10. Derecho a la reunificación familiar.
11. Derecho a no ser trasladado o retenido ilícitamente.
12. Derecho a expresar libremente su opinión y que sea respetada.
13. Derecho a la libertad de expresión.
14. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
15. Derecho a la libertad de asociación.
16. Derecho a la protección de su vida privada.
17. Derecho a acceder a una información adecuada.
18. Obligaciones de los padres en la crianza y el desarrollo del niño.
19. Derecho a estar protegido contra toda forma de abuso y maltrato.
20. Derecho del niño privado de su medio familiar a tener protección especial.
. 87 .
21. Considerar el interés superior del niño en los casos de adopción.
22. Derecho de los niños refugiados a una protección especial.
23. Derechos del niño impedido física o mentalmente.
24. Derecho a la salud y a los servicios médicos.
25. Derecho a la revisión médica constante.
26. Derecho a beneficiarse de la seguridad social.
27. Derecho a un nivel de vida adecuado.
28. Derecho a la educación.
29. Objetivos de la educación.
30. Derechos de los niños pertenecientes a minorías o poblaciones indígenas.
31. Derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a la cultura.
32. Derecho a la protección contra la explotación económica y el trabajo peligroso.
33. Derecho a la protección contra las drogas.
34. Derecho a la protección contra la explotación sexual.
35. Derecho a la protección contra el secuestro o la venta de niños.
36. Derecho a la protección contra todas las otras formas de explotación.
37. Derecho a no ser sometido a tortura ni a tratos degradantes.
38. Derecho a la protección por conflictos armados.
39. Derecho de los niños víctimas de malos tratos a recibir un tratamiento
adecuado para la recuperación y reintegración social.
40. Garantías judiciales para menores de 18 años.
1
Adolescencia y participación. Palabras y juegos. Proyecto: «Herramientas para la participación adolescente».
Coordinación general: Quima Oliver i Ricart.
Autores: Quima Oliver i Ricart, Juan Pablo Bonetti y Lucila Artagaveytia.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Uruguay 2006.
. 88 .
Anexo 3
Materiales para Unidad Temática 1:
«BUENTRATO AL ALCANCE DE LA MANO»
Tarjetas
2. Florencia rompió un vaso cuando lavaba las cosas del almuerzo. Su padre
corre para ver si no se lastimó, la ayuda a levantar los vidrios y le pide que
tenga más cuidado con lo que está haciendo.
3. Los padres de Juan todos los días en la mesa, discuten fuerte, se gritan y se
insultan.
4. Sofía persigue por toda la casa a su padre, quiere contarle lo que están diciendo
de ella en la escuela. Su padre le dice que después la escucha, ahora está muy
ocupado y se tiene que ir.
7. El otro día, Florencia cumplió quince años, todos sus compañeros al salir le
comenzaron a tirar huevos, tierra, sal, harina. Alguno hasta le tiró cola de pegar.
En ese momento Florencia no se animaba a decirles que no le gustaba lo que
estaban haciendo. Lo aguantó porque este modo de festejo es común cuando
una chica cumple quince años. Cuando terminó el festejo Florencia regresó a
su casa llorando.
. 89 .
8. Pedro se enamoró perdidamente de Susana. Le escribe poemas, le hace
regalitos, le manda mensajes de texto y la llama por teléfono. Susana se siente
feliz y contenta...
11. Cada vez que Sofía pasa caminando delante del grupo de varones de la
esquina, le gritan «¡Adiós belleza!».
13. Pedro y sus amigos salen al patio del colegio a jugar al «Metro» con una
pelota. Este juego consiste en lo siguiente: todos tienen que intentar patear la
pelota lejos de ellos, lo más rápido posible. Si la pelota está a menos de un
metro de uno de los jugadores, todos los demás lo golpean.
. 90 .
14. Sergio quiere ayudar a un amigo a pagar una deuda. No se anima a pedirle
dinero a su madre. Entra a la cocina y ve su billetera abierta. Saca un poco de
dinero sin que nadie lo vea.
15. Los domingos se junta la familia López a almorzar. Disfrutan de las historias
de los abuelos, de los juegos de los primos, de mirar fotos juntos, etc.
16. Daniela, cuando viaja en el transporte colectivo, cede su asiento a las personas
ancianas y a las mujeres embarazadas.
17. Eugenia está de novia con un joven mayor que ella. Están muy enamorados.
Él dice que la quiere tanto que no quiere que salga con sus amigas, para que esté
siempre con él.
18. Cada vez que Don Rodrigo hace la comida, sus hijos se la desprecian y le
dicen que «es un asco» y que quieren comer otra cosa.
20. Felipe dice que su padre es un genio, que sólo con mirarlo sabe que algo le
sucede. Siempre se toma un tiempo para conversar, para darle un consejo, y para
decirle lo mucho que lo quiere y lo orgulloso que está de él y de cada uno de sus
hermanos.
. 91 .
Anexo 4
Materiales para Unidad Temática 2: «MANOS EN ACCIÓN»
Grupo 1
TEATRO CAMBIANTE
Primera escena:
Actuar la situación escrita.
Segunda escena:
Actuar la situación escrita con un final diferente: Juan puede expresar lo
que le pasa de otra manera, logra decir lo que le sucedió de una forma no
violenta, sin insultos, y pudiendo lograr lo que quería (cambiar el marcador
por uno que funcione).
. 92 .
Grupo 2
TEATRO CAMBIANTE
Primera escena:
Actuar la situación escrita.
Segunda escena:
Actuar la situación escrita con un cambio en el final: Gabriela habla con Felipe,
de una forma no violenta, clara, expresando lo que siente, escuchando lo que
Felipe tiene para decir y exigiendo sus derechos.
. 93 .
Tarjetas para Taller «MANOS EN ACCIÓN»
para adolescentes
DICEN QUE…..
. 94 .
Grupo 1
Todos los integrantes del grupo deben tener una tarea en este programa de televisión.
Se debe elegir:
Un conductor o conductora del programa: presenta y dirige el programa televisivo, atiende
las llamadas del público.
Un sonidista: se encarga de pasar música en los cortes o pausas del programa.
Una persona encargada de relatar la publicidad.
Una persona, que hará de adolescente «Estefany» que llama al programa y cuenta una
situación personal.
Una persona que manda un mensaje de texto (de un celular) para dar su opinión, después
de que Estefany cuenta su situación.
Comienza el programa.
El conductor comenzará dando la bienvenida al programa y comentando cuál es el tema del
día: «Cómo comunicamos lo que queremos».
Al aire llama una adolescente de 15 años, en busca de ayuda, y cuenta la dificultad que tuvo
con su madre.
-«Holaaaa, habla Estefany, y soy de Cerro Chato, muchas gracias por escucharme. Estoy un
poco nerviosa porque es la primera vez que llamo a un programa de TV. Me interesó el tema
de hoy ya que a veces no sé cómo decirle las cosas a mi madre. Ayer tuve una discusión
muy fuerte con ella, nos insultamos, intento pegarme, pero yo la esquivé. Todo porque
quiero ir al baile el sábado y ella no me deja, y esto me pone muy mal y enojada. Hace un
tiempo ya que no podemos hablar sin insultarnos. Le cuesta entender que estamos en otra,
que no es como en los tiempos de ella. Siempre me dice: «Acá mando yo y se hace lo que yo
digo». Si el sábado no me deja ir, yo me voy igual. ¿Qué puedo hacer con mi madre?».
. 95 .
Grupo 2
Todos los integrantes del grupo deben tener una tarea en este programa.
Se debe elegir:
Un conductor o conductora del programa: presenta y dirige el programa televisivo (atiende
las llamadas del público).
Un sonidista: se encarga de pasar música en los cortes o pausas del programa.
Una persona encargada de relatar la publicidad.
Una persona, el adolescente «Richard», que llama al programa y cuenta una situación
personal.
Una persona que manda un mensaje de texto (de un celular) para dar su opinión, después
de que Richard cuenta su situación.
El resto del grupo son los especialistas invitados para dar su opinión sobre las formas de
comunicación de los adolescentes y de los adultos.
Comienza el programa:
El conductor comenzará dando la bienvenida al programa y comentando cuál es el tema
del día: «Cómo comunicamos lo que queremos».
-«¡Aló!... Soy Richard, de Manuel Acuña, de Maroñas... eeh... Llamo por el tema de hoy...
bueno,...esteee...quería contarles algo que me pasó: La semana pasada fue mi cumpleaños.
Mi tía me preguntó lo que necesitaba, y con mucha vergüenza le dije que me hacía falta un
pantalón... esteee,... me compró uno que le costó bastante dinero... Me lo probé y me
queda horrible. El color es espantoso. Cuando la tía me preguntó si me había gustado, le
dije que sí, no me animé a decirle que no me gustaba... Lo tengo guardado, no me lo
puedo poner. Sigo necesitando un pantalón...»
. 96 .
Tarjetas para Taller «MANOS EN ACCIÓN»
para adultos y adultas
Grupo 1:
«TRES GENERACIONES»
Leer la tarjeta.
. 97 .
Grupo 2:
«AMIGAS»
Clara fue a visitar a Andrea, una amiga de la infancia. Hace meses que no la ve.
Se ponen al día con los cuentos de cada una, pero permanentemente las interrumpe
el hijo de Andrea que tiene 6 años. Juega alrededor de ellas, pide jugo, pide
comida, se pone a jugar con el auto haciendo los sonidos del motor.
Por momentos se torna difícil hablar, sin alzar la voz.
Clara mira a Andrea para ver si hace algo con su hijo, que no las deja hablar. Ya
no es como antes donde podían pasar horas conversando, tranquilas.
Andrea se comienza a poner nerviosa. Le habla al niño para que se quede quieto
y lo sienta fuertemente en la silla. El niño comienza a gritar y a llorar.
Esto enoja más a Andrea, que le comienza a gritar - «¡Eres un malcriado, atrevido,
no te voy a querer más!».
Ya no se puede seguir conversando, por lo que Clara, no sabe qué hacer, si irse
o quedarse. Está muy incómoda.
Inventa una excusa para irse.
Al tiempo, Andrea le deja a Clara varios mensajes en el contestador, invitándola a
su casa . Clara no le contesta, aunque tiene ganas de verla.
Andrea piensa que Clara no quiere ser más su amiga.
Leer la tarjeta.
. 98 .
Anexo 5
Materiales para Unidad Temática 3 «MANOS ENREDADAS»
A-BRÚJULAS…para orientarse.
PUNTOS DE VISTA 1
Ilustración P. B
. 99 .
PUNTOS DE VISTA 2
Fuente: Portalmix.com
. 100 .
PUNTOS DE VISTA 3
Ilustración P. B
. 101 .
PUNTOS DE VISTA 4
Fuente: Portalmix.com
. 102 .
A- BRÚJULAS…para orientarse
«ADVERSARIOS» 1
Cuando murió, un hombre les dejó de herencia a sus tres hijos 17 camellos
para que los repartieran de la siguiente manera: la mitad para el hijo mayor,
una tercera parte para el segundo y una novena parte para el menor. Al
disponerse a repartir la herencia no lograron ponerse de acuerdo porque 17
no es divisible por dos, por tres o por nueve.
Como ilustra la historia, hay ocasiones en que parece no existir una salida
aceptable por todos los involucrados en una negociación. Al igual que la
anciana, es necesario cambiar de posición y ver el problema desde otro
ángulo para encontrar ese décimo octavo camello.
1
Revista Acuerdos Nº2, enero 1999 .Casa de la Paz
. 103 .
«El arroyo»1
No hace mucho tiempo, dos hermanos que vivían en granjas adyacentes cayeron en un
conflicto. Este fue el primer conflicto serio que tenían en 40 años de cultivar juntos hombro
a hombro, compartiendo maquinaria e intercambiando cosechas y bienes en forma continua.
Esta larga y beneficiosa colaboración terminó repentinamente. Comenzó con un pequeño
malentendido y fue creciendo hasta llegar a ser una diferencia mayor entre ellos, hasta
que explotó en un intercambio de palabras amargas seguido de semanas de silencio.
Una mañana alguien llamó a la puerta del hermano mayor. Al abrir la puerta, encontró a
un hombre con herramientas de carpintero.
- «Estoy buscando trabajo por unos días -dijo el extraño- quizás usted requiera algunas
pequeñas reparaciones aquí en su granja y yo pueda ser de ayuda en eso».
- «Sí -dijo el granjero-, tengo un trabajo para usted. Mire al otro lado del arroyo aquella
granja, ahí vive mi vecino; bueno, de hecho es mi hermano menor. La semana pasada
había una hermosa pradera entre nosotros y él tomó su buldózer y desvió el cauce del
arroyo para que quedara entre nosotros. Bueno, él pudo haber hecho esto para
enfurecerme, pero le voy a hacer una mejor. ¿Ve usted aquella pila de desechos de
madera junto al granero? Quiero que construya una cerca de dos metros de alto.
¡No quiero verlo nunca más!»
El carpintero le dijo:
- «Creo que comprendo la situación. Muéstreme donde están los clavos y la pala para
hacer los hoyos de los postes y le entregaré un trabajo que lo dejará satisfecho».
El hermano mayor le ayudó al carpintero a reunir todos los materiales y dejó la granja
por el resto del día para ir por provisiones al pueblo.
El carpintero trabajó duro todo el día midiendo, cortando, clavando...
Cerca del ocaso, cuando el granjero regresó, el carpintero justo había terminado su
trabajo. El granjero quedó con los ojos completamente abiertos, su quijada cayó. No
había ninguna cerca de dos metros. En su lugar, había un puente que unía las dos
granjas por sobre el arroyo. Era una fina pieza de arte con pasamanos y todo.
En ese momento su vecino, el hermano menor, vino desde su granja y, abrazando a su
hermano, le dijo:
- «Eres un gran tipo, mira que construir este hermoso puente después de lo que yo he
hecho y dicho». Estaban en su reconciliación los dos hermanos, cuando vieron que el
carpintero tomaba sus herramientas.
- «No, espera. Quédate unos cuantos días, tengo muchos proyectos para ti», le dijo el
hermano mayor al carpintero.
- «Me gustaría quedarme», dijo el carpintero, - «pero tengo muchos puentes por construir».
1
Revista Acuerdos Nº 25, octubre 2004. Casa de la Paz
. 104 .
«MANOS ENREDADAS»
Taller para niños y niñas
Grupo 1
«LÁPICES DESAPARECIDOS»
Grupo 2
«PEAJE»
Marcos tiene 10 años. Todos los días cuando vuelve de la escuela hacia su
casa, se cruza en el puentecito del arroyo con Pedro y Tomás.
A Pedro lo conoce, pues es compañero de clase, aunque es un año mayor
que él. A Tomás lo ha visto por el vecindario.
Últimamente, cuando Marcos trata de cruzar el puente, Pedro y Tomás le
cierran el paso exigiéndole dinero para dejarlo pasar. ¿Qué puede hacer
Marcos?
. 105 .
«MANOS ENREDADAS»
Taller para adolescentes
Solución:
. 106 .
Grupo 1
«DECISIONES»
Sara tiene 16 años, vive con su madre y estudia en la capital. Hace pequeños
trabajos, pero no es algo estable, y gana muy poco. Le cuenta a sus amigas
que tiene un problema. Su padre vive con su abuela en Santa María, una
ciudad a 200 km de la capital. Hace poco le pidió que se fuera a vivir con él
y que lo ayude en su comercio. Le pagaría un buen sueldo. Allí no podría
continuar con el mismo estudio que está haciendo en este momento.
Sara necesita trabajar pero quiere continuar estudiando. Su padre le ha pedido
que esta semana le dé una respuesta, ya que si no, necesita contratar a otra
persona.
Grupo 2
«TELÉFONO»
. 107 .
«MANOS ENREDADAS»
Taller para adultos y adultas
Grupo 1
«RUIDOS MOLESTOS»
Agustín y Melva tienen 32 años. Viven con su hijo de 4 años y una tía anciana.
Los dos se levantan todos los días muy temprano para salir a trabajar. El hijo
queda a cargo de la tía.
Hace poco se mudaron nuevos vecinos a la casa contigua. La nueva familia está
conformada por una mujer, su compañero y dos hijos de su primer matrimonio.
Parecen buena gente. Hace tres semanas el padre, que vive y trabaja en el exterior,
les regaló una batería y una guitarra eléctrica.
Desde ese momento ensayan hasta altas horas de la noche. Agustín y Melva
están desesperados. Nadie puede dormir en su casa. El ruido es un infierno.
Grupo 2
«MUJERES TEXTILES»
En la fábrica textil del barrio trabajan cincuenta mujeres desde hace muchos
años.
En general han tenido una buena relación con la patronal.
La última crisis que afectó al país golpeó duramente a este sector.
Hace tiempo que se rumorea que la fabrica está por cerrar.
La semana pasada la encargada las reunió y con mucho dolor les comunicó
que probablemente tengan que reducir el personal a la mitad. Las mujeres
están desesperadas.
. 108 .
ANEXO 6
Bibliografía
“Adversarios que se convierten en socios (de la tradición sufi)”. En: Revista Acuerdos. Nº 2.
Casa de la Paz.1999.
“Aquí Buentrato”. Material elaborado por grupo de madres y padres adolescentes. Juventud
para Cristo. Uruguay. 2004
Cartilla para padres y madres que quieren lo mejor para sus hijos e hijas. “La disciplina con
Buen trato ¡Es posible!”. Centro de Estudios Sociales y Publicaciones -CESIP. 2005.
Casas, A; Goyret, M. E. “Manos al Taller”. Manual Metodológico: Jugando nos fortalecemos
para enfrentar situaciones difíciles”. Una propuesta de prevención de maltrato y violencia
sexual a través de talleres con niños, niñas y adolescentes. 2ª Edición. Programa Claves-
Juventud para Cristo. Uruguay. 2005.
Castro, M; Cano, A; Rebollar, M. “Crecer en la Adolescencia”. Centro Nacional de Educación
Sexual- CENESEX. Cuba. 1995.
Cómo Resolver los conflictos”. Artículo en: Revista Paso a Paso, Nº 68. Ed. TEARFUND.
Inglaterra. 2006.
Cuaderno de Trabajo para niños, niñas de 6 a 10 años. “Me conozco, me quiero, me cuido”.
Centro de Estudios Sociales y Publicaciones- CESIP. Perú. 2005.
De Manchaux, L; Díaz, M. E; Rodríguez, M. T; Moreno, M; Rangel, S. “Cultivemos la Paz en
Familia”. Ed Asolcoflores Colombia. 1999.
“El Arroyo”. En: Revista Acuerdos. Nº 25. Casa de la Paz. 2004.
Guimaraes, M. “Aprender a Educar para la Paz”. Instrumental para capacitación de educadores en
educación para la paz. Consejo Latinoamericano de Iglesias- CLAI. Ecuador. 2006.
Labrador F., Cruzado J; Muñoz M; “Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta”.
Ediciones Pirámide – 1997 – Madrid
“Luchar contra la Violencia”. Consejo Latinoamericano de Iglesias. Ecuador- CLAI. 2004.
Manuales de Capacitación en construcción de la paz. “Construyendo la paz en ambientes
escolares”. Nº 2. Ed Justapaz. Colombia. 2005.
Oliver, Q. “La Convención en tus Manos”. Los Derechos de la infancia y la adolescencia.
UNICEF. Uruguay. 2004.
Oliver, Q; Bonetti, J. P; Artagaveytia, L. “Herramientas para la participación adolescente”.
Tomo 1: Adolescencia y participación: Palabras y Juegos. UNICEF. Uruguay. 2006.
“Técnicas Participativas para la Educación Popular”. 2ª Edición. Ed Humanitas. Argentina.
1989.
. 109 .
La Asociación Civil Juventud para Cristo en el Uruguay (JPC) es
una organización cristiana de carácter autónomo que trabaja en
Uruguay desde 1972.
Su acción está orientada hacia niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y sus familias.
En el marco del trabajo comunitario de JPC, en el año 1995, surge
el Programa CLAVES, que busca sumar esfuerzos en la Prevención
del maltrato y en la Promoción de la Cultura del Buentrato.
El equipo técnico del Programa CLAVES de JPC Uruguay esta integrado además
por:
JORGE BERMUDEZ: Comunicador Social
MAGDALENA GARCIA TROVERO: Doctora en Medicina. Psiquiatra
Pediátrica.
DIANA GONZALEZ PERRET: Abogada. Especialista en Derechos Humanos.
MELVA GONZALEZ: Enfermera. Educadora Social.
MARIA EUGENIA GOYRET: Maestra. Psicóloga social .Licenciada en
Psicopedagogía.
LUCIA PIRIZ: Lic. en Trabajo Social. Psicóloga Social.
ROSARIO SANCHEZ: Doctora en Medicina. Dermatóloga. Educadora
sexual.
Gestor: Nicolás Iglesias
. 110 .
«No acepten lo habitual
como una cosa natural,
pues en tiempos
de confusión organizada,
de arbitrariedad consciente,
de humanidad
deshumanizada,
nada debe ser natural,
nada debe ser imposible
de cambiar».
Bertolt Brecht
. 111 .
Otros materiales publicados por el Programa CLAVES:
«PaS.O.S Y MaS.O.S». Herramientas lúdicas para padres, madres y referentes, como apoyo
para la educación de la sexualidad de niños y niñas.
«LOTELIMITES: Límites con buentrato en familia». (Puesta de límites sin violencia) A través
de un juego de lotería o loto, se propicia un espacio para dialogar, confrontar ideas y aprender
jugando. Se ponen sobre la mesa algunas «claves» o pistas que pueden ayudar a madres y
padres, abuelos y tías, maestros y educadoras, a fortalecer aquellas pautas de crianza que
colaboran en el desarrollo de niños y niñas saludables, con confianza en sí mismos, así como
con respeto por los otros y otras.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
. 112 .