El Tridimensionalismo Jurídico
El Tridimensionalismo Jurídico
El Tridimensionalismo Jurídico
Consideramos que una corriente teórica que permite una superación epistemológica
del dualismo establecido por el positivismo jurídico, es el tridimensionalismo de Miguel
Reale que supera este dualismo y permite tener conciencia de los diversos factores
o dimensiones que interactúan dentro del derecho. Cuyo fundamento no es una
construcción intelectual, sino el resultado de la verificación objetiva de la consistencia
fáctico-axiológica-normativa en cualquier momento de la experiencia jurídica.
El positivismo jurídico culmina en la gran obra de Hans Kelsen, la “Teoría pura del
Derecho” publicada en 1911. Parte de las tesis formalistas de la escuela del Derecho
Público, pero da un paso más para separar radicalmente del ser (“Sian”) y del deber
ser (“sollen”), de la realidad natural y la norma. El Derecho es un orden normativo que
pertenece a la categoría ontológica del deber ser y por ello su análisis debe hacerse
depurado de cualquier elemento histórico, ético, sociológico o político, pues
pertenecen a otros órdenes del conocimiento. El Derecho es un fenómeno autónomo y
por ello debe liberarse su conocimiento de cualquier contaminación externa que impide
su “purificación”.