Trabajos de Auditoria
Trabajos de Auditoria
Trabajos de Auditoria
Deinicion de pasivos
En contabilidad financiera, mientras el activo comprende los bienes y derechos financieros que
tiene la persona o empresa, el pasivo recoge sus obligaciones, es decir, es el financiamiento
provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a terceros.1 como el
pago a bancos, proveedores, impuestos, salarios a empleados, etcétera.
Clasificacion
Hipotecas por pagar: la cuenta de hipotecas por pagar aumenta cada vez
que se reciban préstamos cuya garantía esté constituida por algún bien
inmueble; disminuye por los pagos que se hagan a cuenta o liquidación de
dichos hipotecarios.
Documentos P/ pagar (largo plazo): Se carga por: el importe de los pagos
parcial o total de los títulos de crédito(pagare, letra de cambio) que la
empresa realice durante el ejercicio.
Al mismo tiempo, esta evaluación del control interno nos permite obtener un
conocimiento de las empresas e informar a la administración o a los responsables del
gobierno corporativo, respecto a fallas o debilidades en el sistema de control interno,
las cuales han sido identificadas en el transcurso de nuestra auditoría; esto brindará
un valor agregado al cliente al contratar nuestros servicios como auditores.
Es importante destacar en este punto que la naturaleza de las cuentas por pagar así como sus
aspectos referentes a su contabilización son tratados en la Sección 22 de las Niif para las Pymes
titulado Pasivo y patrimonio.,
Los departamentos involucrados en los controles de cuentas por pagar son: almacén, compras,
recepción y cuentas por pagar. Es importante destacar que cada uno de estos departamentos tiene
funciones de control inherentes a su atea y que las mismas serán verificadas por el departamento
siguiente a fin de detectar algún error .
Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se
especifican: Una provisión es un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o
vencimiento. Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos
pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos
que incorporan beneficios económicos. El suceso que da origen a la obligación es todo aquel
suceso del que nace una obligación de pago, de tipo legal o implícita para la entidad, de forma que
a la entidad no le queda otra alternativa más realista que satisfacer el importe correspondiente.
Una obligación legal es aquélla que se deriva de: (a) un contrato (ya sea a partir de sus condiciones
explícitas o implícitas); (b) la legislación; o (c) otra causa de tipo legal. Una obligación implícita es
aquélla que se deriva de las actuaciones de la propia entidad, en las que: (a) debido a un patrón
establecido de comportamiento en el pasado, a políticas empresariales que son de dominio
público o a una declaración efectuada de forma suficientemente concreta, la entidad haya puesto
de manifiesto ante terceros que está dispuesta a aceptar cierto tipo de responsabilidades; y (b)
como consecuencia de lo anterior, la entidad haya creado una expectativa válida, ante aquellos
terceros con los que debe cumplir sus compromisos o responsabilidades. Un pasivo contingente
es: (a) una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados y cuya existencia ha de ser
confirmada sólo por la ocurrencia o la falta de ocurrencia de uno o más hechos futuros sucesos
inciertos que no están enteramente bajo el control de la entidad; o una obligación presente,
surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque: (i) no es
probable que para satisfacerla se vaya a requerir una salida de recursos que incorporen beneficios
económicos; o (ii) el importe de la obligación no pueda ser medido con la suficiente fiabilidad. Un
activo contingente es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya
existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno o
más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la entidad. Un
contrato de carácter oneroso es todo aquel contrato en el cual los costos inevitables de cumplir
con las obligaciones que conlleva, exceden a los beneficios económicos que se esperan recibir del
mismo. Una reestructuración es un programa de actuación, planificado y controlado por la
gerencia de la entidad, cuyo efecto es un cambio significativo: (a) el alcance de la actividad llevada
a cabo por la entidad; o (b) la manera en que tal actividad se lleva a cabo.
Trabajo de patrimonio:
Los siguientes términos se emplean, en la presente Norma, con el significado que a continuación
se especifica: Impracticable. La aplicación de un requisito será impracticable cuando la entidad no
pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo. Normas internacionales
de Información Financiera (NIIF), son las Normas e Interpretaciones adoptadas por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden: (a) las Normas
Internacionales de Información Financiera (b) las Normas Internacionales de Contabilidad; y (c) las
Interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de
Información Financiera (CINIIF) o el antiguo Comité de Interpretaciones (SIC). Materialidad (o
importancia relativa). Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales o tendrán
importancia relativa si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones
económicas tomadas por los usuarios con base en los estados financieros. La materialidad
dependerá de la magnitud y la naturaleza del error o inexactitud, enjuiciados en función de las
circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida o
una combinación de ambas, podría ser el factor determinante. Notas. Contienen información
adicional a la presentada en el balance, estado de resultados, estado de cambios en el patrimonio
neto y estado de flujo de efectivo. En ellas se suministran descripciones narrativas o
desagregaciones de tales estados y contienen información sobre las partidas que no cumplen las
condiciones para ser reconocidas en aquellos estados. 12. Evaluar cuándo un error o inexactitud
puede influir en las decisiones económicas de los usuarios, considerándose así material o con
importancia relativa, exigirá tener en cuenta las características de tales usuarios. El Marco
Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros establece, en su párrafo
25, que “se supone que los usuarios tienen un conocimiento razonable de las actividades
económicas y del mundo de los negocios, así como de su contabilidad, y también la voluntad de
estudiar la información con razonable diligencia”. En consecuencia, la evaluación exigirá tener en
cuenta cómo puede esperarse que, en términos razonables, usuarios con las características
descritas se vean influidos al tomar decisiones económicas.
Un conjunto completo de estados financieros incluirá los siguientes componentes: (a) balance; (b)
estado de resultados; (c) un estado de cambios en el patrimonio neto que muestre: (i) todos los
cambios habidos en el patrimonio neto; o bien (ii) los cambios en el patrimonio neto distintos de
los procedentes de las transacciones con los propietarios del mismo, cuando actúan como tales;
(d) estado de flujo de efectivo; y (e) notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas
contables más significativas y otras notas explicativas. 9. Muchas entidades presentan, aparte de
los estados financieros, un análisis financiero, elaborado por la gerencia, que describe y explica las
características principales del desempeño y la situación financiera de la entidad, así como las
incertidumbres más importantes a las que se enfrenta. Este informe puede incluir un examen de:
(a) los principales factores e influencias que han determinado el desempeño financiero,
incluyendo los cambios en el entorno en que opera la entidad, la respuesta que la entidad ha dado
a tales cambios y su efecto, así como la política de inversiones que sigue para mantener y mejorar
el mismo, incluyendo su política de dividendos; (b) las fuentes de financiación de la entidad, así
como su objetivo respecto al coeficiente de deudas sobre patrimonio neto; y (c) los recursos de la
entidad cuyo valor no quede reflejado en el balance que se ha confeccionado de acuerdo con las
NIIF. 10. Muchas entidades también presentan, adicionalmente a sus estados financieros, otros
informes y estados tales como los relativos al estado del valor añadido o a la información
medioambiental, particularmente en sectores industriales donde los trabajadores se consideran
un importante grupo de usuarios o bien los factores del medioambiente resultan significativos,
respectivamente. Estos informes y estados, presentados aparte de los estados financieros,
quedarán fuera del alcance de las NIIF.
Capital suscriptp
Es la parte del capital autorizado que los accionistas de una sociedad por
acciones se comprometen a pagar. Corresponde a los aportes que los socios
entregan a la compañía y que pueden ser pagados de contado o a plazos.
Capital pagado
Es la parte del capital suscrito que ha sido efectivamente cancelado por los
accionistas.
Cuando el aumento obedece a una emisión de acciones por reglamento de
colocación se debe presentar certificación suscrita por el contador público o el
revisor fiscal de la sociedad si éste ha sido nombrado, indicando el valor del
aumento y la nueva composición del capital suscrito y/o pagado según se trate.
En la certificación deberá indicarse la fecha de vencimiento del plazo para
suscribir acciones cuando se trate de capital suscrito y el plazo para pagar
acciones si es capital pagado.
Cuando el aumento del capital suscrito y pagado sea consecuencia de una
transformación, fusión o escisión de sociedades, el documento idóneo para
registro será la escritura pública en que se solemniza dicha reforma estatutaria
y el acta de la asamblea de accionistas donde conste la aprobación del
aumento de capital sin que se requiera certificación adicional. Así mismo,
cuando el aumento obedezca a un pago de dividendo en acciones o a una
capitalización de cuentas del patrimonio, sólo se requiere adjuntar la copia del
acta del máximo órgano social.
Capital social
Reserva legal
Utilidades retenidas
Utilidad del período
Dividendos
Revaluación de activos
Ganancia / Pérdida por inflación
Revlación de inversiones
Aportes por capitalizar
Revaluación de Activos
Paso 2
El auditor debe verificar que se está cumpliendo con la NIC 16
(revaluación períodica, revaluación de todos los activos de su
clase). Tamibén verificar que la revluación la realizó un
profesional.
Dividendos
Utilidades Retenidas
El auditor debe asegurarse que las utilidades del período anterior
realmente fue la que ocurrió.
Control Interno
Verificar que todas las transacciones que hayan afectado al
patrimonio oi capital contable hayan estado soportadas en actas
Verificar la buena custodia de los títulos o instrumentos del
capital
Verificar la segregación de funciones en las políticas del capital.
Ojetivos de la auditoria
Comprobar que los ingresos así como las devoluciones, rebajas y descuentos, son
auténticos.
Comprobar que los saldos de las cuentas por cobrar, registrados en libros existen
realmente y representan deudas legítimas, a favor de la entidad.
Comprobar la correcta valuación de las cuentas por cobrar, así como el registro de las
estimaciones para cuentas de dudoso recaudo, descuentos y devoluciones, entre
otros.
Verificar la razonabilidad de los deterioros por insolvencias, devoluciones,
bonificaciones, etc.
Determinar gravámenes y contingencias que puedan existir, considerando la
realización de operaciones financieras* de la entidad (* Ej. Cesión de deudas, cuentas
por cobrar entregadas en garantía, préstamos, descuento de documentos, etc.)
Verificar que todos los ingresos y cuentas por cobrar, incluyendo los intereses
devengados, estén registrados y clasificados en la contabilidad de la entidad,
determinados de manera razonable y consistente.
Determinar que los ingresos y cuentas por cobrar estén adecuadamente incluidos en
el período que corresponde.
Comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados financieros.
Verificar la correcta aplicación de las NIIF para PYMES: sección 11 instrumentos
financieros, sección 12 otros temas relacionados con instrumentos financieros, sección
22 pasivo y patrimonio, sección 23 ingresos de actividades ordinarias , sección 3
presentación de estados financieros, sección 4 estado de situación financiera, sección
5 estado de resultados integral y estados de resultados, sección 6 estado de cambio
en el patrimonio y estado de resultados y ganancias acumuladas, sección 7 flujo de
efectivo, sección 8 notas a los estados financieros y la sección 29 impuesto a las
ganancias.
Pruebas de ventas
El ciclo de ventas y cobranzas en una empresa se refiere al conjunto de los procesos que se inician
cuando un cliente compra bienes o servicios y termina cuando la empresa recibe el pago completo
por la compra. Como parte de la auditoría de fin de año de los estados financieros de una empresa,
contadores externos probarán las transacciones de venta y los controles internos de las transacciones
para asegurarse de que la empresa no está falseando materialmente sus ingresos o cuentas por
cobrar.
Pruebas de controles
Un auditor prueba los controles que la empresa ha puesto en marcha para el ciclo de ventas para
determinar qué tan fuertes y confiables son. Si son fuertes, el auditor puede reducir la cantidad de
pruebas de transacciones que debe hacer. Los controles internos comunes en todo el ciclo de ventas
incluyen las facturas de ventas numeradas, la autorización de órdenes de compra sobre un cierto
límite y la autorización de cancelaciones de cuentas por cobrar. El auditor selecciona una muestra
aleatoria de las transacciones y examina las órdenes de compra, las facturas y los estados de cuenta
relacionados. Si el control está probando la numeración de las facturas de venta, por ejemplo, el
auditor se asegurará de que todos los números en una sección se contabilizan y que no falte
ninguno. Si el control es que todos los pedidos sean aprobados por la administración, el auditor
verifica la firma del gerente en cada documento. Si se encuentran errores de control, el auditor
aumenta la cantidad de pruebas de transacciones que debe hacer.
Pruebas de transacciones
Un auditor determina si las cifras de los estados financieros de las ventas y las cuentas por cobrar
son correctas verificando las transacciones individuales. Las cuentas de los saldos por cobrar se
prueban mediante el envío de cartas de confirmación a los clientes para obtener una seguridad
objetiva de que el balance está correcto. El auditor también elige operaciones de venta del libro
mayor de ventas y verifica que haya recibos de ventas legítimas para respaldar la operación. Para
probar la exactitud de la cifra de ventas, el auditor revisa las transacciones de ventas en el libro
cerca de la fecha de los estados financieros para garantizar que la empresa sólo incluye las ventas
anteriores a esa fecha.
Fraude
El propósito de una auditoría externa de estados financieros es proporcionar la seguridad en los
números y no para descubrir el fraude de un empleado o del propietario. Sin embargo, muchos de
los procedimientos de auditoría del ciclo de ventas puede conducir al descubrimiento de un fraude.
Un esquema común de los empleados es el robo de los pagos de los clientes y su eliminación del
sistema de contabilidad de manera que el recibo ya no se muestre. Si un empleado tiene acceso
tanto al sistema de contabilidad como al correo entrante, el auditor gasta más tiempo revisando las
cancelaciones de las cuentas por cobrar para asegurarse que estaban autorizados y que son
legítimos. Una revisión de las órdenes de compra a menudo puede descubrir un fraude m
Otros ingresos
Costo de ventas
Para la procedencia de los costos y deducciones en el impuesto sobre la renta, así como de los
impuestos descontables en el impuesto sobre las ventas, el artículo 771-2 del Estatuto Tributario
señala que se requiere de facturas con el cumplimiento de los requisitos establecidos en los
artículos 617, literales b), c), d), e), f) y g), y 618 del Estatuto Tributario. Lo anterior, sin embargo,
no impide que la DIAN ejerza su facultad fiscalizadora para verificar la realidad de la transacción.
Por tal razón, si en ejercicio de la facultad fiscalizadora, la DIAN logra probar la inexistencia de las
transacciones aun cuando el contribuyente pretenda acreditarlas con facturas o documentos
equivalentes, los costos e IVA descontable pueden ser rechazados. Para ello, la Administración
cuenta con los medios de prueba señalados en las leyes tributarias o en las leyes procesales
generales, en cuanto estos sean compatibles con las normas tributarias, según lo dispuesto en el
artículo 742 del Estatuto Tributario. Uno de los medios de prueba admisibles en materia tributaria
para comprobar la existencia de las transacciones económicas de los contribuyentes es la prueba
indiciaria. Los indicios se pueden definir como la inferencia lógica a través de la cual de un hecho
cierto y conocido se llega a conocer otro hecho desconocido. De acuerdo con el artículo 240 del
Código General del Proceso, para que un hecho pueda considerarse como indicio, debe estar
debidamente probado en el proceso. Por su parte, el artículo 242 del mismo ordenamiento
dispone que el juez debe apreciar los indicios en conjunto, teniendo en consideración su gravedad,
concordancia y convergencia y su relación con las demás pruebas que existan en el proceso. Así,
en materia tributaria, los indicios constituyen una prueba subsidiaria pues suplen la falta de
pruebas directas. Ha sostenido esta Sección que ante la falta de otras pruebas puede acudirse a los
indicios, que deben ser valorados en conjunto, y según el grado de conexión lógica que guarde con
el hecho que se pretende demostrar: “Requisitos para la validez probatoria de la prueba por
indicios “Procesalmente, existen indicios con fines probatorios cuando la prueba de los hechos
conocidos de los que se infieren aquellos, aparece completa y convincente en el proceso, […]. En
ese sentido, la prueba de los hechos indicadores puede resultar de un conjunto diverso como
testimonios, inspección, dictamen pericial, documentos y otros indicios, y, a su vez, un solo medio
de prueba puede demostrar varios indicios si da cuenta de diversos hechos. Esos medios de
prueba, a su vez, deben reunir las formalidades legales que les son propias. Así mismo, para la
existencia de indicios, el hecho probado debe tener alguna conexión lógica necesaria o probable
con el hecho que se investiga, de modo que del primero pueda predicarse alguna significación
probatoria respecto del segundo. Síguese de ello que la mayor o menor fuerza probatoria del
indicio depende del mayor o menor nexo lógico que tenga con el hecho desconocido que se
pretende demostrar. De esta manera, el hecho probado debe tener tal significación probatoria
respecto del hecho investigado, que puede advertirse una relación de causalidad entre uno y otro.
[…] Igualmente, su eficacia probatoria depende de la conducencia que debe tener respecto del
hecho investigado, la cual es perfecta cuando otros medios probatorios lo ratifican; de la
inexistencia de una falsa o aparente conexión entre el hecho indicador y el investigado, posibilidad
que se garantiza cuando hay un número plural de indicios contingentes que conduzcan al mismo
hecho; de la autenticidad del hecho indiciario de acuerdo con las pruebas de quien lo alega a su
favor; de la certeza de la relación de causalidad entre el hecho o hechos indicadores y el
investigado, la que claramente se refuerza en el contexto de los varios indicios contingentes,
incluso con diferente fuerza inferencial, pero que concurran a indicar el mismo hecho y converjan
a formar el convencimiento de juez en el mismo sentido; y de la existencia de pruebas que
infirmen los hechos indiciarios o que demuestren un hecho opuesto al que ellos indican”. La
Sección también ha reconocido que un conjunto de indicios contundentes puede ser suficiente
para determinar con plena certeza que el contribuyente simuló operaciones, por lo cual se logra
desvirtuar la presunción de veracidad de la declaración del impuesto. Por esa razón, ha sostenido
que ante la contundencia de los indicios “se invierte la carga de la prueba y por tanto
[corresponde] al contribuyente demostrar en aplicación del artículo 177 del C.P.C. que las
operaciones con esos proveedores eran reales”
gAstos
Un gasto es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para
acreditar su derecho sobre un artículo o a recibir un servicio. Sin embargo, hay bultos y
diferencias entre el dinero que destina una persona (porque ella no lo recupera) del dinero
que destina una empresa.
El presupuesto
Análisis de cuentas
Dictamen de auditoria
El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer guías y
proporcionar lineamientos sobre la forma y contenido del dictamen del auditor, emitido
como resultado de una auditoría practicada por un auditor independiente de los
estados financieros de una entidad. Muchos de los lineamientos proporcionados pueden
adaptarse a dictámenes del auditor sobre información financiera distinta de los estados
financieros.
Este análisis y evaluación incluye considerar si los estados financieros han sido
preparados de acuerdo a un marco de referencia aceptable para informes financieros,
ya sean las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs) o normas o prácticas
nacionales relevantes. Puede también ser necesario considerar si los estados
financieros cumplen con los requerimientos legales y estatutarios.
El dictamen del auditor deberá contener una clara expresión de opinión por
escrito sobre los estados financieros tomados en conjunto como un todo.
Elementos básicos del dictamen del auditor
Título
Destinatario
El dictamen deberá incluir una declaración de que los estados financieros son
responsabilidad de la administración de la entidad y una declaración de que la
responsabilidad del auditor es expresar una opinión sobre los estados
financieros con base en la auditoría.
Párrafo de alcance
El dictamen del auditor deberá describir la auditoría en cuanto incluye:
“Efectuamos nuestra auditoría de acuerdo con normas internacionales de auditoria
generalmente aceptadas (o referirse a las normas o prácticas nacionales relevantes).
Dichas normas requieren que planeemos y practiquemos la auditoría para obtener
seguridad razonable de que los estados financieros están libres de errores importantes.
Una auditoría incluye examinar, sobre una base de pruebas selectivas, la evidencia que
respalda las cifras y las revelaciones de los estados financieros. Una auditoría también
incluye evaluar los principios de contabilidad utilizados y las estimaciones importantes
hechas por la administración, así como la presentación general de los estados
financieros. Creemos que nuestra auditoría proporciona una base razonable para
nuestra opinión”.
Párrafo de opinión
Los tipos de opinión de un informe de auditoría pueden ser:
a) Favorable
b) Con salvedades
c) Desfavorable
d) Denegada Cuando el auditor exprese una opinión con salvedades, desfavorable o denegada,
deberá justificarlo detalladamente, utilizando párrafos intermedios entre el de alcance y el de opinión
a) Opinión favorable
En una opinión favorable, el auditor manifiesta de forma clara y precisa que las cuentas anuales
consideradas expresan en todos los aspectos significativos la imagen fiel del patrimonio y de la situación
financiera, de los resultados de sus operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados durante el
ejercicio, y contienen la información necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión
adecuada, de conformidad con principios y normas contables generalmente aceptados que guardan
uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior.
Este tipo de opinión solo podrá expresarse cuando concurran las siguientes circunstancias:
- Que el auditor haya realizado su trabajo sin limitaciones y sin incertidumbres, de acuerdo con las
Normas Técnicas de Auditoría.
- Que las cuentas anuales, incluyendo la información necesaria y suficiente en la memoria para su
interpretación y comprensión adecuada, se hayan formulado de conformidad con los principios y normas
contables.
b) Opinión con salvedades Este tipo de opinión es aplicable cuando el auditor concluye que existen
una o varias de las circunstancias que se relacionan en este apartado, siempre que sean significativas
en relación con las cuentas anuales tomadas en su conjunto.
Las circunstancias que pueden dar lugar a una opinión con salvedades, en caso de que sean
significativas en relación con las cuentas anuales son las siguientes:
1. Limitación al alcance del trabajo realizado.Existe una limitación al alcance cuando el auditor no
puede aplicar los procedimientos de auditoría requeridos por las Normas Técnicas de Auditoria o
aquellos otros procedimientos adicionales que el auditor considera necesario a fin de satisfacerse de
que las cuentas anuales presentan la imagen fiel de la entidad auditada.
Las limitaciones al alcance de la auditoría pueden provenir de la propia entidad auditada o venir
impuestas por las circunstancias. A título de ejemplo, entre las primeras se contarían la negativa de la
entidad auditada al envío de cartas de solicitud de confirmación de saldo o a permitir presenciar un
recuento físico de existencias. Entre las limitaciones impuestas por las circunstancias estarían la
destrucción accidental de documentación o registros necesarios para la auditoría, o la imposibilidad de
haber presenciado los recuentos físicos de existencias llevados a cabo por haber sido nombrado auditor
con posterioridad al cierre del ejercicio.
Ante una limitación al alcance, la decisión del auditor de cuentas sobre denegar la opinión o emitirla
con salvedades dependerá de la importancia de la limitación. Para decidir al respecto, al auditor de
cuentas tendrá en consideración la naturaleza y magnitud del efecto potencial de los procedimientos
omitidos y la importancia relativa del epígrafe afectado en las cuentas anuales. Cuando las limitaciones
sean muy significativas e impuestas por la entidad, el auditor de cuentas deberá denegar su opinión
sobre las cuentas anuales.
Cuando el auditor observe alguna de las circunstancias relacionadas, deberá evaluar y, en su caso,
cuantificar su efecto sobre las cuentas anuales. Si concluyera que el efecto es significativo, el auditor
deberá expresar una opinión con salvedades, o en aquellos casos en los que el incumplimiento haga
concluir al auditor que las cuentas anuales no presentan la imagen fiel de la entidad, una opinión
desfavorable.
Cuando el auditor de cuentas considera que el desenlace final de una incertidumbre existente a la
fecha de su informe, que podría probablemente afectar significativamente a las cuentas anuales que
está auditando, no es susceptible de ser estimado razonablemente, emitirá una opinión con salvedades
o, en casos excepcionales, denegará su opinión, dependiendo del grado de significación de los efectos
que sobre dichas cuentas anuales pueda suponer la resolución final de la incertidumbre.
4.- Cambios durante el ejercicio. Con respecto a los principios y normas contables generalmente
aceptados utilizados en el ejercicio anterior.
Para que el auditor llegue a expresar una opinión desfavorable es preciso que haya identificado
errores, incumplimientos de principios y normas contables generalmente aceptados, incluyendo defectos
de presentación de la información, que, a su juicio, afectan a las cuentas anuales en una cuantía o
concepto muy significativo.
d) Opinión denegada.
Cuando el auditor no ha obtenido la evidencia necesaria para formarse una opinión sobre las
cuentas anuales tomadas en su conjunto, debe manifestar en su informe que no le es posible expresar
una opinión sobre las mismas.
DICTAMENES DE AUDITORIA
El Dictamen, es el documento en el cual el contador Público y Auditor independiente emite su
opinión con base a la auditoría realizada, acerca de la razonabilidad de los estados financieros
Elaborados de conformidad con Normas Internaciones de contabilidad u otros Principios de
contabilidad Generalmente Aceptados por la entidad que reporta.
"El Dictamen es la culminación del trabajo de auditoría, desarrollado por un Contador Público
y Auditor conforme a la Normas de Auditoría. La importancia del dictamen en la práctica
profesional es fundamental, ya que usualmente es lo único que el público ve de su trabajo, y es
a través del mismo que proporciona información para que las personas interesadas tomen
decisiones para diversos fines"
El informe es el documento que contiene el Dictamen del contador Público y Auditor
Independiente, conjuntamente con los estados financieros de la compañía; éste puede ser corto
o largo.
El informe es corto si contiene el dictamen del auditor y los estados financieros básico, o
sea, balance general, estado de resultados, cambios en el patrimonio de los accionistas, flujo de
efectivo y sus respectivas notas.
El informe es largo si contiene el dictamen del auditor, los estados financieros básicos y sus
respectivas notas e información complementaria.
La finalidad del examen de los estados financieros es expresar una opinión profesional
independiente respecto a si dichos estados financieros presentan la situación financiera, los
resultados de las operaciones, las variaciones en el capital contable y los flujos de efectivo de
una empresa, de acuerdo con Normas Internacionales de Contabilidad u otros Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados por la entidad que reporta. Cabe mencionar, que el
contenido y elaboración de los estados financieros es responsabilidad de la administración de
la entidad.
Generalmente, el dictamen del auditor se coloca al frente de los estados financieros
dictaminados, y consta de dos o tres secciones:
1. La primera sección, descriptiva de la auditoría, normalmente ocupa los párrafos en
que el auditor identifica los estados financieros auditados; la responsabilidad de
la administración y la suya propia sobre los mismos, y una breve descripción sobre el
trabajo efectuado como base para sustentar su opinión.
2. La segunda sección, sólo se intercala cuando se hace necesaria para llamar
la atención del lector sobre el contenido de una o más notas complementarias a los estados
financieros, y/o como antecedente de una opinión no limpia.
3. La tercera sección contiene la opinión del auditor, siempre se coloca al final del
dictamen y puede ser limpia o positiva; con salvedad o con abstención; con excepción o
negativa, según se describen a continuación.
Existen cuatro tipos de Opiniones:
Dictamen Estándar del auditor u Opinión Limpia
Este establece que los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos
importantes, la situación financiera de la compañía, los resultados de sus operaciones y el flujo
de efectivo, de conformidad con Normas Internacionales de Contabilidad u otros Principios de
contabilidad Generalmente Aceptados por la entidad que reporta. Esta conclusión sólo puede
ser expresada cuando el auditor se ha formado una opinión con base a la auditoria
desarrollada, de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría.
Deberá expresarse una opinión limpia cuando el auditor concluye que los estados financieros
dan un punto de vista verdadero y razonable (o están presentados razonablemente, respecto de
todo lo importante), de acuerdo con el marco conceptual para informes financieros
identificado.
"Una opinión limpia también indica implícitamente que han sido determinados y revelados en
forma apropiada en los estados financieros cualesquier cambios en principios contable o en
el método de su aplicación, y los efectos consecuentes" (11:
Opinión con Salvedad
"Un auditor quizá no pueda expresar una opinión limpia cuando alguna de las siguientes
circunstancias existe y, a juicio del auditor, el efecto del asunto es o puede ser de importancia
relativa para los estados financieros" (11: No. 700, Párrafo 36).
(1) Existe una limitación en cuanto al alcance de nuestra auditoría; o
(2) Existe un desacuerdo con la administración respecto a la aceptabilidad de
las políticas contables seleccionadas, el método de su implementación o la aptitud de las
revelaciones de los estados financieros.
Las circunstancias descritas en el punto (1) podrían resultar en una opinión con salvedades o
una negación de dictamen. Las circunstancias descritas en el punto (2) podrían resultar en una
opinión con salvedades o adversa.
Una opinión limitada debe ser expresada al concluir que no se puede expresar una opinión sin
salvedades pero que el efecto de cualquier desacuerdo con la administración o salvedad
respecto al alcance no es tan significante como para requerir una opinión adversa o una
negación de dictamen. Una opinión con salvedades debe ser expresada como "a excepción de"
los efectos del asunto al que se refiere la salvedad.
Una opinión con salvedad establece que, excepto por los efectos del (de los) asunto (s)
relacionado (s) con la salvedad, los estados financieros presentan razonablemente, en todos sus
aspectos importantes, la situación financiera de la compañía, los resultados de sus operaciones
y el flujo de efectivo, de conformidad con Normas Internacionales de Contabilidad.
Opinión Adversa
"Una opinión adversa debería expresarse cuando el efecto de un desacuerdo es tan importante
y omnipresente para los estados financieros que el auditor concluye que una salvedad al
dictamen no es adecuada para revelar la naturaleza equivoca o incompleta de los estados
financieros" (11: No. 700, Párrafo 39). Esta establece que los estados financieros no presentan
razonablemente la situación financiera, el resultado de su operación, ni el flujo de efectivo de la
entidad, de conformidad con Normas Internacionales de Contabilidad.
Abstención de Opinión
"Una abstención de opinión debería expresarse cuando el posible efecto de una limitación en el
alcance es tan importante y omnipresente que el auditor no ha podido obtener suficiente
evidencia apropiada de auditoría y consecuentemente no puede expresar una opinión sobre los
estados financieros" (11: No. 700, Párrafo 38).
Establece que el auditor no expresa una opinión sobre los estados financieros. Esto es
apropiado cuando el auditor no ha efectuado una auditoría con el alcance planeado para
formarse una opinión sobre los estados financieros. Una abstención de opinión no debe
expresarse porque el auditor considera, con base a su auditoría, que existen desviaciones
importantes en las Normas Internacionales de Contabilidad u otros Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados por la entidad que reporta.
Al expresar las limitaciones en el alcance que originen una abstención de opinión, el auditor
debe indicar en uno o más párrafos separados los aspectos por los cuales su auditoría no
cumplió con Normas de Auditoría Generalmente Aceptada. Debe indicar que el alcance de su
auditoría no fue suficiente para expresar su opinión. Además, debe revelar en un párrafo
explicativo del dictamen, cualquier desviación importante que tengan los estados financieros
respecto a las Normas Internacionales de Contabilidad u otros Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados por la entidad que reporta, sin importar, que se emita una abstención
de opinión.
2.5 ESTADOS FINANCIEROS Y SU CLASIFICACION
Los estados financieros presentan información sobre una entidad económica. La mayoría de las
veces la entidad económica tiene las características de una sociedad mercantil. Sin embargo,
también pueden prepararse estados financieros para entidades económicas distintas
a sociedades mercantiles, como en el caso de gobiernos, agencias
descentralizadas; sociedades y asociaciones civiles; instituciones no lucrativas; fideicomisos y
familias de entidades jurídicas, etc.
Una persona física puede constituir y manejar una ó más entidades económicas si les atribuye
un patrimonio identificable, pero para que puedan ser sujetos de auditoría es necesario
además, que sus patrimonios sean claramente independientes del de su propietario y que sus
estados financieros emanen de registros contables y de sistemas sujetos a controles adecuados.
La Norma Internacional de Contabilidad No. 1 Presentación de Estados Financieros define que
"los estados financieros constituyen una representación financiera estructurada de la situación
financiera y de las transacciones llevadas a cabo por la empresa. El objetivo de los estados
financieros, con propósitos de información general, es suministrar información acerca de la
situación y desempeño financieros, así como de los flujos de efectivo, que sea útil a un amplio
espectro de usuarios al tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también
muestran los resultados de la gestión que los administradores han hecho de los recursos que se
les han confiado.
Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministran información acerca de los
siguientes elementos de la empresa:
a) Activos
b) Pasivos
c) Patrimonio neto,
d) Ingresos y gastos, en los cuales se incluyen las pérdidas y ganancias, y
e) Flujos de efectivo.
Esta información, junto con la contenida en las notas a los estados financieros, ayuda a los
usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros, particularmente en lo que se refiere a
la distribución temporal y grado de certidumbre de la generación de efectivo y
otros medios líquidos equivalentes" (12 No. 1, Párrafo 5).
La responsabilidad por la elaboración y presentación de los estados financieros corresponde a
la empresa, y recae en el órgano de administración.
El propósito de los Estados Financieros es presentar información de carácter general sobre una
entidad económica. Los estados financieros pueden clasificarse de acuerdo a varios factores,
entre ellos, su importancia, la fecha o período a que se refieren, la información que presentan,
la forma de presentación, al grado de información que proporcionan, la moneda y otros
(20:17); para efectos del desarrollo de esta tesis evaluaremos su clasificación de acuerdo a la
fecha o período a que se refieren, siendo éstos:
Estáticos
Presentan la situación financiera en forma acumulada en un momento determinado; entre
éstos tenemos el Balance General y el Estado de Utilidades Retenidas.
Dinámicos
Presentan la situación financiera de una entidad en un período determinado, es decir, un mes,
un trimestre o un período contable; entre éstos tenemos el Estado de Resultado, el Estado
del costo de Producción y el Flujo de Efectivo.
Los estados financieros básicos son los siguientes:
El Balance General (Estado de Situación)
"Estado de la situación financiera de cualquier entidad económica, que muestra en un
momento determinado el activo, al costo, costo depreciado, o a otro valor indicado; el pasivo, y
el capital neto de dicha unidad económica" (13:53).
El Estado de Pérdidas y Ganancias (Estado de Resultados)
"Es el cuadro numérico que presenta los ingresos y gastos de una empresa mercantil durante
determinado espacio de tiempo y luego da un resultado final que representa el importe de las
utilidades o pérdidas netas del período cubierto generalmente el período económico de la
empresa de que se trate" (4:122).
El Estado de Ganancias Acumuladas Retenidas
" Estado financiero que muestra los saldos iniciales y finales, así como los movimientos deudor
y acreedor de las cuentas del superávit de una empresa, relativos a un ejercicio determinado"
(19:128). Saldos que deben coincidir con los saldos del Balance General, en la fecha inicial y
final del Estado Financiero. "Las utilidades retenidas deberán presentar el saldo acumulado de
las utilidades periódicas menos las distribuciones de dividendos en efectivo, bienes o acciones,
más o menos las ganancias o pérdidas de tal magnitud que no deben incluirse propiamente en
las utilidades periódicas de cada ejercicio. Puede considerarse que el monto total no tienen
restricciones respecto a la distribución de dividendos, a no ser que se indiquen dichas
restricciones en los estados financieros" (18:146).
El Estado de Flujo de Efectivo
El estado de flujo de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el
período, clasificándolos por actividades de operación, deinversión y de financiamiento.
La importancia de este estado financiero la define la NIC No. 7 Estados de Flujos de Efectivo,
de la siguiente manera:
"La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los
estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar
efectivo y equivalentes de efectivo", así como las necesidades de liquidez que ésta tiene.
Las Notas a los Estados Financieros
"Las notas a los estados financieros comprenden descripciones narrativas y análisis detallados
de las partidas que se encuentran en el cuerpo principal del balance, del estado de resultados,
del estado de flujo de efectivo y del estado de cambios en el patrimonio neto, así como
informaciones de carácter adicional, tales como las relativas a las obligaciones contingentes o a
los compromisos. E n las notas se incluye información que las Normas Internacionales de
Contabilidad exigen o aconsejan presentar a las empresas, así como otro tipo
de datos necesario para conseguir una presentación razonable" (12: No. 1, Párrafo 93).
"Las notas a los estados financieros deben presentarse de una forma sistemática Cada partida
del balance general, del estado de resultados, del estado de flujo de efectivo y del estado de
cambios en el patrimonio neto, que esté relacionada con una nota, debe contener una
referencia cruzada para permitir su identificación" (12: No. 1, Párrafo 92).
"Dentro de las políticas contables que la empresa puede considerar para informar a los
usuarios para comprender la forma en que las transacciones y otros sucesos se verán reflejados
en los estados financieros se incluyen, pero no se restringen a, los siguientes" (12: No. 1,
Párrafo 99):
_ Reconocimiento de Ingreso;
_ Principios de Consolidación, tanto para las empresas subsidiarias como para las asociadas;
_ Combinación de Negocios;
_ Reconocimiento, depreciación y deterioro del valor de los activos tangibles e intangibles;
_ Capitalización de costos financieros y otros gastos;
_ Inversiones e Instrumentos Financieros;
_ Impuestos, incluyendo los diferidos;
_ Otros
Así mismo, según lo requerido por las Normas Internacionales de Contabilidad, deben
efectuarse divulgaciones generales, como las siguientes:
_ Nombre de la empresa
_ Período contable
_ Breve descripción de la naturaleza contable de las actividades de la empresa.
_ La forma legal en que está constituida.
_ La moneda en la cual están expresados los estados financieros.
_ Complementar con información adicional las cifras y clasificaciones de partidas de los
estados financieros que así lo requieran para aclarar su significado.
_ Presentar como mínimo estados financieros comparativos de dos períodos.
En los estados financieros básicos debe dejarse claramente establecido al pie de los mismos que
las notas que acompañan a los estados financieros forman parte integral de esos estados
financieros.
La carta de la gerencia es una nota que deben hacer los responsables del
tratamiento de la información financiera como consecuencia de las
auditorías a los estados contables.
Básicamente, la carta debe decir que:
• Han puesto a disposición todo lo requerido.
• Han contestado todo lo que les he preguntado.
• Son los responsables de hacer las cuentas anuales.
• Son los responsables de elegir los principios contables.
Contenido
Es un escrito en el cual los responsables de los estados financieros
expresan al auditor, por requerimiento de éste:
• Que conocen el alcance y objetivo del trabajo del auditor.
• Su responsabilidad sobre la elaboración, presentación y contenido de los
estados financieros.
• Su responsabilidad sobre el funcionamiento del control interno y sobre las
irregularidades o fraudes que se hubiesen cometido.
• Su participación, colaboración y buena fe en el desarrollo de la auditoría
poniendo a disposición del auditor cuantos registros, documentos o
explicaciones fueran necesarios para el adecuado desarrollo de su trabajo.
• Reconocimiento de cuantas decisiones, políticas, hechos o circunstancias
le hubiera pedido el auditor que informara.
Formalidades
La obtención de esta carta en las auditorías anuales debe reunir estas
características:
• Elaborarse en papel con membrete de la entidad de las cuentas anuales.
• Va dirigida al auditor responsable del informe de auditoría.
• Se elabora al final del trabajo de campo y se fecha el último día de trabajo
de campo, fecha que coincidirá con la fecha del informe de auditoría.
• Firmada por todos los administradores y el personal de la empresa que se
considere involucrado significativamente con la elaboración, presentación y
contenido de las declaraciones reflejadas en los estados financieros.
La obtención de la carta de gerencia es parte de los procedimientos que un
auditor ejecuta en el marco de su auditoría de estados contables u otra
información financiera. Si bien las manifestaciones de la gerencia no
sustituyen a otras evidencias de auditoría que pudiesen estar disponibles
respecto al mismo tema, su obtención es parte del proceso de construcción
de evidencia que constituye toda auditoría.
Se observa habitualmente en la práctica que este procedimiento es
considerado una acción rutinaria y hasta burocrática. Es fundamental no
perder de vista la importancia del mismo en el proceso de auditoría dado
que constituye una fuente de evidencia importante para soportar la opinión
del auditor.
A continuación se analiza el rol de la carta de la gerencia en el marco de
una auditoría contable junto con sus aspectos formales y de normativa.
Antecedentes
Por otra parte, la Fracción II del Artículo 52 del CFF, establece que el dictamen o la
declaratoria formulado con motivo de la devolución de saldos a favor del impuesto
al valor agregado, se formulen de acuerdo con las disposiciones del Reglamento de
dicho Código y las normas de auditoría que regulan la capacidad, independencia e
imparcialidad profesionales del contador público, el trabajo que desempeña y la
información que rinda como resultado de los mismos.
Caso odebrech
El documento de las autoridades judiciales estadounidenses sostiene que en un periodo
comprendido aproximadamente entre 2009 y 2014, Odebrecht efectuó e hizo que se
efectuaran pagos por más de US$12 millones para asegurar contratos de obras públicas. "La
empresa obtuvo beneficios de más de US$50 millones como resultado de esos pagos
corruptos". la compañía constructora tiene presencia en Colombia desde el año 1991, entre el
año 2009 y 2017, realizó pagos corruptos para asegurar contratos de obras públicas.
En este periodo aparecen dos obras de alta ingeniería, la Ruta del Sol Sector 2, adjudicada en
diciembre de 2009 por el transformado Instituto Nacional de Concesiones (Inco), y el contrato
para la navegabilidad del río Magdalena, entregado en agosto de 2014 al consorcio Navelena,
que controla Odebrecht. La justicia colombiana ya enfocó sus primeras acciones en establecer
qué negocios tuvo en el país Odebrecht S.A. durante los 15 años señalados en Estados
Unidos. El fiscal Néstor Humberto Martínez hizo contacto con el Departamento de Justicia de
Estados Unidos para concertar la forma de compartir la información recabada por la corte de
Nueva York, mientras que en Colombia se creó un grupo de trabajo especializado constituido
por 3 fiscales y 20 investigadores, que ya emprendieron las primeras investigaciones sobre la
constructora brasileña Odebrecht, en la que se detalla que la misma habría realizado coimas
de dinero y sobornos, a funcionarios públicos del gobierno de varios países para obtener
beneficios en contrataciones públicas misiones de recaudo de información.
La justicia colombiana apunta a relacionar a los representantes legales de las entidades
públicas y la multinacional brasileña desde 2009 hasta el 2016, Odebrecht opera desde el año
1991 en Colombia, al tiempo que se pretende recaudar toda la documentación que detalle el
trámite que se les dio a los negocios de Odebrecht en Colombia. En principio se busca
establecer si los hallazgos y reportes de la justicia norteamericana son suficientes para
estructurar procesos penales por cohecho impropio, enriquecimiento ilícito y lavado de activos
en Colombia, si se comprueban los ilícitos.
Ante el escándalo desatado por los anuncios de la justicia norteamericana, la Presidencia
anunció que ya entró en contacto con la justicia norteamericana y habrá plena colaboración en
todo lo que se requiera. En sus primeras declaraciones, el secretario de Transparencia,
Camilo Enciso, manifestó que su dependencia le ayudará a la justicia a identificar cuál fue el
funcionario que recibió US$6,5 millones en sobornos entre 2009 y 2010. Odebrecht tenía una
División de Operaciones Estructuradas, manejada por una compañía de papel constituida en
Islas Vírgenes Británicas, a través de la cual transfería dineros para concretar los sobornos.
El funcionario fue detenido por este caso, y quien recibió los USD$6.5 millones de dólares, es
el ex-Viceministro de Transporte Gabriel García Morales, a quien la Fiscalía le imputó los
cargos de enriquecimiento ilícito, cohecho e interés indebido en la celebración de contratos, al
favorecer a Odebrecht como adjudicataria del contrato de la Ruta del Sol Tramo 2,
descartando a los demás competidores. dente 2014: y17 La segunda captura por este caso fue
realizada a mediados de enero de 2017 en contra del ex-senador colombiano Otto Nicolás
Bula; según investigación de la FIscalía, Bula fue contratado por la sucursal de Odebrecht en
Colombia el 5 de agosto de 2013, con el fin de que el ex-senador obtuviera el contrato para
hacer la vía Ocaña-Gamarra, en favor de la Concesión Ruta del Sol S.A.S., del cual Odebrecht
era parte. Para lograr que Odebrecht obtuviera este contrato, se habría materializado el
segundo soborno de la firma en el país por valor de USD$4.6 millones de dólares, para que el
proyecto no fuese sometido a una licitación como estipula la ley, sino que se realizara en
forma directa a través de un convenio, que se logró el 14 de marzo de 2014. La Fiscalía
General de la Nación le imputó cargos al ex-senador Bula por los delitos de cohecho por dar u
ofrecer y enriquecimiento ilícito.18
La constructora fue expulsada del gremio por la Cámara Colombiana de Infraestructura el 16
de enero de 2017.19 El 14 de enero fue detenido el excongresista del Partido Liberal Otto Bula,
acusado de recibir una comisión de 4,6 millones de dólares por favorecer a Odebrecht en la
concesión de una carretera. De igual manera, Bula ha declarado haber entregado una suma
cercana a US$1 millón a un empresario de nombre Andrés Giraldo, quien sería el enlace entre
él y el Jefe de Campaña de Santos Presidente 2014 (reelección): Roberto Prieto. Esto
implicaría que el Gobierno del Nobel de Paz y el mismo Presidente tendrían algún grado de
implicación en este gigantesco escándalo transnacional. Se investiga también la posible
participación del consultor brasileño Duda Mendoça, detenido en el marco de la Operación
Lava Jato, en la campaña de Óscar Iván Zuluaga. Según las investigaciones, Odebrecht
habría pagado 1,6 millones de dólares a Mendoça para asesorar la campaña de Zuluaga,
candidato de Álvaro Uribe.20
Gabriel García Morales, ex viceministro de Transporte durante uno de los Gobiernos de Álvaro
Uribe (2002-2010), fue arrestado por cargos de recibir sobornos de Odebrecht para
favorecerla en la concesión para la construcción de una carretera.10
El 13 de diciembre del 2018, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca acoge petición de
la Procuraduría General de la Nación (Colombia) y ordena una indemnización de más de
$800.000 millones (US$260 millones)e inhabilitada por 10 años para celebrar contratos con
entidades oficiales por corrupción de Odebrecht en Colombia.