Trabajos de Auditoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Trabajo de psivos

Deinicion de pasivos
En contabilidad financiera, mientras el activo comprende los bienes y derechos financieros que
tiene la persona o empresa, el pasivo recoge sus obligaciones, es decir, es el financiamiento
provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a terceros.1 como el
pago a bancos, proveedores, impuestos, salarios a empleados, etcétera.

Clasificacion

Pasivo circulante o pasivo a corto plazo: Deudas y obligaciones con


vencimiento en un plazo meyor a un año. Proveedores, documentos por
pagar, acreedores diversos, gastos pendientes de pago, impuestos
pendientes de pago.

Proveedores: la cuenta de proveedores aumenta cada vez que se compren


mercancías a crédito; disminuye cuando se paga total o parcialmente la
cuenta, se devuelven mercancías al proveedor o nos conceden alguna
rebaja.

Documentos por pagar: la cuenta de documentos por pagar aumenta


cuando se expiden letras de cambio o pagarés a cargo del negocio;
disminuye cada vez que se paguen o se cancele uno de estos documentos.

Acreedores diversos: la cuenta de acreedores diversos aumenta cada vez


que quedemos a deber por un concepto distinto al de la compra de
mercancías; disminuye cuando se paga total o parcialmente la cuenta o se
devuelven al acreedor los valores que estaban a nuestro cargo.

Pasivo fijo o consolidado.


Este grupo está formado por todas las deudas y obligaciones con
vencimiento mayor de un año, contado a partir de la fecha del Balance.
Las principales deudas y obligaciones que forman el Pasivo fijo o
consolidado son: 

Hipotecas por pagar o Acreedores hipotecarios 


Documentos por pagar (a largo plazo).

Hipotecas por pagar: la cuenta de hipotecas por pagar aumenta cada vez
que se reciban préstamos cuya garantía esté constituida por algún bien
inmueble; disminuye por los pagos que se hagan a cuenta o liquidación de
dichos hipotecarios.
Documentos P/ pagar (largo plazo): Se carga por: el importe de los pagos
parcial o total de los títulos de crédito(pagare, letra de cambio) que la
empresa realice durante el ejercicio.

Se abona por: el importe de los títulos de crédito que la empresa suscribe


a largo plazo (más de un año), durante el ejercicio.

Cuando existan créditos a pagar a largo plazo, digamos a cinco años, de


los cuales se deba cubrir mensual o anualmente una parte determinada,
dicha parte debe considerarse un Pasivo circulante y, el resto del crédito,
un Pasivo fijo o consolidado. Pasivo diferido o Créditos diferidos. Este
grupo lo forman todas aquellas cantidades cobradas anticipadamente, por
las que se tiene la obligación de proporcionar un servicio, tanto en el
mismo ejercicio como en los posteriores.

Pasivo diferido o créditos diferidos: Cantidades cobradas


anticipadamente por las que se tiene la obligación  de proporcionar un
servicio y que son convertibles en utilidad conforme pasa el tiempo.
Rentas cobradas por anticipado, intereses cobrados por anticipado.

Los principales servicios cobrados por anticipado que integran el Pasivo


diferido o Créditos diferidos, son: 
Rentas cobradas por anticipado 
Intereses cobrados por anticipado 

Rentas por cobrar por anticipado: Representa el importe de las rentas que


la empresa ha cobrado por anticipado.
Aumenta cuando la empresa cobra rentas por anticipado.
Disminuye conforme transcurre el tiempo y se convierten en utilidad.

Intereses cobrados por anticipado: Se carga por: el


importe de los intereses que duren el ejercicio se dan
devengando a favor de la entidad. Se abona por: el
importe de los intereses que se cobren anticipadamente
como durante el ejercicio de la entidad.
Las cantidades cobradas
por anticipado se deben considerar un Pasivo, porque
generan la obligación 63 de proporcionar un servicio
equivalente a la cantidad cobrada anticipadamente. Los
servicios cobrados por anticipado tienen como
característica que su valor va disminuyendo con   64 el
transcurso del tiempo o conforme se vayan
proporcionando dichos servicios. Pongamos, por ejemplo, el
cobro anticipado de dos años de renta con valor de $ 60 000.00 cada uno,
que se recibió al principio del ejercicio, es natural que al terminar el plazo
no se tenga él mismo importe, ya que su valor ha ido
disminuyendo según ha transcurrido el tiempo.

Objetivos del audito en el eamen del pasivo

Los objetivos de auditoría, entre otros, son los siguientes: a) Determinar el


cumplimiento, confiabilidad y suficiencia del control interno vigente; b)
Determinar de que la deuda haya sido contraída a nombre de la Entidad u
Organismo, se ha registrado y valuado adecuadamente, es razonable y
corresponde a obligaciones reales y no ha sido cancelada;

Principios y pacticas contabes sobre valuaciony presentación

Los Principios Contables constituyen bases o reglas establecidas


con carácter obligatorio, que permiten que las operaciones registradas y los
saldos de las cuentas presentadas en los Estados Financieros expresen
una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de
las empresas.
Estos principios tienen su origen en la experiencia obtenida de la solución
de problemas contables y en las leyes, debiendo ser aceptados por los contadores
como bases para la práctica contable.

Los Principios Contables son desarrollados en los distintos países


por instituciones que pueden ser gubernamentales o no, las cuales trabajan en
forma coordinada. Con el desarrollo de las transacciones económicas, es
indudable que la necesidad de ellos ha traspasado los ámbitos internos, ya que
debido a la falta de comparabilidad, los Estados Financieros se convierten en
poco útiles para analizar las tendencias económicas mundiales.

Por la importancia de los Principios Contables, en 1982 fue creado en


la ONU el Grupo Intergubernamental de Trabajo de Expertos en Normas
Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes, el cual desde su
fundación se ha dedicado a la tarea de determinar qué elementos deben figurar en
los Estados Financieros y cómo deben registrarse las operaciones más comunes.

Cuando la aplicación de los Principios Contables establecidos no sea suficiente


para interpretar correctamente los saldos de las cuentas, se incluirán en la
Memoria (Anexos a los Estados Financieros) las explicaciones necesarias para su
comprensión.

La información contable debe tener las siguientes características para ofrecer una


imagen fiel del patrimonio:

? Comprensible: Por un usuario con conocimientos contables.

? Relevante: Proporciona la información necesaria para la toma de decisiones,


evita redundancias y acumulación de información inútil.

? Fiable: Carece de errores significativos.

? Comparable: Igualdad de criterios a lo largo del tiempo y entre empresas.

? Oportuna: Disponible a tiempo para tomar decisiones.

? Verificable: Debe poder contrastarse su exactitud para constatar que no está


manipulada.

Evalucacio de contol interno


Es importante considerar que no solo la evaluación de los componentes del control
interno es un requerimiento de las NIA, sino que también nos permite como auditores
de estados financieros, realizar un proceso de auditoría más eficiente (inversión de
tiempos) donde se puedan enfocar los procedimientos de auditoría a las áreas críticas
y con alto riesgo de incorrección material y, en su caso, minimizar o reducir la
aplicación de procedimientos de auditoría en otras áreas menos críticas con bajo
riesgo de auditoría, documentándose según las NIA.

Al mismo tiempo, esta evaluación del control interno nos permite obtener un
conocimiento de las empresas e informar a la administración o a los responsables del
gobierno corporativo, respecto a fallas o debilidades en el sistema de control interno,
las cuales han sido identificadas en el transcurso de nuestra auditoría; esto brindará
un valor agregado al cliente al contratar nuestros servicios como auditores.

Prebas sstantivas para las transaccines de cuentas por paga


a naturaleza de las cuentas por pagar es acreedora, se deben distinguir muy bien el origen de la
deuda, es decir si la deuda fue generada por una compra a crédito, lo cual dará nacimiento a una
cuenta por pagar de carácter comercial si su origen es diferente , debe ser clasificada  en otras
cuentas por pagar.

Es importante destacar en este punto que la naturaleza de las cuentas por pagar así como sus
aspectos referentes a su contabilización son tratados en la Sección 22 de las Niif para las Pymes
titulado Pasivo y patrimonio., 

Enfoque de los auditores al auditar las cuentas por


pagar

1. Determinar la existencia de las cuentas por pagar


2. Determinar la exactitud de las cuentas por pagar.
3. Verificar la integridad de sus partidas
4. Decidir si la valuación de las cuentas por pagar se ajusta a los requerimientos establecidos
en las normas de información financiera.
5. Verificar la exactitud de las cuentas por pagar.
6. Determinar la presentación de las cuentas por pagar dentro del Estado de Situacion
Financiera
7. Determinar la propiedad de las cuentas por pagar
Control interno de las cuentas por pagar
Dentro de los controles internos que se deben llevar sobre las cuentas pos pagar, se establece una
segregación de funciones muy definida de tipo departamental, la cual permite una definicion de
tareas de control por cada uno y dichos controles serán verificados a su ves por el departamento
siguiente hasta su contabilización y registro. 

Los departamentos involucrados en los controles de cuentas por pagar son: almacén, compras, 
recepción y cuentas por pagar. Es importante destacar que cada uno de estos departamentos tiene
funciones de control inherentes a su atea y que las mismas serán verificadas por el departamento
siguiente a fin de detectar algún error .

La descripción de estos controles así como su aplicación se detallan en el capitulo 10 Auditoria de


cuentas por pagar y otros pasivos del libro Principios de Auditoria de O'Ray Witintog y otros.

Prebas sustantivas para las transcacciones de los prestamos bancarios

Las obligaciones financieras representan el valor de las obligaciones adquiridas


por la empresa mediante la obtención de recursos provenientes de
establecimientos de crédito o de otras instituciones financieras u otros entes
distintos de los anteriores, del país o del exterior

Las obligaciones financieras son todas aquellas


responsabilidades que adquiere la empresa con entidades de
crédito financiero como bancos y corporaciones para financiarse
en el corto plazo. El auditor debe fijar el programa de auditoría
para validar la información que la empresa le ha suministrado, con
respecto a este rubro tan importante, desarrollando los puntos
que se describen a continuación:

1. Revisar y evaluar la solidez y/o debilidades del sistema de


Control Interno y con base en dicha evaluación:
 Realizar las pruebas de cumplimiento y determinar la
extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría
aplicables de acuerdo a las circunstancias.
 Preparar un memorando o informe con el resultado del
trabajo, las conclusiones alcanzadas y los comentarios
acerca de la solidez y/o debilidades del control interno, que
requieren tomar una acción inmediata o pueden ser puntos
apropiados para la carta de recomendaciones.

2. Planear y realizar las pruebas sustantivas de las cifras que


muestran los estados financieros y que sean necesarias de
acuerdo con las circunstancias.
Análisis de auditoría

El auditor financiero debe realizar los cálculos matemáticos


necesarios para la evaluación de la correcta aplicación de las
NAGA
Pruebas de cumplimiento

1. Revisar los documentos soporte de las obligaciones


financieras.

2. Verificar la existencia de un comité o pool asesor que evalúe la


necesidad de financiación y determine la mejor opción para tomar.

3. Determinar la exactitud en los registros contables para las


cuentas de este grupo.

4. Estudiar la idoneidad de las instituciones con las que se tienen


pactadas obligaciones financieras.

5. Verificar la existencia y aplicación de manuales de funciones


para las personas involucradas en el manejo de las obligaciones
financieras.

6. Verificar la existencia y aplicación de manuales de


procedimientos que indiquen el conducto regular que debe seguir
una solicitud de financiación ante una entidad financiera u otra
entidad.

7. Rectificar los cálculos correspondientes a intereses y


amortizaciones a los que haya lugar.
Para la correcta evaluación de las obligaciones financieras el auditor debe tener
claro conocimiento de las disposiciones emitidas por los las entidades que tienen
la vigilancia de las compañías crediticias
Pruebas sustantivas

1. Obtener la conciliación del listado de préstamos con el mayor y


balances para:

 Verificar la exactitud matemática.


 Comparar los montos con la documentación de soporte
adecuada;
 Investigar las partidas conciliatorias significativas o
inusuales.

2. Obtener el listado de préstamos para:

 Verificar la exactitud matemática.


 Comparar las partidas seleccionadas con los acuerdos de
préstamos.
 Investigar las partidas significativas o inusuales.
 Verificar la traducción de transacciones en moneda
extranjera.

3. Para una muestra de nuevos préstamos:

 Comparar con el listado de préstamos


 Comparar los detalles con los acuerdos de préstamo.
 Verificar la exactitud matemática.
 Comparar con los recibos u otra documentación de soporte,
teniendo en cuenta primas, descuentos y costos de emisión.
 Para los costos de emisión comparar los detalles con la
documentación de respaldo y confirmar con terceros.
4. Para las cancelaciones de préstamos realizados:

 Comparar con el listado de préstamos.


 Comparar los montos y fechas de pago con los acuerdos de
préstamo.
 Comparar los desembolsos u otra documentación de
soporte.
 Verificar la exactitud matemática.

5. Confirmar directamente con los prestamistas los detalles de los


préstamos vigentes durante el periodo y al cierre del mismo
incluyendo los acuerdos de saldos compensatorios, vencimientos
futuros, garantías, cumplimiento de cláusulas y otras
características de los préstamos.

6. Revisión de actas de directorio o de otras reuniones del comité


financiero donde se aprueben nuevos préstamos y pagos y
compararlos con los reales.

7. Obtener evidencia del cumplimiento de cláusulas restrictivas.

Sí en la realización del examen el auditor encuentra principios que


estén siendo violados o algunas irregularidades debe decir en su
informe la naturaleza de estos y dar las herramientas necesarias
de control para su inmediata revisión.

Pasivos continentes NIC 37

Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se
especifican: Una provisión es un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o
vencimiento. Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos
pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos
que incorporan beneficios económicos. El suceso que da origen a la obligación es todo aquel
suceso del que nace una obligación de pago, de tipo legal o implícita para la entidad, de forma que
a la entidad no le queda otra alternativa más realista que satisfacer el importe correspondiente.
Una obligación legal es aquélla que se deriva de: (a) un contrato (ya sea a partir de sus condiciones
explícitas o implícitas); (b) la legislación; o (c) otra causa de tipo legal. Una obligación implícita es
aquélla que se deriva de las actuaciones de la propia entidad, en las que: (a) debido a un patrón
establecido de comportamiento en el pasado, a políticas empresariales que son de dominio
público o a una declaración efectuada de forma suficientemente concreta, la entidad haya puesto
de manifiesto ante terceros que está dispuesta a aceptar cierto tipo de responsabilidades; y (b)
como consecuencia de lo anterior, la entidad haya creado una expectativa válida, ante aquellos
terceros con los que debe cumplir sus compromisos o responsabilidades. Un pasivo contingente
es: (a) una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados y cuya existencia ha de ser
confirmada sólo por la ocurrencia o la falta de ocurrencia de uno o más hechos futuros sucesos
inciertos que no están enteramente bajo el control de la entidad; o una obligación presente,
surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque: (i) no es
probable que para satisfacerla se vaya a requerir una salida de recursos que incorporen beneficios
económicos; o (ii) el importe de la obligación no pueda ser medido con la suficiente fiabilidad. Un
activo contingente es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya
existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno o
más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la entidad. Un
contrato de carácter oneroso es todo aquel contrato en el cual los costos inevitables de cumplir
con las obligaciones que conlleva, exceden a los beneficios económicos que se esperan recibir del
mismo. Una reestructuración es un programa de actuación, planificado y controlado por la
gerencia de la entidad, cuyo efecto es un cambio significativo: (a) el alcance de la actividad llevada
a cabo por la entidad; o (b) la manera en que tal actividad se lleva a cabo.

Trabajo de patrimonio:

Elementos que integran la participación de los accionistas (nic 1

Los siguientes términos se emplean, en la presente Norma, con el significado que a continuación
se especifica: Impracticable. La aplicación de un requisito será impracticable cuando la entidad no
pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo. Normas internacionales
de Información Financiera (NIIF), son las Normas e Interpretaciones adoptadas por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden: (a) las Normas
Internacionales de Información Financiera (b) las Normas Internacionales de Contabilidad; y (c) las
Interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de
Información Financiera (CINIIF) o el antiguo Comité de Interpretaciones (SIC). Materialidad (o
importancia relativa). Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales o tendrán
importancia relativa si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones
económicas tomadas por los usuarios con base en los estados financieros. La materialidad
dependerá de la magnitud y la naturaleza del error o inexactitud, enjuiciados en función de las
circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida o
una combinación de ambas, podría ser el factor determinante. Notas. Contienen información
adicional a la presentada en el balance, estado de resultados, estado de cambios en el patrimonio
neto y estado de flujo de efectivo. En ellas se suministran descripciones narrativas o
desagregaciones de tales estados y contienen información sobre las partidas que no cumplen las
condiciones para ser reconocidas en aquellos estados. 12. Evaluar cuándo un error o inexactitud
puede influir en las decisiones económicas de los usuarios, considerándose así material o con
importancia relativa, exigirá tener en cuenta las características de tales usuarios. El Marco
Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros establece, en su párrafo
25, que “se supone que los usuarios tienen un conocimiento razonable de las actividades
económicas y del mundo de los negocios, así como de su contabilidad, y también la voluntad de
estudiar la información con razonable diligencia”. En consecuencia, la evaluación exigirá tener en
cuenta cómo puede esperarse que, en términos razonables, usuarios con las características
descritas se vean influidos al tomar decisiones económicas.

Un conjunto completo de estados financieros incluirá los siguientes componentes: (a) balance; (b)
estado de resultados; (c) un estado de cambios en el patrimonio neto que muestre: (i) todos los
cambios habidos en el patrimonio neto; o bien (ii) los cambios en el patrimonio neto distintos de
los procedentes de las transacciones con los propietarios del mismo, cuando actúan como tales;
(d) estado de flujo de efectivo; y (e) notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas
contables más significativas y otras notas explicativas. 9. Muchas entidades presentan, aparte de
los estados financieros, un análisis financiero, elaborado por la gerencia, que describe y explica las
características principales del desempeño y la situación financiera de la entidad, así como las
incertidumbres más importantes a las que se enfrenta. Este informe puede incluir un examen de:
(a) los principales factores e influencias que han determinado el desempeño financiero,
incluyendo los cambios en el entorno en que opera la entidad, la respuesta que la entidad ha dado
a tales cambios y su efecto, así como la política de inversiones que sigue para mantener y mejorar
el mismo, incluyendo su política de dividendos; (b) las fuentes de financiación de la entidad, así
como su objetivo respecto al coeficiente de deudas sobre patrimonio neto; y (c) los recursos de la
entidad cuyo valor no quede reflejado en el balance que se ha confeccionado de acuerdo con las
NIIF. 10. Muchas entidades también presentan, adicionalmente a sus estados financieros, otros
informes y estados tales como los relativos al estado del valor añadido o a la información
medioambiental, particularmente en sectores industriales donde los trabajadores se consideran
un importante grupo de usuarios o bien los factores del medioambiente resultan significativos,
respectivamente. Estos informes y estados, presentados aparte de los estados financieros,
quedarán fuera del alcance de las NIIF.

Capital suscriptp

Es la parte del capital autorizado que los accionistas de una sociedad por
acciones se comprometen a pagar. Corresponde a los aportes que los socios
entregan a la compañía y que pueden ser pagados de contado o a plazos.
Capital pagado

Es la parte del capital suscrito que ha sido efectivamente cancelado por los
accionistas.
Cuando el aumento obedece a una emisión de acciones por reglamento de
colocación se debe presentar certificación suscrita por el contador público o el
revisor fiscal de la sociedad si éste ha sido nombrado, indicando el valor del
aumento y la nueva composición del capital suscrito y/o pagado según se trate.
En la certificación deberá indicarse la fecha de vencimiento del plazo para
suscribir acciones cuando se trate de capital suscrito y el plazo para pagar
acciones si es capital pagado.
Cuando el aumento del capital suscrito y pagado sea consecuencia de una
transformación, fusión o escisión de sociedades, el documento idóneo para
registro será la escritura pública en que se solemniza dicha reforma estatutaria
y el acta de la asamblea de accionistas donde conste la aprobación del
aumento de capital sin que se requiera certificación adicional. Así mismo,
cuando el aumento obedezca a un pago de dividendo en acciones o a una
capitalización de cuentas del patrimonio, sólo se requiere adjuntar la copia del
acta del máximo órgano social.

Utilidades retenidas o deicit acumulado

Las utilidades retenidas son la porción de la ganancia neta de una


empresa que esta conserva en lugar de distribuirla como dividendos
entre los accionistas. Por lo general, este dinero se reinvierte en la
empresa, al convertirlo en el impulso principal para el crecimiento
continuo de la compañía, o se utiliza para el pago de las deudas.
[1]
 Calcularlas y preparar un estado de utilidades retenidas es una parte
importante del trabajo de cualquier contador. Normalmente, para hallar
las utilidades retenidas de un periodo de informe dado se restan los
dividendos que una empresa paga a los accionistas de la ganancia neta.

Objetivos del auditor en el eamen del patrimonio

Principios y practicas contables sobre su evaluación y presentación NIC


Los Principios Contables constituyen bases o reglas establecidas con carácter obligatorio, que
permiten que las operaciones registradas y los saldos de las cuentas presentadas en los Estados
Financieros expresen una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de las empresas.
Estos principios tienen su origen en la experiencia obtenida de la solución
de problemas contables y en las leyes, debiendo ser aceptados por los contadores como bases
para la práctica contable.
Los Principios Contables son desarrollados en los distintos países por instituciones que pueden
ser gubernamentales o no, las cuales trabajan en forma coordinada. Con el desarrollo de las
transacciones económicas, es indudable que la necesidad de ellos ha traspasado los ámbitos
internos, ya que debido a la falta de comparabilidad, los Estados Financieros se convierten en
poco útiles para analizar las tendencias económicas mundiales.
Por la importancia de los Principios Contables, en 1982 fue creado en
la ONU el Grupo Intergubernamental de Trabajo de Expertos en Normas Internacionales de
Contabilidad y Presentación de Informes, el cual desde su fundación se ha dedicado a la tarea
de determinar qué elementos deben figurar en los Estados Financieros y cómo deben
registrarse las operaciones más comunes.
Cuando la aplicación de los Principios Contables establecidos no sea suficiente para interpretar
correctamente los saldos de las cuentas, se incluirán en la Memoria (Anexos a los Estados
Financieros) las explicaciones necesarias para su comprensión.
La información contable debe tener las siguientes características para ofrecer una imagen fiel
del patrimonio:
? Comprensible: Por un usuario con conocimientos contables.
? Relevante: Proporciona la información necesaria para la toma de decisiones, evita
redundancias y acumulación de información inútil.
? Fiable: Carece de errores significativos.
? Comparable: Igualdad de criterios a lo largo del tiempo y entre empresas.
? Oportuna: Disponible a tiempo para tomar decisiones.
? Verificable: Debe poder contrastarse su exactitud para constatar que no está manipulada.

Procedimientos de aditoria mas importantes

El patrimonio es la participación o interés residual de la empresa


luego de reducir los pasivos.

Cuentas que componen el patrimonio:

 Capital social
 Reserva legal
 Utilidades retenidas
 Utilidad del período
 Dividendos
 Revaluación de activos
 Ganancia / Pérdida por inflación
 Revlación de inversiones
 Aportes por capitalizar

Auditoria del Capital Social


Paso 1

Pedir la escritura constitutivas de la empresa (esatutos, registro


mercantil, acta de asamblea, RNC).

 Los estatutos: son un acuerdo entre los socios de la empresa.


 En nuestro país las empresas se constituyen en 4 asociaciones
jurídicas (SA; SRL; EISRL; SAS) por la Ley 479-08

Revaluación de Activos
Paso 2
El auditor debe verificar que se está cumpliendo con la NIC 16
(revaluación períodica, revaluación de todos los activos de su
clase). Tamibén verificar que la revluación la realizó un
profesional.

Aporte por Capitalizar


Muchas veces esto se usa para maquillar la razón corriente y
pasar el pasivo corriente (deuda con el accionista) a → Capital.
De esta forma se mejora la razón de liquidez. Por eso el auditor
debe prestar mucha atención a esto.

La DGII estableció lo sigueinte:

 Ponlo como prestamo y cobra intereses


 Ponlo como ingreso
 Ponlo como capitalizado y paga el 1% de impuesto

Auditoria en A, por Capitalizar

 Verificar las actas de asamblea y comprobar las autorizaciones

Dividendos

1. Verificar en el acta de asamblea las aprobaciones de dividendos


2. Que el dividendo pagado haya sido el mismo dividendo aprobado
3. Comprobar que los dividendos fueron pagados correctamente de
manera individual a los accionistas
4. Comprobar que se pagó el impuesto (10%)

Utilidades Retenidas
El auditor debe asegurarse que las utilidades del período anterior
realmente fue la que ocurrió.

Procedimientos de auditoria para


acumular evidencia
 Arqueo de certificados de acciones o cuotas sociales
 Enviar confirmaciones a los accionistas de su participación.
 Revisar las revaluaciones o la valuación de partidas que afectan
al patrimonio, como son Superavit o Revalación de Activos, etc
 Comprobar el correcto registro de los dividendos cobrados
 Verificar el pago de los impuestos por dividendos pagados o
decretados en su justa o correcta fecha. Es decir, a más tardar el
día 10 del mes posterior al decreto de dividendo en el acta de
asamblea.

Control Interno
 Verificar que todas las transacciones que hayan afectado al
patrimonio oi capital contable hayan estado soportadas en actas
 Verificar la buena custodia de los títulos o instrumentos del
capital
 Verificar la segregación de funciones en las políticas del capital.

Trabajo de ingresos costos y gastos

Deinicion de ingreso nic 18

La NIC 18 contempla únicamente los ingresos recurrentes (revenues),


definidos como entradas brutas de beneficios económicos, durante el
ejercicio, que surgen en el curso de las actividades ordinarias de una
empresa, siempre que den lugar a incrementos del patrimonio neto
distintos a aquellos que están relacionados con aportaciones de los
accionistas. Ahora bien, hemos de tener presente que aunque el término
que utilizamos es el de “ordinarios” (entendido como derivado de
actividades recurrentes) se excluyen del ámbito de la norma aquellos
ingresos ordinarios englobados por el término “ganancia” (gains) que son
tratados en la NIC correspondiente.
Tipos de ingresos

1. Ingresos Activo o Ganado


Es el ingreso que obtienes por realizar un trabajo. Es decir, ganas el
ingreso a cambio de realizar un trabajo activo cambiando tus horas por dinero.
Con este tipo de ingresos si no trabajas no recibes dinero. Es el tipo de
dinero que reciben todos lo trabajadores por cuenta ajena y la mayoría
de autónomos. Suele ser el único tipo de ingreso que entra en la mayoría de
las casas.
Ejemplos:
 Empleado en cualquier empresa de otro.
 Trabajo como autónomo en cosas como fontanero, electricista, pintor,...
 Propietarios de pequeños negocios como agencias de viaje, tiendas de barrio,
bares y restaurantes,...
 Los llamados profesionales independientes como pueden ser los consultores.
 Y cualquier otro donde tus ingresos vienen generados por tu tiempo o esfuerzo.
Inconvenientes:
 La más clara es que si dejas de trabajar dejas de ingresar.
 El dinero recibido es proporcional al tiempo o esfuerzo invertido por lo que este
tipo de ingresos suelen ser bajos.
 Es limitado ya que cuando hayas gastado todo tu tiempo no puedes recibir más
dinero. Podrás cambiar de trabajo para ganar más dinero por tus horas pero seguirá
estando limitado.
 Están gravados con más impuestos que cualquier otro tipo de ingresos.
Ventajas:
 No necesitas formación especial para algunos trabajos, aunque estos suelen ser
los peor pagados.
 No necesitas capital inicial para empezar a trabajar.
 Quizás sea una buena manera de empezar tu carrera como inversor ya que puede
servirte para hacerte con un fondo que puedes utilizar para esto.

Ingresos activos o ganados


2. Ingresos por Ganancia de capital o
Portfolio
Este tipo de ingresos son mejores que los ingresos activos. Los ingresos
por ganancia de capital o portfolio ya no están directamente
relacionados con tu tiempo ya que ya no cobras a tanto por hora. Sin
embargo sí vas a necesitar gastar tiempo y esfuerzo en conseguirlo
Se trata de comprar para después vender consiguiendo un beneficio en
esa transacción. A no ser que con una sola venta consigas una enorme cantidad
de dinero, vas a tener que estar continuamente comprando y vendiendo para
conseguir tus ingresos.
Ejemplos:
 Comprar acciones a 20 euros y venderlas a 30 euros.
 Comprar una casa por 120.000 euros y venderla por 160.000 euros.
 Comprar el contenido de un trastero abandonado por 300 euros y vender su
contenido por 1000 euros.
 Compra venta de automóviles, antigüedades, artículos coleccionables como sellos,
monedas, cromos,...
Inconvenientes:
 Casi siempre vas a necesitar disponer de grandes cantidades de dinero si quieres
ganar mucho mediante este tipo de ingresos.
 Sigues necesitando tiempo y esfuerzo para conseguirlos.
 Para ganar dinero con este tipo de ingresos muchas veces se necesitan
conocimientos especiales o incluso ventajosos o confidenciales que no todo el mundo
tiene o puede conseguir.
 Puedes quedar atrapado con bienes comprados a un precio que no puedas vender
a un precio superior. En épocas de crisis los precios no suben o incluso bajan. Las
propiedades ya no valen lo que costaron y mucha gente se arruina.
 También estos ingresos están gravados con altos impuestos.
Ventajas:
 Cuando adquieres grandes conocimientos para generar algunos de estos tipos de
ingresos, normalmente te será fácil continuar generando dinero.
 Puedes reinvertir parte del capital ganado para cada vez conseguir mayores
ingresos.
 Los ingresos ya no son proporcionales al tiempo o esfuerzo sino más bien a tu
conocimiento sobre los bienes que compras y vendes.
 Igualmente este tipo de ingresos no están limitados. Podrías llegar a ganar mucho
dinero.

Ingresos por Ganancia de capital o Portfolio

3. Ingresos Pasivos o de Flujo de caja


Son ingresos que obtienes pasivamente. No son a cambio de tu
tiempo realizando un trabajo. Se obtiene a través de activos que compras y
que generan dinero por si mismos, todos los meses, trimestres o años, y
que no necesitan que tú estés haciendo nada activamente para que te lleguen.
Generalmente un propietario de una de estas inversiones no quiere venderla ya
que esto supone renunciar al ingreso pasivo y regular. Si compras acciones de
empresas que reparten dividendos, cada cierto tiempo te encontrarás
con ingresos pasivos en tu cuenta. Si compras una casa y en lugar de
reformarla y venderla, la alquilas, todos los meses tendrás dinero entrando en tu
cuenta. Con estos tipos de ingresos recibes beneficios, ingresos pasivos o flujos
de caja positivos.
Ejemplos:
 Rentas de alquiler de bienes inmuebles.
 Dividendos de acciones.
 Reparto de beneficios de negocios en los que has invertido.
 Creación y venta de propiedad intelectual: libros, canciones, patentes, contenido
en Internet,...
 Ingresos de afiliación por promoción de productos o servicios.

Ojetivos de la auditoria

 Comprobar que los ingresos así como las devoluciones, rebajas y descuentos, son
auténticos.
 Comprobar que los saldos de las cuentas por cobrar, registrados en libros existen
realmente y representan deudas legítimas, a favor de la entidad.
 Comprobar la correcta valuación de las cuentas por cobrar, así como el registro de las
estimaciones para cuentas de dudoso recaudo, descuentos y devoluciones, entre
otros.
 Verificar la razonabilidad de los deterioros por insolvencias, devoluciones,
bonificaciones, etc.
 Determinar gravámenes y contingencias que puedan existir, considerando la
realización de operaciones financieras* de la entidad (* Ej. Cesión de deudas, cuentas
por cobrar entregadas en garantía, préstamos, descuento de documentos, etc.)
 Verificar que todos los ingresos y cuentas por cobrar, incluyendo los intereses
devengados, estén registrados y clasificados en la contabilidad de la entidad,
determinados de manera razonable y consistente.  
 Determinar que los ingresos y cuentas por cobrar estén adecuadamente incluidos en
el período que corresponde.
 Comprobar la adecuada presentación y revelación en los estados financieros.
 Verificar la correcta aplicación de las NIIF para PYMES: sección 11 instrumentos
financieros, sección 12 otros temas relacionados con instrumentos financieros, sección
22 pasivo y patrimonio, sección 23 ingresos de actividades ordinarias , sección 3
presentación de estados financieros, sección 4 estado de situación financiera, sección
5 estado de resultados integral y estados de resultados, sección 6 estado de cambio
en el patrimonio y estado de resultados y ganancias acumuladas, sección 7 flujo de
efectivo, sección 8 notas a los estados financieros y la sección 29 impuesto a las
ganancias.

Pruebas de ventas
El ciclo de ventas y cobranzas en una empresa se refiere al conjunto de los procesos que se inician
cuando un cliente compra bienes o servicios y termina cuando la empresa recibe el pago completo
por la compra. Como parte de la auditoría de fin de año de los estados financieros de una empresa,
contadores externos probarán las transacciones de venta y los controles internos de las transacciones
para asegurarse de que la empresa no está falseando materialmente sus ingresos o cuentas por
cobrar.
Pruebas de controles
Un auditor prueba los controles que la empresa ha puesto en marcha para el ciclo de ventas para
determinar qué tan fuertes y confiables son. Si son fuertes, el auditor puede reducir la cantidad de
pruebas de transacciones que debe hacer. Los controles internos comunes en todo el ciclo de ventas
incluyen las facturas de ventas numeradas, la autorización de órdenes de compra sobre un cierto
límite y la autorización de cancelaciones de cuentas por cobrar. El auditor selecciona una muestra
aleatoria de las transacciones y examina las órdenes de compra, las facturas y los estados de cuenta
relacionados. Si el control está probando la numeración de las facturas de venta, por ejemplo, el
auditor se asegurará de que todos los números en una sección se contabilizan y que no falte
ninguno. Si el control es que todos los pedidos sean aprobados por la administración, el auditor
verifica la firma del gerente en cada documento. Si se encuentran errores de control, el auditor
aumenta la cantidad de pruebas de transacciones que debe hacer.
Pruebas de transacciones
Un auditor determina si las cifras de los estados financieros de las ventas y las cuentas por cobrar
son correctas verificando las transacciones individuales. Las cuentas de los saldos por cobrar se
prueban mediante el envío de cartas de confirmación a los clientes para obtener una seguridad
objetiva de que el balance está correcto. El auditor también elige operaciones de venta del libro
mayor de ventas y verifica que haya recibos de ventas legítimas para respaldar la operación. Para
probar la exactitud de la cifra de ventas, el auditor revisa las transacciones de ventas en el libro
cerca de la fecha de los estados financieros para garantizar que la empresa sólo incluye las ventas
anteriores a esa fecha.
Fraude
El propósito de una auditoría externa de estados financieros es proporcionar la seguridad en los
números y no para descubrir el fraude de un empleado o del propietario. Sin embargo, muchos de
los procedimientos de auditoría del ciclo de ventas puede conducir al descubrimiento de un fraude.
Un esquema común de los empleados es el robo de los pagos de los clientes y su eliminación del
sistema de contabilidad de manera que el recibo ya no se muestre. Si un empleado tiene acceso
tanto al sistema de contabilidad como al correo entrante, el auditor gasta más tiempo revisando las
cancelaciones de las cuentas por cobrar para asegurarse que estaban autorizados y que son
legítimos. Una revisión de las órdenes de compra a menudo puede descubrir un fraude m

Otros ingresos

Costo de ventas

Para la procedencia de los costos y deducciones en el impuesto sobre la renta, así como de los
impuestos descontables en el impuesto sobre las ventas, el artículo 771-2 del Estatuto Tributario
señala que se requiere de facturas con el cumplimiento de los requisitos establecidos en los
artículos 617, literales b), c), d), e), f) y g), y 618 del Estatuto Tributario. Lo anterior, sin embargo,
no impide que la DIAN ejerza su facultad fiscalizadora para verificar la realidad de la transacción.
Por tal razón, si en ejercicio de la facultad fiscalizadora, la DIAN logra probar la inexistencia de las
transacciones aun cuando el contribuyente pretenda acreditarlas con facturas o documentos
equivalentes, los costos e IVA descontable pueden ser rechazados. Para ello, la Administración
cuenta con los medios de prueba señalados en las leyes tributarias o en las leyes procesales
generales, en cuanto estos sean compatibles con las normas tributarias, según lo dispuesto en el
artículo 742 del Estatuto Tributario. Uno de los medios de prueba admisibles en materia tributaria
para comprobar la existencia de las transacciones económicas de los contribuyentes es la prueba
indiciaria. Los indicios se pueden definir como la inferencia lógica a través de la cual de un hecho
cierto y conocido se llega a conocer otro hecho desconocido. De acuerdo con el artículo 240 del
Código General del Proceso, para que un hecho pueda considerarse como indicio, debe estar
debidamente probado en el proceso. Por su parte, el artículo 242 del mismo ordenamiento
dispone que el juez debe apreciar los indicios en conjunto, teniendo en consideración su gravedad,
concordancia y convergencia y su relación con las demás pruebas que existan en el proceso. Así,
en materia tributaria, los indicios constituyen una prueba subsidiaria pues suplen la falta de
pruebas directas. Ha sostenido esta Sección que ante la falta de otras pruebas puede acudirse a los
indicios, que deben ser valorados en conjunto, y según el grado de conexión lógica que guarde con
el hecho que se pretende demostrar: “Requisitos para la validez probatoria de la prueba por
indicios “Procesalmente, existen indicios con fines probatorios cuando la prueba de los hechos
conocidos de los que se infieren aquellos, aparece completa y convincente en el proceso, […]. En
ese sentido, la prueba de los hechos indicadores puede resultar de un conjunto diverso como
testimonios, inspección, dictamen pericial, documentos y otros indicios, y, a su vez, un solo medio
de prueba puede demostrar varios indicios si da cuenta de diversos hechos. Esos medios de
prueba, a su vez, deben reunir las formalidades legales que les son propias. Así mismo, para la
existencia de indicios, el hecho probado debe tener alguna conexión lógica necesaria o probable
con el hecho que se investiga, de modo que del primero pueda predicarse alguna significación
probatoria respecto del segundo. Síguese de ello que la mayor o menor fuerza probatoria del
indicio depende del mayor o menor nexo lógico que tenga con el hecho desconocido que se
pretende demostrar. De esta manera, el hecho probado debe tener tal significación probatoria
respecto del hecho investigado, que puede advertirse una relación de causalidad entre uno y otro.
[…] Igualmente, su eficacia probatoria depende de la conducencia que debe tener respecto del
hecho investigado, la cual es perfecta cuando otros medios probatorios lo ratifican; de la
inexistencia de una falsa o aparente conexión entre el hecho indicador y el investigado, posibilidad
que se garantiza cuando hay un número plural de indicios contingentes que conduzcan al mismo
hecho; de la autenticidad del hecho indiciario de acuerdo con las pruebas de quien lo alega a su
favor; de la certeza de la relación de causalidad entre el hecho o hechos indicadores y el
investigado, la que claramente se refuerza en el contexto de los varios indicios contingentes,
incluso con diferente fuerza inferencial, pero que concurran a indicar el mismo hecho y converjan
a formar el convencimiento de juez en el mismo sentido; y de la existencia de pruebas que
infirmen los hechos indiciarios o que demuestren un hecho opuesto al que ellos indican”. La
Sección también ha reconocido que un conjunto de indicios contundentes puede ser suficiente
para determinar con plena certeza que el contribuyente simuló operaciones, por lo cual se logra
desvirtuar la presunción de veracidad de la declaración del impuesto. Por esa razón, ha sostenido
que ante la contundencia de los indicios “se invierte la carga de la prueba y por tanto
[corresponde] al contribuyente demostrar en aplicación del artículo 177 del C.P.C. que las
operaciones con esos proveedores eran reales”
gAstos

Un gasto es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para
acreditar su derecho sobre un artículo o a recibir un servicio. Sin embargo, hay bultos y
diferencias entre el dinero que destina una persona (porque ella no lo recupera) del dinero
que destina una empresa.

Objetivos de la auditoria costos astos

El presupuesto

Elementos de un presupuesto. Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que


se expresa en términos financieros respecto a las operaciones y recursos que forman
parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos
fijados por la alta gerencia.

Revisión eneral de las centas de operaciones

Cada tipo de cuenta que ofrece InstaForex representa una


herramienta de operaciones universal que ayuda a trabajar en los
mercados financieros internacionales. Independientemente del tipo
de cuenta seleccionada, usted tendrá acceso a todos los símbolos
comerciales disponibles cuando trabaje con InstaForex.
Para ayudar a los operadores a crear estrategias exitosas de
operaciones, los especialistas del Departamento de Operaciones de
InstaForex desarrollaron dos tipos de cuentas. Los tipos de cuentas
de operaciones difieren por su método contable de spread y
comisiones, los cuales son seleccionados por el operador al aperturar
una cuenta.

Cuentas de operaciones Insta.Standard


Estos tipos de cuentas son relevantes por los términos de
operaciones estándar en el mercado de divisas y funcionan sin
comisiones. Una vez que el operador tenga acceso a todos los
instrumentos de operación, debe pagar un spread fijo por cada
posición abierta.
Las cuentas Insta.Standard están dirigidas para todo tipo de operador
(principiante o experto) y permiten abrir una posición con un spread
clásico y sin comisiones. La principal ventaja de este tipo de cuenta
es su universalidad, ya que a menudo un operador puede cambiar el
apalancamiento y trabajar con el tipo de depósito que más le
convenga. La cuenta permite operar con Micro Forex (depósito
mínimo de $1 a $10), Mini Forex (depósito mínimo de $100), y
Standard Forex (depósito mínimo de $1,000).
Prueba de nomina

La prueba de nómina es un recibo en el que la empresa acredita el pago de las diferentes


cantidades de dinero que conforman el sueldo de un trabajador usando cestionarios
ruebas calculadas en la nomina a evaluar.. Es decir, la nómina es el documento que
certifica que la compañía ha cumplido con abonar la remuneración a sus empleados.

Análisis de cuentas

Guías para pymes y autónomos

Asesor contable (Top 5)


Plantillas de facturas para autónomos
IRPF y retenciones para autónomos
Cómo hacer facturas con Excel
Cómo hacer facturas en inglés
Cómo hacer facturas

La importancia del análisis contable


Tus informes contables te ofrecen una información
valiosa para tomar decisiones de futuro que
afectan a tu negocio.

Cuando hablamos de contabilidad, no sólo nos referimos


a facturas, gastos, albaranes, notas de crédito, etc.
Hablamos también de una secuencia de procesos que
incluyen lo que llamamos los estados contables y su
comunicación a los interesados.

Los estados contables sintetizan una información muy


valiosa para tu propia empresa y para analistas,
inversores, socios e incluso tus empleados. Ofrecen un
mapa sobre la situación patrimonial, económica y
financiera y las expectativas de futuro de tu negocio.
Un análisis y una interpretación correctos de los estados
contables facilitan la toma de decisiones disminuyendo el
grado de incertidumbre.

¿A quién le interesa la información de los


estados contables?
Para empezar a tu propia empresa. Pero también a los
siguientes usuarios externos e internos (en el vocabulario
contable) por los siguientes motivos:

 Acreedores y proveedores, que estarán interesados


en la liquidez a corto plazo de tu empresa;
 Obligacionistas y prestamistas, que estarán
preocupados por tu capacidad de pago de intereses
periódicos y de devolución de tus deudas, tu grado
de endeudamiento y solvencia, etc.
 Accionistas, socios e inversores potenciales, que
estarán interesados en conocer la rentabilidad
financiera sobre los recursos propios, la política de
dividendos y la estabilidad de las ganancias.
 La dirección, que querrá examinar la rentabilidad
económica de las inversiones, el grado de
cumplimiento de los objetivos establecidos, la
eficacia en la asignación de recursos, el coste de los
recursos financieros utilizados y en maximizar el
valor de la empresa;
 Tus empleados, que estarán interesados en su
contribución a los beneficios de la empresa, en su
solvencia y en su capacidad de autogenerar recursos
(entre otras cosas, porque es su puesto de trabajo el
que está en juego si las cosas van mal);
 Auditores, analistas y asesores financieros, que
querrán detectar anomalías (auditores) y predecir los
beneficios por decisiones y cotizaciones futuras.
 Tus clientes, que estarán interesados en la solvencia
de tu empresa para que no suspenda pagos y
asegurarse así el suministro de los bienes y servicios;
 La administración pública, que estará interesada no
sólo en tu capacidad para
generar impuestos (Hacienda), sino también en crear
puestos de trabajo, cumpliar las normas
medioambientales, etc.

¿Tanta gente - te estarás preguntando - puede estar


interesada en esta información de mi empresa?

Evidentemente, esto es una generalización hecha al alza,


que depende, entre otras cosas, del tamaño de tu
empresa. Si eres autónomo, el análisis contable siempre
es más fácil, pues la información a analizar es más
pequeña. Y, desde luego, tu contribución en todo el
ecosistema empresarial es mucho más modesto, por lo
que los interesados serán menos. ¡Pero eso no quiere
decir que debas infravalorarlo!

¿Cuáles son los estados contables?


Llevamos un rato hablando de los estados contables - que
como en todas las buenas familias también se les conoce
con otros nombres: informes financieros, informes
contables, etc. - y todavía no hemos hecho las
presentaciones. Aquí van:

 El balance de situación, que muestra la situación


patrimonial (activos, pasivos y patrimonio neto) de
una empresa en un momento determinado;
 Cuenta de pérdidas y ganancias (cuenta de
resultados), es decir, el resumen de los ingresos y los
gastos que genera tu empresa durante un ejercicio
contable.
 Balance de sumas y saldos o balance de
comprobación, que muestra el balance de los saldos
deudores y acreedores de las cuentas de tu empresa
en un momento determinado;
 Estado de cambios en el patrimonio neto, que
muestra cómo varía el capital de tu compañía (tanto
el de los propietarios como el de los socios), teniendo
en cuenta todos los ingresos y gastos que aparecen
en la cuenta de resultados;
 Estado de flujos de efectivo, que informa sobre el uso
del efectivo de tu empresa, así como el de otros
activos líquidos, por actividades. También señala
cómo van variando durante el ejercicio contable.

Para hacer un análisis contable completo, conviene


también tener en cuenta la memoria contable, el informe
de gestión y el informe de auditoría. Y si quieres aspirar a
la excelencia - y ya de paso a la locura del mundo de los
economistas -, deberías incluir el comportamiento de las
variables macroeconómicas (PIB, inflación, tasa de
desempleo, etc.).

Pero sin ánimo de ser exhaustivos, lo dejaremos aquí.

¿Qué podemos aprender de los estados


contables?
El análisis contable se divide en tres áreas, según los
objetivos de nuestro análisis (liquidez de nuestros activos,
la rentabilidad financiera, etc.) y del informe contable que
analizamos (balance de situación, cuenta de pérdidas y
ganancias, etc.):

 Análisis patrimonial. Te permite evaluar el grado de


endeudamiento de tu empresa y su equilibrio
financiero. Este análisis refleja la garantía que la
empresa ofrece a sus prestamistas, proveedores,
acreedores y terceras personas; así como conocer el
grado de liquidez para solventar las obligaciones
inmediatas. Su principal informe de análisis es
el balance de situación.
 Análisis económico. Te muestra la evolución de los
resultados de tu empresa y sus márgenes. Es decir,
te permite ver qué elementos te proporcionan la
rentabilidad deseada. El informe de referencia es la
cuenta de pérdidas y ganancias.
 Análisis financiero. Como su palabra indica, se trata
de analizar la estructura financiera de tu empresa. Es
decir, consiste en estudiar la rentabilidad de las
inversiones y de los recursos propios, así como el
coste de los recursos financieros utilizados. Se utiliza
como base el balance de situación, la cuenta de
pérdidas y ganancias, el estado de orígenes y
aplicaciones de fondos o cuadro de financiación y el
estado de flujos de tesorería.

¿Cómo hacemos el análisis contable?


El análisis contable tiene dos caras: una estática y otra
dinámica. Es decir, te puede mostrar un momento
determinado de tu empresa (análisis del patrimonio a
partir del balance de situación) o su evolución (análisis
económico y financiero a partir de la cuenta de resultados
y resto de informes).

Para hacer el análisis contable se utilizan diversos


instrumentos. Para no atabalarte te mencionaremos el
más utilizado, que no es otro que el método de los ratios.

El método de los ratios es el instrumento de análisis de la


información contable más aceptado generalmente.
Un ratio es el cociente entre dos cantidades. Desde el
punto de vista contable, hablamos de ratios como el
cociente entre los importes de dos partidas o grupos de
partidas incluidas en los informes contables.

Por ejemplo, si quieres averiguar cuántas materias primas


consume tu empresa por ventas, harías el siguiente ratio:

Consumo de materias primas / Ventas

Así sabrás el margen de ventas con el que tu empresa


está realizando su actividad.

No es cuestión ahora de ir recitando los diferentes tipos


de ratios como si la lista de los reyes godos se tratara. Por
lo que, si tienes interés al respecto, puedes consultar la
voz ratio económico y ratio de solvencia en
nuestro Diccionario de términos contables.

La ventaja principal de este método es su sencillez para


analizar la evolución económica, financiera y patrimonial
de tu empresa tomando como referencia un mismo ratio
en diferentes momentos de la actividad económica.

No obstante, para que este análisis tenga mayor validez,


es decir, te sirva para un análisis contable, has de tener
en cuenta las siguientes consideraciones:

 Se han de utilizar pocos ratios para no complicar el


análisis. Recuerda la máxima de Baltasar Gracián:
"Lo breve, si bueno, dos veces bueno";
 Han de ser significativos. Es decir, si te interesa
conocer la liquidez de tu empresa, harías un ratio
entre el activo circulante y el pasivo circulante.
 No utilices ratios aislados, pues los ratios han de
proporcionar una visión de conjunto.
 Los ratios no son suficientes ni autosuficientes. Es
decir, has de valerte de información adicional para
interpretarlos correctamente.
 Es bueno tener en cuenta la media sectorial así como
la de la empresa líder.

Recuerda, por último, que el análisis de tus documentos


contables no son la última palabra para tomar decisiones
de futuro de tu empresa. Pero no te quepa ninguna duda
de que su análisis te ayudará a que las decisiones que
tomes sean las menos desacertadas.

Trabajo de nia 700

Dictamen de auditoria
El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer guías y
proporcionar lineamientos sobre la forma y contenido del dictamen del auditor, emitido
como resultado de una auditoría practicada por un auditor independiente de los
estados financieros de una entidad. Muchos de los lineamientos proporcionados pueden
adaptarse a dictámenes del auditor sobre información financiera distinta de los estados
financieros.

El auditor deberá analizar y evaluar las conclusiones extraídas de la evidencia


de auditoría obtenida como base para la expresión de una opinión sobre los
estados financieros.

Este análisis y evaluación incluye considerar si los estados financieros han sido
preparados de acuerdo a un marco de referencia aceptable para informes financieros,
ya sean las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs) o normas o prácticas
nacionales relevantes. Puede también ser necesario considerar si los estados
financieros cumplen con los requerimientos legales y estatutarios.

El dictamen del auditor deberá contener una clara expresión de opinión por
escrito sobre los estados financieros tomados en conjunto como un todo.

 
Elementos básicos del dictamen del auditor

Título
 

El dictamen del auditor deberá tener un título apropiado.

Destinatario
 

El dictamen del auditor deberá estar dirigido en forma apropiada según


requieran las circunstancias del trabajo y las regulaciones locales. El dictamen
por lo regular se dirige a los accionistas o al consejo de directores de la entidad, cuyos
estados financieros están siendo auditados.

Entrada o párrafo introductorio


 

El dictamen del auditor deberá identificar los estados financieros de la entidad


que han sido auditados, incluyendo la fecha y el período cubierto por los
estados financieros.

 
El dictamen deberá incluir una declaración de que los estados financieros son
responsabilidad de la administración de la entidad y una declaración de que la
responsabilidad del auditor es expresar una opinión sobre los estados
financieros con base en la auditoría.

Una ilustración de estos asuntos en un párrafo introductorio es:

     “Hemos auditado el balance general que se acompaña de la Compañía ABC al 31 de


diciembre de 20x1, junto con los correspondientes estados de resultados y de flujos de
efectivo para el año terminado en esa fecha. Estos estados financieros son
responsabilidad de la administración de la Compañía. Nuestra responsabilidad es
expresar una opinión sobre esos estados financieros con base en nuestra auditoría.”

Párrafo de alcance
 

El dictamen del auditor deberá describir el alcance de la auditoría declarando


que fue conducida de acuerdo con normas de auditoría generalmente
aceptadas o de acuerdo con normas o prácticas nacionales relevantes según
sea apropiado.

El dictamen deberá incluir una declaración de que la auditoría fue planeada y


realizada para obtener seguridad razonable de que los estados financieros
están libres de errores importantes.

 
El dictamen del auditor deberá describir la auditoría en cuanto incluye:

(a)      examinar, sobre una base de pruebas selectivas, la evidencia para


soportar los montos y revelaciones de los estados financieros;

(b)      evaluar los principios de contabilidad usados en la preparación de los


estados financieros;

(c)             evaluar las estimaciones importantes hechas por la administración en


la preparación de los estados financieros; y,

(d)             evaluar la presentación general de los estados financieros.

El dictamen deberá incluir una declaración del auditor de que la auditoría


proporciona una base razonable para su opinión.

Una ilustración de estos asuntos en un párrafo de alcance es:

 
“Efectuamos nuestra auditoría de acuerdo con normas internacionales de auditoria
generalmente aceptadas (o referirse a las normas o prácticas nacionales relevantes).
Dichas normas requieren que planeemos y practiquemos la auditoría para obtener
seguridad razonable de que los estados financieros están libres de errores importantes.
Una auditoría incluye examinar, sobre una base de pruebas selectivas, la evidencia que
respalda las cifras y las revelaciones de los estados financieros. Una auditoría también
incluye evaluar los principios de contabilidad utilizados y las estimaciones importantes
hechas por la administración, así como la presentación general de los estados
financieros. Creemos que nuestra auditoría proporciona una base razonable para
nuestra opinión”.
Párrafo de opinión
 

El párrafo de opinión en el dictamen del auditor deberá indicar claramente el


marco de referencia para informes financieros usado para la preparación de
los estados financieros (incluyendo la identificación del país de origen
del marco de referencia para informes financieros cuando el marco de
referencia usado no sean las Normas Internacionales de Contabilidad) y
declarar la opinión del auditor sobre si los estados financieros están
presentados razonablemente respecto de todo lo importante de acuerdo con
dicho marco de referencia para informes financieros y, donde sea apropiado,
si los estados financieros cumplen con los requisitos de ley y estatutarios.

 
Los tipos de opinión de un informe de auditoría pueden ser:
 
a) Favorable
b) Con salvedades
c) Desfavorable
d) Denegada Cuando el auditor exprese una opinión con salvedades, desfavorable o denegada,
deberá justificarlo detalladamente, utilizando párrafos intermedios entre el de alcance y el de opinión

a) Opinión favorable

En una opinión favorable, el auditor manifiesta de forma clara y precisa que las cuentas anuales
consideradas expresan en todos los aspectos significativos la imagen fiel del patrimonio y de la situación
financiera, de los resultados de sus operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados durante el
ejercicio, y contienen la información necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión
adecuada, de conformidad con principios y normas contables generalmente aceptados que guardan
uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior.

Este tipo de opinión solo podrá expresarse cuando concurran las siguientes circunstancias:

- Que el auditor haya realizado su trabajo sin limitaciones y sin incertidumbres, de acuerdo con las
Normas Técnicas de Auditoría.

- Que las cuentas anuales, incluyendo la información necesaria y suficiente en la memoria para su
interpretación y comprensión adecuada, se hayan formulado de conformidad con los principios y normas
contables.

b) Opinión con salvedades Este tipo de opinión es aplicable cuando el auditor concluye que existen
una o varias de las circunstancias que se relacionan en este apartado, siempre que sean significativas
en relación con las cuentas anuales tomadas en su conjunto.

Las circunstancias que pueden dar lugar a una opinión con salvedades, en caso de que sean
significativas en relación con las cuentas anuales son las siguientes:

1. Limitación al alcance del trabajo realizado.Existe una limitación al alcance cuando el auditor no
puede aplicar los procedimientos de auditoría requeridos por las Normas Técnicas de Auditoria o
aquellos otros procedimientos adicionales que el auditor considera necesario a fin de satisfacerse de
que las cuentas anuales presentan la imagen fiel de la entidad auditada.

Las limitaciones al alcance de la auditoría pueden provenir de la propia entidad auditada o venir
impuestas por las circunstancias. A título de ejemplo, entre las primeras se contarían la negativa de la
entidad auditada al envío de cartas de solicitud de confirmación de saldo o a permitir presenciar un
recuento físico de existencias. Entre las limitaciones impuestas por las circunstancias estarían la
destrucción accidental de documentación o registros necesarios para la auditoría, o la imposibilidad de
haber presenciado los recuentos físicos de existencias llevados a cabo por haber sido nombrado auditor
con posterioridad al cierre del ejercicio.

Ante una limitación al alcance, la decisión del auditor de cuentas sobre denegar la opinión o emitirla
con salvedades dependerá de la importancia de la limitación. Para decidir al respecto, al auditor de
cuentas tendrá en consideración la naturaleza y magnitud del efecto potencial de los procedimientos
omitidos y la importancia relativa del epígrafe afectado en las cuentas anuales. Cuando las limitaciones
sean muy significativas e impuestas por la entidad, el auditor de cuentas deberá denegar su opinión
sobre las cuentas anuales.

2. Errores o incumplimiento de los principios y normas contables generalmente aceptados,


incluyendo omisiones de información necesaria. Durante su trabajo el auditor puede identificar una o
varias circunstancias siguientes que suponen un incumplimiento de los citados principios y normas
contables generalmente aceptados:
 
- Utilización de principios y normas contables distintos de los generalmente aceptados.
- Errores en la cuentas anuales.
- Insuficiencia de información en las cuentas anuales que impidiera la interpretación y comprensión
adecuada.
- Hechos posteriores a la fecha de cierre del ejercicio cuyo efecto no hubiera sido corregido en las
cuentas anuales o desglosados en la memoria.

Cuando el auditor observe alguna de las circunstancias relacionadas, deberá evaluar y, en su caso,
cuantificar su efecto sobre las cuentas anuales. Si concluyera que el efecto es significativo, el auditor
deberá expresar una opinión con salvedades, o en aquellos casos en los que el incumplimiento haga
concluir al auditor que las cuentas anuales no presentan la imagen fiel de la entidad, una opinión
desfavorable.

3. Incertidumbres. En el contexto de las normas de auditoría, una incertidumbre se define como un


asunto o situación de cuyo desenlace no se tiene certeza a la fecha del balance, por depender de que
ocurra o no algún otro hecho futuro, ni la entidad puede estimar razonablemente ni, por lo tanto, puede
determinar si las cuentas anuales han de ser ajustadas, ni por qué importes. Ejemplo de incertidumbres
pueden ser reclamaciones, litigios, juicios, dudas sobre la continuidad de la empresa y contingencias
fiscales.

Cuando el auditor de cuentas considera que el desenlace final de una incertidumbre existente a la
fecha de su informe, que podría probablemente afectar significativamente a las cuentas anuales que
está auditando, no es susceptible de ser estimado razonablemente, emitirá una opinión con salvedades
o, en casos excepcionales, denegará su opinión, dependiendo del grado de significación de los efectos
que sobre dichas cuentas anuales pueda suponer la resolución final de la incertidumbre.

4.- Cambios durante el ejercicio. Con respecto a los principios y normas contables generalmente
aceptados utilizados en el ejercicio anterior.

c) Opinión desfavorable La opinión desfavorable supone manifestarse en el sentido de que las


cuentas anuales tomadas en su conjunto no presentan la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera, del resultado de las operaciones o de los cambios de la situación financiera de la entidad
auditada, de conformidad con los principios y normas contables generalmente aceptados.

Para que el auditor llegue a expresar una opinión desfavorable es preciso que haya identificado
errores, incumplimientos de principios y normas contables generalmente aceptados, incluyendo defectos
de presentación de la información, que, a su juicio, afectan a las cuentas anuales en una cuantía o
concepto muy significativo.

d) Opinión denegada.

Cuando el auditor no ha obtenido la evidencia necesaria para formarse una opinión sobre las
cuentas anuales tomadas en su conjunto, debe manifestar en su informe que no le es posible expresar
una opinión sobre las mismas.

La necesidad de denegar una opinión pude originarse exclusivamente por:


 
- Limitaciones al alcance de la auditoría
- Incertidumbres

En ambos casos, ha de tratarse de circunstancias de importancia y magnitud muy significativas que


impidan al auditor formarse una opinión.

Trabajo culminación de la aditoria


Procedimiento para la culminaion de la auditora

DICTAMENES DE AUDITORIA
El Dictamen, es el documento en el cual el contador Público y Auditor independiente emite su
opinión con base a la auditoría realizada, acerca de la razonabilidad de los estados financieros
Elaborados de conformidad con Normas Internaciones de contabilidad u otros Principios de
contabilidad Generalmente Aceptados por la entidad que reporta.
"El Dictamen es la culminación del trabajo de auditoría, desarrollado por un Contador Público
y Auditor conforme a la Normas de Auditoría. La importancia del dictamen en la práctica
profesional es fundamental, ya que usualmente es lo único que el público ve de su trabajo, y es
a través del mismo que proporciona información para que las personas interesadas tomen
decisiones para diversos fines"
El informe es el documento que contiene el Dictamen del contador Público y Auditor
Independiente, conjuntamente con los estados financieros de la compañía; éste puede ser corto
o largo.
El informe es corto si contiene el dictamen del auditor y los estados financieros básico, o
sea, balance general, estado de resultados, cambios en el patrimonio de los accionistas, flujo de
efectivo y sus respectivas notas.
El informe es largo si contiene el dictamen del auditor, los estados financieros básicos y sus
respectivas notas e información complementaria.
La finalidad del examen de los estados financieros es expresar una opinión profesional
independiente respecto a si dichos estados financieros presentan la situación financiera, los
resultados de las operaciones, las variaciones en el capital contable y los flujos de efectivo de
una empresa, de acuerdo con Normas Internacionales de Contabilidad u otros Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados por la entidad que reporta. Cabe mencionar, que el
contenido y elaboración de los estados financieros es responsabilidad de la administración de
la entidad.
Generalmente, el dictamen del auditor se coloca al frente de los estados financieros
dictaminados, y consta de dos o tres secciones:
 1. La primera sección, descriptiva de la auditoría, normalmente ocupa los párrafos en
que el auditor identifica los estados financieros auditados; la responsabilidad de
la administración y la suya propia sobre los mismos, y una breve descripción sobre el
trabajo efectuado como base para sustentar su opinión.
 2. La segunda sección, sólo se intercala cuando se hace necesaria para llamar
la atención del lector sobre el contenido de una o más notas complementarias a los estados
financieros, y/o como antecedente de una opinión no limpia.
 3. La tercera sección contiene la opinión del auditor, siempre se coloca al final del
dictamen y puede ser limpia o positiva; con salvedad o con abstención; con excepción o
negativa, según se describen a continuación.
Existen cuatro tipos de Opiniones:
 Dictamen Estándar del auditor u Opinión Limpia
Este establece que los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos
importantes, la situación financiera de la compañía, los resultados de sus operaciones y el flujo
de efectivo, de conformidad con Normas Internacionales de Contabilidad u otros Principios de
contabilidad Generalmente Aceptados por la entidad que reporta. Esta conclusión sólo puede
ser expresada cuando el auditor se ha formado una opinión con base a la auditoria
desarrollada, de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría.
Deberá expresarse una opinión limpia cuando el auditor concluye que los estados financieros
dan un punto de vista verdadero y razonable (o están presentados razonablemente, respecto de
todo lo importante), de acuerdo con el marco conceptual para informes financieros
identificado.
"Una opinión limpia también indica implícitamente que han sido determinados y revelados en
forma apropiada en los estados financieros cualesquier cambios en principios contable o en
el método de su aplicación, y los efectos consecuentes" (11:
 Opinión con Salvedad
"Un auditor quizá no pueda expresar una opinión limpia cuando alguna de las siguientes
circunstancias existe y, a juicio del auditor, el efecto del asunto es o puede ser de importancia
relativa para los estados financieros" (11: No. 700, Párrafo 36).
(1) Existe una limitación en cuanto al alcance de nuestra auditoría; o
(2) Existe un desacuerdo con la administración respecto a la aceptabilidad de
las políticas contables seleccionadas, el método de su implementación o la aptitud de las
revelaciones de los estados financieros.
Las circunstancias descritas en el punto (1) podrían resultar en una opinión con salvedades o
una negación de dictamen. Las circunstancias descritas en el punto (2) podrían resultar en una
opinión con salvedades o adversa.
Una opinión limitada debe ser expresada al concluir que no se puede expresar una opinión sin
salvedades pero que el efecto de cualquier desacuerdo con la administración o salvedad
respecto al alcance no es tan significante como para requerir una opinión adversa o una
negación de dictamen. Una opinión con salvedades debe ser expresada como "a excepción de"
los efectos del asunto al que se refiere la salvedad.
Una opinión con salvedad establece que, excepto por los efectos del (de los) asunto (s)
relacionado (s) con la salvedad, los estados financieros presentan razonablemente, en todos sus
aspectos importantes, la situación financiera de la compañía, los resultados de sus operaciones
y el flujo de efectivo, de conformidad con Normas Internacionales de Contabilidad.
 Opinión Adversa
"Una opinión adversa debería expresarse cuando el efecto de un desacuerdo es tan importante
y omnipresente para los estados financieros que el auditor concluye que una salvedad al
dictamen no es adecuada para revelar la naturaleza equivoca o incompleta de los estados
financieros" (11: No. 700, Párrafo 39). Esta establece que los estados financieros no presentan
razonablemente la situación financiera, el resultado de su operación, ni el flujo de efectivo de la
entidad, de conformidad con Normas Internacionales de Contabilidad.
 Abstención de Opinión
"Una abstención de opinión debería expresarse cuando el posible efecto de una limitación en el
alcance es tan importante y omnipresente que el auditor no ha podido obtener suficiente
evidencia apropiada de auditoría y consecuentemente no puede expresar una opinión sobre los
estados financieros" (11: No. 700, Párrafo 38).
Establece que el auditor no expresa una opinión sobre los estados financieros. Esto es
apropiado cuando el auditor no ha efectuado una auditoría con el alcance planeado para
formarse una opinión sobre los estados financieros. Una abstención de opinión no debe
expresarse porque el auditor considera, con base a su auditoría, que existen desviaciones
importantes en las Normas Internacionales de Contabilidad u otros Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados por la entidad que reporta.
Al expresar las limitaciones en el alcance que originen una abstención de opinión, el auditor
debe indicar en uno o más párrafos separados los aspectos por los cuales su auditoría no
cumplió con Normas de Auditoría Generalmente Aceptada. Debe indicar que el alcance de su
auditoría no fue suficiente para expresar su opinión. Además, debe revelar en un párrafo
explicativo del dictamen, cualquier desviación importante que tengan los estados financieros
respecto a las Normas Internacionales de Contabilidad u otros Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados por la entidad que reporta, sin importar, que se emita una abstención
de opinión.
2.5 ESTADOS FINANCIEROS Y SU CLASIFICACION
Los estados financieros presentan información sobre una entidad económica. La mayoría de las
veces la entidad económica tiene las características de una sociedad mercantil. Sin embargo,
también pueden prepararse estados financieros para entidades económicas distintas
a sociedades mercantiles, como en el caso de gobiernos, agencias
descentralizadas; sociedades y asociaciones civiles; instituciones no lucrativas; fideicomisos y
familias de entidades jurídicas, etc.
Una persona física puede constituir y manejar una ó más entidades económicas si les atribuye
un patrimonio identificable, pero para que puedan ser sujetos de auditoría es necesario
además, que sus patrimonios sean claramente independientes del de su propietario y que sus
estados financieros emanen de registros contables y de sistemas sujetos a controles adecuados.
La Norma Internacional de Contabilidad No. 1 Presentación de Estados Financieros define que
"los estados financieros constituyen una representación financiera estructurada de la situación
financiera y de las transacciones llevadas a cabo por la empresa. El objetivo de los estados
financieros, con propósitos de información general, es suministrar información acerca de la
situación y desempeño financieros, así como de los flujos de efectivo, que sea útil a un amplio
espectro de usuarios al tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también
muestran los resultados de la gestión que los administradores han hecho de los recursos que se
les han confiado.
Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministran información acerca de los
siguientes elementos de la empresa:
 a) Activos
 b) Pasivos
 c) Patrimonio neto,
 d) Ingresos y gastos, en los cuales se incluyen las pérdidas y ganancias, y
 e) Flujos de efectivo.
Esta información, junto con la contenida en las notas a los estados financieros, ayuda a los
usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros, particularmente en lo que se refiere a
la distribución temporal y grado de certidumbre de la generación de efectivo y
otros medios líquidos equivalentes" (12 No. 1, Párrafo 5).
La responsabilidad por la elaboración y presentación de los estados financieros corresponde a
la empresa, y recae en el órgano de administración.
El propósito de los Estados Financieros es presentar información de carácter general sobre una
entidad económica. Los estados financieros pueden clasificarse de acuerdo a varios factores,
entre ellos, su importancia, la fecha o período a que se refieren, la información que presentan,
la forma de presentación, al grado de información que proporcionan, la moneda y otros
(20:17); para efectos del desarrollo de esta tesis evaluaremos su clasificación de acuerdo a la
fecha o período a que se refieren, siendo éstos:
 Estáticos
Presentan la situación financiera en forma acumulada en un momento determinado; entre
éstos tenemos el Balance General y el Estado de Utilidades Retenidas.
 Dinámicos
Presentan la situación financiera de una entidad en un período determinado, es decir, un mes,
un trimestre o un período contable; entre éstos tenemos el Estado de Resultado, el Estado
del costo de Producción y el Flujo de Efectivo.
Los estados financieros básicos son los siguientes:
 El Balance General (Estado de Situación)
"Estado de la situación financiera de cualquier entidad económica, que muestra en un
momento determinado el activo, al costo, costo depreciado, o a otro valor indicado; el pasivo, y
el capital neto de dicha unidad económica" (13:53).
 El Estado de Pérdidas y Ganancias (Estado de Resultados)
"Es el cuadro numérico que presenta los ingresos y gastos de una empresa mercantil durante
determinado espacio de tiempo y luego da un resultado final que representa el importe de las
utilidades o pérdidas netas del período cubierto generalmente el período económico de la
empresa de que se trate" (4:122).
 El Estado de Ganancias Acumuladas Retenidas
" Estado financiero que muestra los saldos iniciales y finales, así como los movimientos deudor
y acreedor de las cuentas del superávit de una empresa, relativos a un ejercicio determinado"
(19:128). Saldos que deben coincidir con los saldos del Balance General, en la fecha inicial y
final del Estado Financiero. "Las utilidades retenidas deberán presentar el saldo acumulado de
las utilidades periódicas menos las distribuciones de dividendos en efectivo, bienes o acciones,
más o menos las ganancias o pérdidas de tal magnitud que no deben incluirse propiamente en
las utilidades periódicas de cada ejercicio. Puede considerarse que el monto total no tienen
restricciones respecto a la distribución de dividendos, a no ser que se indiquen dichas
restricciones en los estados financieros" (18:146).
 El Estado de Flujo de Efectivo
El estado de flujo de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el
período, clasificándolos por actividades de operación, deinversión y de financiamiento.
La importancia de este estado financiero la define la NIC No. 7 Estados de Flujos de Efectivo,
de la siguiente manera:
"La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los
estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar
efectivo y equivalentes de efectivo", así como las necesidades de liquidez que ésta tiene.
 Las Notas a los Estados Financieros
"Las notas a los estados financieros comprenden descripciones narrativas y análisis detallados
de las partidas que se encuentran en el cuerpo principal del balance, del estado de resultados,
del estado de flujo de efectivo y del estado de cambios en el patrimonio neto, así como
informaciones de carácter adicional, tales como las relativas a las obligaciones contingentes o a
los compromisos. E n las notas se incluye información que las Normas Internacionales de
Contabilidad exigen o aconsejan presentar a las empresas, así como otro tipo
de datos necesario para conseguir una presentación razonable" (12: No. 1, Párrafo 93).
"Las notas a los estados financieros deben presentarse de una forma sistemática Cada partida
del balance general, del estado de resultados, del estado de flujo de efectivo y del estado de
cambios en el patrimonio neto, que esté relacionada con una nota, debe contener una
referencia cruzada para permitir su identificación" (12: No. 1, Párrafo 92).
"Dentro de las políticas contables que la empresa puede considerar para informar a los
usuarios para comprender la forma en que las transacciones y otros sucesos se verán reflejados
en los estados financieros se incluyen, pero no se restringen a, los siguientes" (12: No. 1,
Párrafo 99):
_ Reconocimiento de Ingreso;
_ Principios de Consolidación, tanto para las empresas subsidiarias como para las asociadas;
_ Combinación de Negocios;
_ Reconocimiento, depreciación y deterioro del valor de los activos tangibles e intangibles;
_ Capitalización de costos financieros y otros gastos;
_ Inversiones e Instrumentos Financieros;
_ Impuestos, incluyendo los diferidos;
_ Otros
Así mismo, según lo requerido por las Normas Internacionales de Contabilidad, deben
efectuarse divulgaciones generales, como las siguientes:
_ Nombre de la empresa
_ Período contable
_ Breve descripción de la naturaleza contable de las actividades de la empresa.
_ La forma legal en que está constituida.
_ La moneda en la cual están expresados los estados financieros.
_ Complementar con información adicional las cifras y clasificaciones de partidas de los
estados financieros que así lo requieran para aclarar su significado.
_ Presentar como mínimo estados financieros comparativos de dos períodos.
En los estados financieros básicos debe dejarse claramente establecido al pie de los mismos que
las notas que acompañan a los estados financieros forman parte integral de esos estados
financieros.

Carta de maniestacion de la gerencia

La carta de la gerencia es una nota que deben hacer los responsables del
tratamiento de la información financiera como consecuencia de las
auditorías a los estados contables. 
 
Básicamente, la carta debe decir que:
• Han puesto a disposición todo lo requerido.
• Han contestado todo lo que les he preguntado.
• Son los responsables de hacer las cuentas anuales.
• Son los responsables de elegir los principios contables.
 
Contenido
Es un escrito en el cual los responsables de los estados financieros
expresan al auditor, por requerimiento de éste:
• Que conocen el alcance y objetivo del trabajo del auditor.
• Su responsabilidad sobre la elaboración, presentación y contenido de los
estados financieros.
• Su responsabilidad sobre el funcionamiento del control interno y sobre las
irregularidades o fraudes que se hubiesen cometido.
• Su participación, colaboración y buena fe en el desarrollo de la auditoría
poniendo a disposición del auditor cuantos registros, documentos o
explicaciones fueran necesarios para el adecuado desarrollo de su trabajo.
• Reconocimiento de cuantas decisiones, políticas, hechos o circunstancias
le hubiera pedido el auditor que informara.
Formalidades
 
La obtención de esta carta en las auditorías anuales debe reunir estas
características:
• Elaborarse en papel con membrete de la entidad de las cuentas anuales.
• Va dirigida al auditor responsable del informe de auditoría.
• Se elabora al final del trabajo de campo y se fecha el último día de trabajo
de campo, fecha que coincidirá con la fecha del informe de auditoría.
• Firmada por todos los administradores y el personal de la empresa que se
considere involucrado significativamente con la elaboración, presentación y
contenido de las declaraciones reflejadas en los estados financieros.
 
La obtención de la carta de gerencia es parte de los procedimientos que un
auditor ejecuta en el marco de su auditoría de estados contables u otra
información financiera. Si bien las manifestaciones de la gerencia no
sustituyen a otras evidencias de auditoría que pudiesen estar disponibles
respecto al mismo tema, su obtención es parte del proceso de construcción
de evidencia que constituye toda auditoría.
 
Se observa habitualmente en la práctica que este procedimiento es
considerado una acción rutinaria y hasta burocrática. Es fundamental no
perder de vista la importancia del mismo en el proceso de auditoría dado
que constituye una fuente de evidencia importante para soportar la opinión
del auditor.
A continuación se analiza el rol de la carta de la gerencia en el marco de
una auditoría contable junto con sus aspectos formales y de normativa.

Revisión de calidad de los papeles de trabajo


REVISIÓN DE PAPELES DE TRABAJO POR PARTE DE LAS AUTORIDADES FISCALES

Antecedentes

Con fundamento en la Fracción IV del Artículo 42 del Código Fiscal de la


Federación (CFF), las autoridades fiscales a fin de comprobar que los
contribuyentes, los responsables solidarios o los terceros con ellos relacionados
han cumplido con las disposiciones fiscales y, en su caso, determinar las
contribuciones omitidas o los créditos fiscales, así como para comprobar la
comisión de delitos fiscales y para proporcionar información a otras autoridades
fiscales, están facultadas para revisar los dictámenes formulados por contadores
públicos sobre los estados financieros de los contribuyentes y sobre las
operaciones de enajenación de acciones que realicen, así como la declaratoria por
solicitudes de devolución de saldos a favor de impuesto al valor agregado y
cualquier otro dictamen que tenga repercusión para efectos fiscales formulado por
contador público y su relación con el cumplimiento de disposiciones fiscales.

Por otra parte, la Fracción II del Artículo 52 del CFF, establece que el dictamen o la
declaratoria formulado con motivo de la devolución de saldos a favor del impuesto
al valor agregado, se formulen de acuerdo con las disposiciones del Reglamento de
dicho Código y las normas de auditoría que regulan la capacidad, independencia e
imparcialidad profesionales del contador público, el trabajo que desempeña y la
información que rinda como resultado de los mismos.

Asimismo, el Artículo 52 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación (RCFF),


menciona que para efectos de la Fracción II del Artículo 52 del CFF antes
mencionado, las normas de auditoría se considerarán cumplidas en la forma
siguiente;

I. Las relativas a la capacidad, independencia e imparcialidad profesionales del


contador público, cuando su registro se encuentre vigente y no tenga
impedimento.

II. Las relativas al trabajo profesional, cuando:

a. La planeación del trabajo y la supervisión de sus auxiliares le permitan allegarse


los elementos de juicio suficientes para fundar su dictamen.

b. El estudio y evaluación de control interno del contribuyente le permita


determinar el alcance y naturaleza de los procedimientos de auditoría que habrán
de emplearse; y
–3–

c. Los elementos probatorios e información presentada en los estados financieros


del contribuyente y en las notas relativas, son suficientes y adecuados para su
razonable interpretación.

En caso de excepciones a lo anterior, el contador público debe mencionar


claramente en que consisten y su efecto cuantitativo sobre los estados financieros,
emitiendo en consecuencia un dictamen con salvedades o un dictamen negativo,
según sea el caso.

Cuando carezca de elementos probatorios, el contador público emitirá una


abstención razonada de opinión sobre los estados financieros tomados en su
conjunto.

Como puede observarse, lo anteriormente expuesto obliga al contador público que


dictamina estados financieros para efectos fiscales, cumplir con las normas de
auditoría como son las personales, de ejecución y de información.

Procedimientos de revisión de papeles de trabajo por parte de las autoridades


fiscales

Con el objetivo de cumplir con la obligación de revisión de los papeles de trabajo


formulados por los contadores públicos para emitir el dictamen para efectos
fiscales, las autoridades ya no están siguiendo exclusivamente el sistema tradicional
de revisión, el cual consistía en hacer preguntas concretas y específicas sobre
determinados rubros de los estados financieros que tuvieran principalmente
efectos fiscales. Independientemente de que también preguntan lo anterior, lo que
actualmente están haciendo es verificar la actuación profesional del contador
público, es decir, pretenden cerciorarse a través de distintas preguntas, si
realmente el contador llevó a cabo su trabajo de conformidad con normas de
auditoría generalmente aceptadas. Esta situación puede parecer intrascendente y
obvia; sin embargo, pudiera ser posible que en algún o algunos casos, no se deje
evidencia en los papeles de trabajo de ese cumplimiento que es obligatorio

Mencione y epliqe un caso de fraude detectado por auditoria

Caso odebrech
El documento de las autoridades judiciales estadounidenses sostiene que en un periodo
comprendido aproximadamente entre 2009 y 2014, Odebrecht efectuó e hizo que se
efectuaran pagos por más de US$12 millones para asegurar contratos de obras públicas. "La
empresa obtuvo beneficios de más de US$50 millones como resultado de esos pagos
corruptos". la compañía constructora tiene presencia en Colombia desde el año 1991, entre el
año 2009 y 2017, realizó pagos corruptos para asegurar contratos de obras públicas.
En este periodo aparecen dos obras de alta ingeniería, la Ruta del Sol Sector 2, adjudicada en
diciembre de 2009 por el transformado Instituto Nacional de Concesiones (Inco), y el contrato
para la navegabilidad del río Magdalena, entregado en agosto de 2014 al consorcio Navelena,
que controla Odebrecht. La justicia colombiana ya enfocó sus primeras acciones en establecer
qué negocios tuvo en el país Odebrecht S.A. durante los 15 años señalados en Estados
Unidos. El fiscal Néstor Humberto Martínez hizo contacto con el Departamento de Justicia de
Estados Unidos para concertar la forma de compartir la información recabada por la corte de
Nueva York, mientras que en Colombia se creó un grupo de trabajo especializado constituido
por 3 fiscales y 20 investigadores, que ya emprendieron las primeras investigaciones sobre la
constructora brasileña Odebrecht, en la que se detalla que la misma habría realizado coimas
de dinero y sobornos, a funcionarios públicos del gobierno de varios países para obtener
beneficios en contrataciones públicas misiones de recaudo de información.
La justicia colombiana apunta a relacionar a los representantes legales de las entidades
públicas y la multinacional brasileña desde 2009 hasta el 2016, Odebrecht opera desde el año
1991 en Colombia, al tiempo que se pretende recaudar toda la documentación que detalle el
trámite que se les dio a los negocios de Odebrecht en Colombia. En principio se busca
establecer si los hallazgos y reportes de la justicia norteamericana son suficientes para
estructurar procesos penales por cohecho impropio, enriquecimiento ilícito y lavado de activos
en Colombia, si se comprueban los ilícitos.
Ante el escándalo desatado por los anuncios de la justicia norteamericana, la Presidencia
anunció que ya entró en contacto con la justicia norteamericana y habrá plena colaboración en
todo lo que se requiera. En sus primeras declaraciones, el secretario de Transparencia,
Camilo Enciso, manifestó que su dependencia le ayudará a la justicia a identificar cuál fue el
funcionario que recibió US$6,5 millones en sobornos entre 2009 y 2010. Odebrecht tenía una
División de Operaciones Estructuradas, manejada por una compañía de papel constituida en
Islas Vírgenes Británicas, a través de la cual transfería dineros para concretar los sobornos.
El funcionario fue detenido por este caso, y quien recibió los USD$6.5 millones de dólares, es
el ex-Viceministro de Transporte Gabriel García Morales, a quien la Fiscalía le imputó los
cargos de enriquecimiento ilícito, cohecho e interés indebido en la celebración de contratos, al
favorecer a Odebrecht como adjudicataria del contrato de la Ruta del Sol Tramo 2,
descartando a los demás competidores. dente 2014: y17 La segunda captura por este caso fue
realizada a mediados de enero de 2017 en contra del ex-senador colombiano Otto Nicolás
Bula; según investigación de la FIscalía, Bula fue contratado por la sucursal de Odebrecht en
Colombia el 5 de agosto de 2013, con el fin de que el ex-senador obtuviera el contrato para
hacer la vía Ocaña-Gamarra, en favor de la Concesión Ruta del Sol S.A.S., del cual Odebrecht
era parte. Para lograr que Odebrecht obtuviera este contrato, se habría materializado el
segundo soborno de la firma en el país por valor de USD$4.6 millones de dólares, para que el
proyecto no fuese sometido a una licitación como estipula la ley, sino que se realizara en
forma directa a través de un convenio, que se logró el 14 de marzo de 2014. La Fiscalía
General de la Nación le imputó cargos al ex-senador Bula por los delitos de cohecho por dar u
ofrecer y enriquecimiento ilícito.18
La constructora fue expulsada del gremio por la Cámara Colombiana de Infraestructura el 16
de enero de 2017.19 El 14 de enero fue detenido el excongresista del Partido Liberal Otto Bula,
acusado de recibir una comisión de 4,6 millones de dólares por favorecer a Odebrecht en la
concesión de una carretera. De igual manera, Bula ha declarado haber entregado una suma
cercana a US$1 millón a un empresario de nombre Andrés Giraldo, quien sería el enlace entre
él y el Jefe de Campaña de Santos Presidente 2014 (reelección): Roberto Prieto. Esto
implicaría que el Gobierno del Nobel de Paz y el mismo Presidente tendrían algún grado de
implicación en este gigantesco escándalo transnacional. Se investiga también la posible
participación del consultor brasileño Duda Mendoça, detenido en el marco de la Operación
Lava Jato, en la campaña de Óscar Iván Zuluaga. Según las investigaciones, Odebrecht
habría pagado 1,6 millones de dólares a Mendoça para asesorar la campaña de Zuluaga,
candidato de Álvaro Uribe.20
Gabriel García Morales, ex viceministro de Transporte durante uno de los Gobiernos de Álvaro
Uribe (2002-2010), fue arrestado por cargos de recibir sobornos de Odebrecht para
favorecerla en la concesión para la construcción de una carretera.10
El 13 de diciembre del 2018, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca acoge petición de
la Procuraduría General de la Nación (Colombia) y ordena una indemnización de más de
$800.000 millones (US$260 millones)e inhabilitada por 10 años para celebrar contratos con
entidades oficiales por corrupción de Odebrecht en Colombia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy