Dificultades Que Se Dan en El Idioma Español

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DIFICULTADES QUE SE DAN EN EL IDIOMA ESPAÑOL

Nuestra lengua tiene algunos aspectos lingüísticos que pueden hacerla realmente
complicada para el que intenta aprenderla. Si bien es cierto que un beneficio es que
se plasme por escrito prácticamente igual que se habla, esto no la hace
tremendamente sencilla, como hemos escuchado opinar en más de una ocasión a
nuestro alrededor. Obviamente las dificultades que encuentra cada hablante son
diferentes, la primera es en relación directa con su lengua nativa, ya que cuanto más
se aleje ésta de la familia lingüística a la que pertenece el español, es decir del
romance, más obstáculos puede encontrar. A continuación están el resto de variables
en la adquisición de una lengua, edad, predisposición al aprendizaje, etc. Dentro de
las dificultades pueden destacar algunas como las siguientes:
En la morfología encontramos una de las mayores dificultades, un amplio paradigma
verbal, con multitud de flexiones y un modo subjuntivo que no se encuentra en
muchas lenguas. En sintaxis, la flexibilidad que tiene nuestra lengua puede ser
entendida en cierta medida como una dificultad dada las múltiples posibilidades de
ordenación de las palabras, mientras que otras lenguas tienen patrones más estáticos
en el orden.

Dentro de la fonética la pronunciación de la ñ no es dificultosa, puesto que el


fonema existe en otras lenguas aunque con grafía distinta, pero sí resulta complicada
la realización de la vibrante r, simple o doble, por citar algún ejemplo. Otro de los
grandes problemas es la diferenciación semántica de los verbos ser y estar, que en
otras lenguas se encuentra en una misma forma.

Pero sin duda alguna, como suele suceder de la misma manera con otras lenguas, el
hablante se enfrenta a multitud de variedades del mismo idioma según el país e
incluso región en la que se encuentre o dirija. Estas diferencias que en lingüística se
conocen como variedades diatópicas, pueden jugar una mala pasada al estudiante
según las palabras que use y el mensaje que quiera transmitir. Estas variedades
vienen motivadas por múltiples razones, desde las históricas, relacionadas con la
influencia de la lengua anterior a la que se habla (influencia de sustrato); el contacto
en el pasado y en el momento actual con otras lenguas vecinas (influencia de
adstrato); la influencia por parte de otras lenguas que se expanden por motivos no
lingüísticos (inglés) hasta la propia evolución del español que en cada lugar ha
llevado a cabo de manera diferente. Así pues tantas variantes de nuestra lengua,
pueden causar una controversia en el futuro hablante de español, que le hará
preguntarse.
Se analizan separadamente los elementos que influyen en el aprendizaje del español
por parte de los alumnos marroquíes, para conseguir una mejor integración social,
un mayor rendimiento escolar en el resto de las materias y una rebaja de la tensión
en el ambiente de convivencia en los centros escolares que atienden niños
inmigrantes. La hipótesis básica de trabajo, que se ha visto confirmada por los datos
obtenidos, es la existencia de problemas en la enseñanza y el aprendizaje de la
lengua española causados por: el contraste intercultural, la influencia de la lengua
materna de los alumnos y su formación previa, las deficiencias de los materiales
didácticos utilizados, la falta de formación específica del profesorado y su
insuficiente competencia intercultural, la necesidad de esfuerzos de adaptación por
el entorno social, familiar y educativo del alumno. Se realiza una toma de datos
selectiva sobre las dificultades específicas que encuentran los alumnos en la
adquisición de la lengua española, con la toma de muestras de la producción
lingüística de marroquíes hablando el español, con ayuda de cuestionarios
elaborados al efecto y a través de entrevistas personales con profesores, con
responsables de los centros educativos, con alumnos y con expertos, se dotan de los
materiales de trabajo necesarios para poder diagnosticar las raíces del problema y
aplicar mejor los remedios oportunos. El profesorado no manifiesta un especial
conocimiento ante preguntas que investigan el nivel de conocimientos sobre el Islam
y sus tradiciones, la cultura árabe y sus costumbres, la vida social de Marruecos, el
mapa lingüístico de Marruecos y sus distintas etnias, el sistema educativo marroquí,
etc. Excepto contados casos, la mayoría del profesorado apenas conoce las raíces
culturales de sus alumnos marroquíes, y el desconocimiento del árabe es
generalizado. Destaca el alto porcentaje de profesorado que no sabe si se llevan a
cabo programas de atención con el alumnado emigrante para determinar el nivel de
competencia en español, el grado de conocimientos que trae de Marruecos, el
dominio de su lengua materna, etc.

LOS MALES DE SER UNA LENGUA PLURICULTURAL


El inglés también tiene problemas similares por su expansión global. Baste señalar
las conocidas diferencias entre el inglés británico y el americano. Sin embargo, la
anglosajona es una lengua menos expuesta al enriquecimiento cultural que la
hispana. Esto es debido al carácter, digamos, poco inclusivo, del británico.
Históricamente la colonización inglesa fue más profunda en el ámbito económico y
político que en el social. Por eso su lengua no ha adquirido tantas variantes y
préstamos exóticos.
El caso de la lengua española es justo el contrario. Las misiones evangélicas
llevaron al castellano por todos los rincones del dominio español. Y el idioma
adquirió préstamos y particularidades de todas las lenguas que sustituía. Por eso son
prácticamente incontables los localismos y dialectos de la lengua española a lo largo
de su área de expansión.
Esa riqueza de matices, es una maldición para el estudiante extranjero. Por eso
muchos turistas visitan nuestro país sin estudiar nuestro idioma. Sólo en la Península
Ibérica, el visitante tiene que enfrentarse a cuatro grandes grupos dialectales: el
castellano central, el andaluz, el levantino y el astur – leonés – galaico. Junto a otros
regionalismos como por ejemplo el extremeño.

LA VULGARIZACIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA, OTRO RIESGO


Además, el hablante de español es, por lo general, menos metódico que el
anglosajón. La mayor flexibilidad semántica de la lengua española permite cambios
gramaticales que en otras lenguas serían incomprensibles. El español vulgar está
fuertemente implantado en la sociedad. No es una deformación cultural o sectorial.
De hecho, lo que es complicado es encontrar un hablante de español estrictamente
correcto, en cuanto a la norma se refiere.
El estudiante extranjero quiere hacerse entender en nuestro país, y aprende un
idioma sumamente complejo con ilusión. Cuando llega a nuestro suelo, se encuentra
con que vulneramos alegremente la norma que tanto trabajo le costó comprender. Y
además, depende de donde lo aprendiese y donde viaje, se encuentra con unas
diferencias que le son aún más ininteligibles que las duras reglas gramaticales que
tuvo que memorizar. Difícil enfrentarse a ese cacao.

ESCRIBIMOS COMO HABLAMOS, PERO LOS DEMÁS NO


Una de las virtudes que se atribuían a la lengua española es su pragmatismo
ortográfico. “El español escribe, como habla” decían con orgullo los clásicos del
Siglo de Oro. Y es cierto. Básicamente los hispano – hablantes pronunciamos cada
vocal y consonante que escribimos. ¿Es eso una ventaja? Para nosotros
indudablemente sí. Pero para los hablantes de otras lenguas no es tan sencillo. Las
peculiaridades pronunciaciones de ciertas palabras de nuestro idioma, en boca de
ingleses o franceses, dan fe de ello. Ocurre lo mismo cuando nosotros tratamos de
aprender sus idiomas.
Para muchos hablantes extranjeros, la lengua española es una lengua áspera. Les
resulta dura al oído, rápida, gutural. Les cuesta trasladar su tono al nuestro. ¿Cuántas
veces habremos escuchado a un turista pedirnos que le hablemos despacio?

Tampoco entiende nuestro abuso de los artículos y determinantes. De hecho, sólo


nuestros parientes romances: franceses, gallegos, catalanes e italianos emplean
tantos artículos como nosotros. A un inglés para decir “la casa roja de Juan” le basta
decir “John’s red house”. Son tan ahorrativos que con el genitivo sajón expresan lo
que nosotros con dos artículos y un adjetivo.

Será que el carácter español es poco austero, hasta a la hora de hablar. Quizás
derrochamos palabras, pero lo hacemos porque nuestros oídos están acostumbrados
a ellas.

DIFICULTADES RECÍPROCAS
Por otra parte, a nosotros también nos cuesta adaptarnos a su modo económico de
hablar, y de expresarse. Sólo hay que escuchar a cualquier político español hablar en
inglés. Nos da vergüenza ajena, pero es una realidad. Es difícil encontrar a alguien
que pronuncie peor el inglés (o el francés) que a un español.

Parece una cuestión menor, pero la tonalidad de un idioma es un tema importante. El


español está acostumbrado a un tono directo, rápido, “práctico”, por así decirlo.
Nada que ver con la “pseudocortesía” de un inglés. Y mucho menos con la relamida
“melosidad” de un francés.

¿Cuántas veces habremos escuchado a amigos y familiares decir que en el extranjero


rápidamente les identificaron como españoles? No siempre es por nuestro carácter
jovial o nuestra actitud desenfadada. También es por nuestra proverbial torpeza a la
hora de expresarnos en un idioma extranjero.

Evidentemente, estamos generalizando, y exagerando la cuestión. El problema de


base está evidentemente en la formación. Pero para solventar problemas como el de
la tonalidad, es necesario aprender un idioma en el extranjero. Vivir en el extranjero
durante años para adquirir todas las peculiaridades de ese idioma. El problema es
que no hay muchas personas que en la actualidad puedan permitírselo.

APRENDER EL IDIOMA ES LA REGLA NÚMERO UNO


A pesar de todas las dificultades y cuestiones que hemos abordado, para una correcta
sociabilización en el país donde se piensa vivir, aprender el idioma es la regla de oro
número uno para que nuestra experiencia no sea un desastre donde nos veamos a
permanecer en una burbuja de incomunicación.

Lo ideal sería que todo extranjero que nos visite aprendiera la lengua española. Y
también lo sería que los españoles tuviéramos una educación correcta en varios
idiomas. Esto se está tratando de lograr mediante los programas de educación
bilingüe o trilingüe, en algunas comunidades. Pero para que esos programas surtan
el efecto deseado faltan todavía varias generaciones.

Esperamos que los lectores se hayan entretenido con este artículo sobre la lengua
española, y hayan captado el mensaje. Pretendíamos presentar un problema de
manera un tanto despreocupada, sin entrar en duras reflexiones metodológicas.
Deseamos haberlo conseguido.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy