La indumentaria maya se diseñaba principalmente para cubrir el cuerpo y consistía en prendas sostenidas por cinturones de tela. Las clases más altas usaban atuendos más elaborados con bordados, plumas y joyas, mientras que la clase obrera usaba ropa más sencilla. Los trajes reflejaban la cosmovisión maya a través de sus colores y diseños, que representaban elementos naturales y la relación del ser humano con el universo.
La indumentaria maya se diseñaba principalmente para cubrir el cuerpo y consistía en prendas sostenidas por cinturones de tela. Las clases más altas usaban atuendos más elaborados con bordados, plumas y joyas, mientras que la clase obrera usaba ropa más sencilla. Los trajes reflejaban la cosmovisión maya a través de sus colores y diseños, que representaban elementos naturales y la relación del ser humano con el universo.
La indumentaria maya se diseñaba principalmente para cubrir el cuerpo y consistía en prendas sostenidas por cinturones de tela. Las clases más altas usaban atuendos más elaborados con bordados, plumas y joyas, mientras que la clase obrera usaba ropa más sencilla. Los trajes reflejaban la cosmovisión maya a través de sus colores y diseños, que representaban elementos naturales y la relación del ser humano con el universo.
La indumentaria maya se diseñaba principalmente para cubrir el cuerpo y consistía en prendas sostenidas por cinturones de tela. Las clases más altas usaban atuendos más elaborados con bordados, plumas y joyas, mientras que la clase obrera usaba ropa más sencilla. Los trajes reflejaban la cosmovisión maya a través de sus colores y diseños, que representaban elementos naturales y la relación del ser humano con el universo.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Elementos de la indumentaria maya
La vestimenta maya se diseñaba solo para cubrir el cuerpo y eran sostenidas
por cinturones hechos de tela, o simplemente protegían las partes íntimas. Adicionalmente, solían usar muchos adornos en la cabeza como pañuelos, coronas, gorros cónicos y como complemento algunas joyas. En cuanto al calzado, el más común era un tipo de sandalia, hecha de piel de ciervo y adornada con ornamentos de huesos o pedazos de otras pieles, dependiendo el decorado del estrato social. La vestimenta maya de la clase obrera era sencilla y acompañada de accesorios de hueso o madera. Mientras que la nobleza usaba atuendos con bordados de piedras o plumas, acompañados de grandes cinturones, sandalias de cuero, todo tipo de orfebrería en oro o gemas y tocados con plumas. Las mujeres usaban una falda o huipil con un manto en el torso, de acuerdo a su jerarquía las faldas eran coloridas con bordados brillantes y los peinados bien elaborados, además de adornar sus cuerpos y pintarse la cara. Mientras que los hombres se vestían únicamente con un tipo de taparrabos llamado patí, el cual era decorado de acuerdo a la clase social, aunque su indumentaria mejoraba a medida que demostraban sus habilidades. Otra de las características en los hombres mayas, era que llevaban su piel pintada de negro hasta casarse. Accesorios. Portan regularmente un sombrero de estilo contemporáneo elaborado con diversos materiales. También usan un pañuelo de color rojo anudado sobre la cabeza y en la cintura una faja del mismo color. MUJERES. • Blusa. • De color blanco que significa la pureza y transparencia de las acciones de las mujeres xinkas. • Faldas. • Es de color negro confeccionado con diversos tipos de tela. Accesorios. • Utilizan un amplio reboso de color negro, que puede ser elaborado de diferentes tipos de tela; es empleado para diferentes actividades. • También portan grandes aretes y collares. En el cabello se hacen grandes trenzas de forma circular que simbolizan los cuatro puntos cardinales. • El vestuario de los Xincas era de algodón blanco para los hombres, de mangas cortas. A mitad del antebrazo y la pierna. El cotón era una especie de taparrabo. Las mujeres por su parte usaban el torso desnudo con un refajo de algodón de la cintura al tobillo, usaban matate y tecomate. Este traje tradicional dejó de usarse hace diez años, al fallecimiento de los últimos ancianitos que lo usaban. • Actualmente las mujeres usan blusas flojas, siempre con un refajo de la cintura al tobillo. Y el del hombre sigue sin sufrir cambios.
Que es la indumentaria y para q sirve?
Todos los valores materiales, morales y espirituales desarrollados por la cultura maya tienen íntima relación con su cosmovisión. La filosofía y cosmovisión maya es reflejada en el diseño y estructura de los tejidos. La vestimenta maya es una de los grandes valores que desarrolló la cultura maya y que actualmente es un indicador de la identidad de su ascendencia. La estructura de los tejidos se basa en el sistema de numeración vigesimal. Sistema que representa la unidad e integridad del ser humano de denominado en Idioma Maya K'iche' JUWINAQ (una persona), de la misma manera, el diseño representa la relación del ser humano con todos los elementos de la madre naturaleza, es por eso que en los tejidos mayas se plasman las figuras de: animales, plantas, elementos cósmicos y el ser humano en sí. Además de las figuras en los tejidos mayas, los colores también desempeñan un papel protagónico porque representan la cosmogonía maya. He aquí su relación y significado: 1. El color rojo en los tejidos representan: El oriente, la salida del sol, el color del maíz rojo, la sangre que circula en el organismo de los seres, es vida, es energía, es el símbolo del fuego y de la sabiduría maya. 2. El color negro en los tejidos representan: El occidente, la puesta del sol, el color del maíz negro, el color de cabello en el organismo de los seres, es la muerte, el reposo, la germinación, el inicio, es el símbolo del agua y del origen de la vida maya. 3. El color blanco en los tejidos representan: El norte, la entrada del aire, el color del maíz blanco, el color de los huesos en el organismo de los seres, es el aliento, el espíritu, la purificación, la pureza, es el símbolo del aire y de la palabra sagrada en la vida maya. 4. El color amarillo en los tejidos representan: El sur, la salida del aire, el color del maíz amarillo, el color de los músculos en el organismo de los seres, es la maduración, el arrepentimiento, la recreación, es el símbolo de la tierra y del sagrado trabajo en la vida maya. Con base a estos fundamentos la vestimenta maya antigua de los habitantes del municipio de Santa Cruz del Quiché, El Quiché, está formada por los siguientes elementos: Vestimenta de la mujer maya: • Un par de sandalias, que representa el futuro de cada ser humano. • Un corte de color negro con cuadro blancos, que significa el envoltorio de la vida durante su germinación. • Un delantal no plegado con distintos dibujos de color negro y blanco, que representa el complemento del envoltorio de la vida. • Una faja de lana de color blanco y negro. que s representa el uk'u'x (el centro) y el equilibrio en el cosmo. • Una blusa de mangas largas de color blanca, que representa la pureza de la mujer. • Un listón de color blanco, que representa el aire que cubre la madre tierra. Hablando de vestimenta maya quiche,La indumentaria maya se diseñaba solo para cubrir el cuerpo y eran sostenidas por cinturones hechos de tela. Mencione algunos trajes típicos que usted conoce? Traje típico de Alta Verapaz Hogar de una de las maravillas naturales más espectaculares que Guatemala puede ofrecer, el departamento de Alta Verapaz es conocido por sus hermosos trajes típicos de color rojo. Los cuales son representantes de la sangre o más bien dicho: El vigor de la vida, como lo consideraban los mayas. Traje típico de Alta verapaz Aunque en otras localidades se pueden encontrar distintos trajes típicos, el Tamahú es uno de los más elegantes debido al turbante que simula una serpiente enrollada y las figuras de animales incrustadas en su fondo color blanco que relatan antiguas historias. Traje típico de Baja Verapaz Al norte de la ciudad capital de Guatemala se encuentra el bello departamento de Baja Verapaz. Hogar de nuestro Biotopo del Quetzal. Traje típico de Baja Verapaz Esta es una de las pocas comunidades donde las mujeres no usan faja para sujetar el corte, ya que los extremos simplemente se retuercen y se meten adentro del mismo. Traje típico de Chimaltenango Conocido por su clima templado, el departamento de Chimaltenango es uno de los destinos turísticos favoritos por los guatemaltecos residentes en la ciudad capital, debido a su cercanía y su hermoso municipio de Tecpán. El traje típico del departamento de Chimaltenango para las mujeres consiste en un turbante de color negro, un güipil de colores con escote en forma de V o cuadrado y una faja de colores que sostiene una falda o corte largo que les llega hasta los pies. Traje típico de chimaltenango Mientras que el traje típico de este departamento de Guatemala para hombres consiste únicamente de una pantalón blanco, camisa blanca y un saco azul. Traje típico de Chiquimula El traje típico de los hombres de Chiquimula consiste en pantalones blancos y una camisa pechera, los cuales contaban con bordados de 4 colores: rojo, verde, amarillo y azul. Dichos colores son representativos de la ceiba. Traje típico de Quetzaltenango El traje típico de esta región tiene una característica que lo diferencia de otros trajes típicos de Guatemala, ya que debido al frío que se vive en Quetzaltenango por ser un departamento del occidente, la tela con la que son confeccionados es gruesa. Trajes típicos