Diferencia de Asepsia y Antisepsia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DIFERENCIA DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA

La diferencia entre antisepsia y asepsia radica en que el primer término se


refiere a la desinfección de un lugar, mientras que el segundo trata de la
higiene preventiva del lugar.
Para la asepsia, se lleva a cabo un conjunto de métodos y procedimientos de
higiene en un determinado ambiente, con la finalidad de evitar la
contaminación del mismo por agentes infecciosos y patológicos.
Entre algunas de las medidas de asepsia, se pueden mencionar las siguientes;
 esterilización de los objetos.
 Limpieza de todas las áreas.
 Aplique de las técnicas de aislamiento.
 Uso de indumentaria y utensilios adecuados, etc.

Por su parte, la antisepsia es utilizada en locales o tejidos vivos, donde se


evidencie la presencia de microorganismos patógenos (bacterias, virus y otros
agentes patológicos). Bajo este procedimiento, se utilizan sustancias químicas
llamadas antisépticos para eliminar o disminuir la proliferación de los
microorganismos.
Algunos de los antisépticos son alcoholes, compuestos yodados, clorhexidina,
peróxido de hidrógeno. Para el empleo de ellos es esencial que el ser humano
se proteja a través del uso de tapaboca, gorro, guantes, etc.
Se puede concluir que la asepsia y antisepsia son métodos aplicados en lugares
donde la presencia de esos microorganismos debe de ser totalmente evitados,
como laboratorios y hospitales, ya que pueden desencadenar infecciones y
poner en riesgo la salud de los pacientes.

Antisepsia, asepsia y esterilización


La esterilización es una técnica para destruir los microorganismos que se
encuentren en forma vegetativa y esporulada, esto se realiza a través de
métodos químicos o germicidas o métodos físicos por la exposición del
material al vapor, calor seco, radiación con rayos X, gas esterilizante, entre
otros.
CUALES SON LAS SOLUCIONES ANTISEPTICOS
Un buen antiséptico debe presentar cuatro cualidades importantes:
- Tener amplio espectro de acción (bactericida o bacteriostático, virucida,
esporocida, etc.).
- Actuar con rapidez frente al germen.
- Tener una duración de acción suficiente.
- Garantizar la inocuidad local y, sobre todo, sistémica.
En el grupo de los antisépticos más comunes se encuadran:
 Alcohol etílico
 Clorhexidina, povidona
 Tintura de yodo
 Agua oxigenada
 Merbromina.
Alcohol etílico
El alcohol etílico presenta actividad bactericida, pero su eficacia es variable
frente a hongos y virus y no es activo frente a esporas.
Aunque el más utilizado en los hogares es el alcohol de 96º (95%), la mayor
actividad bactericida la presenta al 70%, cuando puede eliminar el 90% de las
bacterias de la piel si se mantiene húmeda durante dos minutos, mientras que
la clásica friega con algodón empapado en alcohol destruye como máximo un
75%.
Tradicionalmente se utiliza para limpiar heridas abiertas, pero no debería
emplearse con este fin, ya que es muy irritante y en contacto con materia
orgánica podría coagular las proteínas facilitando así la supervivencia de
algunas bacterias.
Clorhexidina
La clorhexidina entra en acción muy rápidamente y posee gran actividad
bactericida frente a gérmenes grampositivos y gramnegativos, aunque las
seudomonas son relativamente resistentes. No es virucida. Por lo que a las
esporas se refiere, impide su germinación pero sólo llega a eliminarlas si se
eleva la temperatura. El alcohol aumenta su potencia de acción.
Permanece activa en presencia de jabón, sangre y materia orgánica, aunque
puede perder algo de eficacia. Por ello puede utilizarse tanto en heridas
abiertas, como sobre piel intacta.
Es un antiséptico que se utiliza como alternativa a la povidona yodada en los
casos en que no pueden aplicarse los derivados del yodo. También es
ampliamente utilizado en niños y en embarazadas, ya que en estos grupos se
intenta evitar la aplicación del yodo.
Las concentraciones apropiadas, en soluciones acuosas o alcohólicas, son las
siguientes:
 En piel intacta anterior a una intervención: 0,5% en etanol o alcohol
isopropílico.
 En heridas, al 0,05% en solución acuosa.
 Para conservación de material quirúrgico estéril se emplea en una
solución al 0,02%.
 Una de sus mayores ventajas es que no produce sensibilización ni se
absorbe a través de la piel.
 Es ampliamente utilizado como desinfectante bucal.

Povidona (polivinilpirrolidona yodada)


Se emplea ampliamente como antiséptico y desinfectante. Es muy eficaz
frente a esporas y todo tipo de gérmenes (bacterias, hongos, virus, protozoos),
aunque su actividad se ve reducida en presencia de materia orgánica. El
complejo como tal carece de actividad hasta que se va liberando el yodo,
verdadero agente de la actividad antiséptica. Se utiliza a concentraciones del
1, 7,5 y 10%.
Es menos activa que la tintura de yodo y su acción es más lenta, pero presenta
la ventaja de manchar algo menos la piel y no ser irritante. Puede causar
hipersensibilidad en algunas personas.

Tintura de yodo
El agente activo es el yodo, altamente eficaz y con espectro muy amplio. Su
acción es muy rápida y una vez aplicado no pierde eficacia en varias horas,
por lo que es probablemente uno de los mejores antisépticos disponibles. La
concentración comercial más habitual de la tintura contiene 2% del yodo
metal y 2,5% de yoduro potásico en alcohol al 50%, y se utiliza en piel sana o
en infecciones cutáneas por hongos y bacterias. La misma concentración en
solución acuosa también desinfecta heridas.
También se puede utilizar como agente potabilizador de agua, principalmente
para viajes a países tropicales por su acción frente a amebas y giardias. En
estos casos se utilizan cinco gotas de tintura de yodo a una concentración del
2% por litro de agua, dejándola actuar durante una hora antes de beberla. Si la
presentación es al 4% se recomendará la mitad de la dosis.

Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno)


Aunque se ha utilizado ampliamente sobre heridas, su efecto no es muy
satisfactorio ya que la catalasa de los tejidos la descompone rápidamente y
pierde su acción. Presenta una actividad antibacteriana débil y también es
virucida.
Como antiséptico se utiliza a concentraciones del 3% (10 volúmenes).
Provoca gran escozor o quemazón al aplicar en heridas abiertas.

Merbromina
Tanto la merbromina como otros derivados mercuriales se han utilizado
ampliamente durante muchos años, pero debe tenerse en cuenta que el
mercurio es tóxico y produce reacciones de hipersensibilidad con relativa
frecuencia. La concentración a la que se emplea es al 2% para la desinfección
de la piel.
La acción de la merbromina es únicamente bacteriostática y fungistática. Su
actividad se ve mermada en presencia de materia orgánica que disminuye su
eficacia.
ALCOHOL

El alcohol etílico, etanol o alcohol, es un compuesto químico orgánico de la


clase de los alcoholes que se encuentra en las bebidas alcohólicas y es
producido por las levaduras o mediante procesos petroquímicos. Se trata de un
líquido incoloro, inflamable y además de ser una sustancia psicoactiva, como
desinfectante y antiséptico, como fuente de combustible de combustión
limpia, en la industria manufacturera o como solvente químico.
La fórmula química del alcohol etílico es C2H5OH y su fórmula extendida es
CH3CH2OH. También se escribe como EtOH y el nombre IUPAC es etanol.
Por tanto, sus componentes químicos son el carbono, el hidrógino y el
oxígeno. La molécula está formada por una cadena de dos carbonos (etano),
en la que un H ha sido sustituido por un grupo hidroxilo (-OH).

El etanol puede encontrarse ampliamente en la naturaleza debido a que es


parte del proceso metabólico de la levadura como Saccharomyces cerevisiae,
también está presente en la fruta madura. Además es producido por algunas
plantas a través de la anerobiosis. También se ha encontrado en el espacio
exterior.
El etanol puede ser producido por levadura utilizando fermentación de
azúcares encontrados en granos como maíz, sorgo y cebada, así como pieles
de patata, arroz, caña de azúcar, remolacha azucarera y recortes de yarda; o
mediante síntesis orgánica.
Producción de alcohol etílico
El etanol de la fermentación de los azúcares es el principal proceso para
producir bebidas alcohólicas y biocombustibles. Se utiliza principalmente en
países como Brasil, donde se emplea levadura para la biosíntesis de etanol de
caña de azúcar.

El maíz es el ingrediente principal para el etanol como combustible en los


Estados Unidos. Esto se debe a su abundancia y bajo precio. La caña de azúcar
y la remolacha son los ingredientes más comunes usados para hacer etanol en
otras partes del mundo.
Debido a que el alcohol se crea mediante la fermentación del azúcar, los
cultivos de azúcar son los ingredientes más fáciles de convertir en alcohol.
Brasil, el segundo mayor productor mundial de etanol de combustible,
produce la mayor parte de su etanol a partir de la caña de azúcar.

Propiedades físicas y químicas


El etanol es un líquido transparente, incoloro con un olor característico y un
sabor ardiente.
La masa molar del alcohol etílico es de 46,06 g / mol. Su punto de fusión y de
ebullición son de -114 ºC y 78 ºC, respectivamente. Es un líquido volátil y su
densidad es 0.789 g/ ml. El alcohol etílico es también inflamable y produce
una llama azul sin humo.
Es miscible con agua y en la mayoría de los disolventes orgánicos tales como
ácido acético, acetona, benceno, tetracloruro de carbono, cloroformo y éter.

Usos
 Medicina
El etanol es usado en medicina como antiséptico. El etanol mata a los
organismos por la desnaturalización de sus proteínas y la disolución de sus
lípidos y es eficaz contra la mayoría de las bacterias, hongos y muchos virus.
Sin embargo, el etanol es ineficaz contra las esporas bacterianas.
El etanol puede ser administrado como un antídoto contra el envenenamiento
por metanol y etilenglicol. Esto es debido a la inhibición competitiva de la
enzima que los degrada llamada alcohol deshidrogenasa.
EQUIPO PARA REALIZAR ASEPSIA
Asepsia Médica Y Quirúrgica
Es el conjunto de procedimientos que se realizan para preparar la región
operatoria y zonas adyacentes, mediante las cuales se pretende eliminar al
máximo posible todos los microorganismos que residen en forma habitual o
transitoria en la piel. La asepsia se realiza por medio de un lavado mecánico
minucioso, mientras que la antisepsia se efectúa con sustancias químicas.
OBJETIVOS:
 Restringir la presencia de gérmenes patógenos n la piel del paciente
 Evitar la contaminación innecesaria de las heridas
 Reducir el riesgo de infecciones post quirúrgicas
EQUIPO Y MATERIAL:
 Mesa Pasteur o mesa de mayo
 Palangana o riñón metálico
 Vasos metálicos graduados
 3 pinzas forester
 Guantes estériles
 Compresas
 Gasas estériles
 Soluciones antisépticas, isodine solución y espuma, jabón líquido,
benzal etc. Solución fisiológica
TECNICA:
1. Por lo general el primer ayudante es quien lava la región operatoria
2. Colocar el equipo en la mesa Pasteur o mayo}abrir el equipo y colocar
la solución antiséptica en los vasos metálicos
3. Dar la posición al paciente y descubrir el área operatoria
4. Colocar compresas a los lados de la región operatoria para proteger
5. Calzarse los guantes primero el derecho, y dejar la mano derecha libre
para auxiliarse en servirse soluciones o gasas
6. Lave el área con movimientos rotatorios y firmes siguiendo las reglas
de la asepsia
7. El lavado se efectúa en tres ocasiones
8. Después de la sepsia se realiza la antisepsia
ANTISEPSIA
1. Generalmente el cirujano realiza la asepsia y antisepsia del área
operatoria
2. Limitar el área operatoria
3. Limpiar el área de la parte distal a lo proximal
4. Al terminar, retirar las compresas o toallas que se colocaron a los lados,
vigilando no contaminar el área operatoria
5. Retirar le equipo y material

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy