Borges y Yo - Docx TALLR
Borges y Yo - Docx TALLR
Borges y Yo - Docx TALLR
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya
mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el
correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes
de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de
Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en
atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir,
para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que
ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya
no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a
perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy
cediéndolo todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió
que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un
tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus
libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de
librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con lo infinito, pero esos
juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y
todo es del olvido, o del otro.
Preguntas de comprensión
1. En el texto, hay un claro uso de "yo" y "Borges". ¿Quién es el "yo" y quién es el "Borges"?
4. Cuando menciona la literatura, se refiere a "las páginas". ¿Quién escribe esas "páginas" y a qué
pertenecen?
5. ¿Cuál de los dos "personajes" tiene una perversa costumbre de falsear y magnificar? ¿Se refiere
el autor a la vida o a la literatura en esta frase?
Preguntas de interpretación
1. Escribe una frase que explica lo que piensas de Borges después de leer "Borges y yo". Discute
esta frase con tus compañeros de clase.
4. "…todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el
tigre un tigre". Esta frase significa que esencialmente todo ser se queda con una identidad fija y
concreta. ¿Estás de acuerdo, o puede cambiarse la gente?
Preguntas de análisis:
1. ¿En algún momento te has sentido dividido entre dos ideas? ¿Dos opiniones? ¿Dos decisiones?
¿Dos partes de ti O quién eres? ¿Qué camino tomar, etc.? Explica. ¿Cómo te hace sentir?
2. Usando la ‘tabla T’, haz dos listas con las características de cada uno de los Borges descritos.
BORGES YO
-activo (le ocurren las cosas) -contemplativo (‘me demoro… para mirar’)
3. ¿Qué nos sugiere este cuento Borges y yo acerca de la vida pública y la privada para un ser
individual? Comenta esa dicotomía y dónde/cómo lo percibes en tu propia vida.
4. Compara y contrasta el tema del otro, del doble, en Borges y yo con el mismo tema en la obra El sur.
¿Cómo se presenta la dualidad de forma parecida o distinta? ¿Cómo se compara con la dualidad o la
idea del ‘otro’ y como se manifiesta en Don Quijote de la Mancha?, obra de otra época por completo.
¿La dualidad o ‘el otro’ presente es igual en los dos casos?
5. ¿Cuál es el tono de la obra y de la voz poética en concreto? Es decir, ¿quién habla y cómo se siente
sobre lo que dice? ¿Cómo sabes y/o dónde hay indicaciones en el texto? Específicamente, comenta la
siguiente cita: ‘Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy).
Jorge Luis Borges. Biografía
Jorge Luis Borges Acevedo. (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 - Ginebra, Suiza, 14 de
junio de 1986). Poeta, ensayista y escritor argentino.
Estudia en Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina
en 1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica ensayos y
manifiestos.
De regreso a Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las
revistas Prisma y Prosa y firma el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer
libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la
infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones
posteriores).
Durante los años treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en
colaboración con Bioy Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la literatura
fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplía con la crítica literaria y la
traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner.
Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres,
La rosa profunda, La moneda de hierro y cultiva la prosa en títulos como El informe de
Brodie y El libro de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se
mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de
esta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados.