La Locución
La Locución
La Locución
La locución es una carrera oficializada en muchos países, aunque también sucede como con
muchas cosas del mundo del espectáculo que hay muchas personas que la ejercen sin tener el
título o sin estar del todo preparadas para ello. Es común encontrar locutores en muchos
programas de televisión, en todos los programas de la radio y en muchos eventos públicos en los
que los presentadores son también locutores.
Características
Primero se les llamó hablantes, vocablo que con el mimetismo acrítico de muchas prácticas
tomadas del vecino del Norte extendimos en su equivalente anglosajón speaker. Luego se impuso
el locutor-locutora que desde hace varios decenios, se alterna con el comunicador-comunicadora.
Cualesquiera de ellos deviene el término genérico que agrupa roles con diversos matices,
exigencias y aptitudes diversas pues existen diferencias entre el locutor, el narrador, el
presentador, el conductor, el animador o el moderador.
Lograr una locución cuidadosa del idioma y a la vez natural influye en formar patrones cultos en el
habla de radio oyentes y televidentes. Los especialistas de otras profesiones que conducen
programas, deben tener las condiciones para ello, ya que ser erudito en una materia no quiere
decir que se pueda hablar del asunto de forma amena y comprensible para multitudes.
Apoyar desde todos los puntos de vista una forma de hablar culta y agradable en la televisión y la
radio, influye en crear o fortalecer el gusto por lo mejor del arte, la literatura y en general la
cultura humana.
Locución de cabina: este locutor es el encargado de realizar las conexiones, los boletines
informativos, entrevistas, las cuñas de imagen de la empresa radiofónica, etc. Es la voz/imagen de
la cadena, como el logo de una televisión.
Locución publicitaria: el locutor comercial es aquel encargado de realizar o grabar las cuñas
radiofónicas (nombre con el que se le conocen a los anuncios en radio). Debe expresarse de la
forma más clara posible, poniendo el énfasis en las palabras, frases o mensajes más importantes
tanto para el anunciador como para el oyente.
Locución musical: los locutores de las cadenas musicales, también conocidas como radiofórmula,
es un tipo de locutor que ha sido muy importante durante décadas en nuestro país, con amplios
conocimientos sobre las canciones, estilos y artistas que presenta.
Locución moderadora: este tipo de locutor debe ser un especialista de la actualidad, una voz
cercana al oyente donde busca una afinidad editorial y una cercanía personal. Al mismo tiempo,
debe llevar, en condiciones normales, espacios en directo estilo magazín de larga duración, por lo
que deberá moldear su actitud al espacio del programa: debate político, entrevistas, sucesos,
espacios dedicados a las noticias de sociedad o del corazón, etc. Estos locutores suelen llevar
programas matutinos y ser los buques insignia de la cadena de radio, que requieren una gran
organización y coordinación de todo el equipo. También los locutores moderadores pueden ser los
directores del programa en muchas ocasiones.
Locutor/operador: en algunos casos, por flujos de trabajo específicos, por medios o recursos, o por
otras razones, el locutor, a la vez de utilizar su voz ante los micrófonos, es el encargado también
del control técnico.
En definitiva, el locutor de radio es un profesional que con su voz consigue informar, enseñar,
anunciar, culturizar o capacitar al oyente con su duro trabajo diario y su constante preparación.
Será considerado productor nacional independiente, la persona natural o jurídica que cumpla con
todos los requisitos establecidos en la Ley Resorte y en la Norma para el Registro de Productores
Nacionales Independientes (REPNI).La Ley Resorte y Medios Electrónicos democratiza el espectro
radioeléctrico y para ello reserva espacios de la programación diaria de los medios audiovisuales
para difundir producciones nacionales y producciones nacionales independientes. Durante el
horario Todo Usuario (7:00 a.m. a 7:00 p.m.), se deben difundir 7 horas de Producción Nacional,
de las cuales un mínimo de 4 horas deben ser de Producción Nacional Independiente. Por su parte,
en el horario supervisado (5:00 a.m. a 7:00 a.m. / 7:00 p.m. a 11:00 p.m.), se contempla la difusión
de 3 hora de Producción Nacional, de las cuales una hora y media será de Producción Nacional
Independiente.
En este sentido, la Ley Resorte y Medios Electrónicos establece como Producción Nacional a todos
aquellos programas que presenten seis de los ocho elementos contemplados en el artículo 13,
siendo obligatorio el elemento previsto en el literal "h", y de los cuales se evidencie una erogación
del 70% de los costos de creación, dirección, producción y postproducción, en su conjunto, sobre
los elementos previstos en los literales del "b" al "g". Los elementos concurrentes son los
siguientes:
A) Capital venezolano.
B) Locaciones venezolanas.
C) Guiones venezolanos.
Locutor: Persona natural que desarrolla la labor de prestar (o comercializar) su voz dentro de los
siguientes mercados: Radio, televisión, programas en Internet, directorios telefónicos virtuales (V-
Dir) doblajes de distintas modalidades audiovisuales, voces para videojuegos, voces para
audiolibros, presentación de eventos comerciales o institucionales, y demás servicios relacionados
con la voz a nivel nacional e internacional.
En cuanto a coherencia jurídica, tanto el Decreto 2771 (21 de Enero de 1993); la Ley de
Telecomunicaciones (publicada en Gaceta Oficial Nº 36.970 del 12 de Junio de 2000) y la Ley de
Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos (aprobada por la Asamblea
Nacional en diciembre de 2004, con primera reforma en diciembre de 2010) coinciden en que es la
locutora o locutor, debidamente certificados, los únicos autorizados para cobrar por el uso de su
voz en el anuncio de productos comerciales, publicidad institucional, y demás modalidades que
requieran voz en radio o televisión.
Hay locutores que tienen certificado de PNI (porque, más allá de sus estudios como locutor o
locutora, tienen experiencia para producir radio o TV, según lo contempla la Ley RESORTEME para
el otorgamiento del certificado) y hay PNI que son locutores o locutoras (porque, cumplida la
graduación como TSU o Licenciado en cualquier carrera, accedieron al curso de locución, y hoy
poseen su certificado)
Similitud entre locutor y PNI: Que ambos pueden tener publicidad (cuñas) en sus programas o
espacios.
Diferencia entre locutor y PNI: El locutor puede hacer publicidad en vivo, pues tiene el certificado
para anunciar productos, mientras que el PNI, si no tiene certificado (o su ancla o imagen de
programa no lo tiene) recibe la publicidad previamente grabada por un locutor o locutora con
certificado, y la transmite.
Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u
opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso
para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura.
Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se
permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que
promuevan la intolerancia religiosa.
Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los
asuntos bajo sus responsabilidades.
Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que
indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin
censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como el derecho de réplica y
rectificación cuando se vean afectados directamente por informaciones inexactas o agraviantes.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo
integral.
Artículo 59. El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a
profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la
enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al
orden público. Se garantiza, asimismo, la independencia y la autonomía de las iglesias y
confesiones religiosas, sin más limitaciones que las derivadas de esta Constitución y la ley. El padre
y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas reciban la educación religiosa que esté de
acuerdo con sus convicciones.
Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de la ley ni para
impedir a otro u otra el ejercicio de sus derechos.
Artículo 60. Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad,
propia imagen, confidencialidad y reputación.
La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de
los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos.
Artículo 61. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y a manifestarla, salvo que su
práctica afecte la personalidad o constituya delito. La objeción de conciencia no puede invocarse
para eludir el cumplimiento de la ley o impedir a otros su cumplimiento o el ejercicio de sus
derechos.
Libertad de expresión.
Esta libertad supone que todos los seres humanos tienen derecho de expresarse sin ser hostigados
debido a lo que opinan. Representa la posibilidad de realizar investigaciones, de acceder a la
información y de transmitirla sin barreras.
La expresión nunca debe ser objeto de censura previa: en cambio, puede regularse a partir de
la responsabilidad ulterior. Esto supone que, con la libertad de expresión, no se puede impedir
que una persona se exprese, pero sí se la puede penar por sus mensajes. Por ejemplo: un
periodista planea denunciar en un programa de TV la corrupción de un funcionario. Este último
intenta detener la emisión del espectáculo pero el primero, amparado por su derecho a decir lo
que piensa, logra difundir los contenidos. Sin embargo, la Justicia demuestra que la información es
falsa y el periodista debe, finalmente, enfrentar cargos por calumnias e injurias.
El derecho a la libertad de expresión, por lo tanto, no es absoluto. La legislación suele prohibir que
una persona incite a la violencia o al delito, que haga una apología de la discriminación y el odio o
que estimule una guerra. En un país con libertad de expresión no se puede promover el rechazo
racial o incentivar los asesinatos.
Este derecho nos permite expresar nuestras ideas, pensamientos y opiniones sin que exista la
posibilidad de censura, es poder ver y escuchar a través de los medios de comunicación
información veraz, oportuna, imparcial y sin censura.
Por eso los periodistas, comunicadores y las personas dedicadas a la información deben cumplir
con parámetros éticos para ejercer el derecho a la información haciendo uso de los medios de
forma responsable.
Los venezolanos tenemos derecho a informar y a ser informados, de ahí la importancia de que la
gente busque el medio que mejor le convenga. Por fortuna, muchas personas tienen la
oportunidad de elegir qué programa de televisión, radio o página de Internet consultar. Pero,
aunque la libertad de expresión de los medios ha crecido, hay muchos venezolanos que aún no
tienen acceso a las tecnologías básicas de comunicación.