TAREA de DPCC
TAREA de DPCC
TAREA de DPCC
Hoy en día el taller ha sido tomado por más de 2 mil 400 personas y
cualquiera puede participar, cumpliendo así el objetivo de seguir
uniendo personas de culturas y grupos diferentes. La coreografía ha sido
siempre la misma, con el fin de que las personas que tomaron el taller
anteriormente puedan seguir participando de la danza. “Los pasos de
esta danza se quedan en la memoria corporal, tu cuerpo los recuerda
aunque tu mente no,” menciona Garavito.
Alejandra Garavito comenta que la diferencia más grande que hay entre
una presentación artística y una danza en comunidad es que el objetivo
de la primera es entretener, generar emociones y reacciones en un
público; mientras que la segunda está enfocada en los participantes, en
que quienes están bailando vivan la experiencia en primera persona. La
danza en comunidad busca unir personas, generar un mismo sentir en el
grupo y que las personas se puedan conocer; mientras que al finalizar
una presentación artística, los espectadores solo están en un mismo
lugar físico pero no establecen ningún tipo de relación.
JUN
LA DANZA EN EL PERÚ
LA DANZA EN EL PERÚ
1. La marinera
2. El huayno
Fuente: Inkas Legend
Es una danza andina que se ha venido modificando con el paso de los
siglos, adoptando instrumentos como el violín o la mandolina, y
manteniendo otros tradicionales como la quena o el charango. El
huayno es el baile que predomina durante las fiestas de los pueblos
de los Andes peruanos, pero al ser un género musical movido y
alegre, en estos destinos puede encontrar lugares para escuchar y
aprender a bailar huayno en casi cualquier época del año.
Se baila en pareja, con poco contacto físico y, como en la mayoría de
danzas antiguas, la falda o pollera es una prenda fundamental para
que las mujeres demuestren su femineidad y habilidades, así como
los hombres lo hacen con el sombrero. El zapateo constante también
está presente y verlo en vivo seguramente le dejará boquiabierto.
3. El vals peruano
4.-el wititi:
Esta danza típica del sur del Perú, concretamente del Valle del Colca
y sus alrededores, destaca por haber permanecido casi intacta a lo
largo de los siglos, por lo que ha sido declarada Patrimonio Cultural
de la Nación.
Fuente: Andes Explorer
Se caracteriza por el protagonismo de los instrumentos de viento y la
alegría de sus pasos, ya que los danzantes pueden pasar mucho
tiempo saltando armónicamente, individualmente, en pareja o
formando círculos, mientras emiten gritos cortos o silbidos que
acompañan a la música. La vestimenta es muy elaborada y particular,
y quienes bailan el wititi pueden llegar a usar más de 10 prendas,
cada una con su significado especial.
Tradicionalmente, se cuenta que esta danza inició como un intento de
evitar la conquista Inca, por lo que los hombres utilizaban prendas
femeninas que permanecen hasta la actualidad. Con el paso del
tiempo, fue la danza de la cosecha y se practicaba ceremonialmente
en verano. Sigue siendo una fuerte manifestación cultural para los
pueblos del Colca, así que si piensa visitar Arequipa y sus
alrededores, hágalo entre diciembre y febrero cuando podrá disfrutar
de las mejores interpretaciones de wititi.
Esta particular danza, que puede parecer bastante graciosa y rara por
la mezcla de instrumentos, ritmos y pasos de baile, es originaria de la
región de Ayacucho y es interpretada con violín y arpa.
Frente a los músicos los bailarines danzan utilizando sus pies más
que nada, y dando entre tocando tijeras que llevan en sus manos.
Están vestidos de gala, ya que históricamente esta fue el baile
tradicional “tusuk laykas”, como se denominaba a los sacerdotes,
brujos y curanderos de la época prehispánica. Es tan elaborada su
coreografía, que durante una época los colonos la llamaron la danza
del diablo, manifestando que esas habilidades solo se obtenían a
través de un pacto con el mundo oscuro.
En la actualidad es Patrimonio Cultural Inmaterial y todavía se baila
en las diferentes fiestas y ceremonias de la zona, sobre todo en las
celebraciones agrícolas y religiosas. Si quiere disfrutar de este
hermoso espectáculo, la época navideña es una buena oportunidad
para hacerlo.