Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
¿CÓMO INFLUYE LA CULTURA EN NUESTRAS VIDAS?
¿Qué vas a aprender?
Nuestra vida no puede entenderse sin cultura. Todos los días ponemos en práctica tradiciones culturales casi sin darnos cuenta: en lo que comemos, en la forma en que hablamos y nos vestimos, en la música que escuchamos o en las danzas que bailamos. Esta ficha nos permitirá entender un poco más qué es la cultura y cómo se manifiesta en nuestras vidas. También nos ayudará a describir e intercambiar distintas prácticas culturales y deliberar acerca de cómo estas ayudan a enriquecer nuestra identidad personal. Para empezar ¿Dónde está Juan? Juan, un delantero entusiasta de su equipo, dejó de ir a jugar fútbol tres sábados consecutivos. A sus amigos les pareció raro porque no les había dicho nada. Preocupados, le preguntaron si iba a ir el sábado siguiente y él respondió con evasivas. Pepe, su mejor amigo, decidió ir a su casa para ver qué sucedía. Al llegar, lo encontró saliendo apurado. Juan no tuvo más remedio que contarle que estaba yendo a los ensayos de una danza llamada “Los incas”, de Huamachuco, el pueblo de su mamá. Pepe decidió acompañarlo. Resulta que todos los años, el 14 y el 15 de agosto, Juan y su familia van a Huamachuco para las festividades de la Virgen de Altagracia. Este año, su tío ha sido elegido comisario mayor de la danza y Juan se ha animado a ser parte del elenco. Al llegar a la canchita en la que ensayan, Juan se encontró con parientes y amigos, y les presentó a Pepe. Se había formado un grupo de bailarinas y otro de bailarines. Cada grupo ensayaba por su lado. El violinista acompañaba a las mujeres, y Chiroco, que tocaba la flauta y un tambor pequeño, a los hombres. Pepe los observaba. También estaba el señor Mauricio, que ayudaba a cada bailarín a perfeccionar sus movimientos. La señora Teresa hacía lo mismo con las mujeres. Sin que lo notasen, pasaron las horas. Al oscurecer, acabó el ensayo. Juan estaba cansado, pero contento. Por su parte, Pepe había descubierto algo nuevo en la vida de su amigo; estaba tan impresionado que no dejaba de hacer preguntas a Juan y a sus parientes. Ellos le explicaron que esta danza representa el enfrentamiento entre el Sol y la Luna, dioses que fueron muy importantes para los incas y adoptados por los wamachukos (antiguos pobladores de Huamachuco) luego de que Pachacútec los conquistara. También representa el intercambio de tradiciones y costumbres que hubo entre ambos pueblos: wamachuko e inca. Pepe también se quedó pensando en algo que le había dicho Juan: la vestimenta era tan complicada que necesitaba la ayuda de su papá o de su mamá para poder ponérsela. 1.¿Por qué crees que Juan no quería contar a sus amigos que iba a participar en una danza? 2.Juan juega muy bien el fútbol. Si estuvieras en su caso, ¿dejarías de jugar fútbol por bailar una danza tradicional?, ¿por qué? 3.¿Consideras que jugar fútbol es parte de la cultura?, ¿por qué? 1. ¿Qué es cultura? Cuando un nuevo ser humano viene al mundo necesita de otras personas para poder sobrevivir. ¿SABÍAS QUE...? Generalmente, la madre, el padre y otros integrantes de su familia son quienes protegen y En las danzas del Perú se enseñan a ese bebé sus primeras palabras, le hacen saborear sus primeras comidas y le utilizan distintos transmiten sus costumbres. Poco a poco, esa nueva persona se va relacionando con la familia instrumentos que más amplia, con el barrio, la comunidad y está en contacto con la televisión y el Internet, en la provienen de la época medida que estos estén a su alcance. De esa manera somos parte de una cultura. prehispánica, así como Gracias a la cultura en la que crecemos, niños y jóvenes no tenemos que inventar todo de nuevo. otros que son producto de No tenemos que descubrir el fuego o inventar una computadora; no tenemos que descubrir las la adaptación de los traídos por los españoles durante plantas que ayudan a calmar el dolor de estómago o inventar un sistema de escritura. Toda la la Colonia. sabiduría acumulada por nuestros antepasados durante miles de años está en nuestras manos. Vamos aprendiendo e interiorizando lo que es bueno y lo que es malo, lo que es útil y lo que es peligroso. Pero también, mientras crecemos, tenemos la posibilidad de agregar nuestras ¿SABÍAS QUE...? Trujillo, la capital de la propias experiencias y así cambiar elementos de nuestra cultura. región de La Libertad, es Podríamos decir, entonces, que la cultura es el conjunto de características y rasgos aprendidos considerada la Capital y compartidos por un grupo social, que nos permite interpretar el mundo desde un Nacional determinado punto de vista. Estos rasgos comprenden los conocimientos, las formas de de la pensar, las artes, las creencias, la ley, la moral, las costumbres, las formas de organización y Marinera , todos los hábitos y habilidades adquiridos en la familia y en la sociedad. Todas estas por la características se producen a lo largo de la historia de ese grupo, en sus múltiples relaciones con su entorno y con los grupos sociales con los que se relaciona. 2. La danza como manifestación cultural popularidad que ahí tiene esta danza y por organizar el Concurso Nacional de Marinera en enero de cada año La danza es tan antigua como la historia de la humanidad. Desde tiempos remotos, los seres humanos hemos aprendido a bailar como forma de expresar nuestras alegrías, nuestras emociones y nuestra historia. El siguiente texto nos presenta algunas ideas respecto al origen de las danzas en el Perú. Las danzas y fiestas desde tiempos prehispánicos El Perú es un país privilegiado en el cultivo de danzas, estas se bailan durante todo el año en contextos festivos diversos, en la costa, los Andes y la Amazonía. ¿Por qué hay tantas fiestas y danzas en nuestro país? Considerando que existen existen miles de comunidades campesinas e indígenas, además de los pequeños y grandes pueblos, de las instituciones o asociaciones culturales y de migrantes en las grandes ciudades, es posible que tengamos más de 2000 danzas. Esta enorme riqueza festiva puede deberse a la ausencia de escritura alfabética en los tiempos prehispánicos. En ese entonces, la transferencia de conocimientos se realizaba de diversas formas artísticas, entre ellas las fiestas en las que se danzaba y se representaba historias como una manera de transmisión y preservación de la cultura, es decir, se teatralizaban mitos y leyendas por medio del canto y del baile. Esta enorme riqueza festiva puede deberse a la ausencia de escritura alfabética en los tiempos prehispánicos. En ese entonces, la transferencia de conocimientos se realizaba de diversas formas artísticas, entre ellas las fiestas en las que se danzaba y se representaba historias como una manera de transmisión Chalena Vásquez y preservación de la cultura, es decir, se teatralizaban mitos y leyendas Fue una investigadora que por medio del canto y del baile. estudió mucho 3. Las fiestas tradicionales sobre música y Las fiestas tradicionales en el Perú son momentos en que la vida de los pueblos se danzas del Perú. Nació en Sullana, transforma. Personas y grupos que han trabajado Piura, en 1950 y por meses preparando sus danzas, canciones y falleció en Lima representaciones teatrales viajan a sus tierras o en 2016. Su interés reciben en sus pueblos a migrantes que regresan por la música expresamente para pasar unos días de celebración. popular empezó Algunas fiestas famosas en el Perú son las desde muy joven. Una de sus siguientes: La fiesta de Paucartambo. Se celebra primeras investigaciones fue “La durante casi una semana en el pueblo de práctica musical de la población Paucartambo, en la provincia del mismo nombre, negra en el Perú”. En 1992 fue en el departamento de Cusco. El 16 de julio es la parte de la creación del Centro de fecha central, pues se rinde honores a la Virgen del Carmen. En esta fiesta se presentan Música y Danzas Peruanas (Cemduc) de la Pontificia más de 15 danzas. Los danzantes y los cientos de visitantes que llegan para disfrutar de la Universidad Católica del Perú y fiesta convierten a esta ciudad en un escenario teatral gigante. lo dirigió desde entonces. Desde En muchos lugares de la selva, el 24 de junio se celebra la fiesta de San Juan. En esta ahí investigó la vasta diversidad fiesta, además de comerse el tradicional juane, de la música y danzas de nuestro también se presentan danzas. Una original país e impulsó su aprendizaje y costumbre se lleva a cabo la víspera de la festividad: difusión en teatros y plazas, en los pobladores se dan el “baño bendito” en los ríos álbumes, videos, artículos y de la zona con la idea de “purificarse”. Se cree que, libros. en tal fecha, San Juan bendice los cursos del agua y que quien se bañe en ellos tendrá felicidad, salud y trabajo durante todo el año. En la costa peruana, en las caletas de pescadores, se celebra el 29 de junio la fiesta de San Pedro y San Pablo. Los pescadores tienen a San Pedro como su santo patrón y, por eso, llevan su imagen en un bote. En algunos lugares, incluso, realizan una procesión con las embarcaciones en el mar. Nuestras prácticas culturales Si recordamos la definición de cultura de la que hablamos al inicio de esta ficha, la cultura está en todas nuestras actividades cotidianas: en nuestras prácticas de aseo, en la ropa que vestimos, en los alimentos que preparamos y comemos todos los días, en la forma como nos relacionamos con nuestra familia y amigos, hasta en nuestras formas de pensar y mirar el mundo. Esas son nuestras prácticas culturales. 4. ¿Qué es la cultura comunitaria? Desde las últimas décadas del siglo, en muchas comunidades y ciudades de América Latina, se han formado organizaciones culturales y diversos colectivos con la idea de aportar a una iniciativa cultural, sentirse parte de la comunidad y aprender juntos. Generalmente, esto se ha conseguido a partir de un grupo pequeño de personas que se conocían y coincidían en un interés común. Los grupos de cultura comunitaria se han organizado, entonces, para aprender, difundir y enseñar danzas, teatro, música, artes plásticas y visuales, arte urbano, arte electrónico, audiovisual, fotografía, así como para practicar deporte y participar en actividades de recreación. Las actividades que realizan estos grupos ayudan a fortalecer la identidad y afirman la responsabilidad individual y autónoma de sus miembros. Una de estas agrupaciones es la asociación cultural 5minutos5, conformada en el año 2005 con el objetivo de impulsar un nuevo modo de relación entre la comunidad y el cine, donde la comunidad conozca la producción audiovisual en su gran diversidad y a la vez pueda crear sus propios contenidos. Los jóvenes, adultos y adolescentes que integran 5minutos5 en su mayoría residen en Lima Sur (Villa El Salvador, Villa María del Triunfo) y desde 2009 realizan el Festival de Cine de Villa María del Triunfo y Lima Sur. 5. ¿Por qué surgió la necesidad de crear Puntos de Cultura? Desde hace años, los gobiernos locales han apoyado las actividades de organizaciones de artistas, educadores y promotores culturales, interesados en que más sectores de la población desarrollen sus habilidades personales a través del arte y construyan su identidad como parte de una comunidad. Sin embargo, este apoyo ha sido transitorio y limitado a los recursos e interés de cada municipio, es decir, de cada gobierno local. Grupos como la asociación 5minutos5 encontraron maneras de realizar sus acciones consiguiendo el apoyo de entidades culturales, pero, sobre todo, en colaboración con sus propios barrios y comunidades. Ante esta situación, en el año 2011, el Ministerio de Cultura del Perú creó Puntos de Cultura, como una forma de dar un apoyo más sostenido a estos grupos. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL AULA 1.A partir del texto ¿Qué es cultura?, conversen si la comida en familia podría ser considerada parte de la cultura o no, ¿por qué? 2. ¿Quién fue Chalena Vásquez? 3. ¿De dónde provienen los instrumentos musicales que se utilizan en las danzas Práctica cultural Explica del Perú? 4. ¿Qué son las fiestas tradicionales? 5. ¿Qué fiestas tradicionales existen en tu comunidad? 6. ¿A qué lugar se le considera como capital nacional de la marinera y por qué? 7.Copia en tu cuaderno un cuadro como el siguiente. Escribe en él cuatro ejemplos de prácticas culturales que realizas cotidianamente (prácticas referidas a la alimentación, a la tecnología o a la manera de relacionarte con los demás). 8. ¿Participas en algún grupo de cultura comunitaria? Si es así, ¿en qué consiste? 9. ¿Qué es la cultura comunitaria? 10. ¿Qué son puntos de cultura y en el Perú en qué año se crearon? 11. ¿Consideras que en tu pueblo o ciudad se aprecian las diferencias culturales de las personas?, ¿por qué?
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.