Wa0070
Wa0070
Wa0070
“SIMÓN BOLÍVAR”
INTEGRANTES:
Jhan Anthony Pinedo Castañeda
Anhy Yamileth Salvador Esquivel
Jennifer Allisson Suárez Ñiquin
Biarena Jamilet Alcalde Benítez
Giovana Nicol Fernández Vargas
Alondra Alely Guevara Quiroz
Lizandro Raül Calvanapon Cuba
Angelica Isabel Huaman Cuestas
Yasenia Abigail Rojas Sánchez
Naldy Nayeli Rojas Rojas
Fabricio Jean Pierre Guevara Villareal
GRADO: 4
SECCIÓN: B
TRUJILLO – PERÚ
1
2024
2
Presentación
Las danzas folclóricas son aquellas que ayuda a la integración y culturización hacia
nuestro país, recalcando que en la danza se trasmite las tradiciones y costumbres de un
lugar propio generado con la tonalidad de la música y la clase de vestimenta un
sentimiento hacia nuestras raíces que nunca van a cambiar por ello mismo la danza es
importante para que nosotros que somos estudiantes nos identifiquemos con nuestro
querido Perú y tengamos la meta de sacar adelante a este bello y culto país como
peruanos de corazón que somos.
Por ello y más tomamos la iniciativa de crear un informe con distintas danzas de costa,
sierra y selva para enriquecer y embellecer nuestros conocimientos culturales para así
poder identificarnos sin ninguna vergüenza con nuestro emblemático país “Perú”.
3
Índice
Caratula........................................................................................................................................................1
Presentación.................................................................................................................................................2
Índice.............................................................................................................................................................3
DANZAS FOLKLÓRICAS........................................................................................................................4
1. COSTA:...............................................................................................................................................4
1.1 LA ZAMACUECA ………………………………………………………………………….………...4
1.2 EL TONDERO………………………………………………………………………………………...6
1.3 EL FESTEJO………………………………………………………………………………………….8
2. SIERRA………………………………………………………………………………………...…..12
2.2 LA DIABLADA………………………………………………………………………………………16
2.3 LA VALICHA………………………………………………………………………………..………18
3. SELVA:……………………………………………………………………………………….…….21
3.1 SHIPIBO-KONIBO………………………………………………………………………………….21
3.2 ANACONDA…………………………………………………………………………………………23
3.3 LA SACHAMAMA……………………………………………………………………………….....25
Conclusiones...............................................................................................................................................27
Anexos.........................................................................................................................................................29
Referencias bibliografícas……………………………………………………………………………….31
4
DANZAS FOLKLÓRICAS
1. COSTA:
1.1 LA ZAMACUECA
~Reseña Histórica:
La zamacueca es una danza tradicional originaria de Perú que tiene sus raíces en la
época colonial. Este baile surgió a mediados del siglo XVIII y es considerado un
precursor de varias danzas sudamericanas como la cueca chilena y la marinera peruana.
La zamacueca tiene influencias africanas, españolas e indígenas. Su nombre proviene de
“zamba”, un término usado para referirse a personas de ascendencia africana e indígena,
y “cueca”, que es una danza característica de Sudamérica. Inicialmente, era una danza
popular entre las clases bajas y los esclavos en Lima, pero con el tiempo se extendió a
otras regiones y fue adoptada por todas la clases sociales.
También se le conoce: Marinera Arequipeña.
~Vestimenta:
Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de
blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas
“dormilonas", artísticos pendientes trabajados en filigrama.
El varón utiliza sombrero de paja fina, camisa a rayas o blanca, faja norteña y pantalón
blanco o negro.
~Mensaje de sus accesorios:
• Alegría y Júbilo: La zamacueca es conocida por su ritmo enérgico y alegre, lo
que comunica un sentido de celebración y fiesta. Los movimientos rápidos y dinámicos
de los bailarines pueden evocar una sensación de júbilo y entusiasmo.
• Coquetería y Seducción: Parte integral de la zamacueca son los gestos y
movimientos que reflejan la coquetería y la seducción. Los bailarines utilizan miradas,
movimientos de caderas y gestos con los pañuelos y abanicos para expresar atracción y
juego amoroso.
• Pasión y Emoción: A través de sus movimientos expresivos y la intensidad del
baile, la zamacueca puede transmitir una profunda pasión y emoción. Los cambios de
ritmo y las variaciones en la intensidad de los movimientos pueden reflejar diferentes
estados emocionales, desde la nostalgia hasta la euforia.
5
• Orgullo Cultural: La ejecución de la zamacueca con sus trajes tradicionales y
accesorios también transmite un fuerte sentido de orgullo cultural y conexión con las
raíces históricas del Perú. Los bailarines y músicos a menudo llevan consigo el legado
cultural del país, lo que se refleja en cada movimiento y gesto.
~Evolución y Variantes
A lo largo de los años, la zamacueca se transformó y dio origen a varias danzas
regionales. En Chile, evolucionó hacia la cueca, que es ahora la danza nacional de ese
país. En Perú, la zamacueca evolucionó hacia la marinera, que es una versión más
refinada y elegante de la danza original.
~Importancia Cultural
La zamacueca es una parte importante del patrimonio cultural peruano y sudamericano.
Es un símbolo de la rica mezcla cultural de la región y se celebra en festivales y eventos
folclóricos. A través de la danza y la música, la zamacueca ha mantenido viva la historia
y las tradiciones de sus antepasados, sirviendo como un puente entre el pasado y el
presente.
~Mensaje de la Danza:
La zamacueca transmite un mensaje de coquetería y seducción a través de sus
movimientos y gestos característicos. Este aspecto es central en la interpretación de la
danza, donde los bailarines utilizan sus cuerpos, miradas y accesorios como los
pañuelos y abanicos para expresar atracción y un juego amoroso.
Los movimientos de cadera, las vueltas rápidas y los gestos con los pañuelos pueden ser
interpretados como una invitación al cortejo y a la interacción romántica entre los
bailarines. Esta coquetería no solo añade dinamismo y emoción a la zamacueca, sino
que también refleja la cultura y las tradiciones sociales de la época en la que surgió la
danza.
Vestimenta e danza :
6
1.2 TONDERO:
~Reseña Histórica:
El Tondero peruano es una expresión vibrante de la cultura norteña, donde la danza y
la música se combinan para contar historias de amor y desamor. Con raíces profundas
en la región norte del Perú, el Tondero ha evolucionado a lo largo de los años como una
manifestación artística que refleja la identidad y la pasión del pueblo peruano.
~Vestimenta:
Para los Hombres:
•Sombrero de Paja: Este accesorio es característico de la región costera del norte de
Perú. El sombrero de paja es utilizado no solo como protección contra el sol, sino
también como un elemento de coquetería y estilo en la danza. Los hombres lo usan para
hacer gestos y movimientos que complementan el coqueteo con su pareja.
•Camisa y Pantalón Blanco :La vestimenta blanca simboliza la pureza y es un contraste
visual atractivo con los colores más vivos que a menudo se encuentran en las prendas de
las mujeres. La elección de colores claros también es práctica, dado el clima cálido de la
región.
•Faja o Cinturón de Colores: La faja o cinturón, a menudo de colores brillantes, agrega
un toque de color y puede simbolizar la vitalidad y la energía del bailarín.
7
•Flores en el Pelo: Las mujeres suelen llevar flores en el pelo, lo que simboliza la
belleza natural y la conexión con la tierra. Este adorno también realza la feminidad y
añade un toque de gracia al conjunto
~Significado de la Vestimenta:
La vestimenta colorida y detallada utilizada en el Tondero representa la alegría, la
tradición y la identidad cultural de la región norteña del Perú. Los colores vibrantes y
los adornos reflejan la riqueza de la cultura y la celebración que rodea a esta danza
tradicional.
~Características
El tondero es una danza de pareja suelta, caracterizada por movimientos sensuales y un
marcado coqueteo entre los bailarines. Los hombres suelen usar sombreros de paja y las
mujeres llevan faldas amplias y coloridas. La coreografía incluye giros, zapateos y
desplazamientos en círculos, con un énfasis en la interacción entre los bailarines.
La música del tondero es interpretada con instrumentos tradicionales como la guitarra,
el cajón y las castañuelas. La melodía es alegre y rítmica, con una estructura que
permite la improvisación de los bailarines.
~Evolución y Variantes
Con el tiempo, el tondero ha evolucionado y se ha adaptado a diferentes contextos.
Aunque mantiene sus raíces en el norte de Perú, se ha extendido a otras regiones del
país y ha influido en otros géneros musicales y danzas peruanas. En algunas variantes,
se pueden encontrar influencias de la marinera norteña, otra danza tradicional de la
región.
~Importancia Cultural
El tondero es un elemento fundamental del patrimonio cultural de Piura y del norte de
Perú. Es una expresión artística que refleja la historia y la identidad de sus habitantes, y
se celebra en festivales y eventos folclóricos. A través de su música y danza, el tondero
mantiene viva la memoria de las tradiciones y costumbres ancestrales, fortaleciendo el
sentido de comunidad y pertenencia entre sus practicantes y espectadores.
~Mensaje de la Danza:
El Tondero peruano transmite historias de amor, desamor y pasión a través de sus
movimientos y su música. Cada paso y gesto en la danza refleja emociones intensas y
experiencias de vida, conectando a los bailarines y al público con las narrativas
emocionales de la danza.
8
Vestimenta e danza
1.3 FESTEJO:
~Reseña Histórica:
El Festejo es una danza peruana de raíces africanas representativa del mestizaje peruano
practicado en la costa central, vigente en Lima et Ica, especialmente en Canete y
Chincha. Se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales, tiene un ritmo
festivo vinculado al rito del amor como acto de virilidad, juventud, vigor y fecundidad.
El festejo fue creada por los habitantes negros que fueron traídos a Lima como esclavos
desde África ( el Congo, Angola, y Mozambique),Durante el siglo XVII por las
conquistadores españoles para realizar faenas agrícolas, aunque cabe resaltar que el
objetivo era el trabajo en las minas debido a su físico robusto; sin embargo el clima frio
de la sierra era adverso para ellos alegándolos al trabajo de campo y domestico. Es así
que su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de
aquel entonces.
También se le conoce: fiesta, celebración, conmemoración, homenaje, agasajo, gala,
diversión.
~Vestimenta:
9
• Los hombres el uso de la vestimenta se torna discutible en algunos casos, sin
embargo algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos
en las que se aprecia la influencia africana; mientras en otro y que lo más
generalizados, utilizan trajes propios del siglo XIX que consiste en camisa y
pantalón con una blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de
manga ancha y chaleco, no usan calzado.
• Las mujeres utilizan en muchos casos una pañoleta amarrada a la cabeza,
algunas ya no la usan; vestido o falda de colores y muy amplia, fustanes largos
de color blanco, tampoco usan calzado.
~Mensaje de sus Accesorios:
•Reconocimiento y Gratitud: Celebrar el esfuerzo y dedicación de cada miembro del
equipo y agradecer por sus contribuciones.
•Unión y Comunidad: Resaltar cómo los festejos fortalecen los lazos entre las personas,
creando un ambiente de apoyo y camaradería.
•Motivación y Energía Positiva: Enfatizar cómo celebrar los éxitos motiva a todos a
seguir trabajando con entusiasmo y dedicación.
•Recordar lo Importante: Subrayar que los momentos de celebración nos recuerdan la
importancia de disfrutar el camino, no solo los resultados.
~Importancia Cultural
El festejo es más que una danza y un género musical; es una manifestación de la
identidad y la resistencia afroperuana. A través del festejo, las comunidades
afroperuanas han podido preservar y transmitir sus tradiciones, historia y valores a las
nuevas generaciones. Esta danza sigue siendo una celebración de la vida, la cultura y la
resiliencia, y es un testimonio de la rica diversidad cultural de Perú.
~Mensaje de la Danza:
El festejo transmite alegría, celebración y un sentido de comunidad. Representa
momentos de felicidad compartida, reconocimiento de logros y la importancia de unir a
las personas para disfrutar y conmemorar eventos significativos. El festejo puede
reflejar gratitud, amor, y la importancia de valorar y celebrar la vida y sus momentos
especiales.
10
Vestimenta e danz
11
-Peinetas y Flores: Accesorios en el cabello, a menudo flores naturales o peinetas
decoradas, que realzan la belleza y feminidad de la bailarina.
-Pañuelo: Utilizado en la danza como un elemento de coqueteo y comunicación entre
los bailarines.
Vestimenta de hombre:
-Sombrero : Tradicional de ala ancha, simboliza la conexión con las labores agrícolas y
la vida en el campo.
-Camisa blanca : De manga larga, representa la pureza y la elegancia del caballero.
-Pañuelo: Al igual que en la vestimenta femenina, es un elemento crucial en la danza,
utilizado para la interacción y el coqueteo.
-Chaqueta o Chaleco: De corte clásico, a menudo en colores oscuros, que añade
formalidad y distinción.
-Pantalón: Generalmente de tela ligera y color oscuro, diseñado para facilitar el
movimiento.
-Faja: Banda tejida que se lleva alrededor de la cintura, simboliza la fortaleza y la
resistencia.
-Zapatos: Generalmente negros y de suela dura, adecuados para los movimientos
precisos y rítmicos del baile.
~Importancia cultural:
-Identidad Nacional y Regional:
La Marinera Norteña es una expresión artística que encapsula la esencia de la identidad
peruana, especialmente en la región norte del país. Sirve como un símbolo de orgullo
regional y nacional, destacando la diversidad cultural de Perú. A través de esta danza,
los peruanos celebran sus raíces y su herencia, reforzando un sentido de pertenencia y
unidad.
-Patrimonio Cultural Inmaterial:
La Marinera Norteña es reconocida como parte del patrimonio cultural inmaterial de
Perú. Esta designación subraya la importancia de la danza en la preservación de las
tradiciones culturales y la transmisión de conocimientos ancestrales a las nuevas
generaciones. La práctica y promoción de la Marinera ayudan a mantener viva una parte
crucial de la historia cultural del país.
-Turismo Cultural:
La Marinera Norteña es un atractivo importante para el turismo cultural en Perú. Los
festivales y concursos, como el famoso Concurso Nacional de Marinera en Trujillo,
12
atraen a visitantes nacionales e internacionales, generando ingresos económicos y
promoviendo la región norte como un destino turístico culturalmente rico.
~ Mensaje de la danza :
La marinera es la expresión del alma , ya que desde el momento en que el baile de
pareja es un enamoramiento , se produce el constante coqueteo entre el hombre y la
mujer , que recorre sus almas , pero al final gana la mujer por que el hombre logra
rendirse ante los pies de ella y ella sigue de pie.
Vestimenta e danza
2. SIERRA
13
La danza de las tijeras es una danza tradicional y ritual de los Andes peruanos,
especialmente popular en las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. Esta
danza es conocida por su complejidad, acrobacias y la habilidad de los danzantes,
quienes ejecutan sus movimientos mientras sostienen y hacen sonar un par de tijeras de
metal.
~Vestimenta de la Danza de las Tijeras:
- Sombrero (Montera):
- Un sombrero ancho y decorado, a menudo con bordados y cintas de colores.
- Significado: Representa la conexión con el cielo y los espíritus protectores. Además,
es una forma de distinción y orgullo para el danzante.
-Camisa y Chaleco:
-La camisa es generalmente blanca y el chaleco es colorido y ricamente bordado con
motivos andinos, incluyendo representaciones de animales, plantas y deidades.
- Significado: Los bordados simbolizan la riqueza cultural y la conexión con la
naturaleza y las deidades andinas.
-Pantalones:
- Pantalones también bordados y decorados con cintas y espejos.
- Significado: Los espejos son elementos que se cree que alejan los malos espíritus y
reflejan la luz, protegiendo al danzante.
-Faja o Cinturón:
- Una faja ancha y colorida, a menudo tejida a mano con patrones tradicionales.
- Significado: Simboliza la fuerza y la unión del danzante con su comunidad y sus
ancestros.
-Capa o Manto (Lliklla):
- Una capa corta y decorada que se lleva sobre los hombros.
- Significado: Representa la protección y el estatus del danzante dentro de la sociedad.
-Botas:
- Botas de cuero, a menudo adornadas con pequeños cascabeles.
- Significado: Los cascabeles crean un sonido rítmico que acompaña la música y la
danza, simbolizando el movimiento constante y la conexión con la tierra.
-Tijeras:
-: Un par de tijeras de metal, que son el elemento central de la danza. Los danzantes
las sostienen y las hacen chocar rítmicamente.
14
- Significado: Representan la dualidad y el equilibrio, así como la conexión con las
deidades andinas y los espíritus de la naturaleza.
~Evolución de la Vestimenta:
La vestimenta de la danza de las tijeras ha evolucionado con el tiempo, especialmente
en términos de materiales y técnicas de confección. Sin embargo, los elementos básicos
y su simbolismo han permanecido bastante constantes desde sus orígenes prehispánicos.
Originalmente, los trajes podían ser más simples, hechos con materiales disponibles
localmente, pero siempre ricamente decorados y simbólicos.
Con el tiempo, la vestimenta se ha vuelto más elaborada, incorporando nuevas técnicas
de bordado y decoración, así como materiales más duraderos. A pesar de estos cambios,
el objetivo de la vestimenta sigue siendo el mismo: reflejar la riqueza cultural de los
Andes, proteger al danzante y mantener viva la conexión con los ancestros y las
deidades.
~Mensaje de la danza:
Resistencia y Resiliencia Cultural surgió en un contexto de opresión durante la época
colonial, donde las tradiciones y creencias indígenas fueron reprimidas. A pesar de esto,
la danza ha perdurado y se ha adaptado, manteniendo viva la identidad cultural andina.
Este mensaje de resistencia es esencial para la comunidad, ya que refuerza la
importancia de preservar y honrar las tradiciones ancestrales. Conexión con la
Naturaleza y el Mundo Espiritual los movimientos de los danzantes y el sonido de las
tijeras invocan a las deidades andinas y a los espíritus de la naturaleza, buscando su
protección y bendiciones. Este mensaje subraya la interdependencia entre los seres
humanos y el entorno natural, así como el respeto por las fuerzas espirituales que se
consideran guardianes del mundo natural. Cada hoja de las tijeras simboliza dos fuerzas
opuestas que, cuando trabajan juntas, crean armonía. Este concepto de dualidad es
fundamental en la cosmovisión andina, donde se valora el equilibrio entre opuestos
como el día y la noche, el bien y el mal, y el hombre y la mujer. Competencia y
Superación Personal la danza de las tijeras también es una forma de competencia entre
los danzantes, quienes demuestran su destreza, agilidad y resistencia a través de
complejas acrobacias y movimientos. Esta competencia no es solo física, sino también
espiritual y mental. Los danzantes se enfrentan a desafíos extremos para mostrar su
valentía y devoción, enviando un mensaje sobre la importancia de la superación
personal y la dedicación. Comunidad y Cooperación aunque la danza incluye elementos
de competencia, también enfatiza la importancia de la comunidad y la cooperación. Los
15
danzantes realizan sus movimientos sincronizados con la música y en coordinación con
otros danzantes, demostrando que el trabajo conjunto es crucial para el éxito. Este
mensaje refuerza la idea de que la cohesión y la colaboración son esenciales para la
prosperidad y el bienestar de la comunidad.
~Características:
La danza de las tijeras se caracteriza por sus movimientos acrobáticos, saltos, giros y
posturas difíciles que requieren gran destreza física y entrenamiento. Los danzantes
ejecutan sus coreografías al ritmo de una música vibrante, interpretada con violín y
arpa. Las tijeras de metal, que los danzantes sostienen en sus manos, son una parte
esencial del baile; los danzantes hacen chocar las hojas de las tijeras al ritmo de la
música, creando un sonido distintivo que acompaña sus movimientos.
~Elemento Distintivo:
Las tijeras utilizadas en la danza de las tijeras son un par de hojas de metal largo, de
aproximadamente 25 a 30 centímetros cada una, que los danzantes sostienen en sus
manos. A diferencia de las tijeras comunes, estas hojas no están unidas en un eje
central; en cambio, los danzantes mantienen una hoja en cada mano y las hacen chocar
rítmicamente durante la danza.
~Significado y Simbolismo de las tijeras :
Las tijeras utilizadas en la danza tienen un profundo significado simbólico. Se cree que
representan a las deidades andinas y los espíritus de la naturaleza. El sonido de las
tijeras es considerado una forma de comunicación con estas entidades espirituales.
Además, la danza de las tijeras es vista como una competencia de habilidad y resistencia
entre los danzantes, quienes a menudo realizan desafíos físicos extremos para demostrar
su valentía y devoción.
~ Evolución y Reconocimiento:
A lo largo de los siglos, la danza de las tijeras ha evolucionado y se ha adaptado a
diferentes contextos, pero ha mantenido su esencia ritual y su complejidad técnica. En la
actualidad, es una de las danzas más emblemáticas de la cultura andina y se presenta en
festivales y eventos culturales tanto en Perú como en el extranjero.
En 2010, la danza de las tijeras fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que ha ayudado a preservar y promover esta
tradición única.
~Importancia Cultural:
16
La danza de las tijeras es una manifestación vibrante de la identidad andina y un
símbolo de la resistencia cultural. A través de esta danza, las comunidades andinas han
podido preservar su patrimonio y transmitir sus valores y creencias a las nuevas
generaciones. La danza de las tijeras no solo es una expresión artística, sino también un
acto de memoria y resistencia cultural, que celebra la riqueza y diversidad del
patrimonio cultural peruano.
Vestimenta e danza
2.2 LA DIABLADA
~ Reseña histórica:
17
La diablada es una danza originaria de la region del altiplano (Perú- Bolivia) .En el
Perú es en el departamento de Puno donde se ha desarrollado .Sobre su origen existen
muchas versiones , pero al parecer esta danza se origina en la mente afiebrada de un
grupo de mineros que quedaron atrapados en una mina y al salir los diablos a llevar sus
armas se encomendaron a la Virgen del Socavón y como por milagro apareció el
Arcángel San Gabriel , espada en mano vence a los diablos y los mineros al ser
rescatados danzan la diablada y le ponen el nombre de Virgen de la Candelaria por el
fuego que vieron en la mina .Actualmente la diablada ha sufrido diversas
modificaciones , sobre todo coreográficas , pues antes se bailaba en grupo de dos filas ,
a los acordes de una banda de músicos .Durante el desenvolvimiento de la danza los
danzarines se desplazan con bastante agilidad , dando espectaculares saltos ,
movimientos feroces , lanzando sordos gruñidos y carcajadas infernales.
~Vestimenta:
Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro , plata y pedrerias .Destacan los
caporales con vestuarios que superan los 30 kilos , asi como los diablos menores y las
chinas diablas. Alcanzan su máximo esplendor en la festividad de la Virgen de la
•Máscaras: Las máscaras son uno de los elementos más distintivos. Representan la
“majestad y personalidad maligna” del diablo, adornadas con sapos, lagartos y culebras
que simbolizan las ideas e intenciones del demonio¹.
•Pechera: Fabricada con hilo de Milán, la pechera se luce como una insignia y
representa un “aura diabólica”¹.
•Pollerín y Pañuelos: Estos elementos evocan las llamas del infierno y añaden
dinamismo al traje¹.
•Faja de Monedas: Simboliza la generosidad del diablo hacia sus seguidores y la
avaricia de los mineros. El brillo de las monedas representa el metal de la plata extraída
de las minas¹.
•Capas y Botines: Las diablesas utilizan capas, pecheras, máscaras con peluca, blusas de
colores, faldas cortas y botines³.
•Otros Personajes: Además del diablo principal, la danza incluye personajes como el
Arcángel Miguel, Lucifer, Satanás, China Supay, y la legión de diablos, cada uno con su
vestimenta y accesorios específicos.
~Mensaje:
18
La danza de la Diablada transmite un mensaje de la lucha entre el bien y el mal. Los
bailarines representan a demonios y ángeles, simbolizando estas fuerzas opuestas². Esta
danza combina elementos de la religión católica, introducida durante la colonización,
con rituales tradicionales andinos. A través de la Diablada, se busca recordar la
existencia de estas fuerzas y la victoria final del bien sobre el mal.
~ Impacto cultural:
La danza de la diablada no solo es una expresión cultural vibrante y colorida, sino
también un símbolo de resistencia, identidad y patrimonio cultural de los pueblos
andinos. Su impacto va más allá de lo puramente artístico, influyendo en la vida
cotidiana, el desarrollo económico y la autoestima de las comunidades que la practican
y celebran.
Vestimenta e danza
19
2.3 LA VALICHA
~ Reseña histórica:
La danza Valicha creada en 1942 por el compositor Miguel Ángel Hurtado que en 1945
fue presentado en un concurso folclórico regional por Evencio Hurtado hermano de
Miguel Ángel obteniendo el primer lugar desde entonces a la fecha ha sido interpretado
por reconocidos artistas peruanos y extranjeros y considerado según musicólogos una de
las composiciones peruanas más conocidas y hermosas en el mundo entero, tiene origen
en el cusco en distrito de acopía ya que fue inspirado en la belleza de una joven llamada
valeriana ubica condori, esta joven conocida como valicha hermosa mujer oriunda del
distrito de Acopia ubicada en la provincia de acomayo departamento del cusco musa
inspiradora en esta pieza musical pues según cuentan los antiguos lugareños de acopía
que la belleza de Valeria era tal que desde muy joven rompía los corazones de sus
admiradores uno de ellos Miguel Ángel Hurtado hijo de hacendados quien se enamoró
de ella y ante la noticia de la huida de su amada con un joven humilde como ella
Francisco Hancock a la ciudad de cusco compuso el tema aquí el testimonio de Valicha
protagonista de esta historia de amor que se hizo una música honorable y un himno
hermoso de Cusco.
~ Vestimenta:
Vestimenta de mujer:
-Faja: Es una banda tejida que se usa alrededor de la cintura para asegurar la pollera y
ajustar la figura. Suele tener diseños coloridos y geométricos.
-Candunga: Es una prenda decorativa que se lleva sobre la pollera, generalmente
adornada con bordados y encajes, aportando más color y riqueza visual al atuendo.
-Pollera : Es una falda amplia y colorida, hecha de lana o algodón, y a menudo
decorada con bordados y cintas. Es una prenda fundamental en el vestuario femenino
andino.
-Chaqueta : Prenda de abrigo ajustada, generalmente de lana, con colores vivos y
adornada con bordados y cintas. Se lleva sobre la blusa.
-Lliclla : Manto o chal tejido a mano que se lleva sobre los hombros. A menudo, se
sujeta con un tupu (broche) y presenta diseños tradicionales.
-Montera: Sombrero tradicional andino que puede estar adornado con cintas y
bordados. Es una prenda distintiva en la indumentaria femenina.
20
-Llanques: Sandalias hechas de cuero o caucho, típicas del calzado andino, adaptadas al
terreno montañoso de la región.
Vestimenta de hombre:
-Faja: Similar a la de las mujeres, es una banda tejida que se usa alrededor de la cintura
para asegurar los pantalones. Presenta diseños tradicionales.
-Montera : Sombrero tradicional, a menudo adornado con cintas y elementos
decorativos, similar al que usan las mujeres, pero con diferencias en el diseño y
adornos.
-Chaleco: Prenda sin mangas que se lleva sobre la camisa. Generalmente, es de lana y
puede tener bordados o decoraciones.
-Camisa: Blanca o de colores claros, usualmente hecha de algodón y a veces decorada
con bordados.
-Lliclla: Aunque más común en mujeres, también puede ser usada por hombres en
algunas danzas, como una capa o manto.
-Huaraca: Una prenda distintiva, es una honda o cuerda utilizada tradicionalmente en la
cultura andina, a menudo llevada como parte del atuendo ceremonial.
-Chullo: Gorro de lana con orejeras, típico de la región andina. Presenta patrones
coloridos y es muy funcional para el clima frío de las alturas.
-Pantalón: Usualmente de lana o algodón, en tonos oscuros. Puede tener bordados o
decoraciones en la parte inferior.
-Llanques: Sandalias tradicionales de cuero o caucho, ideales para el terreno andino.
~Mensaje de la vestimenta :
La vestimenta en la danza “La Valicha” no solo representa la riqueza cultural de la
región de Cusco, sino que también transmite un mensaje profundo de identidad y
tradición andina. Cada prenda usada en esta danza tiene un significado especial y refleja
la conexión de los danzantes con su tierra y su historia.
Para las mujeres:
- Faja: Representa la fortaleza y el soporte de la mujer en la sociedad andina.
- Candunga: Añade un toque de delicadeza y elegancia.
- Pollera: Simboliza la fertilidad y la abundancia de la tierra.
- Chaqueta: Refleja el abrigo y la protección que brinda la comunidad.
- Lliclla: Es un símbolo de identidad y pertenencia, portando patrones y colores
tradicionales.
- Montera: Indica el estatus y el orgullo cultural.
21
- Llanques: Representan la conexión con la tierra y la adaptabilidad al entorno
montañoso.
Para los hombres:
- Faja: Significa la fuerza y la responsabilidad del hombre andino.
- Montera: Similar a la de las mujeres, simboliza orgullo y tradición.
- Chaleco: Aporta una capa de formalidad y distinción.
- Camisa: Representa la pureza y la sencillez.
- Lliclla: Aunque menos común, puede denotar un rol ceremonial.
- Huaraca: Significa la destreza y la historia guerrera de la cultura andina.
- Chullo: Refleja la protección contra el clima riguroso de los Andes.
-Pantalón: Simboliza la laboriosidad y la vida cotidiana.
-Llanques: Indican la resiliencia y la conexión con la tierra.
Estas vestimentas no solo decoran a los danzantes, sino que también cuentan una
historia de sus ancestros, su entorno y su cultura. La danza “La Valicha” se convierte así
en una celebración viva de la herencia cusqueña.
~Impacto cultural :
-Identidad Cultural: “La Valicha” es una expresión viva de la identidad cusqueña. A
través de su música, vestimenta y movimientos, la danza preserva y transmite las
tradiciones y valores de la cultura andina. Los habitantes de Cusco se sienten orgullosos
de su herencia y la danza es un medio para reforzar su identidad cultural.
-Patrimonio Inmaterial: Como muchas danzas tradicionales, “La Valicha” es
considerada un patrimonio cultural inmaterial. Esta categoría resalta la importancia de
preservar prácticas culturales que no son tangibles, pero que son esenciales para la
diversidad cultural y el patrimonio humano.
-Educación y Transmisión de Tradiciones: La danza es una herramienta educativa que
permite a las nuevas generaciones aprender sobre sus raíces. En muchas comunidades,
los niños y jóvenes son enseñados a bailar “La Valicha”, asegurando que las tradiciones
se mantengan vivas y se transmitan de generación en generación.
~Mensaje de la danza :
La danza Valicha trasmite la triste de un hombre al ver que su amada escapo y su amor
tan fuerte y puro no fue correspondido.
22
Vestimenta e danza
3. SELVA
3.1 SHIPIBO-KONIBO
~ Reseña histórica:
Esta es una danza histórica que representa la guerra entre los yawas y los shipibos.
Según arqueólogos, ambos grupos provinieron de la misma cultura preínca: Comancaya,
y habrían convivido en Ucayali pero progresivamente se fueron dividiendo, ocupando
distintas partes del territorio.
Una guerra se libró por la ocupación de territorio que, según la propia danza, se habría
originado por la violación de una shipiba por un nativo yawa. De esta guerra entre
pueblos, los shipibos salen ganadores y este baile representa su honor y su fortaleza.
~ Vestimenta:
La vestimenta tradicional de los Shipibos se caracteriza por su colorido y la utilización
de patrones geométricos. Las prendas están confeccionadas a mano por las mujeres de la
comunidad utilizando técnicas ancestrales de tejido y bordado. Una de las prendas más
emblemáticas de los Shipibos es el vestido o ushuta.
Vestimenta del hombre:
De colores intensos y bordes sobresalientes. Su tela puede ser de seda o algodón. Y las
usan en todo momento del día. Los accesorios son escasos.
Vestimenta de mujeres :
Está conformada por blusas brillantes y coloridas y algunos accesorios hechos con
semillas, mientras que los hombres antiguamente usaban ”cushmas” o túnicas largas,
pero actualmente pueden bailar con camisa y pantalón.
23
~ Mensaje de sus accesorios:
En la danza de los Shipibos, un grupo indígena del Amazonas peruano, los accesorios
tienen significados profundos y variados, entre ellos:
•Conexión con la naturaleza: Muchos accesorios, como las plumas, representan la
conexión con la naturaleza y los animales, elementos centrales en la cosmovisión
shipibo.
•Protección espiritual: Los collares, pulseras y otros adornos suelen estar hechos de
semillas, conchas y huesos, y se cree que brindan protección espiritual a quien los lleva.
•Identidad y tradición: Los trajes y accesorios distintivos reflejan la identidad cultural
y las tradiciones ancestrales de la comunidad, preservando su herencia y transmitiéndola
a las nuevas generaciones.
•Simbolismo y espiritualidad: Algunos diseños y patrones geométricos utilizados en
los accesorios tienen significados simbólicos y espirituales, relacionados con visiones y
conocimientos adquiridos a través de rituales y prácticas chamánicas.
•Roles y estatus: En algunos casos, los accesorios pueden indicar el rol o estatus de la
persona dentro de la comunidad, diferenciando entre líderes, chamanes y otros
miembros.
~Mensaje :
Este baile representa su honor y su fortaleza.
~ Características de la Danza
•Movimientos y Vestimenta: Los movimientos suelen ser fluidos y llenos de
simbolismo, imitando movimientos de animales y elementos naturales como el agua y
los árboles. La vestimenta utilizada durante la danza también suele ser elaborada y
decorada con motivos tradicionales Shipibo-Konibo
•Instrumentación y Música: La música que acompaña a la danza suele ser interpretada
con instrumentos tradicionales como tambores, flautas y maracas. Estos instrumentos no
solo proporcionan el ritmo necesario, sino que también cumplen un papel ritual
importante en la comunicación con los espíritus.
~ Preservación y Desafíos
A pesar de la importancia cultural de la danza Shipibo-Konibo, enfrenta desafíos debido
a la modernización, la pérdida de tierras ancestrales y la influencia cultural externa.
~ Importancia Cultural y Patrimonial:
La danza Shipibo-Konibo es parte integral del patrimonio cultural inmaterial del Perú y
representa no solo una forma de expresión artística, sino también un testimonio vivo de
24
la profunda conexión espiritual y cultural de los Shipibo-Konibo con su entorno natural
y espiritual.Esta reseña histórica destaca cómo la danza Shipibo-Konibo no solo
enriquece la diversidad cultural del Perú, sino que también es fundamental para la
preservación de la identidad y el legado cultural de los Shipibo-Konibo en la selva
amazónica.
Vestimenta e danza :
3.2 ANACONDA :
Se origino en las selvas peruanas, y es una danza, La anaconda es una serpiente de agua
que vive y crece dentro del rio Amazonas. Los indios shipibos de esta región
caracterizan su baile para representar su respeto, miedo y deber con este animal
considerado casi mítico. Es una danza típica de carácter y contenido mítico o mágico-
religioso de la región amazónica propia de los nativo shipibos. Esta danza rinde
homenaje a la anaconda animal que vive en las selvas amazónicas, según ellos
creen, esto hará que las cosechas de café, plátano y yuca mejoren y además puede
prevenir inundaciones o desastres naturales que puedan dañar a la comunidad, este baile
es en realidad un acto religioso que se realiza en la zona de Uyucali
~ Vestuario de las mujeres:
En esta danza, las mujeres utilizan sombreros adornados con plumas de aves, piel de
animales y conchas de río. En adición, visten un sostén que también puede llevar
conchas o solo hacerse de fibra de palmera. También tienen una pequeña falda hecha de
piel de animal o fibra de palmera
~ Vestuario hombres :
25
Los hombres llevan en la cabeza una gorra de forma alargada, decorada con plumas y
diseños de aves hechos con tintes naturales. En las manos y en los pies se ponen
pulseras con colores vistosos que combinan perfecto con todo lo demás. No usan
camiseta y usan un pequeño
~Características de la Danza :
•Movimientos y Coreografía: Los movimientos en la danza de la Anaconda suelen ser
fluidos y sinuosos, imitando los movimientos característicos de la serpiente. Los
danzantes pueden usar vestimentas y máscaras que representen a la anaconda,
complementando la representación ritualística.
•Música y Ritmo: La música que acompaña la danza puede incluir instrumentos
tradicionales como tambores, flautas y maracas, proporcionando el ritmo y la atmósfera
adecuada para la interpretación de esta danza ceremonial.
~Importancia Cultural y Espiritual
La danza de la Anaconda no solo es una expresión artística, sino también un vehículo
para la transmisión de conocimientos ancestrales, valores culturales y la preservación de
la relación armoniosa entre las comunidades indígenas y su entorno natural. Esta danza
refleja la cosmovisión única de los pueblos amazónicos y su profundo respeto por la
biodiversidad y los ciclos naturales.
~Desafíos y Preservación:
Las culturas indígenas de la Amazonía enfrentan desafíos significativos debido a la
deforestación, la pérdida de tierras ancestrales y la influencia cultural externa. .
~ Mensaje :
Esta danza rinde homenaje a una de las criaturas mas feroces que según las creencias
habitan en la Amazonía, la anaconda. Según la creencia al rendirle culto hace posible
mejores cosechas y evita que sucedan inundaciones o cualquier desgracia en la
comunidad.
26
Vestimenta e danza
3.3 LA SACHAMAMA
~Reseña histórica:
La danza de la Sachamama tiene sus raíces en una leyenda muy interesante de la selva
peruana. La Sachamama es una boa gigantesca de proporciones mitológicas que se dice
que ya no puede reptar debido a su gran tamaño, que puede superar los 20 metros. Esta
serpiente legendaria ha sido parte de la cultura y las creencias de los habitantes de la
27
región amazónica, quienes la consideran una deidad selvática y la llaman “Madre
Tierra”. La Sachamama es vista como una figura poderosa y misteriosa que habita en
las profundidades de la selva, y la danza que lleva su nombre es una forma de honrar y
conectarse con esta entidad mitológica.
~Vestimenta :
Vestimenta de hombre :
La vestimenta tradicional de los bailarines varía dependiendo de la interpretación y la
región donde se realice la danza. Sin embargo, en general, la vestimenta de los hombres
suele incluir pantalones anchos y coloridos, camisas sin mangas o túnica, adornos en la
cabeza como plumas o cintas, y accesorios que representan a la serpiente Sachamama,
como colmillos o escamas.
Vestimenta de las mujeres:
Consiste en faldas largas y amplias, blusas adornadas con motivos de la selva, collares,
pulseras y también accesorios que simbolicen a la serpiente Sachamama.
~Mensaje de accesorio:
La Sachamama, la majestuosa serpiente de la selva amazónica, representa la fuerza y la
conexión con la naturaleza que habita en lo más profundo de la selva. Su presencia nos
recuerda la importancia de respetar y proteger nuestro entorno natural, honrando la
diversidad y la belleza de la vida en la Tierra. Que la danza y el espíritu de la
Sachamama inspiren en nosotros el cuidado y la armonía con nuestro entorno.
~ Mensaje de la danza :
La danza de la Sachamama transmite un mensaje de respeto, conexión con la naturaleza
y veneración hacia la serpiente gigante de la selva amazónica. A través de los
movimientos sinuosos y poderosos de los bailarines, esta danza representa la
importancia de honrar y proteger el entorno natural, así como de mantener una relación
armoniosa con todas las criaturas que habitan en la selva.
~ Impacto cultural :
-Preservación de Tradiciones: “Sachamama”, que se traduce como “Madre de la
Selva”, es una danza que celebra y honra la selva amazónica y sus espíritus. Esta danza
es crucial para la preservación de las tradiciones y creencias indígenas, transmitiendo
conocimientos ancestrales y valores culturales a las nuevas generaciones.
-Conexión con la Naturaleza: La danza refuerza la conexión espiritual y física de las
comunidades amazónicas con su entorno natural. “Sachamama” personifica a la selva
28
como una entidad viva y sagrada, promoviendo un profundo respeto y responsabilidad
hacia la conservación del medio ambiente.
-Identidad Cultural: La danza “Sachamama” es un componente esencial de la
identidad cultural de las comunidades amazónicas. A través de esta danza, las personas
expresan su sentido de pertenencia y orgullo por su herencia cultural, diferenciándose y
afirmando su identidad en un contexto multicultural.
-Transmisión de Conocimientos: “Sachamama” actúa como un vehículo para la
transmisión de conocimientos tradicionales, incluidos los relacionados con la medicina
natural, la flora y fauna de la selva, y las prácticas de vida sostenible. Los movimientos
y símbolos en la danza a menudo están cargados de significados específicos que
enseñan y refuerzan estos conocimientos.
-Unidad Comunitaria: La preparación y ejecución de la danza “Sachamama” fomentan
la unidad y la cohesión dentro de las comunidades. Estos eventos suelen ser
oportunidades para que las familias y vecinos se reúnan, trabajen juntos y celebren su
cultura compartida, fortaleciendo los lazos comunitarios.
-Reivindicación y Resistencia Cultural: En el contexto de la globalización y la
marginalización de las culturas indígenas, la danza “Sachamama” es una forma de
resistencia cultural. Al celebrar y mantener viva esta danza, las comunidades
amazónicas afirman su derecho a existir y a practicar sus tradiciones frente a las
presiones externas.
Vestimenta e danza:
Conclusiones
29
• La Zamacueca es una danza que refleja la mezcla cultural de Perú y es considerada la
precursora de la marinera y la cueca chilena y es una danza vigorosa y llena de historia,
fusiona elementos culturales de diversas raíces para crear una expresión única de
identidad y tradición. Su legado perdura como precursora de otras formas de danza en
América Latina, destacando su influencia en la cultura musical y dancística de la región.
•El Tondero es más que una simple danza; es una expresión artística que celebra la
identidad y la tradición del pueblo norteño de Perú. A través de su música, su
vestimenta y su mensaje emotivo, el Tondero sigue siendo una parte importante de la
cultura peruana y una forma de mantener viva la historia y las emociones de la región.
•La danza marinera norteña es una expresión cultural peruana que se baila en el norte
del país , Es una variación de la marinera con diferencias , respecto a otras versiones.
La marinera norteña es un baile de pareja mixta que destaca por su elegancia,
sensualidad y galanteo , En esta danza, el hombre conquista a la mujer con pasos
cepillados y miradas acechantes, mientras la mujer coquetamente acepta con picardía y
sensibilidad , el baile típico peruano que representa la peruanidad y es reconocido por
su ritmo elegante, ágil y alegre , está es una manifestación cultural vibrante que sigue
asombrando al mundo con su belleza y tradición.
• La danza de las tijeras es una de las expresiones culturales más emblemáticas de los
Andes peruanos, reconocida tanto por su complejidad técnica como por su profundo
significado espiritual y cultural. Esta danza es un testimonio viviente de la resistencia y
la continuidad de las tradiciones andinas frente a la colonización y la modernidad.
•En conclusión la región de la sierra tienes danzas que representan a la antigüedad y una
de ellas es la danza de La Diablada que representa a unos mineros, está danza nos
transmite un mensaje que es la lucha por el bien y el mal donde nosotros debemos estar
felices de poder báilalo porque es un danza que es originaria de nuestro Perú con
Bolivia
30
•La valicha es una danza muy hermosa que expresa el amor cusqueño trasmitiendo la
calidez y hermosura de sus paisajes con las entonaciones musicales demuestra un Cusco
puro y resplandeciente.
•La danza Shipibo es una expresión cultural única que refleja la identidad y tradiciones
del pueblo Shipibo, una comunidad indígena de la Amazonía peruana. Esta forma de
danza no solo es un medio de entretenimiento, sino también un vehículo para transmitir
historias, creencias y valores culturales de generación en generación. A través de sus
movimientos, ritmos y vestimenta tradicional, la danza Shipibo representa la conexión
espiritual con la naturaleza y la cosmovisión de este grupo étnico.
• Está diversidad de danzas de nuestro País reflejan la increíble diversidad cultural del
Perú , cuentan con diversos tonos de música, coreografía , vestimenta , mensajes
profundos y reflexivos que conectan a diversas comunidades ayudando a preservar
nuestras tradiciones , costumbres , Trasmitiendo a futuras generaciones , ayudando a
asegurar la continuidad de estas tradiciones en el futuro, asegurando que sigan siendo
una parte integral de la identidad peruana y una fuente de orgullo para sus habitantes
31
• Practicar está diversidad de danzas nos ayudará a seguir transmitiendo historias ,
leyendas de nuestro Perú ayudando a qué las generaciones futuras no se avergüencen de
sus raíces si no que se sientan orgullos , incluso se puede ir transmitiendo a otros países
reconociendo la riqueza del Perú
Anexos
32
Referencia Bibliográfica
33
- Martínez, J. (2023). Educación y transmisión de la danza de las tijeras en el siglo
XXI. Revista de Educación y Cultura, 19(2), 112-127. Recuperado de revista
educación cultura tijeras-siglo21.
34