Universidad Nacional Del Centro Del Perú Rubbi
Universidad Nacional Del Centro Del Perú Rubbi
Universidad Nacional Del Centro Del Perú Rubbi
PROYECTO DE INVESTIGACIN
HUANCAYO-PERU
2015
15
DEDICATORIA
15
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIN
1.2 OBJETIVO:
15
1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO:
JUSTIFICACIN
15
CAPITULO II
MARCO TERICO
2.1 ANTECEDENTES
A NIVEL INTERNACIONAL
15
folklore.
Los caporales se considera que es la mejor danza desprendida de la
Saya, como danza independiente que ahora se ha difundido entre la
juventud boliviana y el exterior.
A NIVEL NACIONAL
15
En 1976 ingres a la regin Puno la danza de los Caporales, cuando Los
Urus del Gran Poder de La Paz particip en Juliaca, con ocasin de las
Bodas de Oro de la creacin de la provincia de San Romn. Esta danza
apareci con el nombre de Tuntuna. Entre los primeros conjuntos de
Tuntuna de Puno y Juliaca, se cuenta a: Centro Folklrico Tuntuna
Juventud Universitaria, Caporales de la Tuntuna del Barrio Miraflores,
Tuntuna del Centro Folklrico de Danzas Juliaca, Tuntuna Cordillerano,
Caporales de la Tuntuna Seor de Qoyllor Ritti, Reyes de la Tuntuna
Brisas Porteas, Caporales de la Tuntuna del Barrio Huscar y
Caporales de la Tuntuna Pioneros del Maana.
15
2.2 BASES TERICAS
QUE ES DANZA
15
CULTURA
15
Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:
-Rasgos culturales: porcin ms pequea y significativa de la cultura, que da
el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del
grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.
-Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.
CAPORALES DANZA
SIGNIFICADO
"Cuando se cre la danza de los Caporales era una glorificacin del capataz o
caporal negro de Yungas, ideada y personificada por jvenes del sector popular
de Chijini (La Paz). Sin embargo, en el transcurso de los aos este Caporal y
su acompaante femenino (en un principio nada ms que la representacin de
una coqueta cholita afro-yunguea) se blanquearon y ascendieron de clase
de tal modo que hoy en da, la danza ms que nada es asociada con las lites
adineradas y totalmente occidentalizadas e incluso fue apropiada por altos
funcionarios pblicos, como el ministro Tito Hoz de Vila, el ministro Caporal,
quien de esta manera conjuncion el poder simblico del personaje
VESTIMENTA
La vestimenta original de los varones consista en: sombrero de ala ancha,
camisa holgada, faja o cinturn, pantaln de corte militar, botas y ltigo,
mientras que la mujer usaba una blusa de mangas anchas. Pollera, que en la
actualidad se ha ido acortando hasta ser una minipollera, calzados y el
caracterstico sombrero tipo Borsalino o tambin conocido en Bolivia como
sombrero de cholita. En la actualidad la vestimenta ha ido desarrollndose de
forma vertiginosa incorporando diseos y colores que identifican a las
diferentes fraternidades o conjuntos de Caporales.
COREOGRAFIA
Hoy en da la saya propiamente dicha, es una danza de mayor agilidad,
representada y bailada por las personas negras, cambiando el estilo de msica
y obviamente la vestimenta del caporal, de ah que el caporal y la saya son
danzas relacionadas pero no iguales.
15
La danza de los Caporales se caracteriza por ser una danza de movimientos
giles y atlticos en la que los varones especialmente hacen gala de giros,
contorsiones, patadas al aire, saltos acrobticos y acompaamiento de gritos
de coraje y euforia, pues su estilo musical tiene cierto aire y ritmo marcial.
Mientras las mujeres se destacan por mostrar y resaltar la sensualidad y
femineidad a travs del vestuario y de los movimientos grciles.
FESTIVIDADES Y EVENTOS
Aunque son en el Carnaval de Oruro, Fiesta del Gran Poder, y la Fiesta de
Urkupia donde los caporales tienen ms resonancia, es comn ver bailar esta
danza en diferentes festividades y eventos de la zona altiplnica de Bolivia.
El domingo 18 de julio de 2010 se llev a cabo el evento internacional
llamado Caporales 100% Boliviano. En el cual diferentes bolivianos de 23
ciudades a nivel mundial participaron. Dicho evento fue organizado por la
OBDEFO (Organizacin Boliviana de defensa y difusin del Folklore) junto con
el Ministerio de Cultura de Bolivia. El objetivo principal fue dejar en claro qu la
danza de los Caporales es originaria de Bolivia
CUAL ES SU ORIGEN
15
QUE PERTENECE A PERU
El "Caporal", que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz de los
esclavos negros trados a Amrica del Sur durante la poca de la Colonia. En
ese entonces esta parte del continente estaba formado por el tawantinsuyo que
era una gigantesca extensin en la que su mayor territorio estaba constituido
por el peruano, he aqu que dada la conquista colonial se fueron dando
diversos acontecimientos en lo que respecta a la danza pluricultural,
recordemos tan solo la poca de Ramn Castilla y el tema de la esclavitud (los
negros), son ellos quienes originaron esta danza que poco a poco fue
evolucionando hasta el da de la fecha con la figura principal del caporal y su
gamonal.
Es una danza recreada recientemente, apenas cuenta con algo ms de tres
decenios de existencia. Para su recreacin se apel a tres danzas
afroaltiplnicas creadas en el perodo colonial, a una danza boliviana: la Saya,
de las Yungas; a una danza peruana, creada en Yunguyo: el Tundique; y a los
Negritos, de origen altiplnico en general, puesto que se practicaba en la regin
Puno y en el altiplano boliviano. La Saya es ejecutada por negros, en cambio,
el Tundique y los Negritos por aimaras.
Sobre el Tundique, en 1928, Emilio Romero apunt: "Tundiquis de factura
colonial. Los danzarines son parejas de hombres entre los que uno de los
indios se disfraza de zambo y mulato y caminan al son de una gaita hecha de
un pinquillo y una vejiga inflada". En 1934, en el Certamen de Msica y Bailes
Regionales que se llev en la ciudad de Puno, intervena los Negros del distrito
de Chucuito.
15
aos de la poca republicana. Sus intrpretes son varios, entre ellos: los
danzarines negros que a la vez percuten sendos bombos, un esclavo
caracterizado de tal, un letrado que simboliza la Ley, un CAPORAL, capataz o
mayoral que encarna al verdugo y una negrita esclava.
PROMOVER:
ORIGEN:
15
CULTURA:
El trmino cultura, que proviene del latn cultus, hace referencia al cultivo
del espritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su
definicin ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la poca
del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilizacin y al progreso
DANZA:
CAPORALES:
TUNTUNA:
15
Esta raza trae sus costumbres que se fusionan con las nativas; producto
de este mestizaje es la danza de la TUNTUNA, llamada tambin SAYA y
CAPORAL.
TUNDUQUE:
CONCLUCION:
15
REFERENCIA BIBLIOGRFICA
http://iloveoruro.wordpress.com/2010/05/22/puno-un-pedacito-de-
bolivia-en-el-peru/
http://www.fmbolivia.tv/declaratoria-de-patrimonio-cultural-de-
danzas-ayuda-a-proteger-la-riqueza-intangible-de-bolivia/
http://www.youtube.com/watch?
v=AAt0kRtcTts&feature=related/ Sigl, Eveline. Mendoza Salazar,
David. "No se baila as no ms. Danzas de Bolivia".
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Caporales
https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:PunoAndino
http://www.peruan-ita.org/2002/tuntuna.htm
http://www.todaslassangres.com/tundiquetuntuna.htm
15