Paper 1 Finanzas
Paper 1 Finanzas
Paper 1 Finanzas
Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. A nivel personal,
las finanzas afectan las decisiones individuales de cuánto dinero gastar de los ingresos,
cuánto ahorrar y cómo invertir los ahorros. En el contexto de una empresa, las finanzas
implican el mismo tipo de decisiones: cómo incrementar el dinero de los inversionistas, cómo
invertir el dinero para obtener una utilidad, y de qué modo conviene reinvertir las ganancias
de la empresa o distribuirlas entre los inversionistas. Las claves para tomar buenas
decisiones financieras son muy similares tanto para las empresas como para los individuos.
Las funciones que comprende el ciclo de operación en una empresa comercializadora son:
compras, ventas, cobranza y pagos.
Otra manera de entender el ciclo de operación de una empresa es considerarlo como el
tiempo promedio que transcurre entre la adquisición de materiales que ingresan en el
proceso de producción o de comercialización y la recepción final del efectivo derivado de la
venta de los productos terminados.
Cuando se da por terminado el producto, la inversión se convierte entonces en un inventario
de producto terminado, donde permanecerá hasta que los esfuerzos de comercialización
permitan vender el producto.
• Calidad de la información
Para identificar y seleccionar las distintas opciones que se van presentando durante la
gestión de un negocio, es necesario que el responsable de tomar las decisiones cuente con
suficiente información de calidad. De hecho, la calidad de la información afecta la
calidad de la decisión, y esto consecuentemente repercute en forma favorable o
desfavorable en la empresa.
Ahora bien, para que la información cumpla con su objetivo, el usuario de la misma debe
ser capaz de interpretarla; saber dónde se origina, cómo se elabora, qué criterios se
aplicaron en la selección de los datos y, sobre todo, como utilizarla. No existe información
más inútil que aquella que no entendemos y que por consiguiente no podemos aplicar.
El concepto de información es algo que la mayoría tiene claro. Su definición está
íntimamente relacionada con la de dato. Un dato es un hecho o un evento que sucedió o
que puede suceder. Los expertos señalan que los datos son independientes, no están
relacionados entre sí y pueden ser de una cantidad ilimitada. Por ejemplo, automóvil marca
Ford, Universidad de Monterrey, temperatura 38 grados, $347 000... Todos estos datos por
sí solos no tienen significado; para que puedan ser de alguna utilidad práctica es necesario
que se contextualicen, es decir, que sean transformados en información. En este sentido,
se puede decir que la información es un conjunto de datos integrados dentro de un
determinado contexto que permite obtener conocimiento sobre algo o alguien.
2. La información debe ser pertinente, es decir, que su contenido sea adecuado para el
uso que se le va a dar; en otras palabras, debe satisfacer las necesidades del usuario. La
información debe ajustarse al usuario y no el usuario a la información. La naturaleza y la
importancia de la información son determinantes para su pertinencia. Por naturaleza se
entiende la forma en que se originó la información, así como su contenido; la importancia
es el grado de influencia que pueda tener ésta sobre la decisión que vaya a tomar, es decir,
la información se considera importante si su omisión influye al seleccionar una alternativa
en vez de otra.
3. La información debe ser confiable, esto es, que el usuario crea en ella y
consecuentemente la tome en cuenta durante el proceso de toma de decisiones. La
información es confiable cuando es objetiva, está completa y libre de errores y sesgos. Lo
anterior se logra si el contenido es una representación fidedigna de los eventos o datos
sucedidos que se están reportando, y también si para la formulación de la información se
aplicaron criterios de objetividad en oposición a juicios subjetivos, es decir, que la
información se haya basado en hechos comprobables y no en suposiciones u opiniones
personales.
4. Por lo que respecta a la oportunidad, debe existir un equilibrio entre ésta y la
pertinencia y la confiabilidad, pues si la información no se recibe cuando se necesita, pierde
pertinencia. De la misma manera, si no es posible verificar que la información esté libre de
errores y sea completa, no puede ser considerada confiable. No obstante, el tiempo que se
requiere para obtener la información obliga a que en ocasiones se deba recurrir a
estimaciones.
No hay que olvidar que para generar y transmitir la información se incurre en un costo, el
cual en ocasiones puede llegar a ser oneroso. Por ello es importante sopesar los beneficios
que se obtendrían con la información en comparación con el monto que costaría obtenerla.
Si el costo supera los beneficios, la información deja de ser adecuada.
Dentro de los datos financiero que se recolectan y presenta encontramos los Estados
Financieros.
Todas las empresas reúnen datos financieros sobre sus operaciones y reportan esta
información en los estados financieros para las partes interesadas. Estos estados están
ampliamente estandarizados y, por lo tanto, podemos usar los datos incluidos en ellos para
realizar comparaciones entre empresas y a través del tiempo. El análisis de ciertos rubros
de los datos financieros identifica las áreas donde la empresa sobresale y, además, las áreas
de oportunidad para el mejoramiento.
Balance General
Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo
que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada.
Estado de Resultados
También conocido como estado de ganancias y pérdidas, es un estado financiero
conformado por un documento que muestra detalladamente los ingresos, los gastos y el
beneficio o pérdida que ha generado una empresa durante un periodo de tiempo
determinado.
Flujo de Caja Efectivo
El flujo de efectivo, también llamado flujo de caja, o cash flow en inglés, es la variación de
entrada y salida de efectivo en un periodo determinado. En otras palabras se puede decir
que el flujo de caja es la acumulación de activos líquidos en un tiempo determinado. Por
tanto, sirve como un indicador de la liquidez de la empresa, es decir de su capacidad de
generar efectivo.
Sistema Financiero
• Mercado Monetario
• Mercado de Capitales
• Mercado de Divisas
• Otros mercados Financieros
El objetivo de esta interrelación entre las instituciones que conforman el sistema financiero
es de relacionar a los oferentes y demandantes de dinero
Se origina así la oferta y la demanda de bienes y servicios. Esta transacción se facilita con
el uso del dinero.
Pero en la economía no solamente hay consumo presente, sino que existe un consumo
futuro denominado AHORRO. Se puede decir entonces que ahorro es aquella porción de
los ingresos disponibles que el individuo no destina al consumo presente, sino que lo asigna
a un consumo futuro.
Se denomina INVERSIÓN a aquella parte del ahorro que se destina a la adquisición de bienes
de capital o maquinaria para la producción de nuevos bienes de consumo o de nuevos bienes
de capital.
• Mercado de Capitales
1. El Mercado Bancario
Dentro del Sistema Financiero se encuentra el Mercado Bancario, el cual está constituido
por:
- Bancos
- Cooperativas de Ahorro y Crédito
- Operadores de Tarjeta de Débito
- Operadoras de Tarjetas de Crédito
- Asesorías Financieras
"toda Sociedad especial, que autorizada en la forma prescrita por la ley y con sujeción a la
misma, se dedique a captar o recibir dinero o fondos del público, con el objeto de darlos en
préstamo, descontar documentos, realizar inversiones, proceder a la intermediación
financiera, hacer rentar estos dineros y, en general, realizar toda otra operación que la ley
permita".
Los ingresos los obtiene por el diferencial entre la tasa de captación y la tasa de colocación.
A este concepto se le denomina SPREAD.
Para lograr el propósito de maximizar utilidades, los bancos se dedican principalmente a dos
tipos de actividades:
• Operaciones de Activos
• Operaciones de Pasivos
Las Operaciones de Activos corresponden a financiamiento de empresas y personas a
través de créditos (colocación), por lo cual cobra un precio. Dicho precio lo constituye la
tasa de interés del crédito.
• Facilitar el uso de los medios de pago (cheques, vale vista, recaudaciones, etc.)
• El Banco Estado.
El Banco Central de Chile fue creado el 22 de agosto de 1925 durante el gobierno de Arturo
Alessandri Palma. A partir del 10 de octubre de 1989, el Banco Central de Chile es un
organismo autónomo y técnico, que tiene por objetivo velar por la estabilidad de la moneda,
esto es, mantener la tasa de inflación baja y estable en el tiempo. También debe promover
la estabilidad y eficacia del sistema financiero, velando por el normal funcionamiento de los
pagos internos y externos. Estos objetivos ayudan o permiten crear un entorno predecible
para la toma de decisiones, contribuyendo a suavizar los ciclos económicos y sentando las
bases para un crecimiento sostenido del país.
Para cumplir con sus objetivos el Banco tiene, entre otras atribuciones, regular la cantidad
de dinero en circulación y el crédito en la economía, de manera que sean suficientes para
que las personas, empresas e instituciones hagan sus transacciones. El Banco Central de
Chile tiene sus oficinas centrales en la calle Agustinas 1180 de la ciudad de Santiago.
Marcas Comerciales
También debemos tener en cuenta que existen diversos bancos que operan en Chile, que
tienen gran difusión publicitaria, pero que realmente no son bancos como tales, sino
que son "marcas comerciales" y corresponden a las divisiones dirigidas a un
determinado segmento o grupo de sus clientes y del público en general chileno. Pese a esto,
dichas divisiones de consumo son fiscalizadas de igual manera que los bancos matrices y
sus resultados son revisados en forma conjunta con los de los bancos a los que pertenecen
2. Mercado de Valores
Ej:
• Acciones
• Bonos
Bolsa de Valores: Son las entidades donde los corredores de bolsa realizan la compra y
venta de acciones y otros valores, así como las demás operaciones bursátiles que se
encuentran autorizados a realizar.
Lo normal es que la tasa de interés del mercado informal supera a la del mercado formal,
lo que se justifica ya que generalmente las empresas del mercado informal se financian en
el mercado formal.