Elisa Valero. Ciudad Viva.
Elisa Valero. Ciudad Viva.
Elisa Valero. Ciudad Viva.
1_introducción
2_metodología
Esta línea de investigación comprende diversas temáticas que por diversos medios
confluyen en:
-Apuntar una alternativa que permita una interpretación contemporánea de la cultura del
habitar, que asuma la necesidades de la ciudadanía desde la adecuación de la normativa
a los cambios tipológicos de las nuevas viviendas y que contemple los nuevos fenómenos
sociales como el outsourcing.
- Apuntar las directrices que han de regir las actuaciones de recuperación de las
barriadas a distintos niveles, con flexibilidad adecuada para que se adapten a la realidad
social actual, abordando aspectos como la renovación de las instalaciones, la
introducción de nuevos equipamientos que favorezcan la calidad de vida, o la adecuación
de espacio público, con la eliminación de barreras arquitectónicas y la introducción de
parámetros como el juego y la interacción generacional.
En definitiva avanzar hacia un proyecto de futuro para las barriadas de vivienda que
sintetice de forma clara y factible las mejoras propuestas y en la que se palien las
carencias detectadas.
3_exposición
La demolición en 1972 del conjunto de viviendas Pruitt-Egoe en St. Louis (Missouri), del
arquitecto Minoru Yamasaki, magistralmente retratada por Godfrey Regio en el
documental “Koyaanisqatsi”1, marca el fin del Movimiento Moderno 2. El fracaso de la
intervención estaba asegurado desde su concepción, y el motivo habría que buscarlo no
tanto en los contenedores, 33 edificios de 11 plantas que seguían los cánones del
racionalismo, como en la estrategia de zonificación racial, según la cual afroamericanos y
blancos habitarían dos mitades diferenciadas. Además, la falta de recursos hizo que el
conjunto se quedara inacabado, con baja calidad ambiental en espacios comunes y
ausencia de equipamientos y servicios de transporte público. El acontecimiento fue
precedido de un largo periodo de abandono físico e institucional al cabo del cual el estado
de degradación fue considerado irreversible.
Ésta ha sido la respuesta política a los episodios de violencia urbana en los grands
ensembles, que se han ido agravando desde finales de años 60 hasta nuestros días. El
llamado ‘mal del extrarradio’ era previsible desde su origen: “Se compraron extensos
1 KOYAANISQATSI: LIFE OUT OF BALANCE (1983 EEUU) Dir. Godfrey Reggio
2 JENCKS, Charles. “El lenguaje de la arquitectura postmoderna” Ed. Gustavo Gili 1986
3 CHASLIN, François (2005) “Guerra en el extrarradido. Los disturbios franceses y la crisis de la ciudad”.
Publicado en el suplemento Babelia del periódico El País el 26 de Noviembre de 2005 y en la revista
Arquitectura Viva nº103, p.144.
terrenos agrícolas, a menudo de forma alargada, mal equipados y mal comunicados por
transporte público, estrangulados entre redes de carreteras, vías férreas y líneas de alta
tensión, bordeados de vastas extensiones de cementerios y de zonas industriales (…)”.
Imagen 1: Conjunto de las ‘Torres Nube’ proyectadas por Émile Aillaud en Nanterre (Fot. Olivier Passalacqua)
En España, hemos sido testigos silenciosos del proceso de ‘renovación’ de los Poblados
de Absorción de Fuencarral A y B, proyectados por los arquitectos Francisco Javier
Sáenz de Oíza y Alejandro de la Sota, por parte del Instituto de la Vivienda de Madrid
(IVIMA). Siguiendo las directrices del Decreto Ley 100/1986 del 22 de octubre, se llevó a
cabo la demolición completa del poblado y su sustitución por nuevos edificios de vivienda
colectiva, en los que ya están siendo realojados sus habitantes. Parece que el argumento
que podría haber hecho a la Comunidad de Madrid decantarse hacia esta política de
demoliciones podría estar en el origen precario de estos poblados. Concebidos como
respuesta urgente a la necesidad de miles de inmigrantes que en los años 50 vivían en
chabolas en el extrarradio, se construyeron en un tiempo récord, con materiales baratos y
sin las dotaciones equipamentales mínimas.
Imagen 2: Nuevos bloques que substituyen a los demolidas en Poblado de Fuencarral B (Fuente:
http://urbancidades.wordpress.com)
Los datos indican que el gasto económico derivado de una actuación de derribo más
construcción de una vivienda equivale aproximadamente a cinco actuaciones de
rehabilitación. En esta diferencia se halla el colchón de recursos necesario para una
mayor inversión en cohesión social, tecnología que reduzca los consumos energeticos, y
calidad ambiental de las barriadas deprimidas. Lo construido tiene fecha de caducidad,
siempre se darán casos en los que no sería lógico el mantenimiento de los edificios, pero
estos casos puntuales podrían ser asumidos por una estrategia general que estuviera
basada en parámetros de reciclaje. Apuntamos a un cambio de mentalidad que lleve a
que derribar sea excepción en lugar de norma.
4 REAL DECRETO 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y
Rehabilitación 2009-2012, publicado en el BOE núm. 309 el 24 de diciembre de 2008.
Reciclar es: iniciar un nuevo ciclo a partir de lo viejo.
Imagen 3: Edificio Sayana Flats (Tokio). Vista exterior previa a la intervención del arquitecto Jo Nagasaka (Fuente:
www.sschemata.com).
5 Catálogo “nred arquitectos Magüi González + Jose Antonio Sosa”, p. 116.
mantenimiento durante tres décadas. Una vez identificadas las patologías constructivas a
solventar, y dado el bajo presupuesto disponible para su transformación, se decidió que
el proyecto buscara la generación de una vivienda no específica, que fuera soporte
abierto y modificable por parte de sus habitantes, con la azotea reformulada como
espacio comunitario donde tomar el sol o descansar.
Tal y como narra el autor, el proyecto comenzaba con un presupuesto tan bajo que
hubiera sido muy difícil considerarlo como viable. En este punto, nos dimos cuenta de
que no queríamos que el valor del proyecto estuviera basado en los recursos económicos
invertidos en él. Decidimos que el diseño dependería de nuestra habilidad para
desmantelar lo construído en nuestro favor.6 De este modo, en cada apartamento se
agrupan las estancias húmedas cerca de la entrada o genkan, quedando el resto del
espacio como módulo libre orientado a sur, articulable por paneles divisores opacas
(fusuma) o translúcidas (shoji).
Imagen 4: Edificio Sayana Flats (Tokio). Vista interior de uno de los apartamentos (Fuente: www.sschemata.com).
Pero sin duda la referencia más cercana en materia de reciclaje de edificios de vivienda
social, sea la investigación desarrollada por Frédéric Druot, Anne Lacaton y Jean-Philippe
6 Fuente: Fundación Bauhaus Dessau (http://www.bauhaus-dessau.de).
Vassal7, en la que buscan alternativas al derribo de los grandes conjuntos de vivienda
colectiva en Francia. Bajo el lema: “No derribar nunca, no restar nunca, sino añadir,
transformar y utilizar siempre”, proponen una estrategia de transformación focalizada en
los edificios de vivienda, que les permita alcanzar unos niveles de confort y calidad
máximos y garantizar la durabilidad de las edificaciones.
Esta estrategia parte del análisis de las cualidades intrínsecas del edificio, como la
solidez estructural (que permite la prolongación mediante voladizos o subestructuras), la
claridad en el sistema de circulación interior (potencia la ampliación de rellanos como
espacio de relación), la potencialidad de las vistas sobre el entorno (posibilita la
transparencia de las fachadas y la introducción de balcones y terrazas), la facilidad de
transformación de los programas de vivienda (ampliación por des-densificación o
prolongación) y la proximidad de edificios vecinos (posibilidad de crear relaciones via
implantación de equipamientos y servicios de barrio en plantas bajas, intermedias y
terrazas).
7 “Estudio alternativo al derribo de los grandes conjuntos de vivienda colectiva” , realizado con el apoyo del
Ministerio de Cultura y de Comunicación francés en 2004 y publicado en: “Plus. La vivienda colectiva. Territorio
de excepción”. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 2007.
8 El concurso fue promovido en 2005 y fueron invitados 6 equipos de arquitectos, entre los que se encontraban
Tania Concko y Dominique Perrault. Los resultados fueron expuestos en el Pabellón del Arsenal
(http://www.pavillon-arsenal.com/expositions/).
Imagenes 5 y 6: Vistas exterior (imagen 3) e interior (imagen 4) del apartamento piloto (2008). Intervención en la torre Bois
le Prêtre de los arquitectos Frédéric Druot y Lacatón&Vassal.
En la publicación “Plus”7, Anne Lacaton narra la historia de una compañía de teatro
instalada de forma provisional en un bloque de viviendas en Marsella: La actuación tuvo
mucho éxito, los problemas inherentes al bloque quedaron en suspenso durante el mes
en que la compañía llevó a cabo su intervención. En el ambiente, sobre la ciudad,
planeaba un espíritu generoso que generó cohesión entre los vecinos, además de
promover nuevas relaciones entre ellos. Esta intervención artística de la compañía
Ilotopie, llamada “Palacio de Bajo Alquiler”9, tuvo lugar en 1990 y permitió a sus
habitantes sentirse como si vivieran en un hotel de lujo, beneficiándose de servicios como
piano bar, aparcacoches, servicio de planchado, etc.
Imagen 7: Palace â Loyer Modéré (Marseille, 1990). Compañía de teatro “Ilotopie, inventions et interventions
artistiques” (Fuente: http://www.ilotopie.com).
9 Palace â Loyer Modéré (Marseille, 1990). Compañía de teatro “Ilotopie, inventions et interventions artistiques”
(http://www.ilotopie.com).
Siguiendo esta linea de reflexión, encontramos el caso del Hotel Ballymun10, situado en
un suburbio de la zona norte de Dublín, que entre el 31 de marzo y el 27 de abril de 2007
estuvo funcionando como instalación efímera en la última planta de una torre viviendas
sociales. La Clarke Tower, demolida en agosto de 2008 tal y como dictaba el Masterplan
local, fue objeto en sus últimos meses de vida de una intensa actividad interactiva con las
organizaciones vecinales de la barriada, que durante doce meses previos a la apertura
del hotel estuvieron participando en la transformación de la última planta.
Bajo la dirección del artista Seamus Nolan, los seis apartamentos fueron transformados
con excasos medios en un hotel de nueve habitaciones con espacios comunes diversos
(sala de lectura, sala para instalaciones artísticas, comedor, sala de estar y sala de
conferencias), que albergó un intenso programa cultural gratuito abierto a todos los
vecinos. Esta instalación formó parte del programa de promoción artística Breaking
Ground11, promovido por la Ballymun Regeneration Limited12, compañía dependiente del
Ayuntamiento de Ballymun (Dublín), que a su vez es desde 1997 la encargada del
desarrollo del citado Masterplan.
10 El Hotel Ballymun (http://www.hotelballymun.com) fue una instalación efímera en la torre Clarke de las
Ballymun Flat Towers, conjunto de siete torres y diez bloques construidas en los años 60, que en su momento
formó parte de un ambicioso plan de vivienda social en la zona norte de Dublín. Durante la recesión de los años
80 la zona se vio sumida en la adicción a las drogas, lo que inspirara al grupo U2 en la canción Stand Still del
album The Joshua Tree (1987): “I see seven Powers, but Orly see one way out”. Fuente: Pasajes Diseño Nº03
p.58 (junio 2008).
Este estudio apunta al reciclaje del tejido residencial como vía alternativa al consumo
irresponsable de suelo y al proceso de transformación basado en derribo y reconstrucción
de barriadas.
Este cambio de estrategia aparece como necesaria en la situación actual: una economía
en crisis y una industria de la construcción obsoleta. Las claves para este cambio pueden
encontrarse en:
Referencias bibliográficas
- AA. VV., Espacio fluido versus espacio sistemático. Lutyens, Loos, Mies, Le Corbusier, UPC ETSA del Vallés, Barcelona
1995.
- AA.VV. En busca del hogar Coderch 1940/1964. Col-legi d´Arquitectes de Catalunya. Barcelona, 2000.
- AA.VV., Plus, la vivienda colectiva territorio de excepción,Gustavo Gili, Barcelona 2007
- BALLESTEROS, José. Ser Artificial. Glosario práctico para verlo todo de otra manera. Ed. Fundación Caja de Arquitectos
nº28 colección arquia/tesis, 2008.
- CANDELA, Félix, En defensa del formalismo y otros escritos, Xarait ediciones, Bilbao 1985.
- CANO LASSO, Julio, Conversaciones con un arquitecto del pasado, Fundación Esteyco, Madrid 1996.
- FRAMPTON, Kenneth, Estudios sobre cultura tectónica, AKAL Arquitectura, Madrid 1999
- GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos / PICO VALIMAÑA, Ramón. MoMo Andalucía. Arquitectura del Movimiento Moderno en
Andalucía, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1999.
(299 pp.)
- GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos. Berlín-Potsdamer Platz: metrópoli y arquitectura en transición, Barcelona, Fundación Caja de
Arquitectos (Colección "Arquitesis"), 2000. (265 pp.)
- GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos. Ciudad Hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI, Barcelona, Gustavo Gili, 2004. (232 pp.)
Segunda edición: junio de 2006.
- KOOLHAAS, Rem. Espacio basura. de la modernización y sus secuelas. Ed. GG colección GGmínima 2007
- LEUPEN, Bernard (2006) Frame and generic space. A study into the changeable dwelling proceeding from the
permanente. Rotterdam: 010 Publishers, 2006
- LYNCH, Kevin (1990). Echar a perder. Un análisis del deterioro- Ed. GG Colección GGmixta 2005
- MARTÍ ARÍS, Carlos, La cimbra y el arco, Silencios elocuentes. Ed UPC. Barcelona 2002.
- MONTEYS, Xavier FUERTES, Pere, Casa Collage Un ensayo sobre la arquitectura de la casa Gustavo Gili, Barcelona,
2002
- MOORE, Charles y ALLEN Gerald (1976) Dimensiones de la arquitectura. Ed. Gustavo Gili, Barcelona 1978.
- MOORE, Charles. La casa: Forma y diseño. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1977.
- MORALES, José. La disolución de la estancia. Transformaciones domésticas. Editorial Rueda S.L. Madrid 2005.
- RASMUSSEN, Steen Eiler. La experiencia de la arquitectura. Sobre la percepción de nuestro entorno. Mairea/Celeste.
Madrid, 2000.
- RODRIGUEZ CHEDA, J.M., Alejandro de la Sota. Construcción, idea y arquitectura. COAG, Santiago de Compostela
1994.
- ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta. Gustavo Gili. Barcelona, 2000.
- SMITHSON, Peter y Alison, Cambiando el arte de habitar. Gustavo Gili, Barcelona 2000.
- SOSA DÍAZ-SAAVEDRA, Jose Antonio. The metapolis dictionary of advance architecture, Barcelona, ACTAR 195, 197,
367, 391, 465, 554 y 614 (Acepciones) 2003
- SOSA DÍAZ-SAAVEDRA, Jose Antonio. “armazonesS” (en “ARQUITECTURA RADICAL” ) CAAM Las Palmas de Gran
Canaria 2003
- SOSA DÍAZ-SAAVEDRA, Jose Antonio. “máxima densidad” (en“LA ORDENACIÓN DE TERRITORIOS INSULARES
DENSOS”), Tenerife, Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, 399 a 414, 2004.
- SOSA DIAZ-SAAVEDRA José Antonio, Contextualismo y abstracción. Universidad de las Palmas, 1995
- TORRES CUECO, Jorge, Le Corbusier: visiones de la técnica en cinco tiempos edición caja de arquitectos, Barcelona
2004
- VALERO RAMOS, Elisa, La material intangible, reflexiones sobre la luz en el proyecto de arquitectura, Ediciones
Generales de la construcción. Valencia 2004
- VALERO RAMOS, Elisa. “La ciudad viva” Arquitectonics, Mind, Land & Society. Arquitectura y contexto. Ediciones UPC,
Barcelona, febrero 2004, págs. 81-86.
- VALERO RAMOS, Elisa. La materia intangible Colección Memorias culturales. Ediciones Generales de la Construcción.
Valencia. 2004.
- VALERO RAMOS, Elisa. Ocio peligroso. Introducción al Proyecto de Arquitectura. General de ediciones de arquitectura.
Valencia 2006
- VALERO RAMOS, Elisa. Universidad Laboral de Almería 1971-1974. Colegio de Arquitectos de Almería, Almería 2008.
- WORRINGER Abstracción y Naturaleza. Breviarios del Fondo de Cultura Económica. México. Buenos Aires. 1966(1908)
Referencias filmográficas