Cuestionario 5, La Mitad
Cuestionario 5, La Mitad
Cuestionario 5, La Mitad
Por lo general, las fibras colágenas del periostio son paralelas a la superficie del hueso
y forman una cápsula. Las fibras colágenas de estas estructuras se extienden
directamente hacia el interior del tejido óseo formando un ángulo, luego continúan
con las fibras colágenas de la matriz extracelular ósea, denominadas fibras de Sharpey.
Endostio
Además del periostio, el hueso cuenta con una capa interna conocida como ENDOSTIO,
localizada en el superficie interna inmediatamente debajo de la superficie perióstica y
en contacto con el microambiente óseo interno. Dicha capa está formada por células
osteoprogenitoras que se diferencian de los osteoblastos.
Con el paso de los años cuando el ritmo de producción de células disminuye, la cavidad
medular es ocupada en su mayor parte por tejido adiposo, llamado médula ósea
amarilla. En una hemorragia grave la médula ósea amarilla se puede convertir en
médula ósea roja.
19. ¿Qué es cavidad osea?
Son cavidades revestidas por endostio, una capa de células de tejido conjuntivo que
contiene células ostoprogenitoras
20. ¿Donde se encuentra la medula osea roja?
Tejido suave y esponjoso que se encuentra en el centro de la mayoría de los huesos.
21. ¿De que esta compuesto el hueso maduro?
Hueso más organizado, compuesto por osteonas, estructuras cilíndricas formadas por
capas sucesivas de laminillas (lamelas), ubicadas alrededor de un conducto central o
canal Haversiano o de Havers, que contiene vasos sanguíneos y nervios.
22. ¿Qué son los osteoblastos?
Son células osteoformadoras que se encargan del mantenimiento, el crecimiento y la
reparación del hueso.
Son los encargados de sintetizar los componentes de la matriz ósea.
Están provistos de un retículo endoplasmático y un aparato de Golgi muy
desarrollados. Además sus mitocondrias concentran gránulos de fosfato de calcio.
Estos van a ser transferidos a vesículas que posteriormente pasarán al medio
extracelular para poder acumular fosfatos y calcio por medio activo. Se acumulan
progresivamente hasta que se rompen, y las partículas liberadas se fijan a las
partículas de colágeno en forma de cristales de hidroxiapatita, produciendo la
mineralización de la matriz.
Una vez que los osteoblastos están rodeados por la matriz, pasarán a denominarse
como osteocitos.
23. ¿Que son los osteocitos?
Son las células del hueso maduro y ya formado y se presentan bajo tres estados
funcionales: osteocitos latentes, osteocitos formativos y osteocitos resortivos.
Se localizan en lagunas y emiten prolongaciones a través de los conductos calcóforos
(canales presentes en la matriz). Se comunican unos con otros a través de uniones
comunicantes como son los conductos.
Estas células poseen la capacidad de síntesis y reabsorción de la matriz.
24. ¿Cuáles son los tipos de osteocitos?
Estados funcionales:
· Osteocitos latentes: escaso RER Y aparato de golgi, con una lámina osmiófila
calcificada en su membrana celular.
· Osteocitos formativos: similares a los osteoblastos.
· Osteocitos resortivos: gran cantidad de cisternas del RER y aparato de golgi, con
lisosomas visibles.
La osteolisis osteocítica: es el mecanismo de resorción ósea, dado por el osteocito
resortito, hay liberación de calcio, producto de la estimulación de la PTH.
25. ¿Cuales son las celulas de revestiento oseo?
Son células aplanadas que revisten las superficie óseas del interior de los huesos, y en
su mayor parte corresponden a osteoblastos inactivos que están asociados entre sí y
con prolongaciones de los osteocitos. Se les denomina células del periostio y células
del endostio.
26. ¿Qué son los osteoclastos?
Los osteoclastos son los macrófagos del tejido óseo. Se trata de células multinucleadas
perteneciente al sistema mononuclear fagocitario. Son células grandes, poligonales y
multinucleadas. Su función fundamental es la remodelación ósea.
27. ¿Cómo se le denomina a la función del osteoclasto?
Resorción osea
28. ¿Cuáles son los aspectos funcionales del tejido oseo?
e caracteriza por su gran dureza y consistencia. Consta de una sustancia fundamental y
de células óseas, las cuales se alojan en las lagunas óseas que son cavidades existentes
en la materia fundamental. Esta última es rica en sustancias minerales (sales de calcio)
que aumentan con la edad. La sustancia cementadora sirve de unión entre las fibrillas,
las cuales forman laminillas óseas de aspecto estriado o punteado propia de los
mamíferos adultos; y fibras gruesas y entrecruzadas, típica de huesos fetales. El tejido
óseo forma la mayor parte del esqueleto, el armazón que soporta nuestro cuerpo y
protege nuestro órganos y permite nuestros movimientos. De gran robustez y ligereza,
el sistema óseo es un tejido dinámico, continuamente en fase de remodelización.
32. ¿Qué es medula osea roja, u de donde podemos sacar una muestra?
La médula ósea roja es la encargada de elaborar las defensas inmunitarias del cuerpo,
además de encargarse del almacenaje de células grasas en pequeñas concentraciones;
ésta se encuentra en su gran mayoría en huesos de gran tamaño como el fémur
La muestra puede ser tomada de la pelvis o del esternón. Algunas veces, se utiliza otra
área.
33. Tipos de osificación existentes y como se diferencian
Osificación intramembranosa
Generalmente este tipo de osificación se da en los huesos planos (p. ejem: los de la
cabeza) y como su nombre nos lo dice se da dentro de una membrana de tejido
conjuntivo. En este proceso dichas membranas de tejido conjuntivo que son formadas
por células mesenquimatosas se transforman en osteoblastos los cuales en conjunto
construyen un centro de osificación a partir del cual se va formando el hueso, en
diferentes pasos como lo son:
· Los osteoblastos segregan algunas sustancias como colágeno y matriz ósea por los
cuales queda rodeado.
· Los osteoblastos pasan a ser osteocitos formando lagunas y canículos entre ellos.
· Apareen las trabéculas para formar hueso esponjoso. Existe una lámina central de
hueso esponjoso la cual se recubre por cada uno de sus lados por placas de tejido óseo
compacto. Una vez formado, el hueso plano crece de tamaño mediante la adición de
más hueso por sus bordes.
Osificación endocondral:
Primera etapa
Segunda Etapa
· Invasión de vasos sanguíneos y células osteogenicas en cavidades que fueron dejadas
por los condrocitos.
34. Importancia de las vitaminas y hormonas en el desarrollo del hueso mencione las
diferencias
Para lograr mantener los niveles adecuados de iones de calcio, el cuerpo necesita de
distintos tipos de hormonas, entre las cuales tenemos: Las células parenquimatosas de
la glándula paratiroides al ser sensibles a la concentración de calcio, van a secretar
hormona paratiroidea cuando los niveles de calcio estén por debajo de los valores
normales. Asimismo, esta hormona activa receptores en osteoblastos, suprime la
formación de matriz e inicia la elaboración y secreción de ligando de osteoprotegerina
y factor estimulante de osteoclastos por los osteoblastos; lo cual propicia la resorción
ósea y liberación de iones de calcio. Las células parafoliculares de la glándula tiroides
vigilan los valores de calcio en la célula, pues secretan calcitonina al aumento de éstos.
La hormona del crecimiento somatotopina, glándula hipófisis, influye en el desarrollo
óseo a través de las somatomedinas (factores de crecimiento). Por otro lado, la
importancia de las vitaminas es de tipo nutricional, pues al no ingerirlas se carece de
aminoácidos esenciales para la síntesis de colágena por osteoblastos y se reduce la
formación de colágena. Además produce ciertas deficiencias como: Deficiencia de
vitamina A: Inhibe la formación ósea apropiada, ya que falla la coordinación de las
actividades de osteoblastos y osteoclastos. Hipervitaminosis A: Erosión del cartílago sin
incremento de células en la zona de proliferación. Deficiencia de vitamina C: Afecta el
tejido mesenquimatoso, ya que el tejido conjuntivo es incapaz de producir y conservar
la matriz extracelular. Deficiencia de vitamina D: Se altera la osificación de los
cartílagos epifisiarios.