Ejercicio 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN

El grupo de Proyectos III-IV (mañanas) está interesado en explorar la condición


urbana de la vivienda del S. XXI. Los diferentes talleres de profesores establecerán un
ambiente de trabajo y reflexión basado en el diálogo y la discusión de estos aspectos
con el alumno. El taller es un lugar para la experimentación, donde los sistemas de
representación y expresión son fundamentales a la hora de transmitir conclusiones.

OBJETIVOS DEL CURSO


Comprender conceptos ligados al proyecto de vivienda colectivo como: la densidad, la
profundidad, el tipo, los usos, el espacio público, el comunitario, etc. Tenemos que
pensar la casa y la vida en su interior, cómo se ingresa, cómo se usa, cómo se
relacionan sus espacios y las personas que lo habitan, cómo se preserva su intimidad,
leer, cocinar o dormir, cómo miran al exterior. Éstas serían posiblemente las primeras
preguntas que se realizarían los alumnos.
Así, cuestiones como la lógica del sistema de agregación, la cualidad de los espacios
comunes, la importancia de los espacios libres, los vacíos generados por sus
volúmenes, la expresión formal del proyecto, la congruencia con los sistemas
constructivos, estructura, envolvente, instalaciones, o las relaciones que el edificio
establece con el entorno urbano, se mostrarán no como una suma indiscriminada de
ocurrencia más o menos, sino como el resultado de un esfuerzo intelectual, atento al
servicio de la arquitectura y sus usuarios.

ESTRUCTURA, ESPACIO Y AGREGACIÓN


PRIMER EJERCICIO
13 de Septiembre – 27 de Septiembre

El ejercicio que empieza el curso trabajará la vivienda urbana, se concretará en dos


tipologías concretas como son el Bloque y la Torre, para ello, este primer trabajo
consistirá en, a partir de los ejemplos que damos referenciados, proceder a la elección
de dos de ellos, (un bloque y una Torre) procediendo a su estudio, análisis por medio
de la realización del dibujo de su emplazamiento a escala libre, el dibujo de la planta
tipo, a escala 1:200; y por último una axonométrica de la vivienda que incluya parte de
la fachada a escala 1:50.
SEGUNDO EJERCICIO
30 octubre, primera parte – 29 noviembre, segunda parte

El segundo ejercicio recoge la experiencia acumulada durante las primeras semanas


del curso y propone dos partes para la exploración del mismo.

PRIMERA PARTE
Por parejas se desarrollará un bloque en un emplazamiento teórico con diferentes
inputs (ciudad intermedia, asoleamiento, infraestructura, equipamientos, espacios
verdes, topografía).
Habrá que desarrollar un programa de vivienda libre con ciertos gálibos explorables a
través de un plan urbanístico modificado.

SEGUNDA PARTE

Las mismas parejas, después de una breve visita al solar, tendrán un mes para
desarrollar el ejercicio de la torre con características similares al del bloque.
A partir de la tipología primero de Bloque y después de Torre, la pareja de alumnos se
planteará ¿Cómo quiere que sea su vivienda ideal?.

EJERCICIO FINAL
Por último durante el mes de Diciembre y Entrega Final en Enero, los alumnos de
forma individual entregaran uno un Bloque y Otro una Torre, donde concretarán su
actuación Final.
Los solares los hemos situado en la ciudad Lérida, con un perímetro de 71x17 metros
y 24x24 metros, rodeados de calles y parques, con su topografía y orientación.

Bloque
45 viviendas de 1, 2 y 3 estancias dormitorios.
Superficie útil máxima 120 m2.
Torre
60 viviendas de 1, 2 y 3 estancias dormitorios.
Superficie útil máxima 120 m2.

El PODER DEL LUGAR


En los últimos tiempos, una gran parte del debate arquitectónico se ha realizado
alrededor de la ciudad y sus áreas metropolitanas.

Estudios de muy diversos sectores analizan los efectos del crecimiento de nuestras
ciudades y sus áreas de influencia, junto a los correspondientes cambios sociales y
políticos. Todo ello, sin duda, está definiendo un nuevo marco de referencia para la
ciudad y la vida urbana.

Pero hay que tener en cuenta la existencia de ciudades de múltiples tamaños y


densidades, en nuestro caso nos situamos en una ciudad como Lérida, que nosotros
vamos a considerar una ciudad intermedia, ésto nos puede llevar a preguntarnos
cuales son sus necesidades, en lo relacionado con la vivienda.

Lérida es una ciudad de 140.000 habitantes aproximadamente, un 20% serían


emigrantes, es la capital del Segrià y capital de la provincia de Lérida, la cual sería una
de las más extensas de España y de menor densidad de habitantes.

Lérida es una ciudad que da servicio a un área más grande que su propio municipio,
éste es uno de los mayores en extensión de Cataluña, está muy bien comunicada
tanto por carretera, tren y recientemente aeropuerto.

SITUACIÓN Y CLIMA

Situada en el margen oeste del cauce del río Segre y en una de las entradas de la
ciudad, los solares propuestos cercanos entre sí, dan a la calle Avenida del Estudio
General y calle de Jaime II respectivamente, teniendo de vecinos por un lado, el
Campus Universitario, Viviendas residenciales de similar carácter en lo que respecta a
su volumetría, equipamientos municipales y estatales, como son las piscinas del barrio
y Edificio de la Seguridad Social y espacios públicos diversos.
PROGRAMA

Proyecto mixto de Tipología en forma de Bloque y Torre, viviendas de régimen de


alquiler y venta, viviendas de uno, dos y tres habitaciones. Todas las viviendas
permitirán a sus usuarios relacionarse con el exterior, ventilación, asoleamiento y
vistas. En su organización habrán de garantizar, una casa que asegure su descanso y
protección de los ruidos, del frío y calor.

En general, las estancias favorecerán un uso flexible y no especializado, permitiendo,


en el caso de las viviendas de mayor dimensión, posibles modificaciones en su
distribución interior para ajustarse a las preferencias o necesidades de sus
propietarios. Independiente del régimen de propiedad o dimensión, todas las viviendas
compartirán los accesos, el aparcamiento y los servicios comunitarios al edificio.

El programa funcional del conjunto prevé la incorporación de usos de carácter urbano:


Gimnasio, Coworquing, Lavandería, Cafetería, Farmacia, espacios para el Trabajo,
Oficinas etc. Complementan el carácter preferentemente residencial del edificio y
contribuyen a dotar al proyecto de la intensidad y riqueza propias de la ciudad
tradicional, serán utilizadas por el alumno para ofrecer una respuesta arquitectónica
adecuada a la planta baja, como punto de contacto con la ciudad y la cubierta, como
lugar en el cual establecer una relación privilegiada con el espacio circundante y el
paisaje urbano así como espacios para juegos y reuniones.
El espacio de la residencia, por tanto, no comprende nada más las viviendas, sino
también los servicios, los espacios libres y lugares colectivos a escala vecinal. Todo
esto conforma un complejo entramado que el proyecto residencial debe afrontar.
ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LAS PIEZAS DE LA VIVIENDA
Aspectos que deben cumplir las viviendas en su agregación :
- Se debe poner a prueba la orientación.
- Los movimientos posibles vienen limitados por las condiciones internas
que se producen dentro de cada vivienda.
- Todas las viviendas deben tener ventilación cruzada.
- Modelo estructural que organiza el proyecto.
Todos las viviendas dispondrán de un espacio de relación con el exterior – terraza,
patio, galería, en el que se podrá inscribir un círculo de 3m de diámetro y su superficie
será proporcional a la medida de la vivienda.
El volumen definido por estos espacios de relación, así como vestíbulo y corredores
abiertos de distribución comunitaria y acceso a la vivienda computarán al 50% a
efectos de cálculo del volumen máximo construido del proyecto.
Todas las estancias contarán con iluminación y ventilación directa al exterior.
Todos las viviendas dispondrán de doble orientación para favorecer la ventilación
cruzada.
La dotación mínima para los espacios de cocinar será de 420 cm de barra de trabajo
para las unidades grandes y 340 cm para las pequeñas.
La dotación mínima para los espacios para la higiene será de dos lavabos completos
para las unidades grandes y para las pequeñas pueden agruparse en una pequeña
cámara higiénica.
Se debe buscar una solución razonable para el secado y secado de la ropa.
Todos las viviendas deben prever una dotación razonable para su almacenamiento.

HABITACIONES
Superficie mínima habitación principal 12 m2.
Superficie mínima otras habitaciones 10 m2.
Dormitorios espacio flexible, no jerarquizado.

COCINA
Eje cocina, espacio de comer, espacios de trabajo, visibilidad.
Cocina introducir todos los equipamientos necesarios módulos mínimo 6 de (60x60
cm), visibilidad Cocina –Sala.
ALMACENAMIENTO
Las viviendas tienen que tener como mínimo, una superficie destinada a
almacenamiento personal y general.
Éstos se pueden situar fuera de las habitaciones y sus superficies se compatibilizarán
con independencia de los espacios donde se ubican.
Almacenamiento: pequeño formato y gran formato (Bicicleta). 2,5 m3 por persona.

DOTACION MINIMA DE ALMACENAMIENTO

Número de habitaciones 1, 2, 3 o más de habitaciones


Persona: 1 m2, 2 m2, 3 m2.
General: 0.70 m2, 0.70 m2, 0.70 m2.
Total: 1.70 m2, 2.70 m2, 3.70 m2

CAMARAS HIGIENICAS
Las viviendas tienen que disponer de una dotación mínima de elementos destinados a
la higiene.
Se establecen en número de estos elementos en función del número de habitaciones.
Estos se situarán a las cámaras higiénicas y su agrupación será libre.
Las cámaras higiénicas tendrán ventilación natural y no podrán servir de paso obligado
a ninguna de las piezas que integran la vivienda.
Lavabos de uso simultáneo y utilizable en caso de tener que asistir a otra persona

DOTACION MINIMA DE ELEMENTOS DESTINADOS A LA HIGIENE.


Número de habitaciones: 1, 2 , 3 o 4.
Inodoro: 1 , 2
Lavamanos: 1, 2
Plato de ducha/ bañera: 1, 1
ESPACIO PARA LAVAR LA ROPA
Ciclo ropa (Sucia, limpia, lavado, tendido y planchado).
Todas las viviendas de 2 o más habitaciones han de disponer de un espacio reservado
a la lavadora de ropa. Este espacio ha de contar con ventilación al exterior mediante
una obertura.

TENDEDERO

Todas las viviendas han de prever una solución para el secado natural de la ropa. Este
espacio contará con un sistema permanente de ventilación y estará protegido de las
vistas desde el espacio público.

CONSIDERACIONES
En relación a las condiciones de habitabilidad y las medidas de protección en caso de
incendio, el estudiante tomará en consideración las indicaciones contenidas en la
normativa básica de referencia.

El programa funcional del conjunto prevé la incorporación de usos de carácter


comunitario. Estos usos, sumados a la previsión de pequeños espacios para el trabajo
complementan el carácter preferentemente residencial del edificio y contribuye a dotar
al proyecto de la intensidad y riqueza propia de la ciudad tradicional y serán utilizados
por el alumno para ofrecer una respuesta arquitectónica adecuada a la planta baja,
como punto de contacto con la ciudad y la cubierta como lugar en el cual establecer
una relación privilegiada con el espacio circundante y el paisaje urbano.

SERVICIOS Y ESPACIOS COMUNITARIOS


VESTÍBULO/ACCESO

La posición, dimensión y número de los espacios de acceso, recepción y distribución


constituye una de las principales decisiones de cada proyecto dado que establece la
relación más inmediata del edificio con la via pública y determina el sistema
organizativo y de agregación de las viviendas y su relación funcional con los servicios
comunitarios, la planta baja y el aparcamiento.

En cualquier caso habrá de tener en cuenta las consideraciones de las vías de


evacuación en caso de incendios.
DESPACHOS/TALLERES/CONSULTAS
El programa prevé la construcción de un total de …. Espacios destinados a los
despachos, talleres o consultas profesionales de pequeños formatos, destinados
preferentemente a los usuarios del inmueble, espacios flexibles y diáfanos.

Estos locales podrán compartir servicios, sanitarios, copistería y se situaran en planta


baja o planta primera.

LAVANDERIA

Local comunitario equipado de lavadoras y secadoras, de uso preferentemente para


las unidades de régimen de alquiler.

ESPACIO COMUNITARIO
Local social, sala de reuniones y sala de juegos.

LOCALES COMERCIALES, COMERCIO DE PROXIMIDAD


Se destinarán los metros cuadrados necesarios para cada uso según propuesta.
Farmacia, Papelería, quiosco, etc...

CUBIERTA
En la cubierta se ubicarán las instalaciones de bomba de calor y placas solares.
También pueden situarse espacios de reunión y ocio de la comunidad.

APARCAMIENTO

Se ha de tener en cuenta que las dimensiones mínimas de una plaza de aparcamiento


son 2,20x4,50 m, para ver anchuras y giros, consultar la biografía recomendada.

Importante que la ubicación de las rampas de entrada y salida (accesos) juntas o


separadas, según el transito existente.
CONDICIONES URBANISTICAS-NORMATIVA
Nuestros solares están dentro de la figura urbanística del “ Text Refós del Pla Parcial
del Sector “Camí vell d’Abatàrrec”. Desarrrollado por el Ayuntamiento de Lleida,
servicios municipales.

El aprovechamiento urbanístico y densidad del Plan Parcial es el siguiente:

Superficie de ámbito del Pla Parcial 50.407,80 m2

Índice de edificabilidad 1m2. St/m2.suelo

Aprovechamiento residencial 0,8 x 50.407,80 ………… 40.326,24 m2

Aprovechamiento Comercial 0,2 x 50.407,80 ………….10.081,56 m2

Aprovechamiento Total ……………………………………...50.407,80 m2

Densidad Máxima 75 hab./Ha.

Total viviendas 75 x 5,047 = 378

Distribución de Aprovechamiento según las zonas Polígonos

Aprovechamiento Aprovechamiento Nª Máximo de

Residencial Comercial Viviendas

Polígono 1 3.560,06 m2 1.780,03 m2 52

Polígono 2 36.766,18 m2 8.301,53 m2 326

TOTALES 40.326,24 m2 10.301,53 m2 378


DISTRIBUCION DEL APROVECHAMIENTO
Zona Bloque S.C. S.R. S.T=SC+CR Número Máximo

M2 Techo M2 Techo M2 Techo Viviendas


Comercial Residencial Total
A 1 1.606,16 4.579,66 6.185,82 54
A 2 1.210,91 5.731,32 6.942,23 45
A 3 1.380,23 6.819,96 8.200,19 62
A 4 1.210,91 5.731,32 6.942,23 45
A 5 589,32 3.535,92 4.125,24 30
A 6 576,00 3.456,00 4.032,00 30
A 7 576,00 3.456,00 4.032,00 30
A 8 1.152,00 3.456,00 4.608,00 30
A 9 1.780,03 3.560,06 5.340,09 52
TOTALES 10.081,56 40.326,24 50.407,80 378

CESIONES DEL 10 %
Techo Comercial 10.081,56 m2 …………. 1.008,15 m2

Techo Residencial 40.326,24 m2 ………… 4.032,62 m2

Total Techo ………….. 5.040,78 m2

ORDENANZAS REGULADORAS
El plan Parcial desarrolla el Plan General Vigente, mediante la ordenación detallada de
un sector de planeamiento en suelo urbanizable programado.

ZONAS
El plan Parcial subdivide el sector en dos zonas de aprovechamiento privado: Zona A y
Zona B.

El tipo de ordenación de la Zona A es el de volumetría especifica.

El tipo de ordenación de la Zona B es el de ordenación cerrada o según alineación a


Vial.
Alineaciones: Bloque nº 4 la edificación se habrá de situar sobre las alienaciones
oficiales de los viales sin posibilidad de recularse ni en planta baja ni en planta piso, se
autoriza en la fachada de la calle Jaume II cuerpos salientes cerrados hasta 35 cm, en
una extensión máxima de la mitad de la longitud de la longitud respectivas de las
fachadas mínimas.

En las fachadas posteriores no se permiten cuerpos salientes.

La cubierta de la planta baja será plana y de uso privativo de las viviendas de planta
piso.

En los testeros de las edificación se pueden practicar aberturas..

La cubierta del edificio ha de tener una pendiente del 30% y su arranque ha de ser
líneas horizontales paralelas a los parámetros exteriores de las fachadas situadas a la
altura no superior a la máxima.

En el bloque nº 7 las edificaciones se habrán de situar según la ordenación


establecida en el plano 3, si bien se permiten cuerpos salientes en las cuatro fachadas
en un máximo de 40 cm en las plantas superiores, siempre que el conjunto total de
edificabilidad no supere lo establecido para cada bloque en este Plan. Las terrazas
cubiertas y cerradas no computan edificabilidad.

La cubierta del edificio será plana.

ALTURA REGULADORA DE TECHO DE LA PLANTA BAJA.


La altura reguladora obligatoria den techo libre de la planta baja es de 3,25m.

APARCAMIENTO

Se situará en planta Baja o en Sótano, suficiente para satisfacer las propias


necesidades de un mínimo de una plaza de aparcamiento por vivienda.

En el bloque 7 la planta aparcamiento puede ocupar la totalidad del la superficie de la


parcela.

Los accesos a los aparcamientos de todos los bloques se realizará a través del vial
interior.
PARAMETROS DE EDIFICABILIDAD
El bloque (4) se podrá construir planta baja + seis. Número máximo de viviendas 45.

La torre (7) se podrá construir planta baja + doce. Número máximo de viviendas 60.
BIBLIOGRAFIA:
MANUALES Las medidas en arquitectura
José Antonio Acebillo, Enrique Steegman
Barcelona: COAC,1986

Arte de proyectar en arquitectura


Neufert
Edicions Gustavo Gili, S.A.

TEORIA La experiencia de la arquitectura


RASMUSSEN, Steen
EditorialReverte

La cimbra y el arco
Marti Aris, Carlos
Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona 2000

El artesano
Sennet, Richard
Ed.Anagrama, Barcelona 2009

Mensajes a los estudiantes de arquitectura.


Le CORBUSIER.
Ed. Infinito. Buenos Aires 1979.

Escritos, diálogos y discursos.


MIES van der ROHE L
Col. Arquitectos de Murcia. 1983.

Coderch de Setmenat. Conversaciones.


SORIA Enric
Editorial Blume 1979.

La arquitectura moderna
Curtis William JR
Blume Madrid 1986

La Casa en la arquitectura moderna


Manuel Martín Hernández
Editorial Reverté 2014.
VIVIENDAS El Hábitat
H.Deilmann, J.C.Kirschenmann, H.Pfeiffer
GG, Barcelona, 1980

Global housing projects: 25 buildings since 1980


Editor: Actar, Barcelona 2008

Pisos Piloto, células domésticas experimentales


Gustau Gili Galfetti
GG, Barcelona, 1997

La casa, historia de una idea


W. Rybczynski
Madrid: Nerea, 1989
Signatura: 728:643/645Ryb

Casa collage
Monteys, Xavier
Gustavo Gili. Barcelona

Plantas de bloques de viviendas


Helmuth Sting
Barcelona: Gustavo Gili, 1973

La ciudad no es una hoja en blanco


Maria Rubert, Josep Parcerisa
ARQ ediciones. Santiago de Chile

Las formas de la residencia en la ciudad moderna


Martí Arís, Carlos ed.
Edicions UPC, 2000
Signatura: 728.2 For

La construcción urbanística de una ciudad compacta


BUSQUETS Joan. Barcelona
Ediciones del Serbal. 2004.

La imagen de la ciudad.
LYNCH Kevin.
Ediciones Infinito. Buenos Aires 1966.

.
Flexibilidad:

Alexander Cristopher (1979) El modo intemporal de construir, Barcelona Gustavo Gili.


Habraken N.J. Soportes (1975) Una Alternativa al alojamiento de masas, Barcelona
Gustavo Gili.

Paricio i Sust (1998) La vivienda Contemporanea Programa y Tecnologia, Barcelona


ITEC.

Turner J F C (1977) La vivienda todo el poder para los usuarios Madrid Editorial
Blume.

Género:

Colomina Beatriz (1997) Sexualitat i Espai el disseny de la intimitat Barcelona


Edit.UPC

Recomendaciones para una vivienda no jerarquica ni


Muxi Zaida (2009)
androcéntrica Barcelona InstitutbCatalá de les Dones.

Construcción:

Constructing architecture. Materials, preocesses, structures. A handbook


Andrea Deplazes
Birkhauser. 2005

Vivienda, Envolvente, Hueco. Un catálogo de


soluciones constructivas para la vivienda
José María de Lapuerta - Fernando Altozano
Actar 2010

Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea


1950-2000
ABALOS.I. HERREROS.J.
Nerea 2000.

Revistas:
Pensar l’habitatge
Radiografies n.5
UPC Càtedra Projectes V-VI matí 2004-2005

Espai residencial mínim


DAU n.22
Concursos de viviendas
TC cuadernos n.59, 2011

Densidad / density. Nueva vivienda colectiva


Javier Mozas, Aurora Fernández
A+T ediciones, 2004

Referencias Edificios de viviendas

Vvienda de Villejuif 1986-1992


Yves Lion
Viviendas duplex tipo "inmeuble villas", la terraza hace de recibidor

Nexus, 1991 Fukuoka, Japan


Rem Koolhaas / OMA
La vivienda ciudad- jardin

Casa Tàpies, 1960-1963, Barcelona


J.A. Coderch
El espacio interior como patio

Rue des Suisses, 2000, Paris, France


Herzog and de Meuron
El Bloque entre medianeras y la construcción del bloque casa-jardín

Space Block Hanoi Model, 2003, Hanoi, Vietnam


Kazuhiro Kojima
Interpretación de la parcela estrecha en casas jardín

Altamira, 2001, Rosario, Argentina


Rafael Iglesia
Viviendas entremedianeras de solar estrecho

West 8
Barri de Borneo a Amsterdam
Viviendas pasantes de parcelas de 4x11m de profundidad y cuatro plantas.

Viviendas al Carrer Amigó, Barcelona


Francesc Mitjans
Vivienda profunda entre medianeras se resuelve con matriz de 3x3m.

Edifici0 de Viviendas Seida, Barcelona 1958


Francesc Mitjans

Edifici Mitre, Barcelona 1959


F.J. Barba Corsini

Sanchinarro IV, Madrid 2004


MVRDV, B. Lleó
Edificio alveolar compuesto por 30 bloques edificados y 30 grandes huecos

Casa Curuchet, La Plata


Immeuble - Villas, Paris 1922
Le Corbusier
La casa unifamiliar como a celula bàsica del bloque de viviendasy la ciudad.

Casa Bloc, Barcelona 1934


J.L.Sert, J.B.Subirana, J.Torres Clavé
"bloc à redent", la edificación residencial obrera define un ámbito urbano propio

Interbau, Object 25, Berlín 1957


P.Baumgarten
Agrupación de duplex con la sala-terraza pasante y la su expresión arquitectónica

Vara de Rey. Viviendas sociales en El Rastro, Madrid 2010


Alberola, Díaz-Mauriño, Martorell
Un patio común interior organiza el programa de viviendas de pequeño tamaño

Ijburg Blok 65b, Amsterdam 2010


Moriko Kira
Blocs abiertos que permiten el contacto de la calle con el jardín comunitario

Le Monolithe, Lyon 2010

Edificio Girasol, 1966, Madrid


José Antonio Coderch
La orientación como a conformación del edificio

Rue de Meaux Housing, 1987-1991, Paris


Renzo Piano
El patio interior y la relación con la vivienda

Casa Rustici, 1933-36, Milan


Giuseppe Terragni
El patio interior i la relación con la vivienda

Cité Manifeste, 2004, Mulhouse, France


Lacaton Vassal
El espacio intermedio como respuesta tipológica

Kanchanjunga 1983 Bombay India


Charles Correa
La variación de la vivienda a partir de la sección

Gifu Kitagata, 1996, Gifu, Japan


Kazuyo Sejima
La variación de la vivienda a partir de la sección

Domus Domain 1984


Yves Lion
Investigación sobre la vivienda de planta libre con servicios en fachada

Java Eiland, 2000, Amsterdam, Netherlands


Diener and Diener
Sistema de agregación y resolución de espacios equitativos
Casa in Maia, 2001, Maia, Portugal
Souto de Moura
La ordenación de circulaciones y servicios.

Viviendas en Gamunde, Maia, 1998-2000


Joao Alvaro Rocha
Indefinición funcional i adaptabilidad de la vivienda

Inmoble de alquiler al barrio de Hansa Berlín, 1995


Alvar Aalto
El espacio central de la vivienda de donde pivotan el resto de funciones

De Kaai 1990-1992, Amberes, Bèlgica


W.J. Neutelings M. De Kooning
La flexibilidad del espacio libre

Hubertus Huis, Amsterdam


Aldo Van Eyck
Sistemas de agregación a partir del espacio equitativo.

Rue Franklin, 1902-1904, Paris


A.Perret
La ambigüedad de los usos y generosidad de superficie , el pliego de la fachada

Habitatge a Dapperbuurt, Amsterdam 1989


Duinker i van der Torre
La posición central de los servicios en la vivienda

Vivienda a Bentaberri, San Sebastián 1993


Aranguren Gallegos
La pared contenedora de usos

Torres Blancas Madrid 1961-1968


Saéz de Oíza

Viviendas en la M30 Madrid 1988-1991


José Maria Garcia de Paredes

Torre Vista Alegre Zarauz 1958


Luis Peña Ganchegui

Viviendas en la calle de la Basílica 1971-74


Julio Cano Lasso

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy