Lesiones Osteomusculares Por Movimientos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

LESIONES OSTEOMUSCULARES POR MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN LOS

EMPLEADOS DEL CENTRO ESPECIALIZADO EN NEUROREHABILITACIÓN


INTEGRAL CREER IPS EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2016

LUISA FERNANDA CÓRDOBA CASTILLO

VÍCTOR MANUEL PÉREZ TURIZO

YEIMY KATHERINE RAMÍREZ GALEANO

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, GERENCIA Y CONTROL DE


RIESGOS

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA SECCIONAL PEREIRA

PEREIRA, ABRIL 21 DE 2017

1
LESIONES OSTEOMUSCULARES POR MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN LOS
EMPLEADOS DEL CENTRO ESPECIALIZADO EN NEUROREHABILITACIÓN
INTEGRAL CREER IPS EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2016

LUISA FERNANDA CÓRDOBA CASTILLO

VÍCTOR MANUEL PÉREZ TURIZO

YEIMY KATHERINE RAMÍREZ GALEANO

ASESOR

CAROLINA PAVA LAGUNA

ENFERMERA NEONATÓLOGA - MG. ENFERMERÍA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, GERENCIA Y CONTROL DE


RIESGOS

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA SECCIONAL PEREIRA

PEREIRA, ABRIL 21 DE 2017

2
NOTA DE ACEPTACION

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________

Firma del jurado

________________________________

Firma del jurado

________________________________

Firma del jurado

3
DEDICATORIA

A Dios por permitirnos llegar a cumplir grandes logros y propósitos en nuestras


vidas llenos de gran bienestar y bendiciones.

A familiares, que a través de nuestro proceso de formación como persona y como


profesionales con especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo nos han
enseñado que la unión familiar puede ayudar a lograr lo que deseas.

A todas aquellas personas como compañeros, docentes y nuestra asesora


Carolina Pava que nos han educado y han generado grandes enseñanzas en el
proceso y recuerdos en nuestras vidas.

Katherine Ramírez G.

Luisa Córdoba

Víctor Pérez

4
AGRADECIMIENTOS

A Dios por la oportunidad de vivir con tantos privilegios en nuestras vida, por su
compañía en los días difíciles, pero que al final siempre fueron positivos y por
las dificultades que puso en nuestro camino, porque gracias a eso descubrimos
las grandes cosas del ser humano, se encuentran con dedicación y amor.

A nuestra asesora de trabajo de grado Carolina Pava por su dedicación y


constante retroalimentación en el proceso para finalizar de la mejor manera
posible.

Katherine Ramírez G.

Luisa Córdoba

Víctor Pérez

5
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción 9

2. Justificación 12

3. Planteamiento del problema 16

4. Objetivos 20

4.1 Objetivo general 20

4.2 Objetivos específicos 20

5. Marco teórico 24

6. Marco legal 27

7. Contexto institucional 31

8. Diseño metodológico 33

9. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 35

9.1 Técnica de recolección de datos 35

9.2 Instrumentos de recolección de datos 36

9.3 Técnica para el procesamiento de la información 37

10. Análisis de Resultados 38

10.1 Tabla de Medidas antropométricas 38

10.2 Tabla de género 38

10.3 Tabla de nivel educativo 39

6
10.4 Tabla de empresa donde labora 40

10.5 Tabla de área de trabajo 40

10.6 Tabla de cargo del empleado 40

10.7 Tabla de actividades de la vida diaria 41

10.8 Tabla de tiempo de pausas activas 42

10.9 Tabla de antecedentes patológicos 43

10.10 Tabla de antecedentes de patologías de columna 43

10.11 Tabla de antecedentes de patologías endocrinas 44

10.12 Tabla de antecedentes de patologías de miembro superior 44

10.13 Tabla de antecedentes de patologías de miembro inferior 44

10.14 Tabla de diagnóstico de patologías osteomusculares 45

10.15 Tabla de patologías osteomusculares diagnosticadas 45

10.16 Tabla de tiempo de sintomatología 46

10.17 Tabla de posiciones del trabajo 47

10.18 Tabla de predominancia de extremidades 48

10.19 Tabla de posición del tronco 48

10.20 Tabla de levantamiento de peso 48

11. Discusión de resultados 51

7
12. Conclusiones 55

13. Recomendaciones 58

14. Bibliografía 60

15. Anexos 64

Encuesta de morbilidad sentida 65

Consentimiento informado para los trabajadores 67

Instrumento Método REBA (Rapid Entire Body Assessment) 68

8
LESIONES OSTEOMUSCULARES POR MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN LOS
EMPLEADOS DEL CENTRO ESPECIALIZADO EN NEUROREHABILITACIÓN
INTEGRAL CREER IPS EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2016

Córdoba Luisa, Pérez Víctor, Ramírez Yeimy

Universidad Libre de Pereira, Sede Belmonte, Avenida del Ferrrocarril, Pereira Colombia

RESUMEN

El proyecto de investigación sobre lesiones osteomusculares por movimientos


repetitivos en los empleados del centro especializado en Neurorehabilitación
integral CREER IPS en el primer semestre del año 2016, inicia con la identificación
y caracterización de la población objeto de estudio, seleccionando a todo el equipo
de trabajo del instituto prestador de servicios de salud mencionado anteriormente,
realizando una investigación de tipo Diagnóstica-explorativo, con un enfoque
Descriptivo-explicativo y empleando el método de evaluación REBA (Rapid Entire
Body Assessment) cuyo objetivo es evaluar el grado de exposición del trabajador
al riesgo por las posturas inadecuadas, es un método de análisis postural
especialmente sensible con las tareas que conllevan cambios inesperados de
postura, como consecuencia normalmente de la manipulación de cargas
inestables o impredecibles, donde se evidencio que el 91% de los trabajadores
con calificaciones por encima de 4 para la puntuación final de REBA presentan
inadecuada higiene postural, y mantenimiento de posiciones por tiempo
prolongado por lo cual es necesario realizar una intervención necesaria e
inmediata sobre los puestos de trabajo y sobre los trabajadores. En conclusión son
los desórdenes posturales los que generan un riesgo a la salud de los
trabajadores ante el desarrollo de lesiones osteomusculares.

PALABRAS CLAVES: ERGONOMÍA, SALUD OCUPACIONAL, AUSENTISMO,


MOVIMIENTOS REPETITIVOS.

9
1. INTRODUCCIÓN

El proyecto de investigación sobre Lesiones Osteomusculares por Movimientos


Repetitivos en los empleados de la Institución Prestadora de Servicios de Salud
(IPS) Centro Especializado en Neurorehabilitación Integral (CREER), en el primer
semestre del año 2016, cuyo objetivo es identificar todas aquellas variables como
género, edad, talla, antecedentes patológicos y médicos, hábitos posturales
durante la jornada laboral, entre otros, que puedan interferir en la aparición y
desarrollo de lesiones a nivel articular en las diferentes partes o extremidades del
cuerpo. El proceso de investigación inicia con la identificación y caracterización de
la población objeto de estudio, seleccionando a todo el equipo de trabajo del
centro prestador de servicios de salud mencionado anteriormente y aplicando el
método de evaluación Rapid Entire Body Assessment (REBA), que en español
sería algo así como Evaluación Rápida del Cuerpo Entero, cuyo objetivo es
evaluar el grado de exposición del trabajador al riesgo por las posturas
inadecuadas, es un método de análisis postural especialmente sensible con las
tareas que conllevan cambios inesperados de postura, como consecuencia
normalmente de la manipulación de cargas inestables o impredecibles. Mediante
su aplicación previene al evaluador sobre el riesgo de lesiones asociadas a una
postura, principalmente de tipo músculo-esquelético, y con su implementación e
investigación se busca indagar acerca de las posibles patologías o lesiones
osteomusculares que se puedan desarrollar en los empleados durante la ejecución
de las actividades en la empresa, para que a partir de los datos de morbilidad
sentida, arrojados en dicho estudio, se implementen medidas de prevención e
intervención en el plan de vigilancia epidemiológica frente al riesgo biomecánico
de adquirir lesiones osteomusculares por las posturas prolongadas que requiere la
ejecución de las tareas en las diversas labores de la empresa.

10
El proyecto de investigación, presenta un estudio de tipo Exploratorio, con un
enfoque Descriptivo. La recolección de datos en CREER IPS se hizo mediante una
encuesta sociodemográfica que incluía datos personales, tiempo de experiencia
laboral, tareas extra laborales, descripción de tareas en los puestos de trabajo, al
igual que las diferentes posturas en los que las realizaban, sintomatología
osteomuscular y/o patologías de base. También se aplicó el Método REBA que
permitió evaluar en cada uno de los puestos de trabajo las diferentes posturas a
nivel céfalo-caudal, es decir desde cuello, miembros superiores, tronco y
miembros inferiores con el fin de obtener puntajes finales que muestren el nivel de
riesgo al que están expuestos los trabajadores, permitiendo el nivel de acción
sobre el puesto de trabajo y el trabajador con base a los criterios de evaluación del
método empleado.

11
2. JUSTIFICACIÓN

Los Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) relacionados con el trabajo son


comunes y potencialmente incapacitantes, pero aun así prevenibles y que
comprenden un amplio número de manifestaciones clínicas específicas que
incluyen enfermedades de los músculos, síndromes de atrapamientos nerviosos,
alteraciones articulares, entre otras. Estas patologías músculo esqueléticas
aunque no son causadas exclusivamente por el trabajo, puesto que pueden ser de
origen común o asociado a las actividades de la vida diaria a realizar las
personas, especialmente el género femenino en su desempeño de roles
domésticos, sí impactan de manera importante la calidad de vida de los
trabajadores y contribuyen con la mayor proporción en el conjunto de
enfermedades reclamadas como de origen laboral en muchos países.

(1)
Para Salinas, Lugo y Restrepo en su artículo titulado “la adaptación al desarrollo
de una actividad productiva, comprende las acciones que buscan desarrollar o
recuperar habilidades, actitudes, hábitos y destrezas para el desempeño de las
personas en el ambiente laboral”, realizado en Colombia, citan que este proceso
de adaptación al desarrollo de una actividad productiva, requiere de
modificaciones al ambiente de trabajo, las cuales se refieren a los cambios de tipo
administrativo y organizacional, así como de diseño de puesto de trabajo, como
también del ambiente laboral en general y de seguridad que se requieren para
equilibrar las capacidades del individuo con los requerimientos del desempeño del
trabajo, también, es importante anotar que los DME están ocupando los primeros
lugares en frecuencia de las patologías de origen ocupacional, relacionadas con
altos índices de ausentismo laboral y altos costos en la atención secundaria y
terciaria. Razón por la cual la investigación se realizó para identificar posibles
lesiones osteomusculares causadas por la ejecución y participación en las
diversas labores ejecutadas en la empresa e implementar medidas de intervención

12
educativas en higiene y seguridad industrial en los empleados de CREER IPS que
contribuyan al desarrollo de políticas y estrategias desde el área administrativa y
entidades que acompañen el proceso de sistema de gestión en seguridad y salud
en el trabajo de la empresa. Así mismo, las lesiones osteomusculares son más
comunes entre las mujeres que entre los hombres y la brecha de género en las
(2)
mismas se ha solidificado durante la última década ,donde el género femenino
predomina en la prestación de servicios para la empresa CREER IPS donde se
lleva a cabo el estudio de investigación y durante las intervenciones deben
realizar una serie de técnicas en neurodesarrollo y neurorehabilitacion que
requieren movimientos repetitivos y desordenes posturales prolongados,
resaltando de igual forma que los trastornos músculos esqueléticos se presentan
(3).
con una frecuencia 3 a 4 veces más alta en sectores como el de la salud .

(4)
En España, Torada y Moreno resaltan que las dolencias generadas por las
lesiones osteomusculares se presentan en diferentes zonas corporales en
hombres y mujeres, mientras que los primeros se ven más afectados en la zona
lumbar, las mujeres localizan más molestias en el cuello, zona dorsal, lumbar y
miembros superiores. A su vez el estudio contribuye al conocimiento de diversas
bases teóricas y de desarrollo de habilidades prácticas en la temática planteada
como estudio de investigación para los investigadores.

En un estudio de posgrado realizado acerca del impacto de la implementación de


un programa de prevención de lesiones por trauma acumulativo sobre la salud, por
(5),
Buendia y Ortiz se estipula que los desórdenes músculo esqueléticos (DME)
son la primera causa de morbilidad profesional en el régimen contributivo del
Sistema General de seguridad Social en Riesgos Profesionales, además con una
tendencia continua a incrementarse, pasando de representar el 65% durante el
año 2.001 a representar el 82% de todos los diagnósticos realizados durante el
año 2.004. Estos DME están afectando dos segmentos corporales miembro
superior y columna vertebral. La revisión de los indicadores de morbilidad de los

13
años 2006 y 2007 relacionada con el sistema osteomuscular en los trabajadores
de las áreas de llenado y empaque de una empresa del sector farmacéutico
mostraron la misma tendencia, de allí se generó la inquietud de evaluar, intervenir
y controlar los factores de riesgo presentes en la empresa y asociados a estas
patologías. Con base a esta problemática de interés social y basados en dichos
aportes teóricos mencionados en lo largo del trabajo, ante la aparición de lesiones
osteomusculares con una variedad de síndromes y sintomatologías, donde el
hombre ha generado la necesidad de crear estrategias, métodos o técnicas de
intervención así como investigaciones que contribuyan a evitar el avance
progresivo y por ende alteraciones en el bienestar de los individuos, se plantea
este estudio de investigación, que busca evidenciar como los malos hábitos
posturales en terapeutas pueden generar no solo daños a su bienestar sino una
serie de incapacidades que limitan los procesos de intervención y evolución con
los usuarios que requieren su atención o prestación de servicio profesional, en
cuanto a las áreas administrativas de igual forma su impacto es significativo
inicialmente porque hay una alteración en el bienestar de un individuo que paso de
total funcionalidad en su desempeño de actividades laborales a presentar
limitaciones por diversas manifestaciones como dolor óseo, articular o muscular,
parestesias, limitaciones en arcos de movimiento, entre otros que pueden ser
prevenibles.

Desde el área profesional de terapia ocupacional se debe estudiar la naturaleza


del desempeño ocupacional, desde la Fisioterapia se estudia la comprensión y
manejo de los movimientos corporales y desde el área médica se crean
mecanismos de prevención y curativos en el ser humano. Donde a través del
estudio de investigación se pueda generar apoyo u orientación en la empresa
CREER IPS como equipo interdisciplinario, para que se contribuya de forma
significativa en el bienestar de los individuos que prestan sus servicios a la
empresa, analizando comportamientos posturales durante la ejecución de sus
actividades, facilitando procesos de diagnóstico tempranos y generando una

14
intervención acorde a las necesidades de salud que se evidencien o las posibles a
desencadenar en las diferentes áreas de trabajo, desde el sistema de vigilancia
epidemiológica y por ende en cada una de las etapas del sistema de gestión de
(bis 5 pag17),
seguridad y salud en el trabajo . Según Buendia y Ortiz en el ámbito
industrial la principal fuente de enfermedades profesionales corresponde a la
exposición de segmentos osteomusculares de los trabajadores a dolencias
provenientes de actividades que requieren repetición, fuerza y posturas
disfuncionales por períodos prolongados de tiempo. Un factor adicional, no menos
importante, es la vibración que el manejo de algunas herramientas o máquinas
pueden ocasionar a estos segmentos corporales.

15
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lesiones osteomusculares pueden ser originadas por desinformacióno


carencia de compromiso con el autocuidado de las personas frente al desarrollo
de las mismas, sin importar su nivel educativo, profesional o cultural, así como la
falta de concientización sobre hábitos de organización postural adecuados en la
ejecución de las diversas actividades de la vida diaria u ocupacionales. Donde se
desconoce qué no presentar una higiene postural adecuada, con posturas
incorrectas, forzadas, sobreesfuerzos, rangos de movimiento no permitidos en
miembros superiores e inferiores y adicional a esto con medianas y grandes
fuerzas ejercidas sobre los mismos y así mismo las exigencias laborales, tensión
en el ambiente de trabajo, ausencia en la demanda de empleados para el
cumplimiento de labores, alta demanda de trabajo, requerimiento de la profesión,
falta de capacitaciones en procesos de concientización con el autocuidado,
ausencia de capacitaciones y controles en higiene postural en las empresas, ritmo
de trabajo acelerado y ausencia de exámenes médicos son cargas que generan
una acumulación de consecuencias musculares y articulares que se verán
reflejadas a mediano o largo plazo en su bienestar físico, mental y social de cada
individuo.

Las lesiones osteomusculares de miembros superiores, inferiores y tronco son los


trastornos de salud relacionados con el trabajo más comunes en los países
(6)
miembros de la Unión Europea estas representaron el 59%, incluido el
síndrome de túnel carpiano, de todas las enfermedades profesionales reconocidas
que abarcan las estadísticas Europeas sobre Enfermedades Profesionales en
2005. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señalo que, en 2009, más del
10% de todos los años perdidos por discapacidad correspondían a casos de
lesiones musculo-esqueléticas. En la republica de corea los trastornos músculo -
esqueléticos aumentaron drásticamente de los 1634 casos registrados en 2001 a

16
los 5502 de 2010. En el reino unido, en el periodo 2011-2012 estos representaron
alrededor del 40 por ciento de todos los casos notificados de enfermedades
relacionadas con el trabajo.

También, se encontró, en su estudio Enfermedades Profesionales


(7)
Osteomusculares y factores de riesgo ergonómicos por los autores Olaizola
Nogales, Iñaki, Urbaneja Arrú, félix cuyo estudio es transversal, con una muestra
de 699 trabajadores, realizado en España en el Instituto vasco de Seguridad y
salud laborales, arrojando como resultado que el modo de trabajo más frecuente
era de pie, en un 88,3% de los trabajadores estudiados y los que trabajaban
sentado la patología más frecuente eran los trastornos de la espalda, con un
25,6%. Además, el 85,7% consideraba que en el trabajo se realizaban
movimientos repetitivos de mano-brazo y la patología osteomuscular más
notificada en el periodo de estudio, fue la tenosinovitis de mano y muñeca.

Montoya Díaz María del Carmen y Cols, en su estudio sobre Lesiones


Osteomusculares en trabajadores de un Hospital Mexicano y la ocurrencia del
(8),
ausentismo realizado en el Hospital de Morelia México en 2005-2006 se
encontró que en 2005 tuvieron 107 incapacidades médicas, 1.177 días de
ausencia. En 2006, 118 incapacidades médicas, 1.201 días de ausencia. De las
enfermedades referidas en ese estudio, un 59,68% fueron osteomusculares y las
más frecuentes fueron en región lumbar y región cervical. El 39,82% de los
trabajadores identificaron inadecuadas condiciones ergonómicas en el ambiente
de trabajo. Llegaron a la conclusión que, las lesiones osteomusculares causan
ausentismo y existen muchos trabajadores con indicadores de morbilidad
osteomuscular que pueden provocar faltar al trabajo.

Vargas Porras, en su estudio Lesiones osteomusculares de miembros superiores y


región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional(9). Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá 2001 al 2009, el cual fue realizado con docentes y
trabajadores de la universidad, donde se realizó una revisión de la base de datos

17
de los 2699 trabajadores incluidos en el sistema de vigilancia ocupacional de
trastornos y lesiones osteomusculares, y se encontró que los segmentos
corporales más comprometidos fueron muñeca y región lumbar. Escoliosis e
hiperlordosis fueron las alteraciones de columna vertebral con mayor frecuencia.
De los evaluados las lesiones se presentaron con mayor frecuencia en el sexo
femenino. La mejoría de los síntomas se dio con el descanso y la reaparición de
los mismos con el reintegro a la actividad laboral, lo cual hace colegir la relación
causal del trabajo con la aparición de lesiones osteomusculares de miembros
superiores y región lumbar, a su vez como causa de ausentismo laboral.

Vernaza Pinzón, Paola en su estudio Dolor Músculo-Esquelético y su asociación


(10)
con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos , encontró
que el 56,5 % (82/145) de los trabajadores administrativos presentaron
sintomatología dolorosa de los cuales el 70,3 % (101/145) pertenecían al sexo
femenino, con un promedio de edad de 40,4 años y una antigüedad promedio en
el cargo de 9,1 años. Para los hombres que presentaron sintomatología dolorosa
(44/145), la media de edad fue de 42 años y la antigüedad promedio en el cargo
fue de 11,3 años. Las LME más frecuentes en orden de aparición fueron dolor en
la zona baja de la espalda, dolor en la zona alta de la espalda, dolor de cuello,
dolor en hombros y dolor en muñecas y manos.

(11)
En un estudio realizado con recolectores de basura de Manizales se encontró
que el 20% manifestaron tener antecedentes patológicos, tales como lesión en el
hombro (50%) síndrome del túnel Carpiano (14%) hernia discal, escoliosis o
deformidades en la columna (14%). Otros tenían antecedentes terapéuticos como
recibir terapia para dolor en las manos (43%), recibir terapia para dolor en la
espalda (21%). Los hallazgos muestran que los lugares con más dolor son: Las
manos con un 63%, la cintura con un 44%, y el hombro con un 22%. El 19%
presentan dolor en el codo, de los cuales el 83% lo sienten hace menos de 1 año y
ocasionalmente, mientras que el 17% siente el dolor hace más de 1 año y

18
continuamente. El 63% presentan molestias en las manos, de estos el 67% las
sienten hace menos de 1 año y ocasionalmente, mientras que el 33% siente las
molestias hace más de 1 año y continuamente. El 53% presentan síntomas de
dolor musculo esquelético en espalda, el 9% de los operarios de recolección
presentan dolor en el cuello y el 44% en la zona lumbar. En el 52% de los
recolectores, el dolor y adormecimiento son los síntomas de mayor frecuencia,
seguidos de los calambres y pérdida de fuerza con un 24%, pérdida de
sensibilidad e inflamación con un 19%, quemazón con un 10% y por último rigidez
con un 5%.

Este panorama permite visualizar el fenómeno de estudio, dando múltiples


opciones que permitan identificar los factores de riesgo por las actividades
realizadas, como también las diferentes alternativas de promoción y prevención,
los aspectos de vigilancia médica y epidemiológica, algunas de las estrategias de
diagnóstico, manejo y rehabilitación. También se quiere contribuir a emitir
recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo integral relacionado con
movimientos repetitivos y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo o propios
a cada uno de los trabajadores.

19
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar las lesiones osteomusculares que se presentan con mayor frecuencia


por movimientos repetitivos en los empleados de CREER IPS en el primer
semestre del año 2016

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar la población del estudio a través de una ficha demográfica que


permite conocer los trabajadores.

Identificar las causas que generan lesiones osteomusculares en los empleados de


CREER IPS.

Identificar las lesiones osteomusculares más frecuentes a nivel de miembros


superiores en los empleados de CREER IPS.

Identificar las lesiones osteomusculares más frecuentes a nivel de miembros


inferiores en los empleados de CREER IPS.

Identificar las lesiones osteomusculares más frecuentes a nivel de tronco en los


empleados de CREER IPS.

5. MARCO TEÓRICO

20
Las lesiones osteomusculares se entienden como aquellas que afectan el aparato
locomotor, existen factores que contribuyen a la aparición de lesiones
osteomusculares tales como: fuerza de gran intensidad (empujar, arrastrar),
manipulación de objetos pesados durante largo tiempo (manipulación de cargas
durante años), manipulación frecuente y repetida de objetos (uso de teclado,
montaje de partes pequeñas), esfuerzo muscular estático (mantenimiento de
posturas), inactividad muscular (posturas antalgicas), movimientos repetitivos
(actividad por largo periodo de tiempo), vibraciones, factor psicosocial. Se generan
lesiones agudas y dolorosas y otras crónicas y duraderas. Las primeras son causa
de un esfuerzo intenso y breve que ocasiona un fallo estructural y funcional
(desgarro muscular), y las segundas son consecuencia de un esfuerzo
(12)
permanente que producen dolor y defunción (tenosinovitis). .

Este tipo de lesiones son considerados hoy en día un problema de salud pública
en los países industrializados y en desarrollo. Durante los últimos veinte años, la
literatura internacional ha mostrado de manera consistente la importancia de los
trastornos músculo-esqueléticos como un problema de salud pública. En los
EE.UU. más de un millón de trabajadores por año están fuera del trabajo debido a
tales trastornos.(13)

Estudios mundiales refieren que las lesiones osteomusculares ocupan un alto


lugar con mayor frecuencia en las patologías de origen laboral, relacionándose
con ausentismo laboral y alto costo de atención secundaria y terciaria; estudios
como el realizado por el Bureau of Labor Statistics (BLS) de los Estados Unidos en
1994 en el cual analizaron el ausentismo laboral debido a lesiones por sobre-
esfuerzo y movimientos repetitivos afectando considerablemente región lumbar y
miembros superiores. La Agencia Europea para la salud y seguridad en el trabajo
en 1999 reportan que el 30% de los trabajadores reportan molestia en espalda y el
17% en brazos y piernas. Actualmente se estudia la incidencia, frecuencia y

21
severidad de las patologías de miembros superiores e inferiores y tronco que
desencadena lesiones osteomusculares derivados del puesto de trabajo,
presentados con mayor frecuencia en algunos sectores como: sector salud,
minería, industria y manufactura, impactando de tal manera considerablemente la
calidad de vida de los trabajadores y contribuyendo al aumento en la calificación
(14)
de enfermedades profesionales . Fisiopatológicamente existen evidencias
multifactoriales al igual que factores de riesgo como: factor físico, puesto de
trabajo, factor psicosocial, sociocultural e individual, donde los problemas de salud
aparecen cuando el esfuerzo mecánico es superior a la capacidad de carga de los
componentes del aparato locomotor, por tal motivo cuando, durante la actividad
laboral se realizan movimientos repetitivos o continuos y mantenidos se exige al
mismo grupo osteomuscular mayor capacidad que provocara fatiga muscular,
sobrecarga, dolor y por ultimo lesión.(15)

Afecciones más frecuentes relacionadas con la carga laboral:

SINDROME DE TUNEL CARPIANO

El túnel del carpo está localizado en la base de la mano, en contigüidad con el


surco distal de la muñeca. Está rodeado en tres lados por los huesos del carpo,
los cuales conforman un arco, y en el lado palmar por el retináculo flexor fibroso, o
ligamento transverso del carpo. Nueve tendones flexores (dos que van a cada
dedo y uno al pulgar) atraviesan el túnel del carpo, junto con el nervio mediano. El
STC es causado por la presión elevada en el túnel del carpo; el aumento de la
presión produce isquemia del nervio mediano, lo que lleva a la alteración de la
conducción nerviosa y a la parestesia y el dolor consiguientes.

Los hallazgos neurológicos son reversibles y los síntomas intermitentes. Los


episodios prolongados o frecuentes de presión elevada en el túnel carpiano
pueden resultar en desmielinización segmentaria y en síntomas más constantes y

22
severos, ocasionalmente con debilidad. Cuando la isquemia es prolongada se
produce una lesión axonal y la disfunción del nervio puede ser irreversible.

Los síntomas característicos del STC son: adormecimiento y parestesias en la


distribución del nervio mediano, adormecimiento y dolor nocturno, debilidad en el
agarre, dejar caer las cosas fácilmente, empeoramiento de los síntomas con el uso
de la mano (por ejemplo cuando se conduce un vehículo y en el trabajo de la
industria liviana y mediana). (16)

SINDROME DE MANGUITO ROTADOR

El manguito rotador está formado por los tendones de cuatro músculos:


subescapular, supraespinoso, infra espinoso y redondo menor y sus accesorios
músculo tendinosos. Ocupa el arco coracoacromial, limitado por: la articulación
Acromio clavicular, el Acromion, el Ligamento coracoacromial y las Apófisis
coracoides. Una bolsa en el espacio subacromial proporciona la lubricación del
manguito rotador. Su prevalencia es alta, hasta el 18% en ciertos trabajadores que
realizan un trabajo manual pesado con importante componente de esfuerzos de
hombro/s asociados o no a movimientos repetitivos y posturas forzadas.

La tendinitis crónica del manguito de los rotadores (supraespinoso, infraespinoso,


redondo menor y subescapular) puede estar relacionada con la sobrecarga del
hombro, la inestabilidad articular y la degeneración del manguito con la edad. (17)

EPICONDILITIS

La epicondilitis lateral o “codo de tenista” es una tendinopatía por sobreuso de los


extensores de muñeca y la inflamación de su inserción en el epicóndilo lateral del
húmero. La disfunción del codo puede ser relacionada a lesión aguda o crónica de
los tejidos blandos u óseos que componen el codo

Se define epicondilitis crónica (o epicondilosis) como la persistencia del dolor


mayor a 6 meses, o mantener por un tiempo mayor a 6 meses episodios de

23
remisión y exacerbación del dolor. Algunos autores definen el tiempo de corte en 3
meses.

Constituye una patología laboral y puede encontrarse en obreros que realizan


esfuerzos repetidos: construcción, jardinería, carpintería, leñadores, los que
trabajan con máquinas neumáticas vibratorias o aquéllos que martillean plancha
(18)
de acero o calderos. Es muy frecuente además en la dueña de casa.

TENOSINOVITIS DE QUERVAIN

La tenosinovitis de DeQuervain es una inflamación del tejido de la muñeca, del


lado del pulgar. Los tendones (fibras con forma de cordones que unen el músculo
al hueso) y la membrana sinovial (una membrana resbaladiza que permite que los
tendones se muevan sin dificultad) se irritan, causando dolor.

Clínicamente aparece dolor agudo o subagudo en la cara externa de la muñeca, a


nivel de la estiloides radial, irradiado hacia el pulgar y a la diáfisis del radio, que
aumenta con los movimientos de flexión, extensión y abducción del pulgar. Se
acompaña de impotencia funcional para los movimientos de flexión y abducción
del pulgar. Es habitual la existencia de dolor al realizar la pinza con la mano y con
frecuencia el trabajador refiere pérdida de fuerza que le dificulta coger o sostener
objetos. (19)

CERVICALGIA

La cervicalgia es una condición clínica común de algunas enfermedades que


afectan a tejidos blandos, estructuras musculo tendinosas y articulaciones de la
columna vertebral cervical. Se caracteriza por dolor en la musculatura posterior y
lateral del cuello, contracturas musculares, impotencia funcional parcial, dolor
irradiado a miembros superiores, hormigueo y en ocasiones vértigo, mareo,
inestabilidad.

24
El dolor mecánico se caracteriza por empeorar con la movilización y mejorar con el
reposo funcional. Suele permitir el descanso nocturno, ya que no interrumpe el
sueño. En muchas ocasiones puede identificarse una causa desencadenante que
puede ser una mala postura delante del ordenador, dormir sin un apoyo adecuado
de la cabeza o cargar peso con 11 un solo brazo (carteras, bolsas de la compra).

La cervicalgia inflamatoria o no mecánica es mucho menos frecuente e incluye un


diagnóstico diferencial mucho más amplio y complejo. El dolor es por lo general
continuo, no cede con el reposo funcional de la columna cervical y puede alterar o
interrumpir el descanso nocturno.

LUMBALGIA

La lumbalgia es un síndrome que se define por la presencia de dolor en la región


vertebral o paravertebral lumbar y que se acompaña, frecuentemente, de dolor
irradiado o referido. El dolor lumbar tiene una gran importancia médica tanto en el
aspecto sanitario como en el social y económico. En los países industrializados es
una de las causas más comunes de incapacidad y baja laboral. Ha sido descrito
en el 53 % de las personas con actividades laborales sedentarias y en el 64 % de
los que realizan trabajos de esfuerzo. Es un padecimiento muy frecuente a lo largo
de la vida, entre el 50 y el 80 % de la población sufre un episodio de dolor lumbar
durante su vida, y, con mucha frecuencia tiende a presentar sintomatología
persistente o recurrente

Lumbalgia aguda: se presenta como un cuadro doloroso muy agudo que


generalmente aparece bruscamente. Suele relacionarse con algún esfuerzo
muscular, aunque otras veces aparece de forma espontánea y el enfermo puede
percibir "un chasquido". El dolor aumenta con los movimientos y el paciente
adopta una posición antiálgica (el tronco en semiflexión e inclinación lateral)

Si la duración se alarga hasta los 3 meses estaríamos ante un lumbalgia


subaguda. En estos casos se deben realizar Rx de columna lumbar y VSG. Si no

25
existe ninguna alteración radiológica y la VSG es normal, se indicarán ejercicios
para reforzar la musculatura abdominal y paravertebral, e intentar que el paciente
vuelva a su actividad habitual lo más pronto posible.

Lumbalgia crónica: se caracteriza por dolor vago y difuso localizado en zona dorso
lumbar y lumbosacra aunque puede presentar irradiación pseudorradicular; suele
ceder parcialmente con el reposo y aumenta con la bipedestación y los
movimientos de flexo extensión de la columna. Su duración es mayor de 3 meses.

Estas patologías comunes originadas por las diferentes tareas de los puestos de
trabajo nos llevan a trascender, e intentar buscar estrategias eficaces para
prevenir las lesiones osteomusculares actuando sobre el sitio de trabajo y el
trabajador, evaluando y ajustando el puesto de trabajo, uso de dispositivos o
ayudas mecánicas, reducción a la duración y frecuencia a la exposición,
educación y formación. (20)

26
6. MARCO LEGAL

Ley 1016 /2013 Por la cual se regula algunos aspectos sobre las inspecciones de
trabajo y los acuerdos de formalización laboral. Donde todos los empleadores
públicos, oficiales, privados, contratistas y subcontratistas, están obligados a
organizar y garantizar el funcionamiento de un programa de Salud Ocupacional, el
cual consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las
actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial
y Seguridad Industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud
individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser
desarrollados en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

Ley 1562 / 2012 Por el cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan
otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Donde el sistema general de
riegos laborales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y
procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los
efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o
como consecuencia del trabajo que desarrollan.

Ley 9 / 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias, todos los empleadores están
obligados a proporcionar y mantener un ambiente de trabajo en adecuadas
condiciones de higiene y seguridad, establecer métodos de trabajo con el mínimo
de riesgos para la salud y establecer el programa de medicina, higiene y
seguridad.

Ley 100 / 1993 Garantizar los derechos de la persona y comunidad para obtener
calidad de vida y dignidad humana. donde se estipula que el sistema de seguridad
social integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que
disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante
el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad

27
desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias,
especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los
habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la
integración de la comunidad. A su vez el sistema de seguridad social integral tiene
por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad
para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la
protección de las contingencias que la afecten.

Decreto 1295 / 1994, Art. 62 Por el cual se determina la organización y


administración del sistema general de riesgos profesionales, definido como el
conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a
prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades
y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del
trabajo que desarrollan. El Sistema General de Riesgos Profesionales establecido
en este Decreto forma parte del Sistema de Seguridad Social Integral, establecido
por la Ley 100 de 1993.

Decreto 1072 / 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Trabajo. Artículo 2.2.4.6.1. Objeto y Campo de Aplicación. El presente
decreto tiene por objeto definir las directrices de obligatorio cumplimiento para
implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST), que deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y privados, los
contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o
administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo,
las empresas de servicios temporales y tener cobertura sobre los trabajadores
dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión.

Decreto 1477 /2014 Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales.


Tiene por objeto expedir la Tabla de Enfermedades Laborales, que tendrá doble
entrada: agentes de riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades en las

28
actividades laborales, y grupos de enfermedades, para determinar el diagnóstico
médico en los trabajadores afectados.

Resolución 2013 /1986 Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento


de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de
trabajo. Donde se establece que todas las empresas e instituciones, públicas o
privadas, que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores, están obligadas a
conformar un Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, y las empresas
o establecimientos de trabajo que tengan a su servicio menos de diez (10)
trabajadores, deberán actuar en coordinación con los trabajadores para desarrollar
bajo la responsabilidad del empleador el programa de salud ocupacional de la
empresa, cuya organización y funcionamiento estará de acuerdo con las normas
del Decreto que se reglamenta y con la presente Resolución

Resolución 2346 / 2007 Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas


ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
Donde se establece que las evaluaciones médicas ocupacionales constituyen un
instrumento importante en la elaboración de los diagnósticos de las condiciones de
salud de los trabajadores para el diseño de programas de prevención de
enfermedades, cuyo objetivo es mejorar su calidad de vida; que el seguimiento
estandarizado de las condiciones de salud de los trabajadores en los lugares de
trabajo y la unificación de criterios en la aplicación de evaluaciones médicas
ocupacionales, permite que sus resultados sean aplicados en la recolección y
análisis de información estadística, desarrollo de sistemas de vigilancia
epidemiológica, programas de rehabilitación integral y proceso de calificación de
origen y pérdida de capacidad laboral; en virtud de lo anterior, se hace necesario
establecer normas para el manejo de las historias clínicas ocupacionales.

Resolución 2844 / 2007 Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de
Salud Ocupacional basadas en la Evidencia. Establece que las Guías de Atención
Integral de Salud Ocupacional que se adoptan mediante la presente resolución

29
serán de obligatoria referencia por parte de las entidades promotoras de salud,
administradoras de riesgos profesionales, prestadores de servicios de salud,
prestadores de servicios de salud ocupacional y empleadores, en la prevención de
los daños a la salud por causa o con ocasión del trabajo, la vigilancia de la salud,
el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trabajadores en riesgo de sufrir o
que padecen las mencionadas patologías ocupacionales.

30
7. CONTEXTO INSTITUCIONAL

El Centro Especializado en Neurorehabilitacion CREER IPS situada en la Ciudad


de Pereira (Risaralda), además se encuentra ubicada en la carrera 16 número 9-
18 del barrio Los Alpes. CREER IPS creada en principio por unos padres
ansiosos en encontrar una alternativa de rehabilitación terapéutica que les
permitiera brindar una mejor calidad de vida a su hijo menor, Mateo Osorio Trujillo,
quien fue diagnosticado con síndrome de Down, donde la carencia de
posibilidades con que cuenta el sector a nivel ciudad y de región, creó la
necesidad de establecer esta institución en apoyo a pacientes y Padres de Familia
que se encuentran identificados en sus hogares con esta circunstancia. Esta
motivación, logra consolidar un equipo de trabajo y por consiguiente una
institución que preste servicios de rehabilitación integral, con el fin de proporcionar
a Mateo y pacientes con alteraciones Neurológicas, un programa especializado en
Neurorehabilitación y tratamiento terapéutico que integra compromisos como
calidad en el servicio y procedimientos, así como acompañamiento a su Grupo
Familiar.

CREER IPS está conformado por un equipo de profesionales capacitados y con


experiencia en Neurorehabilitacion y Neurodesarrollo, que ofrece programas de
Neurodesarrollo, Neurorehabilitacion en adulto mayor y adulto joven, estimulación
temprana y desarrollo infantil, programa de aprendizaje y organización postural,
programa de manejo de dolor mediante la prestación de servicios desde el área de
fisioterapia, fonoaudiología, terapia ocupacional, hidroterapia e hipoterapia o
equinoterapia, para contribuir en materia de salud con el bienestar de los
diferentes grupos poblacionales del eje cafetero, a través de programas y servicios
de rehabilitación terapéutica integral, con la participación activa tanto del recurso
humano idóneo que brinde atención con efectividad, calidad y seguridad, como de
la familia con su apoyo incesante.

31
Actualmente CREER IPS cuenta con un equipo terapéutico interdisciplinario
conformado por: 7 integrantes del área administrativa, 14 fisioterapeutas, 8
terapeutas ocupacionales, 6 fonoaudiólogos y 3 personas de servicios generales.

Su misión es prestar servicios de salud en Neurorehabilitación con un equipo


integral de profesionales especializados y con experiencia en el área, con sentido
humano, seguimiento personalizado, con amor y ética por todo lo realizado,
procurando mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y sus familias
permitiendo una mayor interacción con su entorno. Su visión, en el 2016 seremos
una institución de salud reconocida a nivel Regional como una entidad de
referencia por su calidad, eficacia e integralidad en la atención, con actualización
continua de sus profesionales y su tecnología. Con un centro propio para la
prestación de sus servicios y con un equipo que posibilite ampliar su portafolio de
servicios.

CONSIDERACIONES ETICAS

Consentimiento informado, mediante el cual el sujeto a estudio expresa participar


de forma voluntaria en el proceso de la investigación que se llevará a cabo en la
empresa CREER IPS.

32
8. DISEÑO METODOLÓGICO

Según Tamayo & Tamayo el diseño básico de la investigación se caracteriza en


dos aspectos, uno se denomina diseño bibliográfico y otro es diseño de campo,
cuando los datos se recogen directamente de la realidad, su valor radica en que
permite cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los
(21).
datos, lo cual facilita su modificación Con base a lo anterior, durante la
elaboración del proyecto de investigación lesiones osteomusculares por
movimientos repetitivos en los empleados del centro especializado en
neurorehabilitacion integral CREER IPS en el primer semestre del año 2016, se
realizaron revisiones bibliográficas con el objetivo de crear bases teóricas solidas
que fundamentaran la investigación, tales como, artículos, estudios investigativos
de Terapia Ocupacional en el área, libros y textos que establecieran fuentes
confiables de información para el mismo. De igual manera el estudio de
investigación presenta un diseño experimental, el cual tiene al menos dos
acepciones, una general y otra particular; la general se refiere a “elegir o realizar
(bis 21 pag 121).
una acción” y después observar las consecuencias (Babbie, 2009) ,
donde a través de la aplicación del método REBA (Rapid EntireBodyAssessment),
el análisis y cuantificación de sus datos se busca evidenciar como los desórdenes
posturales en la ejecución de una tarea u oficio puede desencadenar lesiones
osteomusculares.

El proyecto de investigación presenta un estudio de tipo exploratorio, donde los


autores Sampieri, Fernandez& Baptista refieren que Se realizan cuando el objetivo
(bis 21 pag 79).
consiste en examinar un tema poco estudiado. Donde el proyecto de
investigación en curso busca indagar todos aquellos aspectos o factores de riesgo
que puedan generar lesiones osteomusculares en los empleados de Creer IPS.
También de tipo Descriptivo, que se define por Sampieri, Fernandez& Baptista
como aquellos estudios que buscan especificar las propiedades, las

33
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos
(bis 21pag 80)
o cualquier fenómeno que se someta a un análisis . Con base a lo
anterior el proyecto de investigación en curso, tiene como objetivo indagar y
caracterizar todos aquellos factores de riesgo que puedan generar lesiones
osteomusculares por movimientos repetitivos en los empleados de Creer IPS.

Su enfoque es cuantitativo debido a que en la investigación a través de la


aplicación del método REBA se analizan y describen situaciones de exposición al
riesgo ergonómico con una calificación de 1 (riesgo bajo) a 4 (riesgo alto), con un
nivel de acción o actuación para cada uno de los ítems una vez se haya
determinado dicho nivel ante la sumatoria de los riesgos de 1 (no es necesaria la
actuación) a 15 (es necesaria la actuación de inmediato).

34
9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

9.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas que se emplean para la recolección de datos es inicialmente una


autorización de la empresa para llevar cabo la ejecución del proyecto de
investigación, se da a conocer a los administrativos y posteriormente la dinámica
metodológica del proceso, posteriormente se realiza una observación de las
diferentes áreas de trabajo con una entrevista o indagatoria informal para lograr
una caracterización profunda de la ejecución de la tarea a evaluar con cada
trabajador, al analizar cada una de las posturas son llevadas a una calificación
cuantitativa (hoja de datos R.E.B.A.) con base al instrumento y generar un análisis
de los datos obtenidos.

El estudio se llevara a cabo en el Centro Especializado en Neurorehabilitacion


CREER IPS, donde la información se obtendrá mediante la aplicación de dos
encuestas una sociodemográfica que nos permitirá conocer la población expuesta,
características físicas, condiciones de vida y de trabajo, y el Método REBAcuyo
objetivo es evaluar el grado de exposición del trabajador al riesgo por las posturas
inadecuadas, es un método de análisis postural especialmente sensible con las
tareas que conllevan cambios inesperados de postura, como consecuencia
normalmente de la manipulación de cargas inestables o impredecibles. Su
aplicación previene al evaluador sobre el riesgo de lesiones asociadas a una
postura, principalmente de tipo músculo-esquelético, indicando en cada caso la
urgencia con que se deberían aplicar acciones correctivas.

Se evaluará posturas individuales, el primer paso consiste en la observación de


las tareas que desempeña el trabajador. Se observarán varios ciclos de trabajo y
se determinarán las posturas que se evaluarán. Si el ciclo es muy largo o no

35
existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares. En este
caso se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura.

Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son
fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del
cuerpo respecto a determinadas referencias). Estas mediciones pueden realizarse
directamente sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos,
electrogoniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos
angulares. También es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la
postura estudiada y medir los ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es
necesario realizar un número suficiente de tomas desde diferentes puntos de vista
(alzado, perfil, vistas de detalle). Es muy importante en este caso asegurarse de
que los ángulos a medir aparecen en verdadera magnitud en las imágenes, es
decir, que el plano en el que se encuentra el ángulo a medir es paralelo al plano
de la cámara (22)

La población total de individuos del instituto prestador de servicios de salud es de


38 personas entre profesionales, trabajadores del área administrativa y oficios
generales, seleccionando el total de ellos sin criterios de exclusión para el
proyecto de investigación.

9.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Método Rapid Entire Body Assessment (REBA), en su traducción al castellano


“Evaluación rápida de cuerpo entero”, el cual fue diseñado por Sue Hignett y Lyn
McAtamney, es un método de evaluación ergonómica, cuyo objetivo es evaluar el
grado de exposición del trabajador al riesgo por las posturas inadecuadas. El
método es el resultado del trabajo conjunto de un equipo de ergónomos,
fisioterapeuta, terapeutas ocupacionales y enfermeras que identificaron alrededor
de 600 posturas para su elaboración con el objetivo de estimar el riesgo de sufrir
alteraciones corporales relacionadas con las posturas forzadas en el trabajo. Fue

36
publicado en la revista especializada Applied Ergonomist en el año 2000. (Anexo
1)

9.3 TÉCNICA PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La tabulación de los datos se realizó con programa Excel 2010 en el que


inicialmente se ingresan datos en una sola tabla tomando las preguntas de la
encuesta sociodemográfica y de REBA se toma la puntuación final sobre nivel de
acción, también se usó EPI INFO para el análisis de datos que es un programa de
dominio público diseñado por el Centro para el Control de enfermedades de
Atlanta (CDC) de especial utilidad para la salud pública. Tiene un sistema fácil
para construir bases de datos, analizarlos con las estadísticas de uso básico en
(23)
epidemiologia y representarlos con gráficos y mapas.

37
10. ANÁLISIS DE RESULTADOS

La población de estudio estuvo conformada por 33 trabajadores incluidos


administrativos y asistenciales pertenecientes a la empresa CREER IPS entidad
prestadora de servicios de salud con enfoque integral en Neurodesarrollo y
Neurorehabilitación.

Para la realización de la investigación en lesiones osteomusculares por


movimientos repetitivos se incluyó a toda la población de trabajadores, con el fin
de tener una muestra representativa. Dentro de los resultados encontrados en el
estudio la población objeto estuvo con predominio el género femenino con un
84.85% (28 Mujeres), seguido el género masculino con un 15.15%(5 Hombres),
con un promedio de edad de 31 años. Presentan un nivel educativo profesional
con un 66% seguido de 34% que han cursado primaria, secundaria y técnico. En
cuanto a medidas antropométricas, el promedio de la población se encontró en un
peso de 50 kg, es decir el 64% de la población presentó un índice de masa
corporal por debajo o en el rango normal (25) y una talla de 1.78 cm; (Tabla 1,2,3)

Tabla 1. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

Variable Obs Promedio


Edad 33 3.193.939
Peso 32 5.078.125
Talla 31 1.789.355

Tabla 2. GÉNERO

Género Frecuencia Porcentaje

38
Femenino 28 84.85
Masculino 5 15.15
TOTAL 33 100.00

Tabla 3. NIVEL EDUCATIVO

Nivel educativo Frecuencia Porcentaje


Primaria 2 6.06
Profesional 22 66.67
Secundaria 1 3.03
Técnico 2 6.06
Tecnólogo 1 3.03
Universitario 2 6.06
Universitario 1 3.03
Universitario/profesional 2 6.06
TOTAL 33 100.00

Según el estudio, el 100% de los trabajadores laboran en dicha empresa (Tabla 4),
su tipo de contratación era por prestación de servicios que corresponde al 54.55%
y el 45.45% pertenecen al contrato laboral por nómina.

El papel que desempeñansu personal en las diferentes áreas, está conformado


por: el área operativa con un porcentaje del 57.14% de los empleados, el área
administrativa representada por el 33.33% y el área administrativa/operativa por el
9.52% (Tabla 5). Por otra parte, la distribución de cargos está determinada así: un
28.12% quelabora como fisioterapeuta, como terapeutas ocupacionales con un
18.75%, seguido por un 15.62% como fonoaudiólogos. A su vez, cuenta con un
área administrativa que incluye la coordinación de los tres servicios el cual está
representado por el 9.36%, también cuenta los cargos de recepcionistas y de

39
agendamiento con un 9.37%, coordinadora administrativa 3.12%, así mismo
presentan un equivalente a 3.12% que corresponde auxiliar contable, 3.12%
auxiliar de facturación, en el área operativa se cuenta con servicios generales y
mantenimiento que equivalen a un 9.37%. (Tabla 6).

Tabla 4. EMPRESA DONDE LABORA

Empresa Frecuencia Porcentaje


CREER IPS 33 100.00
TOTAL 33 100.00

Tabla 5. ÁREA DE TRABAJO

Área Frecuencia Porcentaje


Administrativa 7 33.33
Administrativa/operativa 1 4.76
Operativa 12 57.14
Operativa/administrativa 1 4.76
TOTAL 21 100.00

Tabla 6. CARGO DEL EMPLEADO

Cargo Frecuencia Porcentaje


Coordinadora terapia ocupacional 3.12 3.12
Aseo generales 3.12 6.25
Auxiliar agendamiento 3.12 9.38
Auxiliar contable 3.12 12.50
Auxiliar de facturación 1 3.12
Coordinadora y fonoaudióloga 1 3.12
Coordinadora administrativa 1 3.12

40
Coordinadora fisioterapia 1 3.12
Fisioterapeuta 28.12 53.12
Fonoaudióloga 15.62 68.75
Recepcionista 6.25 75.00
Servicios generales 2 6.25
Terapeuta ocupacional 6 18.75
TOTAL 32 100.00

La encuesta arrojo que el 54.55% de los trabajadores no realizan actividades


similares a las de la labor profesional por fuera de su horario de trabajo de CREER
IPS y el 45.45% afirman tener otras actividades fuera de su hora laboral como la
atención a pacientes particulares y las tareas administrativas asignadas al
culminar el horario de trabajo en la IPS (Tabla 7).

Tabla 7. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Hace actividades similar a la de la Frecuencia Porcentaje


empresa en su tiempo libre
Si 15 45.45
No 18 60.61
TOTAL 33 100.00

En las encuestas se evidencio que los empleados no presentan tiempos


establecidos de descanso durante su jornada laboral, lo que permite visualizar un
incumplimiento de un programa de seguridad y salud del trabajo,puesto que
afirman tener tiempo libre solo si se presentan inasistencia de pacientes y/o al
dar recomendaciones a los padres de familia, al entregar los planes caseros, el
diligenciamiento de historia clínica, la papelería para facturación y la entrega de

41
pacientes a familiares; es así, que solo uno de ellos refirió una pausa con 15
minutos (25%), otros 2 empleados (50%) descansan 5 minutos y 1 con 4 minutos
(25%). (Tabla 8)

En el aspecto de antecedentes personales presentan 2 trabajadores patologías


como osteoartritis 50% y osteoporosis 50% lo que equivale a dos personas
encuestadas (Tabla 9); de igual manera se encontraron patologías de columna
como escoliosis con un 50% de los empleados, lumbago con un 41% y hernia
discal con un 8% (Tabla 10); también se encontró patologías endocrinas como el
hipotiroidismo que corresponde a una (1) sola persona (Tabla 11).

Por otra parte las patologías de miembro superior donde el 32% si a consultado
por enfermedades como el túnel del carpo, el síndrome de manguito rotador,
tendinopatia del prono supinador y latendinitis del bíceps (Tabla 12); patologías de
miembro inferior el 29.4% si a consultado por lumbalgia mecánica, por mala
circulación sanguínea, por lesión de rodilla, por discrepancia en miembros
inferiores y por lesión de la raíz S1, también se ha realizado consulta externa por
asma y por fibromialgia (Tabla 13).Evidenciando así que los trabajadores de la
empresa prestadora de servicios si están siendo afectados por patologías que se
generan al mantener posiciones prolongadas, al realizar tareas repetitivas y al
manipular cargas.

Tabla 8. TIEMPO DE PAUSAS ACTIVAS

Cuanto tiempo Frecuencia Porcentaje


15 minutos 1 25.00
4 minutos 1 25.00
5 minutos 2 50.00
TOTAL 4 100.00

42
Tabla 9. ANTECEDENTES DE PATOLOGÍAS

Antecedentes personales Frecuencia Porcentaje


Osteoartritis 1 50.00
Osteoporosis 1 50.00
TOTAL 2 100.00

Tabla 10. ANTECEDENTES DE PATOLOGÍAS DE COLUMNA

Columna vertebral Frecuencia Porcentaje


Escoliosis 6 50.00
Hernia Discal 1 8.33
Lumbago 5 41.67
TOTAL 12 100.00

Tabla 11. ANTECEDENTES DE PATOLOGÍAS ENDOCRINAS

Endocrinas Frecuencia Porcentaje


Hipotiroidismo 1 100.00
TOTAL 1 100.00

Tabla 12. ANTECEDENTES DE PATOLOGÍAS DE MIEMBRO SUPERIOR

Miembro superior Frecuencia Porcentaje


No 17 68.00
Si 8 32.00
TOTAL 25 100.00

43
CUAL Frecuencia Porcentaje
Túnel del carpo bilateral 1 12.50
Fisura húmero derecho 1 12.50
Ganglión en la muñeca 1 12.50
Síndrome de manguito 1 12.50
rotador
Tendinitis prono supinador 1 12.50
Tendinitis del bíceps 1 12.50
Túnel carpiano 2 25.00
TOTAL 8 100.00

Tabla 13. ANTECEDENTES DE PATOLOGÍAS DE MIEMBRO INFERIOR

Miembro inferior Frecuencia Porcentaje


No 12 70.59
Si 5 29.41
TOTAL 17 100.00

Cual Frecuencia Porcentaje


Discrepancia de miembros inferiores 1 20.00

Lesión de rodilla 1 20.00


Lesión de la Raíz S1 1 20.00
Lumbalgia mecánica 1 20.00
Mala circulación 1 20.00
TOTAL 5 100.00

44
Se evidencia que 10 de los empleados tienen diagnosticadas enfermedades
osteomusculares los cuales corresponden a un 31.25% (Tabla 14) entre las cuales
se encontraron: la contusión de hombro, la escoliosis,la fibromialgia, roto
escoliosis, la osteoartrosis, la ruptura de supraespinoso, la sacroileitis, la
tendinitis de bíceps, el temblor esencial de muñeca, las cuales han sido
diagnosticadas por diferentes medios como exámenes clínicos, electromiografía,
radiografía y resonancia magnética (Tabla 15).Lo anteriormente expuesto denota
que el 60% de los trabajadores sonsintomáticos ypresentan un cuadro clínico de
más de un año, de igual manera un 20% un mes o menos de un mes, el10% de 2
a 6 meses y el otro 10% de 7 meses a 1año (Tabla 16).

Tabla 14. DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍAS OSTEOMUSCULARES

Le han diagnosticado alguna patología Frecuencia Porcentaje


osteomuscular
No 22 68.75
Si 10 31.25
TOTAL 32 100.00

Tabla 15. PATOLOGÍAS OSTEOMUSCULARES DIAGNOSTICADAS

Cual Frecuencia Porcentaje


Contusión de hombro 1 10.00

Escoliosis 1 10.00
Fibromialgia 1 10.00
Ganglión en muñeca 1 10.00

Osteoartritis 1 10.00

45
Roto escoliosis 1 10.00
Ruptura del 1 10.00
supraespinoso
Sacroileítis 1 10.00
Temblor esencial en 1 10.00
muñeca
Tendinitis del bíceps 1 10.00

TOTAL 10 100.00

El diagnóstico de su enfermedad fue Frecuencia Porcentaje


realizado por
Ex. Clínicos 2 20.00
EMG 1 10.00
RX 2 20.00
RX,RMG,CLINICOS 1 10.00
RMG 3 30.00
RMG,CLINICOS 1 10.00
TOTAL 10 100.00

Tabla 16. TIEMPO DE SINTOMATOLOGÌA

Tiempo de Frecuencia Porcentaje


sintomatología
1 mes o menos 2 20.00
2 a 6 meses 1 10.00
7 meses a 1 año 1 10.00
Mas de 1 año 6 60.00

46
TOTAL 10 100.00

En el aspecto que incluye la realización de las diferentes actividades propias de


los cargos, los empleados mantienen posiciones como: sedente el 60.61%, bípedo
el 12.12%, y el 27.27% cambios de posiciones (sentado, agachado, arrodillado y
de pie) al realizar las técnicas de posicionamiento con los pacientes, de
facilitación, de estiramiento muscular, de modulación del tono para el tratamiento
integral con la población en situación de discapacidad (Tabla 17); al mismo tiempo
los terapeutas usan predominantemente la extremidad superior derecha
representados por el 65.62%, a su vez, la extremidad superior izquierda el 3.12%
yambas extremidades superiores 31.25% (Tabla 18); otras posiciones que se
incluye está el tronco como un eje central al adoptar y mantener posiciones o al
realizar traslados de pacientes y se evidencio alineación del tronco en el 51.61%
de los empleados, la inclinación hacia el lado derecho 29.03% y la inclinación
hacia el lado izquierdo 16.13% (Tabla 19). El 75% de los trabajadores realizan
manipulación de cargas pesadas con un promedio de 12.65 kg y el 25% restante
lo realizan de forma ocasional (Tabla 20).

Tabla 17. POSICIONES DE TRABAJO

Su labor la realiza en posición Frecuencia Porcentaje

De pie/sentado/agachado/ de 6 18.18
rodillas

De pie 4 12.12
De pie/sentado 1 3.03

47
sentado 20 60.61
Sentado/agachado 2 6.06
TOTAL 33 100.00

Tabla 18. PREDOMINANCIA DE EXTREMIDADES

Uso de extremidades Frecuencia Porcentaje


superiores

Ambos MMSS 10 31.25


Mano derecha 21 65.62
Mano izquierda 1 3.12
TOTAL 31 100.00

Tabla 19. POSICIÓN DE TRONCO

Durante su labor inclina mas su Frecuencia Porcentaje


tronco hacia
Ambos por igual 16 51.61
Derecho 9 29.03
Izquierdo 5 16.13
Derecho/izquierdo/ambos 1 3.23
TOTAL 31 100.00

Tabla 20. LEVANTAMIENTO DE PESO

Realiza levantamiento de peso de Frecuencia Porcentaje


personas/objetos

48
No 8 25.00
Si 24 75.00
TOTAL 32 100.00

Peso en Kg
Ocasional 12.65kg (25%)
Constante 12.65kg (75%)

La tabla de sintomatología arrojó las zonas corporales de mayor afectación en los


trabajadores de CREER IPS, está la región del cuello con un 7% que no refirieron
molestia, un 85% presenta dolor, y dolor más hormigueo y/o limitación al
movimiento el 8% con una frecuencia intermitente u ocasional; otra zona es los
hombros con un 87% que afirman no presentar sintomatología y el 13% refirió
dolor más hormigueo y/o limitación al movimiento y además con molestia
ocasional del 70%; también el 80% no refirió molestia en brazos, el 14% si refirió
dolor en brazos y el 6% restante refirió pérdida de fuerza, limitación a la
movilización y sensación de hormigueo, con una frecuencia intermitente u
ocasional; a su vez, no presentan síntomas en muñecas el 55% de los
trabajadores y el 45% restante refirieron pérdida de fuerza y hormigueo con
frecuencia ocasional o intermitentede la muñeca; conjuntamente, en dedos el 93%
no refirió ningún tipo de molestia y el 7% presentó dolor y hormigueo con
frecuencia ocasional; igualmente en cuanto a dolor y limitación al movimiento en
tronco parte alta y baja el 55% de los trabajadores prestaron sintomatología y el
45% restante no refiere molestias con frecuencia intermitente del 70% y para
miembros inferiores el 92% de los empleados no refirieron signos o síntomas, el
5% refiere dolor y el 3% adormecimiento con frecuencia de 50% ocasional y 50%
intermitente.

49
Al aplicar el Método REBA permitió evaluar el grado de exposición del trabajador
al riesgo por las posturas inadecuadas, y realizar el análisis postural de los dos
hemicuerpos ante las diferentes tareas de labor que están expuestos los
empleados de CREER IPS en donde se evidenció que el 91% de los trabajadores
con calificaciones por encima de 4 para la puntuación final de REBA presentan
inadecuada higiene postural, y además mantenimiento de posiciones por tiempo
prolongado. Por ello se hace necesario realizar una intervención sobre los puestos
de trabajo y sobre los trabajadores contribuyendo asi con el cuidado corporal y la
salud de los empleados logrando el bienestar y mayor calidad de vida de los
mismos.

50
11. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La postura implica la posición de una o varias articulaciones, en forma mantenida


durante un tiempo más o menos prolongado, por diversos factores, con la
posibilidad de modificarla en el tiempo de la jornada de acuerdo con la actividad
ejecutada. Las posturas forzosas son un factor de riesgo descrito y justificado en
los estudios epidemiológicos, debido a que producen la aparición de desórdenes
por trauma acumulativo, cuando las fuerzas internas son más grandes que las
tareas laborales, generando la afectación de diferentes partes del sistema músculo
esquelético; tendones y sus vainas, músculos, nervios y articulaciones,
ocasionando incluso daño orgánico en el trabajador, que a la vez puede
desarrollar una alteración funcional incapacitante (Rodgers, et al. 1992; Garg,
(Bis 24 pag 11)
1991; Nogareda, et al. 1997) . El riesgo implica la probabilidad de que
ocurra un fenómeno epidemiológico indeseable (muerte, accidente o enfermedad).
Esta probabilidad existe no por casualidad, sino por la existencia de condiciones
que de forma aislada o más frecuentemente de manera combinada conducen en
determinado número de casos al desenlace fatal. Todo esto se identificó a través
de un estudio en el cual aplicaron REBA y revelaron altos porcentajes de niveles
de riesgo en la mayoría de los puestos; 8 trabajadores (44,44%) con edades entre
49 y 58 años presentaron valores muy altos (puntuación REBA 11 a 14) y 2
trabajadores con edades entre 59 y 68 años valores Medio (puntuación REBA 5 a
8). La clasificación de la puntuación REBA total por segmentos corporales permitió
determinar que existe diferencia estadísticamente significante (p<0,001), para
todos los segmentos corporales. Hubo correlación estadísticamente significante
(Bis 24 pag 6-7)
(p<0.05) entre los niveles de REBA y las variables ambientales .

El estudio: Valoración de la carga postural y riesgo músculo esquelético en


(Bis 24 pag 1)
trabajadores de una empresa metalmecánica sirvió como punto de
referencia para comparar los resultados que se obtuvieron al aplicar el método de

51
evaluación ergonómica REBA en la empresa CREER IPS con este se logró
identificar el nivel de acción que requería la empresa al evidenciar los riesgos
musculo esqueléticos en el puesto de trabajo a los que están expuestos los
trabajadores en donde el 91% de estos presentaron posturas inadecuadas de
miembros superiores e inferiores, tronco y cuello con una puntuación final por
encima de 4 (4-7 nivel de acción necesario, 8-10 necesario pronto y 11-15
actuación inmediata) con lo cual es urgente el control que se debe hacer sobre el
ambiente de trabajo y sobre el empleado.

En los Estados Unidos de Norteamérica según el Bureau Of. Labor Stastistics


(Nacional Instituto for Ocupational Safety and Health; Labour Standards Bureau,
1997), la incidencia de trastornos músculo esqueléticos se ha incrementado en un
lapso de 10 años de un 21 a un 56%, siendo estos los más prevalentes de todas
las enfermedades ocupacionales. Dos de las tres causas más importantes de los
riesgos de seguridad son la fatiga y el mantenimiento de posturas forzadas. La
referida Institución reporta que los trabajadores manifestaron sufrir alguna molestia
osteomuscular relacionada con la postura y esfuerzos del trabajo siendo las
localizaciones más frecuentes: cuello y región lumbar.(Bis 24 pag 6-7).

El estudio: Análisis de riesgos musculo esqueléticos asociados a los trabajos de


ferallos, donde la tabla de dolencias muestra que el cuello es afectado con el
23.6%, hombros 11.4%, brazos 18.9%, espalda alta 27.1%, espalda baja 46.3% y
(Bis 24 pag 3)
piernas 12% y en contraste con el estudio realizado en CREER IPS la
encuesta de sintomatología permitió identificar las zonas corporales más
afectadas por dolor siendo el cuello y lo padece el 85% de los trabajadores,
hombros 13%, brazos 14%, muñecas 0%, dedos 7%, tronco parte alta y baja 55%
y miembros inferiores. Estas dos investigaciones nos dice que toda actividad
humana entre ellas el trabajo, conlleva a ciertos riesgos para la salud ya que se
ejecutan durante la labor actividades que exigen sobreesfuerzos, mantenimiento
de posturas prolongadas y realizar movimientos repetitivos que a largo plazo

52
generan alteraciones musculo esqueléticas, dichas alteraciones supone un 45%
de las lesiones profesionales. 25

La patología músculo esquelética constituye una de las principales causas de


morbilidad ocupacional, en parte porque sus síntomas son muy difíciles de
detectar puesto que son muy comunes, cualquier movimiento puede llevar a
contracturas musculares sostenidas, disminuyendo el aporte de oxígeno para el
funcionamiento normal muscular. Su trascendencia se ve ratificada por
publicaciones como la del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de
Murcia, 2002; Colombini, 2002 que demuestran el efecto adverso que produce las
lesiones músculo esqueléticas a la salud del trabajador.

Esta investigación demuestra que los trabajadores de la institución prestadora de


servicios de salud CREER IPS adoptan posiciones mantenidas y prolongadas
prevaleciendo la sedestación con un 60.61% y que el 65.62% usa
predominantemente la extremidad superior derecha para actividades como las
movilizaciones de tejidos blandos, facilitaciones neuromusculares y al realizar
traslados.

Se logró identificar las lesiones osteomusculares más frecuentes a nivel de tronco


con una incidencia de 6% escoliosis, seguido de lumbago con el 41%. Aunque el
68% no ha presentado sintomatología de lesiones en miembros superiores, la
población restante (32%) si ha asistido a consulta externa y han sido
diagnosticados con síndrome de túnel carpiano el 37.5%, seguido de fisura de
humero derecho, síndrome de manguito rotador, tendinitis del prono supinador y
tendinitis del bíceps con el 12.50% para cada uno y en miembros inferiores solo el
29.41% ha sido diagnosticado con patologías como discrepancia de miembros
inferiores, lesión de rodilla, lesión de raíz S1, lumbalgia mecánica y mala
circulación. También se evidencio que el 60% de los trabajadores presentan
síntomas por más de un año y dentro de este porcentaje se encuentran
trabajadores que llevan más de un año laborando para la empresa, así como cabe

53
resaltar que la atención a la población objeto obliga a los trabajadores a mantener
posturas prolongadas, realizar traslado de pacientes y realizar movimientos
repetitivos.

Así mismo el 75% de los empleados realizan manipulación de carga durante


traslados de pacientes, uso de implementos didácticos, herramientas de aseo y
mantenimiento con un promedio de peso de 12.65 kg; según la literatura el peso
máximo que se considera no sobrepasar son 25 kg, pero si la población expuesta
son mujeres, jóvenes o mayores no se debería manejar cargas superiores a 15kg
y se debe tener en cuenta un factor de corrección, por ejemplo, a nivel general si
son 25kg el factor de corrección seria de 1, para brindar mayor protección al
trabajador seria 15kg y factor de protección 0,6 y para trabajadores entrenados
40kg factor de corrección 1,6.(26)

Esta evidencia, muestra que los empleados de CREER IPS están expuestos ante
el riesgo biomecánico y por ende a desarrollar lesiones osteomusculares, al igual
que a la aparición de fatiga física que se puede producir de forma inmediata o
acumulativa por pequeños traumatismos asi como los trabajadores que manipulan
cargas regularmente u ocasionalmente(Bis 26pag 2)

54
12. CONCLUSIONES

Se concluye que en la en la institución de salud CREER IPS de la ciudad de


Pereira, durante el primer semestre del año 2016, los funcionarios presentan
Lesiones Osteomusculares en los diferentes puestos de trabajo tanto
administrativos como operativos, si bien estos últimos incluyen el equipo
interdisciplinarios de rehabilitación de la institución.

Es conveniente mencionar que una vez caracterizada la población el género que


más prevaleció fue el femenino y la población total (33 trabajadores) presento un
promedio de edad de 31,09 años; seguidamente con base a los objetivos
planteados al inicio de la investigación, las lesiones osteomusculares más
frecuentes que se presentaron en los trabajadores fue a nivel de extremidades en
miembros superiores seguido de tronco y finalmente en miembros inferiores;
alteraciones generadas por las actividades que se desarrollan en la empresa en
las diferentes áreas que involucran movimientos repetitivos, posturas prolongadas,
levantamiento de cargas, traslado de pacientes e inadecuada higiene postural,
aspectos que se explicaran detalladamente a continuación.

Inicialmente la aplicación y resultados del test de morbilidad osteomuscular


sentida en la investigación permitió evidenciar la manifestación constante de
sintomatologías para dolores articulares a nivel de cuello, del cinturón escapular
hasta miembros superiores, sumado a parestesias y a pérdida de la fuerza.

Posteriormente en la evaluación de condiciones individuales de riesgo a la salud


de los trabajadores, se demostró que el 91% de la población presenta inadecuada
higiene postural y un mantenimiento prolongado de las mismas, que están
generando dichos dolores articulares y desencadenando una variedad de
patologías degenerativas a nivel articular, por tal razón, se hace indispensable la
intervención oportuna de sistemas de vigilancia epidemiológica el fin de mitigar

55
las alteraciones osteomusculares y a su evitar el ausentismo laboral por dichas
lesiones.

Las patologías que se presentaron con mayor frecuencia en miembros superiores


fueron el síndrome de túnel carpiano 37.5 %, fisura de húmero 12.5 %, síndrome
de manguito rotador 12.5 %, tendinitis prono-supinador 12.5 %, tendinitis del
bíceps 12.5 % y ganglión en muñeca 12.5 % ; a nivel de tronco se evidencio la
escoliosis con el 6 %, hernia discal con 8.33 % y lumbago con el 41.67 % y de
miembros inferiores se presentó discrepancia de miembros inferiores con el 20 %,
lesión de rodilla con 20 %, lesión de la raíz S1 con el 20 %, lumbalgia mecánica
con el 20 % y mala circulación con un 20 %. Teniendo en cuenta lo anteriormente
expuesto, podemos decir que se ha encontrado relación directa de los factores del
trabajo derivados de la carga física con lesiones osteomusculares principalmente
en miembros superiores, seguido del tronco y de miembros inferiores, donde la
población predominante es del área de fisioterapia, seguido del área de
fonoaudiología y terapia ocupacional.

Estas patologías encontradas durante el proceso de investigación, son hallazgos


encontrados en otros estudios mencionados anteriormente en la discusión de
resultados, donde se concluye que las lesiones osteomusculares en extremidades
y a nivel de tronco son causantes de la morbilidad que va aumentando en el
transcurrir del tiempo y que se pueden encontrar cotidianamente en la ejecución
de tareas repetitivas por profesionales.

Así mismo, el tiempo que se emplea para la ejecución de pausas activas en la


institución, son periodos no mayores a 15 minutos durante la jornada laboral, por
otro lado, el programa de movilidad articular y disminución de las cargas
osteomusculares no se ha implementado en la institución, lo cual podría aumentar
el riesgo de lesión osteomuscular en sus trabajadores, aspectos derivados de
todas aquellas actividades repetitivas y prolongadas, siendo importante la
implementación de programas de pausas activas que permitan disminuir el riesgo

56
de desarrollar patologías a nivel osteomuscular, mejorando la movilidad articular y
por ende el rendimiento laboral y social de los trabajadores. En Colombia se
reglamenta la realización de las pausas activas mediante la Ley 1355 de 2009 en
su artículo 5.

Otros hallazgos encontrados, el 64% de la población presentó un índice de masa


corporal por debajo o en el rango normal (25). Lo que hace pensar q los
empleadores no mantienen un estilo de vida saludable, no obstante, el estrés y el
sedentarismo son las principales causas de la obesidad, problema declarado
pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS); al mismo tiempo la
OMS indica que el 23% de los adultos no realiza suficiente actividad física y
además que la falta de actividad física ha dejado de ser una preocupación estética
y se ha convertido en un grave problema de salud pública (27). A esto se le suma el
exceso de trabajo, preocupaciones y poco tiempo disponible, dificulta programar
una alimentación saludable.

A consecuencia de eso no mantienen una nutrición equilibrada, que se


fundamente en el consumo de una mezcla saludable de: Macronutrientes como
proteínas, carbohidratos y grasas beneficiosas; micronutrientes tales como
vitaminas y minerales; Fito nutrientes; fibra y agua. Cuando hablamos de estilo de
vida activo y saludable, debe incluir: ejercicio regular, descanso e hidratación

El impacto de del estudio, desde el área de seguridad y salud en el trabajo fue alto
en cuanto al sistema de vigilancia epidemiológica, así mismo permitió generar
conciencia en los trabajadores sobre la importancia de su autocuidado, de sus
prácticas de higiene postural durante la jornada laboral, también, de su
cumplimiento de los programas de promoción y prevención de la salud y de sus
enfermedades degenerativas. Con todo esto, se verán beneficiados la IPS
CREER, los servicios de seguridad y salud, los trabajadores, y por consiguiente se
puede brindar una mejor atención a los pacientes o clientes externos.

57
13. RECOMENDACIONES

Se recomienda a la empresa iniciar procesos de inspección frente a las


condiciones de salud de los trabajadores, tales como: exámenes médicos
laborales, encuetas de morbilidad sentida, entre otros, que puedan aportar mayor
información a las investigaciones dirigidas a los sistemas de vigilancia
epidemiológica y que permitan obtener resultados precisos de las enfermedades
osteomusculares por movimientos repetitivos diagnosticadas o en riesgo de
adquirir y por ende intervención

Es importante incluir una evaluación postural de los trabajadores como método


de evaluación dentro de investigaciones de lesiones osteomusculares desde el
área de seguridad y salud en el trabajo con el objetivo de generar
recomendaciones ergonómicas para la ejecución de tareas en los diferentes
puestos de trabajo y por ende disminuir la aparición de lesiones osteomusculares
y aumentar la eficiencia laboral de los trabajadores, de igual manera se sugiere
para la empresa prestadora de servicios de salud un plan de mejoramiento entre lo
que se puede incluir un programa de pausas activas, programa de higiene
postural y autocuidado, al igual que un programa de ejercicio dirigido para las
patologías más comunes como método de cuidado para la salud de los
trabajadores.

Así mismo, crear espacios de organización ante las irregularidades, que permitan
acciones de implementación de sistemas de gestión en seguridad y salud en el
trabajo en la empresa, para responder oportunamente las inquietudes que
provengan de las partes interesadas con la oportuna identificación, valoración e
intervención de los peligros que puedan generar accidentes de trabajo,
enfermedades laborales o emergencias y por último el desarrollo efectivo de
actividades y programas que contribuyan a fortalecer la eficiencia de los
trabajadores, la competitividad y buena imagen organizacional; debido a que se

58
encontró la necesidad de implementar de forma estratégica y oportuna programas
de vigilancia epidemiológica que garanticen el bienestar de los trabajadores,
evitando irregularidades en la eficiencia de los servicios que se prestan desde el
área operativa y administrativa por condiciones tales como ausentismos,
enfermedad laboral, entre otras.

59
14. BIBLIOGRAFÍA

1. Salinas, Lugo y Restrepo. Rehabilitación en salud, salud/medicina. Segunda


edición. Universidad de Antioquia, 2008.
2. Pålsson, strömberg u, ohlsson k, skerfving s. absence attributed to
incapacityand occupational disease/accidents among female and male
workers in the fishprocessingindustry. occup med (lond). 1998; 48 (5): 289-
295, [citado en 22 denoviembre de 2009], [en línea] disponible
en:http://occmed.oxfordjournals.org/cgi/reprint/48/5/289
3. Shahla m eltayeb, j bartstaal, amar a hassan, salwa s awad, and rob a de
bie. complaints of the arm, neck and shoulder among computer office
workers in sudan: a prevalence study with validation of an arabic risk factors
questionnaire. bmc environ health. 2008; 7 (33): 1-11, [citado en 22 de
noviembre de 2009], [en línea] disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc2474607/pdf/1476-069x- 7-
33.pd
4. Torada r y moreno n. salud laboral y género. capitulo publicado en mujer
ytrabajo. problemática actual. valencia. editorial germania, [citado en 2 de
noviembre de 2011], [en línea] disponible
en:http://www.istas.net/upload/salu%20laboral%20y%20g%c3%a9nero.doc
5. Buendía Pineda y Ortiz Reyes. Impacto de la implementacion de un
programa de prevencion de lesiones por trauma acumulativo sobre la salud
de la poblacion trabajadora del area de empaque y llenado de una empresa
farmaceutica de la ciudad de cali, comparando los años 2006 y 2010.
especializacion de administracion en salud santiago de cali. (Pag 7-8)
Agosto de 2011. Disponible en línea:
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/141/Eduard
o%20Buendia%20Pineda.pdf?sequence=1

60
6. Organización internacional del trabajo 2013. la prevención de las
enfermedades profesionales sitio web:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
ed_protect/protrav/safework/documents/publication/wcms_209555.pdf.
recopilado septiembre 12 de 2016.
7. Olaizola nogales, iñaki, urbanejaarrú, félix. enfermedades profesionales
osteomusculares y factores de riesgo ergonómicos: estudio transversal.
instituto vasco de seguridad y salud laborales. gobierno vasco.
departamento de justicia empleo y seguridad social. isbn 84-95859-16-5. 1ª
edición marzo de 2003.
8. Montoya Díaz María del Carmen, paluccimarziale maría helena, cruz
robacci maría lucía do carmo, taubert de freitasfabiana cristina, lesiones
osteomusculares en trabajadores de un hospital mexicano y la ocurrencia
del ausentismo. ciencia y enfermería, vol. 16 n. 2 concepción agosto 2010.
versión on line, issn 0717-9553. recuperado sept 10 de 2016.
9. Vargas porras, Orjuela Ramírez. Lesiones osteomusculares de miembros
superiores y región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional.
universidad nacional de colombia, bogotá 2001- 2009. revista enfermería
global. octubre 2013. revista electrónica trimestral de enfermería n 32. issn
1695-6141. recuperado sept 12 de 2016.
10. Vernaza Pinzón, Paola, Sierra Torres, Carlos H. Dolor músculo-esquelético
y su asociación con factores de riesgo ergonómicos en trabajadores
administrativos. universidad del cauca, popayáncolombia. revista de salud
pública volumen 7 (3), noviembre 2005.
11. Dolor músculo-esquelético relacionado con factores laborales, en operarios
de recolección de basuras Manizales 2013.

61
repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/686/1/2 cuerpo...
recopilado sept 12 de 2016.
12. Luttmann a. jagerm. griefahn b. prevencion de
transtornosmusculoesqueleticos en el lugar de trabajo. instituto de fisiologia
laboral de la universidad de dortmund, alemania. quinta edición.
13. Guía de atención integral basada en la evidencia para desordenes musculo
esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos en miembros
superiores. ministerio de proteccion social, 2006.
14. OMS 1985, am j indmed 2000, niosh 1997
15. Gubia s. garciav. protocolo de vigilancia sanitaria especifica, movimientos
repetidos de miembro superior. comisión de salud publica, españa.
16. Pereira r. carvalhof. avila a. prevalencia de deordenesmusculoesqueleticos
en los trabajadores de industria plástica. salud publica, rio de janeiro 2011.
17. Lizarazo j. sindrome de túnel del carpo. guía de neurología 7.
18. Instituto nacional seguridad e higiene en el trabajo. enfermedades
profesionales relacionadas con los trastornos musculoesqueleticos. Madrid
España
19. Miranda a. llanos v., torres c., montenegro c., jimenez c. revision de
epicondilitis: clínica, estudio y propuesta de protocolo de tratamiento.
servivio de medicina física y rehabilitación, chile.
20. Arbelaez g., velasquezs., tamayo c. principales patologías osteomusculares
relacionadas con el riesgo ergonómico derivado de las actividades laborales
administrativas. revitas ces salud publica, volumen 2, numero 2. 2011
21. Luis rogelio. metodología de la investigación en ciencias de la salud . en l. r.
m., metodología de la investigación en ciencias de la salud. ecoe ediciones,
2008 guía práctica (pág. 116). bogotá, d.c.
22. Ergonautas, sitio web http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-
ayuda.php
23. www.huespedes.cica.es

62
24. Maria Montiel1, Jesus Romero, AdoniasLubo Palma, Ana Luisa Quevedo,
Liliana Rojas, BetulioChacin, Charles Sanabria. Valoración de la carga
postural y riesgo musculoesqueletico en trabajadores de una empresa
metalmecánica. Universidad del Zulia,Facultad de Medicina, Instituto de
Medicina del Trabajo e Higiene Industrial. Salud de los
Trabajadores v.14 n.1 Maracay jun. 2006.
25. Mónica López Alonso*1, Ma Dolores Martínez Aires*, Esther Martín
González. Análisis de los riesgos musculoesqueléticos asociados a los
trabajos de ferrallas. Buenas prácticas. Revista Ingeniería de Construcción
Vol. 26 N°3, Diciembre de 2011 www.ing.puc.cl/ric PAG. 284-298
26. Seguridad y salud: Instrucciones Operativas, IOP ERGO 01, Manipulación
de Cargas http://www.sprl.upv.es/iop_ergo_01.htm
27. Organización Mundial de la Salud (OMS)

63
15. ANEXOS

ENCUESTA SÍNTOMAS LESIONES OSTEOMUSCULARES


INSTRUCCIONES: i
1. DATOS PERSONALES. FECHA REALIZACIÓN D____ M ____ A____
La encuesta que a
continuación usted va
Nombre Completo: __________________________________________
a diligenciar, se realiza
para detectar síntomas Edad: _____ Género: M F Peso_______kg. Talla ______cms.
osteomusculares de
miembros superiores,
miembros inferiores y Nivel educativo: Empresa: _________________________
tronco.
Primaria Secundaria Área: Administrativa Operativa
Hace parte de un
Técnico Tecnólogo
trabajo investigativo Cargo:
sobre lesiones Universit. Profesional ____________________________
osteomusculares.
Tiempo labor: _____________________
2. Número de horas a la semana en la labor _________________
Lea detenidamente
cada interrogante y ¿Realiza pausas activas o de descanso? Sí No
conteste de forma
sincera, completa y ¿Cuánto tiempo? ______________________________________
concisa. Sea lo más
objetivo en sus ¿Hace actividad similar a la de la empresa en su tiempo libre?
respuestas.
Sí No
Las preguntas de
escogencia múltiple Haga corta descripción de la(s) actividad (es) fuera de la empresa y tiempo
deben ser contestadas dedicado:
con una equis “x”. _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Debe ser diligenciada 3. ANTECEDENTES PERSONALES:
______
con lapicero de tinta
negra. Artritis Osteoartrosis Osteoartritis Osteoporosis

COLUMNA VERTEBRAL: Escoliosis Hernia discal Lumbago

ENDOCRINAS: Diabetes Hipotiroidismo Hiperuricemia Gota

EXTREMIDADES:

Miembro Superior Sí No ¿Cuál? ____________________________

Miembro Inferior Sí No ¿Cuál? ____________________________

Otros __________________________________________________________
64
4. ¿Le han diagnosticado alguna enfermedad o lesión osteomuscular?

Sí _____ No_____ ¿Cuál? _________________________________________

5. El diagnóstico de su enfermedad fue realizado por: (uno o varios)

Radiografía ______ Tomografía ______ Resonancia magnética _____

Electromiografía _____ Clínica ______

6. ¿Cuánto tiempo lleva padeciendo los síntomas?

1 mes o menos _____ De 2 a 6 meses _____ De 7 meses a 1 año ____ Más de 1 año ____

7. La labor realizada por usted la realiza utilizando predominantemente la:

Mano Izquierda____ Mano Derecha _____ Ambas por igual _____

8. Su labor la realiza la mayor parte del tiempo:

De pie ____ Sentado _____ Agachado _____ De rodillas _____ Otra_____


ENCUESTA SÍNTOMAS LESIONES

¿Cuál? _______________________________________________________

9. Cuando hace su labor inclina más su tronco o columna vertebral del lado:

Izquierdo ______ Derecho ______ Ambos por igual ______

10. ¿Realiza levantamiento de personas u objetos pesados?

Si ___ No ____ Peso ______ kg. Frecuencia: Ocasional _____ Siempre _____

11. Realice una breve descripción de cómo desarrolla su labor en la empresa:


OSTEOMUSCULARES

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

12. La molestia se presenta predominantemente en horas de la:

Mañana ____ Tarde ____ Noche ____ Permanente ____ Es indiferente _____

13. ¿La molestia limita realizar actividades laborales y extra-laborales?

Sí ___ No___

14. ¿La molestia mejora con el reposo de actividades? Sí ____ No ____

15. ¿Ha sido incapacitado por su patología? Sí ____ No ____

16. ¿Cuántas incapacidades ha tenido en el último año? 1___ De 1 a 3___


65
Más de 3 _____
Marque con una X la(s) variable(s) relacionadas con su patología:

LIMITACIÓN PARA LA
PÉRDIDA DE FUERZA
FRECUENCIA DE
Síntomas

ADORMECIMIENTO
MOVILIZACIÓN

HORMIGUEO O
LA MOLESTIA

DOLOR

INTERMITENT
PERMANENTE

OCASIONAL
Parte del
cuerpo afectada

E
CUELLO

HOMBROS
ENCUESTA SÍNTOMAS LESIONES

BRAZOS

MUÑECAS

DEDOS

TRONCO

PARTE ALTA

TRONCO
OSTEOMUSCULARES

PARTE BAJA

MIEMBROS

INFERIORES

Muchas gracias por su colaboración.

Córdoba Luisa, Pérez Víctor, Ramírez Katherine.

66
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO: LESIONES OSTEOMUSCULARES POR MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN LOS


EMPLEADOS DEL CENTRO ESPECIALIZADO EN NEUROREHABILITACION INTEGRAL CREER IPS EN EL PRIMER
SEMESTRE DEL AÑO 2016.
LUGAR: CENTRO ESPECIALIZADO EN NEUROREHABILITACION INTEGRAL CREER IPS DE PEREIRA.
AVALADO POR: Centro de Investigaciones Universidad Libre de Pereira.
FINANCIADOR: Recursos propios de los investigadores.
INVESTIGADORES: Córdoba Luisa, Pérez Víctor, Ramírez Katherine. Estudiantes Especialización Seguridad y
Salud en el trabajo Gerencia y control de riesgos Universidad Libre de Pereira.

Usted ha sido invitado a participar en un proyecto de investigación sobre lesiones osteomusculares como
consecuencia de la labor que desempeña en CREER IPS. Su participación es muy valiosa, para el objetivo de
la misma y con la cual se busca dar recomendaciones de mejoramiento que beneficien a su empresa, a usted
y a los investigadores, de tal manera que se logre realizar las diferentes tareas, disminuyendo el grado de
afectación que cada una produce.
Se va a implementar una encuesta sociodemográfica patológica, en donde usted de manera voluntaria,
concisa y sincera responderá interrogantes que tienen que ver con su labor. Además un Método aplicativo
REBA por sus siglas en inglés (Rapid Entire Body Assessment), que permite el análisis conjunto de las
posiciones adoptadas por los miembros superiores, el cuello, el tronco y las piernas. Los riesgos al
implementar esta técnica son mínimos y si usted siente alguna molestia, le informa a su evaluador y será
suspendida.
Al usted participar en este estudio, no compromete a los investigadores a realizarle ningún tipo de
retribución de tipo económico, ni prebendas al interior de la empresa. Usted con su firma, certifica su
disposición de manera voluntaria, sin esperar nada a cambio.
Usted puede retirarse del estudio investigativo en el momento que lo desee. Sin embargo, los datos
obtenidos hasta el momento de su retiro seguirán formando parte del estudio, salvo que usted solicite por
escrito no seguirlos incluyendo, en ese caso lo obtenido será incinerado para evitar se puedan filtrar y
ocasionarle inconvenientes.
PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD: Los datos suministrados por usted, serán estrictamente confidenciales
y permanecerán bajo custodia de los investigadores y los resultados de la investigación no incluirán en
ningún momento datos personalizados sino globales. Bajo ninguna circunstancia se podrán suministrar a su
empleador sin su previa AUTORIZACIÓN por escrito. Estos resultados pueden ser utilizados en publicaciones
científicas y hacer parte de presentaciones educativas y/o científicas, sin dar a conocer en ningún momento
datos de identificación.
Si al leer este consentimiento informado surgen algunas dudas, pregúntele a la persona que le está
encuestando o aplicando el Método aplicativo REBA, para que él se las aclare, incluyendo riesgos y
beneficios.
Yo______________________________________ con documento de identificación #
_____________________ de _____________________________ habiendo sido informado de manera clara
y resueltas todas mis dudas sobre el proyecto de investigación arriba mencionado, de manera voluntaria doy
mi consentimiento para formar parte de ella y autorizo que sus resultados sean divulgados en donde se
requieran sin dar a conocer mi nombre ni documento de identificación.

_______________________________________ _______________________________________
Firma Participante cc. Firma Investigador cc

67
Córdoba Luisa, Pérez Víctor, Ramírez Katherine.

68

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy