Uleam FST 0015
Uleam FST 0015
Uleam FST 0015
TESIS DE GRADO
PREVIA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO
EN TERAPIA FÍSICA
TEMA:
³7UDWDPLHnto Fisioterapéutico pre y pos quirúrgico
de hernia discal en pacientes atendidos en Extampa
fisioterapia y estética de la cuidad de Manta, durante
el periodo de Mayo a Octubre GHO´
AUTOR
J u a n Fr e d d y A r o c a Ávi l a
DIRECTOR
Lic. Luís loor mera
MANTA ± ECUADOR
2014
³7UDWDPLHQWR )LVLRWHUDSpXWLFR SUH \ SRV TXLU~UJLFR GH
hernia discal en pacientes atendidos en Extampa
fisioterapia y estética de la cuidad de Manta, durante el
periodo de Mayo a Octubre GHO´
INDICE
RESUMEN 1
INTRODUCCION 2-3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3-4
JUSTIFICACION 4-5
OBJETIVOS 5
TAREAS CIENTIFICAS 5-6
HIPOTESIS 6
VARIABLES DEPENDIENTES INDEPENDIENTES 6
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 7
DISEÑO METODOLOGICO 7-8
METODO Y TECNICAS 8-9
MUESTRA Y POBLACION 9-11
MARCO TEORICO CAPÍTULO 1
1.1. HERNIA DISCAL DEFINICION 12
1.2. CAUSAS 12
1.3. DIAGNOSTICO DE LA HERNIA DISCAL 12-13
1.4. SINTOMAS DE LA HERNIA DISCAL 13
1.5. FACTORES DE RIESGO DE LA HERNIA DISCAL 14
1.6. ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL 14
1.6.1. FUNCIONES PRINCIPALES DE LA COLUMNA 15
VERTEBRAL
1.6.2. DIVISION DE LA COLUMNA VERTEBRAL 15
1.6.3. CARACTERISTICAS DE LA COLUMNA 15-16
VERTEBRAL
1.6.4. LAS VERTEBRAS 16
1.6.4.1. VERTEBRAS CERVICALES 16
1.6.4.2. VERTEBRAS TORACICAS 17
1.6.4.3. VERTEBRAS LUMBARES 17
1.6.4.4. VERTEBRAS SACRAS 17
1.6.4.5. VERTEBRAS COCCIGEAS. 17
1.7. TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO 17-18
1.7.1. TRATAMIENTO PASIVO 18
1.7.2. MASAJE DEL TEJIDO PROFUNDO 18-19
1.7.3. TERAPIA DEL FRIO Y CALOR 19
1.7.4. HIDROTERAPIA 19
1.7.5. TENS ESTIMULACION NEERVIOSA ELECTRICA 19-20
TRASCUTANEA
1.7.6. TRACCION 20
1.7.7. TRATAMIENTOS ACTIVOS 20
1.7.8. ESTABILIDAD DEL CENTRO 20-21
1.7.9. FLEXIBILIDAD 21
1.7.10. FORTALECIMINETO MUSCULAR. 21
1.8. COMO CUIDAR LA ESPALDA TRAS UNA 21-25
OPERACIÓN
1.9. QUE HACER SI NO HAY UNA MEJORIA DESPUES 25
DE LA OPERACIÓN
1.10. QUE HACER SI LA OPERACIÓN REAPARECE LOS 25-26
SINTOMAS
2. ELABORACION DE LA PROPUESTA
2.1. DATOS GENERALES 27
2.2. TITULOS DE LA PROPUESTA 27
2.3. AUTOR DE LA PROPUESTA 27
2.4. INSTITUCION AUSPICIANTE 27
2.5. OBJETIVO DE LA PROPUESTA 28
2.6. NATURALEZA DE LA PROPUESTA 28
2.7. COSTO DE LA PROPUESTA 28
2.8. BENEFICIARIO DIRECTO 29
2.9. BENEFICIARIO INDIRECTO 29
2.10. IMPACTO DE LA PROPUESTA 29
2.16. PRESUPUESTO 31
AUTOR:
DIRECTOR DE TESIS
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL
AUTOR
C. I. No. 130858057-8
DEDICATORIA
A Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir
adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a
encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el
Intento.
A Dios por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este
momento tan importante de mi formación profesional.
Al Lic. Luis Loor Mera, director de tesis, por su guía permanente y constante
apoyo en el desarrollo de mi tesis.
A todas las personas que han contribuido de una u otra forma para que mi
labor se lleve a cabo con éxito.
Ayudando de esta manera a los pacientes con Hernia Discal que fueron
atendidos en EXTAMPA Fisioterapia y Estética de la ciudad de Manta
durante el mes de Mayo a Octubre del 2014 y mejorando su calidad de
vida.
1
INTRODUCCIÓN
Se dice que en un 75% de las personas llegan a tener algun tipo de dolor
de espalda o cuello pero que su recuperación es rápido sin necesidad de
cirugía y tan solo con tratamiento conservador, como la fisioterapia,
obteniéndose grandes resultados que la cirugía, porque esta con lleva a
dejar secuelas. Una hernia discal, puede ser motivo de cervicalgia o
lumbalgia.
2
Se incluyeron las consideraciones que justificaran la realización del
estudio sustentado en un amplio marco teórico que evidencia su
identificación desde el punto de vista clínico, la validez de los
procedimientos empleados en la prevención de las consecuencias y las
recomendaciones a partir de los resultados obtenidos por la investigación
y compartidos por los especialistas de la medicina como parte de la
comunidad científica internacional.
3
como la sintomatología y consecuencias que pueden presentarse en la
misma.
Desde esta visión se puede decir que las metas tuvo bien reflejada desde
poder haber ayuda disminuir las dolencias de los diferentes pacientes, a
través de las diferentes técnicas que ofrece la fisioterapia (estiramientos
miotendinosos, movilizaciones, relajación miofascial, técnicas osteopatías,
electroterapia, termoterapia, reeducación postural, etc.), siempre con un
gran criterio médico y científico, basado en un diagnóstico bien definido.
4
Dicho trabajo fue realizó de una forma profesional, pero también
distendida y relajada, con un trato humano que asegura un ambiente en el
que los pacientes se sienten a gusto y en confianza. Un requisito
necesario para conseguir, en todos los casos, una relajación efectiva.
Este trabajo investigativo estuvo dirigido por el Lcdo. Luis Loor Mera,
director de tesis y será implementada en EXTAMPA Fisioterapia y
Estética de la ciudad de Manta, ya que es en esta área es donde acuden
los pacientes a recibir su tratamiento, debido a las dolencias que les
aquejan por causa de esta patología y que no les permite realizar sus
actividades normales, con el tratamiento fisioterapéutico pueden disminuir
o desaparecer de manera automática.
5
x Describir los cuidados fisioterapéuticos que se deben realizar en los
pacientes con Hernia Discal
x Proponer un plan de tratamiento dirigido a los pacientes con Hernia
Discal.
HIPÓTESIS
VARIABLES
Variable Dependiente
Variable Independiente
x Determinar cuáles son las causas por las que se produce una hernia
discal.
x Identificar los síntomas que se presentan en una hernia discal.
6
Dentro de mi Operacionalizacion de las variables fue conocer lo
siguiente:
Universo
7
Población
Muestra
Fue constituida los pacientes que sufren de hernia discal que asisten a
EXTAMPA Fisioterapia y Estética de la ciudad de Manta (30 casos).
Métodos de Aplicación
8
Las Técnicas
9
para conocer vivencialmente el diagnóstico y evaluación de los casos
concretados en el tema planteado, sujeto y objeto de estudio para el
trabajo de titulación. Los recursos técnicos lo conforma la Unidad de
terapia física del centro médico que nos permitió valorar, observar,
evaluar y conocer la evolución clínica del grupo humano afectado.
PRESUPUESTO
10
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1.2. CAUSAS.
(http://es.slideshare.net/ANALISIS/manual-deortopediaytraumatologiapuc
11
movimiento, la flexibilidad y las diferentes señales que generen sospecha
de que se está presentando una hernia de disco que esté afectando las
raíces nerviosas o la medula espinal. Solicitando al paciente que rellene
un diagrama en donde debe señalar con precisión si presenta los
diferentes síntomas.
12
1.5. FACTORES DE RIESGO DE LA HERNIA DISCAL.
Definición.
13
hace como base para soporte, envuelve y protege la medula espinal que
está contenida en el conducto raquídeo.
7 Columna cervical.
5 Columna lumbar.
14
1.6.3. CARACTERÍSTICAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL.
http://es.slideshare.net/MeishenMittyRouxe/anatoma-clnica-editorial-
panamericana
Por ser un eje principal del cuerpo humano se debe tener muy en cuenta
las funciones de la columna sin permitir que este se dañe por causa de
malas posturas, accidentes, caídas entre otras cosas.
15
para los vasos sanguíneos que pasan por las vértebras cervicales,
características únicas en estas vertebras. La vertebra C7 presenta una
estructura importante que es el largo proceso espinoso, que se puede
palpar de manera fácil.
16
1.7. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
Definición.
17
1.7.2. MASAJE DEL TEJIDO PROFUNDO.
1.7.4. HIDROTERAPIA.
18
1.7.5. TENS (Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea).
1.7.6. TRACCIÓN.
19
1.7.8. ESTABILIDAD DEL CENTRO.
1.7.9. FLEXIBILIDAD.
20
sido operados. Algunas de estas medidas resultan especialmente
importantes:
a) Hacer ejercicio.
a) HACER EJERCICIO
http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/operados.asp
21
"crol" o "espalda". No obstante, siempre es conveniente consultar a un
médico antes de iniciar cualquier programa de ejercicio físico o deporte.
En una sección de esta Web se indican los ejercicios más eficaces para
fomentar la potencia, resistencia o elasticidad de la musculatura implicada
en el funcionamiento de la espalda, pero es necesario que un médico
determine qué ejercicios específicos se deben hacer, y con qué intensidad
y ritmo de progresión.
22
D) ADOPTAR UNA ACTITUD MENTAL SANA
Las personas que muestran una actitud evasiva ante el dolor de espalda
tienen mayor riesgo de que les dure más y reaparezca con mayor
facilidad. Esta actitud se caracteriza por lo siguiente:
- Adoptar una actitud catastrofista ante el futuro: creer -de forma errónea
que el dolor va a limitar la calidad de vida eternamente.
- Creer que el dolor no suele ser el resultado de una lesión, sino sólo de
un mal funcionamiento de la musculatura.
23
e) SEGUIR LOS CONSEJOS DE SALUD GENERAL
La espalda forma parte del conjunto del organismo, de modo que los
consejos para alcanzar una vida saludable contribuyen indirectamente a
que la salud de la espalda mejore.
Hay que acudir al cirujano para la intervención quirúrgica para que valore
la situación. Puede plantearse la conveniencia de solicitar una segunda
opinión a otro médico. Cuando la cirugía de columna vertebral ha
fracasado, se pueden valorar otros tratamientos.
24
1.10. QUÉ HACER SI TRAS LA OPERACIÓN REAPARECE EL
DOLOR.
25
CAPITULO II
DISEÑOS DE LA PROPUESTA
26
2.5. OBJETIVO DE LA PROPUESTA
27
2.8. BENEFICIARIO DIRECTO
Como Beneficiario Directos están los con los pacientes con lesiones de
columna lumbar que asisten a dicha área de Rehabilitación Física.
28
tratamiento que se llevara a cabo dentro de casa para que lo realice
después que haya terminado el tratamiento en el área de Rehabilitación.
6 meses calendario.
29
2.15. Criterios de exclusión.- Se excluyeron del universo de estudio
aquellos pacientes que no necesitan de este programa por que no
padecen de esta patología.
2.14 PRESUPUESTO
35(6838(672'(/$35238(67$
1 '(7$//(6 9$/25(681,7$5,26 727$/
&ROFKRQHWDVILQDVSHTXHxDV
+RMDV
&DUSHWDV
/iSL]
5HIULJHULRV
- ,QIRFXV - -
7RWDO
30
CAPITULO III
31
CAPITULO III
III. RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS DE DATOS
3.1. TABULACIÓN DE DATOS OBTENIDOS EN ENCUESTAS DIRIGIDAS A
LOS USUARIOS QUE PRESENTAN HERNIA DISCAL Y QUE SON
ANTENDIDOS EM EXTAMPA FISIOTERAPIA Y ESTETICA DE LA CIUDAD
DE MANTA.
CUADRO # 1
EDAD F PORCENTAJE
25 ± 35 3 10%
35 ± 45 11 36.67%
45 ± 60 13 43.33%
Mayor 60 3 10%
TOTAL 30 99.99%
Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y Estética de
la ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA
GRAFICO # 1
10% 10% EDAD
37%
43%
25 - 35 35 - 45 45 - 60 MAYOR 60
ANÁLISIS
En los datos se observa de edades de los pacientes que asisten al área
está dada en un 43.33% en edades de 45-60 años y en un 36.67% en las
edades de 35-45 años y en una minoría de 10% en edades de 25-35 años.
32
¿SEXO EN LOS PACIENTE QUE ASISTE AL TRATAMIENTO
FISIOTERAPEUTICO?
CUADRO # 2
SEXO F PORCENTAJE
M 16 53.33%
F 14 46.67%
TOTAL 30 100 %
GRAFICO # 2
SEXO
47%
53%
M F
ANÁLISIS
Al observar los datos se puede analizar que predomina más el sexo
Masculino en un 53% a diferencia del sexo femenino que obtuvo un
47% de total.
33
¿UBICACIÓN DE DOMICILIO DE LOS PACIENTE QUE ASISTE AL
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO?
CUADRO # 3
DOMICILIO F PORCENTAJE
URBANO 23 77%
RURAL 7 23%
TOTAL 30 100
GRAFICO # 3
DOMICILIO
23%
77%
URBANO RURAL
ANÁLISIS
Una vez tabulados los datos se observa que el lugar de
domicilio está más elevado en la zona urbana en un 77% de la
población que llegan a la atención en el área de Terapia Física y
en un 23% en la zona rural.
34
¿TIPO DE EJERCICIO QEUE REALIZA O REALIZO?
CUADRO # 4
SEGURO F PORCENTAJE
CAMINATA 7 30%
LEVANTAMIENTO DE PESA 6 23.33%
CICLISMO 4 20%
GIMNASIA 6 16.67%
OTROS 2 10%
TOTAL 30 100%
Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y Estética de
la ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA
GRAFICO # 4
10%
30%
17%
20%
23%
ANÁLISIS
Al analizar el cuadro estadístico nos daremos cuentas que los
diferentes ejercicios que realizan están dado en un 23.33% por
levantamiento de pesa, en una taza media es por gimnasia en un
16.67% y una taza inferior en un 10% otras actividades.
35
¿SECUENCIA DE LA ATENCION DE LOS PACIENTE QUE ASISTE AL
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO?
CUADRO#5
F PORCENTAJE
SUBSECUENTE 18 60%
TOTAL 30 100%
GRAFICO # 5
40%
60%
ANÁLISIS
Al analizar el cuadro podemos observar que los pacientes son
subsecuentes en un 60% y que asisten por primera vez en un 40% de
los pacientes atendidos.
36
¿OFICIO QUE REALIZA DE LOS PACIENTE QUE ASISTE AL
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO?
CUADRO#6
F PORCENTAJE
OFICINISTA 7 23,33%
SALUBRISTS 6 20%
DOCENTE 5 16,66%
OBRERO 3 10%
AMA DE CASA 8 26,66%
OTROS 1 3,33%
TOTAL 30 99,99%
Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y Estética de la
ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA
GRAFICO# 6
3%
23%
27%
10% 20%
17%
ANÁLISIS
En este grafico nos indica que los diferentes tipo de profesión han sido
la causas primordial como causa principal el tipo de actividad diaria
que están marcada tenemos en un 27% la ama de casa en un 20% los
salubrista y en una taza del 3% otras actividades
37
¿SINTOMATOLOGIA DE LOS PACIENTE QUE ASISTE AL
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO?
CUADRO # 7
MALESTAR F PORCENTAJE
NEURALGIA 6 20%
TOTAL 30 100%
GRAFICO#7
17%
40%
23%
20%
ANÁLISIS
En el grafico nos indica que los diferentes tipo de síntomas clínico
observando en los paciente está dado en un 40% por Dolor intenso en
zona lumbar y en un 20% neuralgia y en un 17% Molestia en el cambio de
postura diaria que realiza.
38
MEDIDA DE PREVENCION QUE REALIZA LOS PACIENTE QUE ASISTE
AL TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO?
CUADRO # 8
SI 20 66.67%
NO 10 33.33%
TOTAL 30 100%
GRAFICO# 8
33%
67%
SI NO
ANALISIS
39
REALIZO TERAPIA FISICA DESPUES DE SU CIRUGIA
CUADRO #9
F PORCENTAJE
SI 13 43.33%
NO 12 40%
AVECES 5 16.67%
TOTAL 30 100%
GRAFICO#9
17%
43%
40%
SI NO AVECES
ANALISIS
40
TARDO PARA REALIZAR SU INTERVENCION QUIRURGICA
CUADRO # 10
F PORCENTAJE
SI 17 73%
NO 13 27%
TOTAL 30 100%
GRAFICO#10
43%
57%
SI NO
ANALISIS
41
HA LOGRADO SUPERAR SU DOLENCIA
CUADRO #11
F PORCENTAJE
SI 25 83.33%
NO 5 16.67%
TOTAL 30 100%
GRAFICO#11
17%
83%
SI NO
ANALISIS
42
COMO CONSIDERA USTED EL TTO FISIOTERAPEUTICO QUE LE
APLICAN DIARIAMENTE.
CUADRO #12
F PORCENTAJE
EXCELENTE 30 100%
BUENO 0 0%
REGULAR 0 0%
MALO - 0%
TOTAL 30 100%
GRAFICO#12
0%
100%
ANALISIS
43
REALIZAN CON FRECUENCIA CHARLAS EDUCATIVA Y ESTA
CUMPLIEN CON SU PRESPECTIVA.
CUADRO #13
F PORCENTAJE
SI 30 100%
NO - 0%
TOTAL 30 100
GRAFICO #13
0%
100%
SI NO
ANALISIS
44
EL TRATAMIENTO APLICADO QUE TIEMPO TRADAN.
CUADRO #14
F PORCENTAJE
15 ± 30 MINUTOS 8 26.67%
30 ± 45 MINUTOS 12 40%
45 ± 60 MINUTOS 10 33.33%
TOTAL 30 100%
GRAFICO #14
27%
33%
40%
ANALISIS
45
CREE UD QUE LOS EJERCICIO QUE REALIZA EN SU CASA ESTAN
BIEN COORDINADO.
CUADRO #15
F PORCENTAJE
SI 22 87%
NO 8 10%
TOTAL 30 100
GRAFICO #15
27%
73%
ANALISIS
46
HA CAMBIADO EL ESTILO DE EJERCICO.
CUADRO #16
F PORCENTAJE
SI 28 93%
NO 2 7%
TOTAL 30 100
GRAFICO#16
7%
93%
SI NO
ANALISIS
47
LE GUSTARIA QUE SIGAN INFORMANDO SOBRE LA PATALOGIA
QUE PADECE
CUADRO #17
F PORCENTAJE
SI 30 100%
NO - 0%
TOTAL 30 100
GRAFICO#17
0%
100%
SI NO
ANALISIS
48
CAPITULO IV
4. ANALISIS DE CAMPO
49
TIPO DE EJERCICIO QUE REALIZA Al analizar el cuadro estadístico nos
daremos cuentas que los diferentes ejercicios que realizan están dado en
un 23.33% por levantamiento de pesa, en una taza media es por gimnasia
en un 16.67% y una taza inferior en un 10% otras actividades.
50
TARDO PARA REALIZAR SU INTERVENCION QUIRURGICA En el
análisis de este cuadro se ve reflejado en que si tardo la intervención
quirúrgica en un 73% y en 27% pudo realizar la intervención en su
momento adecuado.
51
HA CAMBIADO EL ESTILO DE EJERCICO. Indicaron además que si se
han cambiado de deporte que practican por otros un 93%
52
5. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS
53
después de la intervención quirúrgica y en un 40% no asistieron a dicho
tratamiento y en un 17% a veces realizaban sus tratamientos.
54
CONCLUSIONES
Así mismo se dejara una pequeña propuesta que sea ayuda para las
diferentes charlas educativas y talleres sobre higiene de postura de la
columna vertebral.
55
RECOMENDACIONES
Luego de terminar los diferentes procedimiento de la investigación puedo
recomendar lo siguiente para prevenir lesiones lumbares:
No olvidar los tipos de ejercicio que son de gran utilidad que son
los ejercicio aeróbicos como la natación, ejercicio de estiramiento y
fortalecimiento determinado para los músculos de esta zona como
inclinación pélvica y flexiones lumbares.
56
unidades.
57
BIBLIOGRAFÍA
58
médicas para una práctica segura y saludable. Panamericana:
Madrid, 2008; 241-255.
Páginas Web
x http://es.slideshare.net/ANALISIS/manual-de-
ortopediaytraumatologiapuc
x Miguel Ángel de la Linde Rubio del Ilustre colegio profesional de
Fisioterapeutas de Andalucía en su revista.
http://lindefisioterapia.com/fisioterapia.html
x http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/operados.asp
x (http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/operados.asp)
59
60
CRONOGRAMA DE TRABAJO DE TESIS
PERIODO DE TIEMPO DE LA TESIS
OCTUBR NOVIEM
N° ACTIVIDADES DEL PROYECTO
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIE E B
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ETAPA 1. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO O PROPUESTA DE TESIS
PROBLEMA DE LA
1 INVESTIGACIÓN Y BÚSQUEDA X X
DEL POSIBLE TEMA
2 ENTREGA DE TEMA DE TESIS X X
REVISIÓN Y ACEPTACIÓN DEL
3 X
TEMA TESIS
REUNIÓN CON EL DIRECTOR DE
4 X
TESIS
PLANTEAMIENTO DEL
5 PROBLEMA X
OBJETIVO,JUSTIFICACION
RECOLECCION DE
INFORMACION DE DATOS DEL
6 X X X
PROYECTO REUNION CON EL
DIRECTOR DE TESIS
ELABORACION DEL ESQUEMA
7 DE CONTENIDO, MARCO X X
CONCEPTUAL, METODOLOGIA
REVISION Y CORRECCION DEL
8 PROYECTO DE TESIS, REUNION X
CON EL DIRECTOR DE TESIS
ENTREGA DEL PROYECTO DE
9 X
TESIS
10 APROBACION DEL PROYECTO X X
ETAPA 2. ELABORACION DE BORRADOR DE TESIS
REVISION BIBLIOGRAFIA,
11 REUNION CON EL DIRECTOR DE X
TESIS
REDACCION DE MARCO
12 X X X
TEORICO
13 RECOLECCION DE DATOS X X
ELABORACION DE HIPOTESIS,
14 VARIABLES X X
ETAPA 3. METODOLOGIA
16 PROCEDIMIENTO METOLOGICO X
17 RECOLECCION DE MUESTRA, X X
ANALISIS DE DATOS, O
18 INSTRUMENTO QUE SE HA X X
UTILIZADO
PRESENTACION DE LOS DATOS
19 REUNION CON EL DIRECTOR DE X
TESIS
ETAPA 4. CONSECUENCIAS
21 TABULACION DE LOS DATOS X X
INTERPETACION DE LOS
22 RESULTADOS REUNION CON EL X X
DIRECTOR DE TESIS
CONCLUSIONES Y
23 X
RECOMENDACIONES
5. INFORME
REVISION DEL BORRADOR DE
24 TESIS REUNION CON EL X
DIRECTOR DE TESIS
PRESENTACION DEL
26 X
BORRADOR DE TESIS
CORRECCION Y PRESENTACION
27 DE LA TESIS REUNION CON EL X X
DIRECTOR DE TESIS
PRESENTACION DE LA TESIS
28 X
FINAL
29 DEFENSA DE LA TESIS X X
ANEXOS
1RPEUH««««««««««««««««««««««««««««
'RPLFLOLR«««««««««««««(GDG«««««««««««
7LSRGH3URIHVLyQ«««««««6H[R««««««««««««««
6HFXHQFLDGHOD$WHQFLyQ3ULPHUD««««««6XEVHFXHQWH««««
&RQVWDGH$OJ~QVHJXUR*HQHUDO««&DPSHVLQR«««-XELODGR««
,6))$«,632/««3ULYDGR«««063«««
1) ¿Cuáles fueron los síntomas que tuvo presente antes de consultar al
médico?
x Dolor a nivel lumbar
x Neuralgia de los miembros inferiores
x Molestia en el cambio de postura
x Debilidad al caminar
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: