Uleam FST 0015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA ESPECIALIDADES
TECNOLÓGICAS EN EL
ÁREA DE LA SALUD

TESIS DE GRADO
PREVIA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO
EN TERAPIA FÍSICA
TEMA:
³7UDWDPLHnto Fisioterapéutico pre y pos quirúrgico
de hernia discal en pacientes atendidos en Extampa
fisioterapia y estética de la cuidad de Manta, durante
el periodo de Mayo a Octubre GHO´
AUTOR
J u a n Fr e d d y A r o c a Ávi l a

DIRECTOR
Lic. Luís loor mera

MANTA ± ECUADOR

2014
³7UDWDPLHQWR )LVLRWHUDSpXWLFR SUH \ SRV TXLU~UJLFR GH
hernia discal en pacientes atendidos en Extampa
fisioterapia y estética de la cuidad de Manta, durante el
periodo de Mayo a Octubre GHO´
INDICE
RESUMEN 1
INTRODUCCION 2-3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3-4
JUSTIFICACION 4-5
OBJETIVOS 5
TAREAS CIENTIFICAS 5-6
HIPOTESIS 6
VARIABLES DEPENDIENTES INDEPENDIENTES 6
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 7
DISEÑO METODOLOGICO 7-8
METODO Y TECNICAS 8-9
MUESTRA Y POBLACION 9-11
MARCO TEORICO CAPÍTULO 1
1.1. HERNIA DISCAL DEFINICION 12
1.2. CAUSAS 12
1.3. DIAGNOSTICO DE LA HERNIA DISCAL 12-13
1.4. SINTOMAS DE LA HERNIA DISCAL 13
1.5. FACTORES DE RIESGO DE LA HERNIA DISCAL 14
1.6. ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL 14
1.6.1. FUNCIONES PRINCIPALES DE LA COLUMNA 15
VERTEBRAL
1.6.2. DIVISION DE LA COLUMNA VERTEBRAL 15
1.6.3. CARACTERISTICAS DE LA COLUMNA 15-16
VERTEBRAL
1.6.4. LAS VERTEBRAS 16
1.6.4.1. VERTEBRAS CERVICALES 16
1.6.4.2. VERTEBRAS TORACICAS 17
1.6.4.3. VERTEBRAS LUMBARES 17
1.6.4.4. VERTEBRAS SACRAS 17
1.6.4.5. VERTEBRAS COCCIGEAS. 17
1.7. TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO 17-18
1.7.1. TRATAMIENTO PASIVO 18
1.7.2. MASAJE DEL TEJIDO PROFUNDO 18-19
1.7.3. TERAPIA DEL FRIO Y CALOR 19
1.7.4. HIDROTERAPIA 19
1.7.5. TENS ESTIMULACION NEERVIOSA ELECTRICA 19-20
TRASCUTANEA
1.7.6. TRACCION 20
1.7.7. TRATAMIENTOS ACTIVOS 20
1.7.8. ESTABILIDAD DEL CENTRO 20-21
1.7.9. FLEXIBILIDAD 21
1.7.10. FORTALECIMINETO MUSCULAR. 21
1.8. COMO CUIDAR LA ESPALDA TRAS UNA 21-25
OPERACIÓN
1.9. QUE HACER SI NO HAY UNA MEJORIA DESPUES 25
DE LA OPERACIÓN
1.10. QUE HACER SI LA OPERACIÓN REAPARECE LOS 25-26
SINTOMAS
2. ELABORACION DE LA PROPUESTA
2.1. DATOS GENERALES 27
2.2. TITULOS DE LA PROPUESTA 27
2.3. AUTOR DE LA PROPUESTA 27
2.4. INSTITUCION AUSPICIANTE 27
2.5. OBJETIVO DE LA PROPUESTA 28
2.6. NATURALEZA DE LA PROPUESTA 28
2.7. COSTO DE LA PROPUESTA 28
2.8. BENEFICIARIO DIRECTO 29
2.9. BENEFICIARIO INDIRECTO 29
2.10. IMPACTO DE LA PROPUESTA 29

2.11. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA 29-30


2.12. TIEMPO DE DURACION DEL PROYECTO 30

2.13. MONITOREO Y EVALUACIONES 30

2.14. CRITERIOS DE INCLUSION 30

2.15. CRITERIOS DE EXCLUSION 31

2.16. PRESUPUESTO 31

3. RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS DE DATOS


TABULACIÓN DE DATOS OBTENIDOS EN ENCUESTAS
DIRIGIDAS A LOS USUARIOS QUE PRESENTAN HERNIA
32-49
DISCAL Y QUE SON ANTENDIDOS EM EXTAMPA
FISIOTERAPIA Y ESTETICA DE LA CIUDAD DE MANTA.

4. RESULTADOS DE CAMPO 50-53


5. COMPROBACION DE HIPOTESIS 54-55
6. CONCLUSIONES 56
7. RECOMENDACIONES 57-58
BIBIOGRAFIA 59-60
ANEXOS CRONOGRAMA 61-64
ANEXOS ENCUESTA Y FICHAS CLINICA 65-67
NEXOS: FOTOS DE PACIENTES 68-80
APROBACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de director del trabajo de investigación sobre el tema:

³75$7$0,(172 ),6,27(5$3e87,&2 35( < 326 48,5Ò5*,&2 '( +(51,$ ',6&$/


EN PACIENTES ATENDIDOS EN EXTAMPA FISIOTERAPIA Y ESTÉTICA DE LA CUIDAD
DE MANTA, DURANTE EL PERIODO DE MAYO A OCTUBRE '(/´

Ha sido realizado bajo mi dirección durante el tiempo previamente establecido,


siendo expresión de la capacidad técnica e interpretativa de su autor, en
condiciones que le hacen acreedor al título de LICENCIADO EN TERAPIA
FÍSICA.

AUTOR:

JUAN FREDDY AROCA ÁVILA

LIC. LUIS LOOR MERA

DIRECTOR DE TESIS
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del tribunal examinador aprueban la TESIS DE GRADO, sobre


el tema:

³7UDWDPLHQWR )LVLRterapéutico pre y pos quirúrgico de hernia discal en


pacientes atendidos en Extampa fisioterapia y estética de la cuidad de
Manta, durante el periodo de Mayo a Octubre GHO´

Para constancia firman:


RESPONSABILIDAD DEL AUTOR

Los resultados y conclusiones obtenidos en este trabajo de investigación son


de estricta responsabilidad del autor y tienen como respaldo las citas de los
autores reconocidos que se presentan en la bibliografía correspondiente.

AUTOR

JUAN FREDDY AROCA ÁVILA

C. I. No. 130858057-8
DEDICATORIA

A Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir
adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a
encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el
Intento.

A mi esposa, por su comprensión y apoyo incondicional, por el ánimo que me


infunde para no decaer en la consecución de mis metas.

A mis hijos, razones de mi existencia, motivos de lucha y superación


permanente.

A mi padre que está en el cielo, por haberme inculcado el camino de la


superación.

A mi madre y mis hermanos por el apoyo incondicional que me brindan cada


día.

A todos ellos, con el amor de siempre.


AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este
momento tan importante de mi formación profesional.

Al personal de EXTAMPA Fisioterapia y Estética de la ciudad de Manta, por el área de


Fisioterapia en sus instalaciones y así aplicar mis conocimientos y
experiencias.

Al Lic. Luis Loor Mera, director de tesis, por su guía permanente y constante
apoyo en el desarrollo de mi tesis.

A mis profesores, por sus excelentes enseñanza y aportaciones para poder


llegar a una final formación académica dentro de lo humanitario como lo es
nuestra profesión.

A todas las personas que han contribuido de una u otra forma para que mi
labor se lleve a cabo con éxito.

A los más importantes, LOS PACIENTES porque cada día me dan la


oportunidad de afianzar mis conocimientos con la práctica.
RESUMEN

La Hernia Discal es una enfermedad que se ha incrementado en los


últimos años llegando a considerarse una problemática mundial, llegando
a ser rara la persona que no haya padecido algún tipo de molestia en la
columna vertebral.

Esta patología tiene una variedad de causa y que en su mayoría afectan a


los hombres de mediana edad y edad avanzada, especialmente los que
mantienen una vida muy activa y realizan trabajos que requieran de un
exceso de fuerza.

El tratamiento fisioterapéutico en uno de los factores más importantes


para ayudar a los pacientes a aliviar las molestias que se pueden
presentar en una Hernia Discal. Siendo el dolor uno de sus principales
síntomas, debido a la molestia e impedimento que genera al paciente,
evitando que pueda realizar sus actividades diarias de manera normal.

Esta investigación está basada en los diferentes tratamientos y ejercicios


que pueden ayudar a los pacientes con hernia discal, ayudando de esta
manera a evitar las diferentes complicaciones que se puedan presentar.

Ayudando de esta manera a los pacientes con Hernia Discal que fueron
atendidos en EXTAMPA Fisioterapia y Estética de la ciudad de Manta
durante el mes de Mayo a Octubre del 2014 y mejorando su calidad de
vida.

1
INTRODUCCIÓN

La fisioterapia tiene un papel importante en el tratamiento del dolor de


hernia discal. Sus técnicas no solo ofrecen alivio inmediato al dolor, sino
que además te enseñan a poner en forma tu cuerpo para evitar futuras
lesiones.

Se dice que en un 75% de las personas llegan a tener algun tipo de dolor
de espalda o cuello pero que su recuperación es rápido sin necesidad de
cirugía y tan solo con tratamiento conservador, como la fisioterapia,
obteniéndose grandes resultados que la cirugía, porque esta con lleva a
dejar secuelas. Una hernia discal, puede ser motivo de cervicalgia o
lumbalgia.

Debido al envejecimiento el disco se hace más plano y menos flexible,


porque lo que resulta más fácil que se lesione. En algunos casos el
núcleo pulposo comienza a empujar hacia el exterior a través de una
grieta y de esta manera se produce una Hernia. En una profusión discal
se presenta una deformación del disco intervertebral, pero el núcleo
pulposo no se filtra por el anillo fibroso. En la hernia discal, se presenta
una rotura del anillo fibroso y se da un escape del núcleo provocándose
de esa manera una mayor deformación.

Esta investigación procuró, ayudar a los usuario que asistían para su


pronto recuperación mediante un diseño descriptivo longitudinal, y se
pudo conocer la sintomatología que se presentó en los pacientes con
Hernia Discal y fueron atendidos en EXTAMPA Fisioterapia y Estética de
la ciudad de Manta, para recibir rehabilitación como medida terapéutica
para aliviar las molestias que se llegó a presentar debido a esta patología.
Esta estrategia estuvo dirigida a pacientes con problema de hernia y que
tuvieron que ser intervenido.

2
Se incluyeron las consideraciones que justificaran la realización del
estudio sustentado en un amplio marco teórico que evidencia su
identificación desde el punto de vista clínico, la validez de los
procedimientos empleados en la prevención de las consecuencias y las
recomendaciones a partir de los resultados obtenidos por la investigación
y compartidos por los especialistas de la medicina como parte de la
comunidad científica internacional.

Yo Planteó que pude comprobar que en EXTAMPA Fisioterapia y


Estética de la ciudad de Manta se presentan una cantidad considerada de
pacientes que se acercan al centro a recibir rehabilitación debido a la
Hernia Discal. Se estima que la mayoría de las personas ha sufrido en
algún momento de su vida de esta dolencia, generándole molestias e
inconvenientes al llevar su vida con normalidad, debido a que esta
patología es limitante y muy molesta.

Es por este motivo la necesidad de realizar un esquema de tratamiento


que permitió recuperar rápida y precisa a los pacientes con Hernia Discal
disminuyendo secuelas posteriores a una intervención quirúrgica o en
medida las molestias que presentaran volviéndose limitantes a la hora de
realizar sus actividades diarias y poder apreciar sus ventajas y por ende la
necesidad insustituible de incluirla dentro del plan terapéutico.

El tratamiento fisioterapéutico pre y pos quirúrgico tuvo como meta


primordial ayudar a los pacientes a aliviar la presión de los nervios y de
esta manera disminuir el dolor y los otros síntomas que llegasen a
presentarse, sobre todo en las primeras etapas del tratamiento, así como
mejorar la movilidad de las articulaciones y los músculos de la columna
vertebral, los brazos y las piernas.

Realizando un análisis exhaustivo del Tratamiento Fisioterapéutico pre y


pos quirúrgico de los pacientes que presentan una Hernia Discal, así

3
como la sintomatología y consecuencias que pueden presentarse en la
misma.

La propuesta estuvo reflejada y dirigida HQ HO ³7UDWDPLHQWR


fisioterapéutico pre y pos quirúrgico de hernia discal en pacientes
atendidos en EXTAMPA Fisioterapia y Estética de la ciudad de Manta,
durante el periodo de mayo a octubrH GHO´SDra mejorar su calidad
de vida.

Justificándose el trabajo investigativo que EXTAMPA Fisioterapia y


Estética de la ciudad de Manta existió un incremento significativo de
pacientes que presentaron como patología hernia discal, debido a esto se
pudo llegar a comprobar la necesidad de implementar un plan de
tratamiento que ayudara con la prevención de las Hernias Discales
mejorando así la calidad de vida de las pacientes que presentaron dicha
patología viéndose resultados favorables; tratando disminuir todas las
dolencias que padecen los pacientes que asistieron a EXTAMPA y
ayudarlos a retomar sus actividades diarias sin la presencia constante del
dolor.

Desde esta visión se puede decir que las metas tuvo bien reflejada desde
poder haber ayuda disminuir las dolencias de los diferentes pacientes, a
través de las diferentes técnicas que ofrece la fisioterapia (estiramientos
miotendinosos, movilizaciones, relajación miofascial, técnicas osteopatías,
electroterapia, termoterapia, reeducación postural, etc.), siempre con un
gran criterio médico y científico, basado en un diagnóstico bien definido.

Realizando atenciones personalizadas haciendo una valoración


exhaustiva del problema, y utilizando todas las técnicas necesarias para
tratar adecuadamente la dolencia, así como ir supervisando la evolución
de los pacientes en cada sesión y los resultados del tratamiento, es decir,
tratando al paciente como un todo.

4
Dicho trabajo fue realizó de una forma profesional, pero también
distendida y relajada, con un trato humano que asegura un ambiente en el
que los pacientes se sienten a gusto y en confianza. Un requisito
necesario para conseguir, en todos los casos, una relajación efectiva.

Este trabajo investigativo estuvo dirigido por el Lcdo. Luis Loor Mera,
director de tesis y será implementada en EXTAMPA Fisioterapia y
Estética de la ciudad de Manta, ya que es en esta área es donde acuden
los pacientes a recibir su tratamiento, debido a las dolencias que les
aquejan por causa de esta patología y que no les permite realizar sus
actividades normales, con el tratamiento fisioterapéutico pueden disminuir
o desaparecer de manera automática.

Es por ello que se realizó dicha propuesta de usar el tratamiento


fisioterapéutico en los pacientes que presenten hernia discal, ya que
aplicado a estos pacientes es una de las principales herramientas para
aliviar de manera significativa la sintomatología de esta patología,
mientras se sigue un tratamiento riguroso en su aplicación.

Mi Principal Objetivo fue el Determinar el Tratamiento fisioterapéutico


pre y pos quirúrgico de hernia discal en pacientes atendidos en
EXTAMPA Fisioterapia y Estética de la ciudad de Manta, durante el
periodo de mayo a octubre del 2014 con el fin de beneficiar a la familia y
la comunidad con énfasis a la prevención.

Y que mi TAREA CIENTÍFICA se basó en lo siguiente:

x Explicar el Tratamiento fisioterapéutico pre y pos quirúrgico.


x Analizar los beneficios del Tratamiento fisioterapéutico pre y pos
quirúrgico en los pacientes con Hernia Discal.
x Conocer las consecuencias que se pueden presentar en el posparto.
x Identificar las causas para que un paciente padezca de Hernia Discal.

5
x Describir los cuidados fisioterapéuticos que se deben realizar en los
pacientes con Hernia Discal
x Proponer un plan de tratamiento dirigido a los pacientes con Hernia
Discal.

HIPÓTESIS

Se verá marcada de la siguiente manera:

La aplicación del tratamiento fisioterapéutico pre y pos quirúrgico de


Hernia Discal en los pacientes atendidos en EXTAMPA Fisioterapia y
Estética de la ciudad de Manta, facilitando de esa manera la prevención y
recuperación temprana con énfasis a la independencia y productividad en
beneficio de la familia.

VARIABLES

Generando de esta manera una Variable Dependiente e Independiente,


que quedaría de la siguiente manera:

Variable Dependiente

x Establecer la eficacia del tratamiento fisioterapéutico pre y pos


quirúrgico de hernia discal.
x Disminuir las molestias que se pueden presentar en una hernia discal.

Variable Independiente

x Determinar cuáles son las causas por las que se produce una hernia
discal.
x Identificar los síntomas que se presentan en una hernia discal.

6
Dentro de mi Operacionalizacion de las variables fue conocer lo
siguiente:

x Conocer el beneficio de la aplicación del tratamiento fisioterapéutico


para disminuir de manera significativa las molestias que presenta una
hernia discal.
x Aplicar de mejor manera cada uno de los ejercicios terapéuticos para
de esta manera evitar cualquier tipo de secuela que se pueda
presentar.

El trabajo investigativo fue de Tipo Prospectivo. Estudiando los casos


presentes en el programa especial de Rehabilitación física aplicando el
tratamiento fisioterapéutico pre y pos quirúrgico en los pacientes de hernia
discal que son atendidos en EXTAMPA Fisioterapia y Estética de la
ciudad de Manta. Tipo Longitudinal. Recogiendo información de acuerdo
a cómo ingresan los pacientes con hernia discal que son atendidos en el
centro Médico Fitnist de la Ciudad de Manta. Tipo Descriptivo.
Describiéndose la sintomatología presentes de los pacientes con hernia
discal que son atendidos en EXTAMPA Fisioterapia y Estética de la
ciudad de Manta. Tipo Hipotético Deductivo. Pudiéndose medir las
variables y observación de los resultados.

DISEÑO DEL PROYECTO

Este trabajo investigativo fue de casi experimental, exploratorio,


retrospectivo y prospectivo: toma antecedentes del medio, de la institución
en que se encuentra el grupo con proyección futura

Universo

Dentro del universo estuvo conformado por EXTAMPA Fisioterapia y


Estética de la ciudad de Manta, que atendió a los involucrados en el
estudio desde mayo hasta octubre de 2014.

7
Población

La Población la conformó las personas que se atendieron en EXTAMPA


Fisioterapia y Estética de la ciudad de Manta en un total de 30 en el
período de Mayo a Octubre de 2014 en el programa de Rehabilitación
Física aplicando el tratamiento fisioterapéutico en los pacientes con hernia
discal.

Muestra

Fue constituida los pacientes que sufren de hernia discal que asisten a
EXTAMPA Fisioterapia y Estética de la ciudad de Manta (30 casos).

Métodos de Aplicación

Los métodos de aplicación que se utilizaron fueron:

Método Inductivo que ayudo a la investigación sobre las causas y


sintomatología en pacientes con hernia discal logrando comprender el
sujeto dentro del objeto de estudio en relación a la temática planteada,
pudiendo comprobar, conclusiones y propuestas válidas.

Método Deductivo ayudo al investigador en cuanto a deducciones y


alternativas sobre el tratamiento fisioterapéutico pre y pos quirúrgico para
este grupo de estudio y así concluir en la realidad una información
adecuada sobre la utilización de este tratamiento para análisis del tema
propuesto.

8
Las Técnicas

Se utilizó como herramienta para realizar este trabajo: La observación


dio a conocer la sintomatología en la hernia discal en cuanto al estudio.
La entrevista logro proporcionar información de primera línea en el
diálogo con las personas o grupo vulnerable, la familia, el equipo de salud
que atiende a la comunidad en especial a las personas que intervienen
para la investigación acorde con la problemática planteada. La encuesta
brindo la oportunidad de obtener información concreta y verídica de la
temática planteada en la aplicación de un programa especial de
Rehabilitación Física pre y pos quirúrgico en pacientes con hernia discal
que son atendidos en EXTAMPA Fisioterapia y Estética de la ciudad de
Manta y se la obtiene con el apoyo de la familia y el equipo de salud.

Instrumentos de trabajo de campo.- Este instrumento es de ayuda


técnica y profesional, para de esta manera valorar, evaluar logrando
obtener buenos diagnósticos que permite desarrollar el plan de
tratamiento de Rehabilitación adecuado al grupo afectado y en este nivel
obtener la información precisa, acorde con el tema. En la presente
investigación se utilizaron: Cuaderno de apuntes, tabla de observación,
test gonio métrico, láminas fotográficas, test muscular, expediente clínico,
chequeo médico, balones terapéutico, banda de elástica, cojines,
colchoneta, banda elástica, etc.

RECURSOS se repartieron de la siguiente manera Recursos humanos, el


Director Lic. Luis Loor Mera, médicos de EXTAMPA Fisioterapia y Estética
de la ciudad de Manta, personal médico que labora en dicho centro.
Investigador: Juan Freddy Aroca Ávila, Director de EXTAMPA
Fisioterapia y Estética de la ciudad de Manta. Estos recursos fueron el
soporte de unión entre el área patológica, el área social y el área técnica

9
para conocer vivencialmente el diagnóstico y evaluación de los casos
concretados en el tema planteado, sujeto y objeto de estudio para el
trabajo de titulación. Los recursos técnicos lo conforma la Unidad de
terapia física del centro médico que nos permitió valorar, observar,
evaluar y conocer la evolución clínica del grupo humano afectado.

Los recursos institucionales fueron ayudas visible, notable y objetiva en


lo académico y profesional para llevar a concluir el trabajo de graduación.
Lo constituyeron: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de
Ciencias Médicas, Especialidades Tecnológicas en el Área de la Salud,
EXTAMPA Fisioterapia y Estética de la ciudad de Manta. Los recursos
económicos fue la fuerza de apoyo para el logro de la meta propuesta en
cuanto a la construcción y culminación del trabajo de graduación.

Este trabajo fue solventado en su totalidad por el autor estudiante.

PRESUPUESTO

Recurso Costo estimado


Material bibliográfico 100,oo
Materiales de escritorio 150,oo
Acceso a internet 50,oo
Dispositivos multimedia 30,oo
Cartucho de tinta e impresión 120,oo
Hojas de impresión 70,oo
Elaboración borradores 110,oo
Elaboración de tesis empastada 400,oo
Presentación para sustentación 120,oo
TOTAL 1.150,oo

10
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1. HERNIA DISCAL. DEFINICIÓN.

La hernia discal es una enfermedad en la que parte del disco


intervertebral se desplaza hasta la raíz nerviosa, presionándola y
produciendo un dolor intenso. Aunque el disco en si no se desliza puede
desgarrarse, provocando de esta manera que el flujo interno empuje
contra los nervios circundantes de la columna vertebral, provocando
trastornos sensitivos como hormigueos, alteración de la sensibilidad, etc.
también pueden presentarse trastornos motores como falta de fuerza.
(http://es.slideshare.net/ANALISIS/manual-de-ortopediaytraumatologiapuc

La hernia discal es una de las enfermedades que si bien es cierta afecta


las raíces nerviosas viéndose afectado músculos o nervios que se pueda
lesionar completamente.

1.2. CAUSAS.

Debido al envejecimiento los discos vertebrales pueden perder flexibilidad


y elasticidad. Los ligamentos intervertebrales se desgarran fácilmente
debido a que se vuelven quebradizos.

(http://es.slideshare.net/ANALISIS/manual-deortopediaytraumatologiapuc

1.3. DIAGNÓSTICO DE LA HERNIA DISCAL.

Se debe cumplir lo indicado por el médico general de la columna


vertebral, brazos y extremidades inferiores. Comprobándose el rango de

11
movimiento, la flexibilidad y las diferentes señales que generen sospecha
de que se está presentando una hernia de disco que esté afectando las
raíces nerviosas o la medula espinal. Solicitando al paciente que rellene
un diagrama en donde debe señalar con precisión si presenta los
diferentes síntomas.

1.4. SÍNTOMAS DE LA HERNIA DISCAL. Una hernia de disco cervical


puede causar dolor en el cuello, provocando la irradiación del dolor al
brazo, al hombro y entumecimiento u hormigueo del brazo o la mano. El
dolor puede ser sordo, constante y difícil de localizar. También puede ser
agudo, ardiente y bien localizado. El dolor en los brazos así como en el
cuello normalmente es la primera señal de la irritación las raíces nerviosas
del cuello. Síntomas como entumecimiento, hormigueo y debilidad en los
músculos pueden indicar un problema más grave.
(http://es.slideshare.net/ANALISIS/manual-de-
ortopediaytraumatologiapuc

La queja principal de una hernia de disco lumbar normalmente es un dolor


cortante y agudo. En algunos casos, puede haber un historial anterior de
episodios de dolor localizado, que está presente en la espalda y continúa
hacia abajo por la pierna con la que conecta el nervio afectado. El dolor
se indica como profundo y agudo y que puede empeora a medida que
baja por la pierna afectada. El brote de dolor con una hernia de disco
puede ocurrir de repente o anunciarse con una sensación de desgarro o
chasquido en la columna vertebral.

12
1.5. FACTORES DE RIESGO DE LA HERNIA DISCAL.

La molestia general de la columna debido al estado degenerativo


aumenta la posibilidad de que se desarrolle una hernia de disco. Son
causantes de una hernia las actividades constante o una lesión que se
presente en la columna vertebral. Puede darse en cualquier edad, pero
es más común que afecte a las personas que oscila entre 30 a 50 años y
por lo tanto existe un impacto significativo en la población en general ya
que estamos hablando de personas en plena actividad laboral y que se
vean limitadas para realizar movilidades exagerada por su problema de
columna si bien es cierto esta lesiones puede llegar tener secuelas luego
de cualquier intervención quirúrgica.
(http://es.slideshare.net/ANALISIS/manual-de-
ortopediaytraumatologiapuc

La mucha continuidad de movimiento exagerado y que destruye las


columnas sí que existan un retroceso y se mejore en corte tiempo, no
existiendo secuela o alguna anormalidad fuera del alcance de una
rehabilitación física.

1.6. ANATOMÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Definición.

La columna vertebral es un recta que tiene curvatura normal y con


resistente, flexible, situado en la parte media y posterior del tronco desde
comienza por debajo de la cabeza, a la cual sostiene hasta la pelvis que

13
hace como base para soporte, envuelve y protege la medula espinal que
está contenida en el conducto raquídeo.

1.6.1. FUNCIONES PRINCIPALES DE LA COLUMNA VERTEBRAL.

La columna vertebral tiene como funciones principales:

Sirve de pilar central del tronco.

Protege el eje nervioso.

Sirve de punto de unión para los músculos de la espalda y las costillas.

Está conformada por discos intervertebrales que soportan el impacto que


se produce al realizar diversas actividades como caminar, saltar, correr y
hacer movimientos de flexión y extensión.
http://es.slideshare.net/MeishenMittyRouxe/anatoma-clnica-editorial-
panamericana

1.6.2. DIVISIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL.

La Columba vertebral se encuentra dividida en cuatro porciones:

7 Columna cervical.

12 Columna dorsal o torácica.

5 Columna lumbar.

1 Columna pélvica: Sacro y cóccix.

14
1.6.3. CARACTERÍSTICAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL.

La columna vertebral mide aproximadamente 75 cm. de longitud, los


diámetros antero posterior y transversal alcanzan su mayor dimensión en
el sacro. La columna no es rectilínea, conformada por la curvatura cervical
que es convexa hacia adelante, la curvatura dorsal es cóncava hacia
adelante, la curvatura lumbar es convexa hacia adelante y la curvatura
sacro coccígea tiene una concavidad dirigida hacia adelante. Está
conformada por 33 vertebras que se encuentran divididas en: 7
cervicales, 12 vertebras dorsales, 5 lumbares, el sacro que está
conformado por 5 vertebras fusionadas y el cóccix que está conformado
por 4 vertebras fusionadas.

http://es.slideshare.net/MeishenMittyRouxe/anatoma-clnica-editorial-
panamericana

Por ser un eje principal del cuerpo humano se debe tener muy en cuenta
las funciones de la columna sin permitir que este se dañe por causa de
malas posturas, accidentes, caídas entre otras cosas.

1.6.4. LAS VERTEBRAS

Todas las vértebras encontramos un cuerpo, dos procesos transversos


laterales, un proceso espinoso y un foramen vertebral. Cada vertebra
tiene facetas articulares superiores e inferiores al final de los procesos
articulares superiores e inferiores que permiten la articulación con las
demás vertebras.

1.6.4.1. VÉRTEBRAS CERVICALES.

Las vértebras cervicales están conformadas por un proceso espinoso


bífido y un foramen en cada proceso transverso que sirven de canales

15
para los vasos sanguíneos que pasan por las vértebras cervicales,
características únicas en estas vertebras. La vertebra C7 presenta una
estructura importante que es el largo proceso espinoso, que se puede
palpar de manera fácil.

1.6.4.2. VERTEBRAS TORÁCICAS.

Estas vertebras tienen características:

Similares a las otras vertebras pero con unas pequeñas diferencias,


presentan procesos verticales más largos.

1.6.4.3. VÉRTEBRAS LUMBARES.

Estas vertebras son las más grandes, no tienen forámenes en sus


procesos transversos ni facetas articulares en sus cuerpos.

1.6.4.4. VERTEBRAS SACRAS.

Estas vertebras están separadas cuando nacemos pero después se


fusionan para formar un gran hueso que tiene forma triangular y que se lo
conoce como el sacro. Presentan dos superficies articulares que es donde
la columna se articula con la pelvis.

1.6.4.5. VERTEBRAS COCCÍGEAS.

También estaban separadas al nacer y se fusionaron a través del proceso


de crecimiento y es conocido como el cóccix.

16
1.7. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

Definición.

La Organización Mundial de la Salud define la fisioterapia como el arte


y ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío,
luz, agua, masaje y electricidad. Además, la fisioterapia incluye la
ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la
afección de la inhibición y fuerza muscular, pruebas para las capacidades
funcionales, la amplitud de movimiento articular y medidas de capacidad
vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución. Miguel
Ángel de la Linde Rubio del Ilustre colegio profesional de
Fisioterapeutas de Andalucía en su revista.
http://lindefisioterapia.com/fisioterapia.html

La Fisioterapia juega un rol importante en el tratamiento del dolor en la


hernia discal, ya que no solo ofrece un alivio al dolor de manera
inmediata, sino que además enseña a poner en forma el cuerpo para
prevenir futuras lesiones.

1.7.1 TRATAMIENTO PASIVO.

El tratamiento fisioterapéutico empieza con los movimientos pasivos.


Dicho movimientos pasivos relajan el cuerpo y alivian el dolor. Estos
incluyen masajes de tejido profundo, terapias de frío y calor, la
estimulación eléctrica (TENS) y la hidroterapia.

17
1.7.2. MASAJE DEL TEJIDO PROFUNDO.

Es la opción ideal si se sufre de una hernia discal. Se emplea una fuerte


presión sobre los músculos para mejorar la tensión muscular profunda y
las contracturas existentes. Esta es el resultado de la reacción natural del
cuerpo para evitar que se produzca algún tipo de movimiento muscular en
el área afectada y así disminuir el riesgo de mayores lesiones.

1.7.3. TERAPIA DEL FRÍO Y CALOR.

1. Ambas terapias ofrecen sus propios beneficios y se puede alternar


entre ellas parar lograr mejores resultados. El calor se utiliza para
incrementar el flujo de sangre hacia el área afectada, ya que esta
ayuda a la curación del área al suministrar oxígeno extra y nutriente.
La sangre también purifica los subproductos que producen las
contracturas musculares. Por otra parte, la terapia de frío disminuye
la circulación., su efecto: reduce la inflamación, las contracturas
musculares y el dolor. Se puede aplicar una bolsa fría en el área
afectada, dar un masaje con hielo o incluso emplear un spray
conocido como fluorometano para aliviar los tejidos inflamados.
(Gocht-Gessner. Badalona 2005 Pag. 75)

1.7.4. HIDROTERAPIA.

Es un tratamiento básico que lo único que requiere es que el paciente se


siente en un hidromasaje o bajo una buena ducha cliente. La Hidroterapia
alivia el dolor y relaja nuestros músculos.

18
1.7.5. TENS (Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea).

Se emplea corriente eléctrica para estimular los músculos. Los electrodos


se adhieren a la piel y envían un suave flujo de corriente eléctrica a
puntos claves de los canales nerviosos. El TENS reduce las
contracciones musculares y se cree que activa la secreción de endorfinas,
que son los calmantes de dolor natural del cuerpo. (Luis Cifuentes
pag.85)

1.7.6. TRACCIÓN.

El objetivo de la tracción es reducir los efectos de la gravedad sobre la


columna vertebral. Al separar suavemente los huesos, se trata de reducir
la hernia del disco. El objetivo es reducir la herniación del disco. Puede
realizarse en la columna cervical o en la columna lumbar. Esto puede ser
manual o mecánica ya que se puede ayudar según las libras que vamos a
utilizar para realizar la tracción.

1.7.7. TRATAMIENTOS ACTIVOS

Los tratamientos activos ayudan a mejorar la flexibilidad, la postura, la


fuerza, la estabilidad y el movimiento de las articulaciones.

Un programa de ejercicios es fundamental para lograr los resultados


óptimos. La actividad física no únicamente pone freno al dolor recurrente
sino que beneficia al conjunto de tu salud.

19
1.7.8. ESTABILIDAD DEL CENTRO.

Algunas personas no se dan cuenta de lo importante que es para la salud


de la columna el tener un centro estable. Los músculos abdominales
sirven de apoyo a los músculos de la espalda para sostener y soportar la
columna. Si los músculos de la faja abdominal están débiles, los músculos
de la espalda deben cargar con un peso extra.

1.7.9. FLEXIBILIDAD.

Es importante ejecutar las técnicas apropiadas de estiramiento y


flexibilidad del cuerpo que lo preparan para los ejercicios aeróbicos y de
fortalecimiento. Un cuerpo flexible se mueve con mayor facilidad y evita la
rigidez con sus molestias. (González MA, Cohí O, Barcelona: Masson,
2001)

Las diferentes técnicas que ayuda a los pacientes de hernia vertebral


podemos decir que los Williams y Mackenzie son necesario para que
aprenda y poder fortalecer y relajar a la vez.

1.7.10. FORTALECIMIENTO MUSCULAR.

Los músculos fuertes en la espalda son el mejor apoyo para tu columna y


el control del dolor.

1.8. CÓMO CUIDAR LA ESPALDA TRAS UNA OPERACIÓN.


A partir del momento en el que el cirujano da el alta, es necesario
adoptar las mismas medidas de prevención que quienes nunca han

20
sido operados. Algunas de estas medidas resultan especialmente
importantes:

a) Hacer ejercicio.

b) Mantenerse físicamente activo.

c) Cumplir las normas de higiene postural.

d) Adoptar una actitud mental sana.

e) Seguir los consejos de salud general.

a) HACER EJERCICIO

Los estudios científicos demuestran que el ejercicio es eficaz para


disminuir el riesgo de que aparezcan dolores de espalda, así como para
mejorar el dolor y el grado de movilidad y autonomía entre quienes ya lo
padecen.
(http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/operados.asp)

El ejercicio permite mejorar la potencia, resistencia, coordinación y


flexibilidad de la musculatura implicada en el funcionamiento de la
espalda, lo cual es especialmente importante entre quienes han sido
operados, pues suelen perder forma muscular -bien debido a la propia
intervención, bien por el reposo en cama, o bien como consecuencia del
dolor sufrido antes de ser operados.

http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/operados.asp

Para prevenir el dolor de espalda, una persona sana puede hacer


ejercicios específicos o distintos tipos de deporte, entre los cuales la
natación es de los más recomendables, especialmente en los estilos de

21
"crol" o "espalda". No obstante, siempre es conveniente consultar a un
médico antes de iniciar cualquier programa de ejercicio físico o deporte.

En una sección de esta Web se indican los ejercicios más eficaces para
fomentar la potencia, resistencia o elasticidad de la musculatura implicada
en el funcionamiento de la espalda, pero es necesario que un médico
determine qué ejercicios específicos se deben hacer, y con qué intensidad
y ritmo de progresión.

B) MANTENERSE FÍSICAMENTE ACTIVO

El sedentarismo aumenta el riesgo de padecer dolor de espalda, y el


reposo en cama incrementa el riesgo de que dicho dolor se prolongue.

A la inversa, estar físicamente activo disminuye el riesgo de padecer dolor


de espalda. Incluso si el dolor aparece, mantener el mayor grado posible
de actividad física ha demostrado acortar su duración y reducir el riesgo
de que se repita en el futuro.
(http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/operados.asp)

Por eso, tan pronto como el cirujano dé el alta es importante que el


paciente operado reanude progresivamente sus actividades habituales,
evite el reposo en cama y se mantenga tan activo como le sea posible.

c) Cumplir las normas de higiene postural

Las normas de higiene postural enseñan cómo hacer las actividades


habituales de modo que supongan una menor carga para la espalda. En
una sección de esta Web se muestran las normas de higiene
postural aplicables a las actividades domésticas, laborales, deportivas y
de ocio.
(http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/operados.asp)

22
D) ADOPTAR UNA ACTITUD MENTAL SANA

Las personas que muestran una actitud evasiva ante el dolor de espalda
tienen mayor riesgo de que les dure más y reaparezca con mayor
facilidad. Esta actitud se caracteriza por lo siguiente:

- Creer -equivocadamente- que el dolor refleja la existencia de una lesión


de la estructura de la columna vertebral.

- Reducir la actividad física por miedo al dolor, e incluso dejar de trabajar.

- Adoptar una actitud catastrofista ante el futuro: creer -de forma errónea
que el dolor va a limitar la calidad de vida eternamente.

- Abusar de los medicamentos, especialmente de los calmantes.

A la inversa, los síntomas duran menos y es menos probable que


reaparezcan entre quienes mantienen una actitud mental sana y se
enfrentan al dolor. Esta actitud lleva consigo lo siguiente:

- Creer que el dolor no suele ser el resultado de una lesión, sino sólo de
un mal funcionamiento de la musculatura.

- Realizar el máximo de actividad y seguir trabajando, evitando tan solo lo


que el dolor impide específicamente hacer.

- Confiar en que el dolor tiende a mejorar con el tiempo e incluso en los


casos en los que no es así es posible adaptarse a él y no tiene por qué
condicionar la vida.

- No tomar medicamentos, o hacerlo sólo excepcional y brevemente en


los momentos en los que las molestias empeoran.
(http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/operados.asp)

23
e) SEGUIR LOS CONSEJOS DE SALUD GENERAL

La espalda forma parte del conjunto del organismo, de modo que los
consejos para alcanzar una vida saludable contribuyen indirectamente a
que la salud de la espalda mejore.

Básicamente, estos consejos consisten en suprimir los factores de riesgo


evitables que han demostrado aumentar la probabilidad de padecer
dolores de espalda: sobrepeso, tabaquismo, ansiedad, etc.
http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/operados.asp

1.9. QUÉ HACER SI NO HAY UNA MEJORÍA DESPUÉS DE LA


OPERACIÓN.

Hay que acudir al cirujano para la intervención quirúrgica para que valore
la situación. Puede plantearse la conveniencia de solicitar una segunda
opinión a otro médico. Cuando la cirugía de columna vertebral ha
fracasado, se pueden valorar otros tratamientos.

En una sección de esta Web se incluyen todos los tratamientos que se


utilizan en los casos de dolor de espalda y se señalan las indicaciones,
riesgos y pruebas científicas de la eficacia de cada uno de ellos. En
general, la cirugía del dolor, las unidades del dolor, la intervención
neurorreflejoterápica, el apoyo psicológico o los programas
multidisciplinarios de rehabilitación pueden servir de ayuda en estos
casos. http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/operados.asp

24
1.10. QUÉ HACER SI TRAS LA OPERACIÓN REAPARECE EL
DOLOR.

Cuando después de la operación aparece dolor, hay que acudir al médico.


El hecho de haber sido intervenido no significa necesariamente que el
dolor se deba a la operación -especialmente si tras ésta ya ha habido un
período sin dolor-, por lo que lo primero que el médico hará será valorar la
situación, hacer una detallada historia clínica y exploración física y valorar
la conveniencia de solicitar alguna prueba complementaria para
determinar cuál es el origen del dolor.
http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/operados.asp.

Si los episodios de dolor que aparecen tras la operación son ocasionales,


no siempre es indispensable ir inmediatamente al médico. En la mayoría
de los casos, el episodio desaparece en menos de 7 días, casi con
independencia del tratamiento que se emplee. Mientras, y para acortarlo,
es importante evitar el reposo, mantener el mayor grado de actividad y
movilidad que el dolor permita -suspendiendo transitoriamente tan solo
aquellas actividades que desencadenen o agraven el dolor-, y restringir la
toma de fármacos -especialmente analgésicos- a los momentos en los
que el dolor sea más intenso.

Si el dolor es distinto en sus características o localización, o no mejora


tras unos días, es conveniente ir al médico. En la inmensa mayoría de los
casos se puede tratar satisfactoriamente con medicamentos, intervención
neurorreflejoterápica, ejercicio u otros tratamientos no quirúrgicos. El
hecho de haber sido operado previamente no significa en absoluto que
todos los episodios de dolor que puedan aparecer en el futuro necesiten
de una nueva intervención.

25
CAPITULO II

DISEÑOS DE LA PROPUESTA

2.1. DATOS GENERALES

La propuesta está dirigida para su re revisión y aprobación por el Lcdo.


Luis Loor y será implementada en EXTAMPA Fisioterapia y Estética de la
ciudad de Manta, ya que dentro de esta área es donde acuden los
pacientes a recibir su tratamiento, debido a las dolencias que les aqueja
por causa de esta patología y que no les permite realizar sus actividades
normales y que con el tratamiento fisioterapéutico pueden disminuir o
desaparecer de manera automática.

2.2. TITULOS DE LA PROPUESTA

Diseñar un Plan de Tratamiento fisioterapéutico pre y pos quirúrgico de


hernia discal en pacientes atendidos en EXTAMPA Fisioterapia y Estética
de la ciudad de Manta, durante el periodo de mayo a octubre del 20´
para mejorar su calidad de vida.

2.3. AUTOR DE LA PROPUESTA

TF. Freddy Aroca egresada de la Facultad de ciencias Médica, área de la


Salud Carrera de Fisioterapia.

2.4. INSTITUCION AUSPICIANTES

Como entidad Auspiciante tenemos a EXTAMPA Fisioterapia y Estética


de la ciudad de Manta que es un centro destinado a ofrecer servicios de
fisioterapia y kinesiología de forma especializada y personalizada.

26
2.5. OBJETIVO DE LA PROPUESTA

El más primordial de los objetivos de esta propuesta en Rehabilitación


está dado por lo siguiente:

x Ayudar al paciente a conseguir el máximo nivel posible su funcionabilidad


sin que exista dolencia que es causante de la deformidad de la columna
lumbar.
x Ejecutar capacitaciones tanto como para el usuario que se atiende en
nuestro servicio como para los familiares que son los acompañantes de
dicho pacientes que ayude a tomar conciencia de los ejercicios,
movimientos entres otras causa que ocasionan daño severo.
x Motivar sobre las importancias de la higiene postural ya que es esto lo
que nos va a permitir ayudar aliviar las dolencias.
x Regularizar con los miembros o directivos de la institución a que nos
ayude a creer la escuela de higienes postural.
x Estimular mediante la creación de esta propuesta el apoyo del familiar
para que sean las capacitadores en casa.

2.6. NATURALEZA DE LA PROPUESTA

Ser la guía para el mejoramiento de las dolencias causa por el problema


lumbar utilizando taller práctico para ayudar a los movimientos
disciplinados para que aprenda a realizar correctamente sus posturas
corporales como sus ejercicios diarios.

2.7. COSTO DE LA PROPUESTA

El costo total es de $ 495,50

27
2.8. BENEFICIARIO DIRECTO

Como Beneficiario Directos están los con los pacientes con lesiones de
columna lumbar que asisten a dicha área de Rehabilitación Física.

2.9. BENEFICIARIO INDIRECTO

Beneficiarios indirectos tenemos la Institución donde se lleva a cabo la


investigación, familia, comunidad, equipo multidisciplinario, y Ente
Universitaria

2.10. IMPACTO DE LA PROPUESTA

Como impacto de mi propuesta puedo decir que se va a dar servicio a los


pacientes que presenten Hernia Discal y que son atendidos en EXTAMPA
Fisioterapia y Estética de la ciudad de Manta. El tratamiento
fisioterapéutico mediante diferentes tipos de ejercicios logrará que los
pacientes con esta patología tengan una recuperación perfecta.

2.11. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

Es por ello que se realiza la propuesta de usar el tratamiento


fisioterapéutico en los pacientes que presenten hernia discal, ya que
aplicado a estos pacientes es una de las principales herramientas para
aliviar de manera significativa la sintomatología de esta patología,
mientras se sigue un tratamiento riguroso en su aplicación. Dicha
propuesta se llevara a cabo en la creación de un pequeño plan de

28
tratamiento que se llevara a cabo dentro de casa para que lo realice
después que haya terminado el tratamiento en el área de Rehabilitación.

Cuyo financiamiento es propio del autor de dicho interés, diseñando los


diferentes programas y organizando una vez por semanas al mes dicha
capacitación.

2.12. TIEMPO DE DURACION DEL PROYECTO

6 meses calendario.

2.13. MONITOREO Y EVALUACIONES

Dicho monitoreo estará bajo la supervisión de la coordinación general de


la coordinadora del área y de los médico especialista que envía los
paciente par dicho procedimiento, es así que esto ha sido una gran ayuda
para mi pasantía y poder diseñar mi Tesis y así llegando a conseguir un
analizar el diseño, ejecución, gestión y control de la propuesta lo cual es
necesario ser evaluado mediante indicadores que esté relacionado a
dicho tema a tratar.

2.14. Criterios de inclusión.- Se incluyeron todos los pacientes que


presentan hernia discal y que van a realizar el programa especial de
Rehabilitación Física pre y pos quirúrgico.

29
2.15. Criterios de exclusión.- Se excluyeron del universo de estudio
aquellos pacientes que no necesitan de este programa por que no
padecen de esta patología.

2.14 PRESUPUESTO

35(6838(672'(/$35238(67$
1ƒ '(7$//(6 9$/25(681,7$5,26 727$/
 &ROFKRQHWDVILQDVSHTXHxDV  
 +RMDV  
 &DUSHWDV  
 /iSL]  
 5HIULJHULRV  
- ,QIRFXV - -
7RWDO  

30
CAPITULO III

EVALUACION DE LOS RESULTADOS

31
CAPITULO III
III. RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS DE DATOS
3.1. TABULACIÓN DE DATOS OBTENIDOS EN ENCUESTAS DIRIGIDAS A
LOS USUARIOS QUE PRESENTAN HERNIA DISCAL Y QUE SON
ANTENDIDOS EM EXTAMPA FISIOTERAPIA Y ESTETICA DE LA CIUDAD
DE MANTA.

¿EDAD EN LOS PACIENTE QUE ASISTE AL TRATAMIENTO


FISIOTERAPEUTICO EN LUMBALGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD
DE VIDA?

CUADRO # 1

EDAD F PORCENTAJE
25 ± 35 3 10%
35 ± 45 11 36.67%
45 ± 60 13 43.33%
Mayor 60 3 10%
TOTAL 30 99.99%
Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y Estética de
la ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA

GRAFICO # 1
10% 10% EDAD

37%
43%

25 - 35 35 - 45 45 - 60 MAYOR 60

ANÁLISIS
En los datos se observa de edades de los pacientes que asisten al área
está dada en un 43.33% en edades de 45-60 años y en un 36.67% en las
edades de 35-45 años y en una minoría de 10% en edades de 25-35 años.

32
¿SEXO EN LOS PACIENTE QUE ASISTE AL TRATAMIENTO
FISIOTERAPEUTICO?

CUADRO # 2

SEXO F PORCENTAJE

M 16 53.33%

F 14 46.67%

TOTAL 30 100 %

Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y


Estética de la ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA

GRAFICO # 2

SEXO

47%

53%

M F

ANÁLISIS
Al observar los datos se puede analizar que predomina más el sexo
Masculino en un 53% a diferencia del sexo femenino que obtuvo un
47% de total.

33
¿UBICACIÓN DE DOMICILIO DE LOS PACIENTE QUE ASISTE AL
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO?

CUADRO # 3

DOMICILIO F PORCENTAJE

URBANO 23 77%

RURAL 7 23%

TOTAL 30 100

Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y Estética de


la ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA

GRAFICO # 3

DOMICILIO

23%

77%

URBANO RURAL

ANÁLISIS
Una vez tabulados los datos se observa que el lugar de
domicilio está más elevado en la zona urbana en un 77% de la
población que llegan a la atención en el área de Terapia Física y
en un 23% en la zona rural.

34
¿TIPO DE EJERCICIO QEUE REALIZA O REALIZO?

CUADRO # 4

SEGURO F PORCENTAJE
CAMINATA 7 30%
LEVANTAMIENTO DE PESA 6 23.33%
CICLISMO 4 20%
GIMNASIA 6 16.67%
OTROS 2 10%
TOTAL 30 100%
Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y Estética de
la ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA

GRAFICO # 4

10%
30%
17%

20%
23%

CAMINATA LEVANTAMIENTO DE PESA CICLISMO GIMNASIA OTROS

ANÁLISIS
Al analizar el cuadro estadístico nos daremos cuentas que los
diferentes ejercicios que realizan están dado en un 23.33% por
levantamiento de pesa, en una taza media es por gimnasia en un
16.67% y una taza inferior en un 10% otras actividades.

35
¿SECUENCIA DE LA ATENCION DE LOS PACIENTE QUE ASISTE AL
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO?

CUADRO#5

F PORCENTAJE

PRIMERA VEZ 12 40%

SUBSECUENTE 18 60%

TOTAL 30 100%

Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y Estética de la


ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA

GRAFICO # 5

40%

60%

PRIMERA VEZ SUBSECUENTE

ANÁLISIS
Al analizar el cuadro podemos observar que los pacientes son
subsecuentes en un 60% y que asisten por primera vez en un 40% de
los pacientes atendidos.

36
¿OFICIO QUE REALIZA DE LOS PACIENTE QUE ASISTE AL
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO?

CUADRO#6

F PORCENTAJE
OFICINISTA 7 23,33%
SALUBRISTS 6 20%
DOCENTE 5 16,66%
OBRERO 3 10%
AMA DE CASA 8 26,66%
OTROS 1 3,33%
TOTAL 30 99,99%
Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y Estética de la
ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA

GRAFICO# 6

3%
23%
27%

10% 20%

17%

OFICINISTA SALUBRISTA DOCENTE OBRERO AMA DE CASA OTROS

ANÁLISIS
En este grafico nos indica que los diferentes tipo de profesión han sido
la causas primordial como causa principal el tipo de actividad diaria
que están marcada tenemos en un 27% la ama de casa en un 20% los
salubrista y en una taza del 3% otras actividades

37
¿SINTOMATOLOGIA DE LOS PACIENTE QUE ASISTE AL
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO?

CUADRO # 7

MALESTAR F PORCENTAJE

DOLOR INTENSO EN ZONA 12 40%


LUMBAR

NEURALGIA 6 20%

DEBILIDAD DE UNA O DE AMBAS 7 23%


PIERNA

MOLESTIA EN EL CAMBIO 5 17%


POSTURAL

TOTAL 30 100%

Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y Estética de la


ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA

GRAFICO#7

17%

40%

23%

20%

DOLOR INTENSO EN ZONA LUMBAR NEURALGIA


Debilidad en una parte de la pierna Molestia en el cambio de postura

ANÁLISIS
En el grafico nos indica que los diferentes tipo de síntomas clínico
observando en los paciente está dado en un 40% por Dolor intenso en
zona lumbar y en un 20% neuralgia y en un 17% Molestia en el cambio de
postura diaria que realiza.

38
MEDIDA DE PREVENCION QUE REALIZA LOS PACIENTE QUE ASISTE
AL TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO?

CUADRO # 8

MEDIDA DE PREVENCION F PORCENTAJE

SI 20 66.67%

NO 10 33.33%

TOTAL 30 100%

Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y Estética de la


ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA

GRAFICO# 8

33%

67%

SI NO

ANALISIS

En el cuadro estadístico la medida de prevención podemos observar que


las medida de prevención está dada en un 67% que si lo realizan y en un
33.33% aun no toman consciencia en realizar su medida de prevención

39
REALIZO TERAPIA FISICA DESPUES DE SU CIRUGIA

CUADRO #9

F PORCENTAJE

SI 13 43.33%

NO 12 40%

AVECES 5 16.67%

TOTAL 30 100%

Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y Estética de la


ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA

GRAFICO#9

17%

43%

40%

SI NO AVECES

ANALISIS

En el cuadro estadístico se pudo comprobar que en un 43% si


realizaron tratamiento de terapia física después de la
intervención quirúrgica y en un 40% no asistieron a dicho
tratamiento y en un 17% a veces realizaban sus tratamientos.

40
TARDO PARA REALIZAR SU INTERVENCION QUIRURGICA

CUADRO # 10

F PORCENTAJE

SI 17 73%
NO 13 27%
TOTAL 30 100%

Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y Estética de la


ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA

GRAFICO#10

43%

57%

SI NO

ANALISIS

En el análisis de este cuadro se ve reflejado en que si tardo la


intervención quirúrgica en un 73% y en 27% pudo realizar la intervención
en su momento adecuado.

41
HA LOGRADO SUPERAR SU DOLENCIA

CUADRO #11

F PORCENTAJE

SI 25 83.33%

NO 5 16.67%

TOTAL 30 100%

Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y Estética de la


ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA

GRAFICO#11

17%

83%

SI NO

ANALISIS

También se preguntó que si había superado el malestar en un 23% si lo


había superado pero en un 17% aun la molestia está reflejada.

42
COMO CONSIDERA USTED EL TTO FISIOTERAPEUTICO QUE LE
APLICAN DIARIAMENTE.

CUADRO #12

F PORCENTAJE

EXCELENTE 30 100%

BUENO 0 0%

REGULAR 0 0%

MALO - 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y Estética de la


ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA

GRAFICO#12

0%

100%

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

ANALISIS

Se le pregunto a demás cómo calificaría el trabajo del personal de


terapista que la atendieron indica que en un 87% la atención fue
excelente y en 10% muy bueno y en un 3% fue bueno.

43
REALIZAN CON FRECUENCIA CHARLAS EDUCATIVA Y ESTA
CUMPLIEN CON SU PRESPECTIVA.

CUADRO #13

F PORCENTAJE

SI 30 100%

NO - 0%

TOTAL 30 100

Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y Estética de la


ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA

GRAFICO #13

0%

100%

SI NO

ANALISIS

Además preguntamos si algunas veces asistió algún lugar para aliviar su


dolencia e indicando que en un 30% las charlas son de suma importancia
porque si cumple con las expectativa que tenían.

44
EL TRATAMIENTO APLICADO QUE TIEMPO TRADAN.

CUADRO #14

F PORCENTAJE

15 ± 30 MINUTOS 8 26.67%

30 ± 45 MINUTOS 12 40%

45 ± 60 MINUTOS 10 33.33%

TOTAL 30 100%

Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y Estética de la


ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA

GRAFICO #14

27%
33%

40%

15 - MINUTOS 30 - 45 MINUTOS 45 - 60 MINUTOS

ANALISIS

El tiempo que duro el tratamiento fueron de 15 a 30 días lo realizaron sin


ninguna novedad y la asistencia está reflejada en el porcentaje en un 33%
y los que solo realizaron 30 a 60 días fue reflejada en un 40% y por último
la categoría de los que recibieron el tratamiento solo 10 a 15 días fue de
un 27%

45
CREE UD QUE LOS EJERCICIO QUE REALIZA EN SU CASA ESTAN
BIEN COORDINADO.

CUADRO #15

F PORCENTAJE

SI 22 87%

NO 8 10%

TOTAL 30 100

Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y Estética de la


ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA

GRAFICO #15

27%

73%

MUY SASTIFACTORIO SASTIFACTORIO

ANALISIS

En el cuadro estadístico nos refleja que en un 73% los ejercicios que va


a realizar en casa lo realizan correctamente y en un 27% indica que no
lo realizan correctamente.

46
HA CAMBIADO EL ESTILO DE EJERCICO.

CUADRO #16

F PORCENTAJE

SI 28 93%

NO 2 7%

TOTAL 30 100

Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y Estética de la


ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA

GRAFICO#16

7%

93%

SI NO

ANALISIS

Indicaron además que si se han cambiado de deporte que practican


por otros un 93%

47
LE GUSTARIA QUE SIGAN INFORMANDO SOBRE LA PATALOGIA
QUE PADECE

CUADRO #17

F PORCENTAJE

SI 30 100%

NO - 0%

TOTAL 30 100

Fuente: Usuario que asiste en Extampa Fisioterapia y Estética de la


ciudad de Manta´
Investigadora: TF.JUAN FREDDY AROCA AVILA

GRAFICO#17

0%

100%

SI NO

ANALISIS

Indicaron además que ellos se siente contento recibiendo


informaciones acerca de las patología que llegaran a tener en un
100% indicaron que sí y que los talleres realizado fue de gran ayuda
para su mejor.

48
CAPITULO IV

4. ANALISIS DE CAMPO

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS DE DATOS

TABULACIÓN DE DATOS OBTENIDOS EN ENCUESTAS DIRIGIDAS


USUARIO QUE ASISTE EN EXTAMPA FISIOTERAPIA Y ESTÉTICA
DE LA CIUDAD DE MANTA´
Se Analizan cada uno de los datos y los cuadros para obtener poder
graficarlos y llegar a una excelente conclusión de este estudio cuyo
resultados hemos obtenido mediante encuesta, historia clínica de los
pacientes que se atiende en EXTAMPA Fisioterapia y Estética.

Logrando analizar los diferentes procesos, sintomatología, causa, edades


promedio así como sexo, trabajo, etc.

EDAD DE PACIENTE Una vez tabulados los datos se observa de


edades de los pacientes que asisten al área está dada en un 43.33% en
edades de 45-60 años y en un 36.67% en las edades de 35-45 años y en
una minoría de 10% en edades de 25-35 años.

¿SEXO EN LOS PACIENTES. Una vez tabulados los datos se observa


que predomina más el sexo Masculino en un 53% a diferencia del sexo
femenino que obtuvo un 47% de total.

UBICACIÓN DE DOMICILIO DE LOS PACIENTE Una vez tabulados los


datos se observa que el lugar de domicilio está más elevado en la zona
urbana en un 77% de la población que llegan a la atención en el área de
Terapia Física y en un 23% en la zona rural.

49
TIPO DE EJERCICIO QUE REALIZA Al analizar el cuadro estadístico nos
daremos cuentas que los diferentes ejercicios que realizan están dado en
un 23.33% por levantamiento de pesa, en una taza media es por gimnasia
en un 16.67% y una taza inferior en un 10% otras actividades.

SECUENCIA DE LA ATENCION Al analizar el cuadro podemos observar


que los pacientes son subsecuentes en un 60% y que asisten por primera
vez en un 40% de los pacientes atendidos.

OFICIO QUE REALIZA EN SU VIDA DIARIA. En este grafico nos indica


que los diferentes tipo de profesión han sido la causas primordial como
causa principal el tipo de actividad diaria que están marcada tenemos en un
27% la ama de casa en un 20% los salubrista y en una taza del 3% otras
actividades
SINTOMATOLOGIA DE LOS PACIENTE QUE ASISTE AL TRATAMIENTO
FISIOTERAPEUTICO En el grafico nos indica que los diferentes tipo de
síntomas clínico observando en los paciente está dado en un 40% por
Dolor intenso en zona lumbar y en un 20% neuralgia y en un 17% Molestia
en el cambio de postura diaria que realiza.
MEDIDA DE PREVENCION En el cuadro estadístico la medida de
prevención podemos observar que las medidas de prevención está dada en
un 67% que si lo realizan y en un 33.33% aun no toman consciencia en
realizar su medida de prevención

REALIZO TERAPIA FISICA DESPUES DE SU CIRUGIA En el cuadro


estadístico se pudo comprobar que en un 43% si realizaron tratamiento
de terapia física después de la intervención quirúrgica y en un 40% no
asistieron a dicho tratamiento y en un 17% a veces realizaban sus
tratamientos.

50
TARDO PARA REALIZAR SU INTERVENCION QUIRURGICA En el
análisis de este cuadro se ve reflejado en que si tardo la intervención
quirúrgica en un 73% y en 27% pudo realizar la intervención en su
momento adecuado.

HA LOGRADO SUPERAR SU DOLENCIA También se preguntó que si


había superado el malestar en un 23% si lo había superado pero en un
17% aun la molestia está reflejada.

COMO CONSIDERA USTED EL TTO FISIOTERAPEUTICO QUE LE


APLICAN DIARIAMENTE. Se le pregunto a demás cómo calificaría el
trabajo del personal de terapista que la atendieron indica que en un 87%
la atención fue excelente y en 10% muy bueno y en un 3% fue bueno.

REALIZAN CON FRECUENCIA CHARLAS EDUCATIVA Y ESTA


CUMPLIEN CON SU PRESPECTIVA. Además preguntamos si algunas
veces asistió algún lugar para aliviar su dolencia e indicando que en un
30% las charlas son de suma importancia porque si cumple con las
expectativa que tenían.

EL TRATAMIENTO APLICADO QUE TIEMPO TRADAN. El tiempo que


duro el tratamiento fueron de 15 a 30 días lo realizaron sin ninguna
novedad y la asistencia está reflejada en el porcentaje en un 33% y los
que solo realizaron 30 a 60 días fue reflejada en un 40% y por último la
categoría de los que recibieron el tratamiento solo 10 a 15 días fue de un
27%

CREE UD QUE LOS EJERCICIO QUE REALIZA EN SU CASA ESTAN


BIEN COORDINADO. En el cuadro estadístico nos refleja que en un 73%
los ejercicios que va a realizar en casa lo realizan correctamente y en un
27% indica que no lo realizan correctamente.

51
HA CAMBIADO EL ESTILO DE EJERCICO. Indicaron además que si se
han cambiado de deporte que practican por otros un 93%

LE GUSTARIA QUE SIGAN INFORMANDO SOBRE LA PATALOGIA


QUE PADECE Indicaron además que ellos se siente contento recibiendo
informaciones acerca de las patología que llegaran a tener en un 100%
indicaron que sí y que los talleres realizado fue de gran ayuda para su
mejor.

52
5. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Al realizar la tabulación y al analices de los cuadro estadísticos se obtiene


los resultados de las encuestas, las entrevistas hemos podido comprobar
que la HIPOTESIS, estarán marcada en La aplicación del tratamiento
fisioterapéutico en lumbalgia mejorará la calidad de vida en los pacientes,
que asistieron al EXTAMPA Fisioterapia y Estética.

x En su incidencia la cobertura es relevante en el medio social, se deben


conocer lo siguiente puntos importantes: datos epidemiológicos como
edad, Sexo, Ocupación, Característica de la lesión, Estadio de la lesión,
tipo de la lesión, tiempo del tratamiento, los efectos del tratamiento, así
como los beneficios y contraindicación, desarrollo de la utilización. así
como verificación si ayudo o no a mejorar la sintomatología y efectividad
de la misma.

MEDIDA DE PREVENCION QUE REALIZA LOS PACIENTE QUE ASISTE


AL TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO?

En el cuadro # 7 nos Habla sobre la medida de prevención podemos


observar que las medida de prevención está dada en un 67% que si lo
realizan y en un 33.33% aun no toman consciencia en realizar su medida
de prevención, que los pacientes ya saben lo que debe de realizar para su
pronta recuperación que si bien es cierto no es fácil pasar de una cirugía
e integrarse a la vida normal.

REALIZO TERAPIA FISICA DESPUES DE SU CIRUGIA

En el cuadro siguiente nos da a conocer que las terapias física


tempranamente o después de que el pacientes haya salido de su cirugía
es necesaria para que nos haya complicaciones a futuro es así que
comprobamos que en un 43% si realizaron tratamiento de terapia física

53
después de la intervención quirúrgica y en un 40% no asistieron a dicho
tratamiento y en un 17% a veces realizaban sus tratamientos.

CREE UD QUE LOS EJERCICIO QUE REALIZA EN SU CASA ESTAN


BIEN COORDINADO.

Se le indica un plan de ejercicio en casa donde el paciente deberán


efectuarlo y que debe estar coordinado por su propia guía y es por tal
razón que aquí nos refleja que en un 73% los ejercicios que va a realizar
en casa lo realizan correctamente y en un 27% indica que no lo realizan
correctamente.

HA CAMBIADO EL ESTILO DE EJERCICO.

En este cuadro nos indica si el estilo de ejerció que llevaba antes lo ha


cambiado en su totalidad, con el nuevo programa de actividad y en un
93% no da que si en total los ejercicio brusco que lesionaba más a su
columna lumbar está completamente cambiado.
LE GUSTARIA QUE SIGAN INFORMANDO SOBRE LA PATALOGIA
QUE PADECE

Y por último tenemos la guía práctica que se le está dirigiendo a los


usuario que asisten en dicha institución si bien es cierto, estas guía
son de apoyo propio para el usuario como para el terapista ya que nos
ayuda a tomar conciencia que ese paciente va a salir en un corto
periodo y sin tener unas desmejora

54
CONCLUSIONES

Al haber concluido esta tesis se ha obtenido lo siguientes:

™ Podemos concluir diciendo que la cirugía de alta complicidad como lo


es la cirugía de columna lumbar a parte que es arriesgada tiene
consecuencia después y es por tal razón que es necesario saber que
tenemos que cambiar el estilo de vida que llevamos y por tal razón el plan
de ejercicio que se le indica será su fiel amigo para que lo siga realizando
en casa sin alterar o incluir alguno de ellos.

™ Si bien es cierto en las primeras semanas de la atención los resultados


no eran los que esperamos pero fue avanzando lo que nos ayudó a
mejorar la semana siguiente y al pasar los días la recuperación fue
notorio y no se prolongó sino que nos dio a realizar movimientos y
ejercicio complementario que nos daba la seguridad de una pronta
mejora.

™ Además se le logro educar a los usuarios para que tenga más


conocimientos sobre el equipo que contamos un aparto que es de muy alto
precio pero que es una inversión que ayudara a mejorar muchas condiciones
de vida.

™ Así mismo se dejara una pequeña propuesta que sea ayuda para las
diferentes charlas educativas y talleres sobre higiene de postura de la
columna vertebral.

55
RECOMENDACIONES
Luego de terminar los diferentes procedimiento de la investigación puedo
recomendar lo siguiente para prevenir lesiones lumbares:

™ Realizar ejercicios de forma segura sin asistir a gimnasio que dañe


su columna realizando movimiento brusco.

™ No olvidar los tipos de ejercicio que son de gran utilidad que son
los ejercicio aeróbicos como la natación, ejercicio de estiramiento y
fortalecimiento determinado para los músculos de esta zona como
inclinación pélvica y flexiones lumbares.

™ Evitar estar utilizar las mismas posturas viciosas diarias como


estar mucho tiempo de pie, o sentado durante periodo prolongado, así
como movimiento que generen dolor.

™ Dormir en una posición cómoda, sobre un colchón firme.

™ Aprender a levantar objeto correctamente doblando


suficientemente las rodillas, de manera que los brazos se encuentre al
nivel de los objetos que van a levantar.

™ Si realiza trote o algún tipo de este ejercicio deberá estar bien


recuperado para poder hacer movilidad adecuada trotar no en terreno
irregulares.

™ A las diferentes Directivos de Salud que sean promotores para que


cada técnicos o licenciados sean capacitados para que la atención en
nuestra comunidad y a nuestros afiliados sean los correctos, dando
mejores resultados y así mismo tener investigaciones para nuestra

56
unidades.

™ A las diferentes universidades que sean los más indicados para


que sigan a sus graduados porque ellos son los futuros de nuestro
desarrollo intelectual.

57
BIBLIOGRAFÍA

2. Diefenbach E. Tratamiento de la escoliosis. Fisioterapia según


el principio de Gocht-Gessner. Badalona: Paidotribo, 2005

3. Ferrer V, Martínez L, Santonja F. Escolar: Medicina y Deporte.


Albacete: Diputación de Albacete, 1996.

4. González MA, Cohí O, Salinas F. Escoliosis realidad


tridimensional. Barcelona: Masson, 2001

5. Herrera A, Herrero-Beamont G, Fernández Portal L, Rodríguez


de la Serna A. Monografías Médico-quirúrgicas del aparato
locomotor: ³(OSLH´ Barcelona: Masson, 1997

6. Hochschuler SH, Cotler HB, Guyer RD. Rehabilitación de la


columna vertebral. Ciencia y práctica. Madrid: Mosby/ Doyma
libros, 1995

7. Liemohn W. Prescripción de ejercicio para la espalda.


Badalona: Paidotribo, 2005

8. Liebenson C. Manual de rehabilitación de la columna vertebral.


Badalona: Paidotribo, 2002

9. Núñez-Samper M, Llanos LF. Biomecánica, medicina y cirugía


del pie. Barcelona: Masson, 1997

10. Sainz de Baranda P; Rodríguez PL; Santonja F; Andújar P. La


columna vertebral del escolar. Wanceulen, 2005.

11. Santonja F, Morales P. Ejercicios de acondicionamiento


muscular orientados a la prevención y terapia de las patologías
raquídeas (I). Plano sagital. En Rodríguez PL. Ejercicio Físico en
salas de Acondicionamiento muscular. Bases científico-

58
médicas para una práctica segura y saludable. Panamericana:
Madrid, 2008; 241-255.

12. Santonja F, Morales P, Ortuño P. Ejercicios de


acondicionamiento muscular orientados a la prevención y
terapia de las patologías raquídeas (II). Plano frontal. En
Rodríguez PL. Ejercicio Físico en salas de Acondicionamiento
muscular. Bases científico-médicas para una práctica segura y
saludable. Panamericana: Madrid, 2008; 256-276.

13. Santonja Medina F, Villarreal JL. ¿Cuál es su diagnóstico?


Gonalgia y fallos de rodilla en una adolescente. Selección,
2004; 13 (2): 92-97.

14. Santonja Medina F, Pastor A. Cortedad isquiosural y actitud


cifótica lumbar. Caso clínico. Selección, 2003; 12 (3): 151

15. Viel E, Esnault M. Lumbalgias y cervicalgias de la posición


sentada. Consejos ergonómicos y ejercicios de fisioterapia.
Barcelona: Masson, 2001

Páginas Web
x http://es.slideshare.net/ANALISIS/manual-de-
ortopediaytraumatologiapuc
x Miguel Ángel de la Linde Rubio del Ilustre colegio profesional de
Fisioterapeutas de Andalucía en su revista.
http://lindefisioterapia.com/fisioterapia.html
x http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/operados.asp
x (http://www.espalda.org/divulgativa/su_espalda/operados.asp)

59
60
CRONOGRAMA DE TRABAJO DE TESIS
PERIODO DE TIEMPO DE LA TESIS
OCTUBR NOVIEM
N° ACTIVIDADES DEL PROYECTO
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIE E B
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ETAPA 1. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO O PROPUESTA DE TESIS
PROBLEMA DE LA
1 INVESTIGACIÓN Y BÚSQUEDA X X
DEL POSIBLE TEMA
2 ENTREGA DE TEMA DE TESIS X X
REVISIÓN Y ACEPTACIÓN DEL
3 X
TEMA TESIS
REUNIÓN CON EL DIRECTOR DE
4 X
TESIS
PLANTEAMIENTO DEL
5 PROBLEMA X
OBJETIVO,JUSTIFICACION
RECOLECCION DE
INFORMACION DE DATOS DEL
6 X X X
PROYECTO REUNION CON EL
DIRECTOR DE TESIS
ELABORACION DEL ESQUEMA
7 DE CONTENIDO, MARCO X X
CONCEPTUAL, METODOLOGIA
REVISION Y CORRECCION DEL
8 PROYECTO DE TESIS, REUNION X
CON EL DIRECTOR DE TESIS
ENTREGA DEL PROYECTO DE
9 X
TESIS
10 APROBACION DEL PROYECTO X X
ETAPA 2. ELABORACION DE BORRADOR DE TESIS
REVISION BIBLIOGRAFIA,
11 REUNION CON EL DIRECTOR DE X
TESIS
REDACCION DE MARCO
12 X X X
TEORICO
13 RECOLECCION DE DATOS X X
ELABORACION DE HIPOTESIS,
14 VARIABLES X X

ETAPA 3. METODOLOGIA
16 PROCEDIMIENTO METOLOGICO X
17 RECOLECCION DE MUESTRA, X X
ANALISIS DE DATOS, O
18 INSTRUMENTO QUE SE HA X X
UTILIZADO
PRESENTACION DE LOS DATOS
19 REUNION CON EL DIRECTOR DE X
TESIS
ETAPA 4. CONSECUENCIAS
21 TABULACION DE LOS DATOS X X
INTERPETACION DE LOS
22 RESULTADOS REUNION CON EL X X
DIRECTOR DE TESIS
CONCLUSIONES Y
23 X
RECOMENDACIONES
5. INFORME
REVISION DEL BORRADOR DE
24 TESIS REUNION CON EL X
DIRECTOR DE TESIS
PRESENTACION DEL
26 X
BORRADOR DE TESIS
CORRECCION Y PRESENTACION
27 DE LA TESIS REUNION CON EL X X
DIRECTOR DE TESIS
PRESENTACION DE LA TESIS
28 X
FINAL
29 DEFENSA DE LA TESIS X X
ANEXOS

Encuesta dirigida a los Paciente que asisten al área de Rehabilitación


Física del Hospital del Seguro Social Ecuatoriano de la Ciudad de
Manta.

1RPEUH««««««««««««««««««««««««««««
'RPLFLOLR«««««««««««««(GDG«««««««««««
7LSRGH3URIHVLyQ«««««««6H[R««««««««««««««
6HFXHQFLDGHOD$WHQFLyQ3ULPHUD««««««6XEVHFXHQWH««««
&RQVWDGH$OJ~QVHJXUR*HQHUDO««&DPSHVLQR«««-XELODGR««
,6))$«,632/««3ULYDGR«««063«««
1) ¿Cuáles fueron los síntomas que tuvo presente antes de consultar al
médico?
x Dolor a nivel lumbar
x Neuralgia de los miembros inferiores
x Molestia en el cambio de postura
x Debilidad al caminar

2) ¿Realiza alguna medida de prevención en los movimientos que tiene


diarios como dormir, acostarse, levantar, sentarse, caminar?
x Si
x No
3) ¿Cuál es la posición que usted permanece con mayor frecuencia?
x Parada
x Sentarse
x Acostarse
x inclinarse
x Otros
4) ¿Conoce ud sobre el tema de la patología que presenta?
x Si
x No
5) ¿Qué tiempo tardo para realizar tratamiento fisioterapéutico?
x 0-30 DIAS
x 1 mes
x Varios meses
6) ¿Su traumatólogo le recomendó realizo tratamiento fisioterapéutico?
x Si
x No
7) ¿utiliza vestimenta apropiada que para que su columna lumbar no se
vea perjudicada?
x Si
x No

8) ¿El tratamiento que le aplicaron en el área de terapia física estuvo en


los tiempos límite para aliviar su dolencia?
x SI
x NO

9) ¿Cómo calificaría usted la atención que le brinda el personal


asistencial?
x Muy Satisfactoria
x Satisfactoria
x no Satisfactoria

10) ¿La capacitación que le brindaron cumplió toda su perspectiva?


x SI
x NO
11) ¿Existió alguna molestia como dolor, incapacidad en el momento de
caminar entre otra patología después del tratamiento?
x SI
x NO

Firma del responsable

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy