Inflacion y Politica Monetaria Eje 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

1Actividad Evaluativa – eje 2- Foro de Debate.

Dainer Jesús Griego Pérez


Fabián Arturo Rivero Rambaut
Jeny Paola Ortiz Tuta
Marzo 2020.

Fundación Universitaria Área Andina.


Especialización en Gerencia Financiera.
Sistema Financiero Colombiano.
2

1. TABLA DE CONTENIDO

2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….….3
3. ¿QUE ES LA INFLACIÓN EN TÉRMINOS
ECONÓMICOS?.............................4
4. ¿DE QUÉ MANERA INFLUYE LA POLÍTICA MONETARIA EN LA
INFLACIÓN?..........................................................................................................7
5. ¿POR QUÉ DICHA POLÍTICA INCIDE EN LA ECONOMÍA DE UN PAÍS, EN
ESPECIAL EN LAS EMPRESAS Y EN LAS FAMILIAS?....................................11
6. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….……….18
3

2. INTRODUCCION

Colombia es una economía emergente por tal razón se plantea a nivel


internacional como un país en ascenso prolongado, esto a pesar de la crisis
económica existente desde 2008 a nivel mundial; gracias a su producción
industrial y ventas en el exterior, colocándose como competidor de otras
economías más prósperas y estables por los bajos precios de sus productos, sin
embargo presenta dificultades frente a la producción industrial y en la
distribución equitativa de los recursos que son asignados por organismos
públicos y/o privados.
De esta forma hay factores que influyen en la economía de las empresas
y las familias, como los precios de los bienes y/o servicios, la demanda y la
oferta de los mismos, la competencia de precios en el mercado y las
regulaciones implementadas para controlar los flujos de dinero que mueven la
economía, donde se deben analizar factores como la fabricación, la producción,
ventas y relaciones comerciales que se establezcan a nivel nacional e
internacional de tal forma que las medidas puedan generar políticas monetarias
que permitan controlar las condiciones macroeconómicas del estado, evitando
crisis monetarias indefinidas que causen desestabilización de las condiciones
políticas económicas y sociales.
La presión económica define la capacidad adquisitiva de la población en
cuanto a los precios que se establecen para adquirir los bienes y/o servicios, la
cual puede ser sostenida y prolongada en el tiempo de forma negativa o positiva
según sean las medidas tomadas por las entidades encargadas de controlar las
políticas económicas como lo es el Banco de la República.
4

3. ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN EN TÉRMINOS ECONÓMICOS?


Debate 1.
La inflación se entiende como el aumento de precios en forma sostenida y
prolongada durante un periodo de tiempo, sin embargo entrando más allá de un
concepto económico, la inflación implica un desequilibrio en la forma como el
dinero está ingresando a circular en el comportamiento de la oferta y la
demanda, según Zepeda (1996) afirma: “la inflación derivada de la crisis del
patrón de acumulación”. (p.64). Un ejemplo claro se presenta estos días en las
cadenas de supermercado donde se vieron enormes filas de clientes intentando
comprar productos comestibles, de higiene y de desinfección, esto debido a la
cuarentena nacional que se estableció en el estado Colombiano, donde se vio
que se generó un efecto inflacionario, debido a que la demanda de los clientes
supero la oferta de las cadenas alimenticias y/o de las entidades que ofrecen
todos los servicios que los Colombianos requirieron, por el miedo generado ante
la amenaza de contagio por el COVID-19, de esta forma eco-finanzas plantea:
“El acaparamiento se fundamenta entonces, en la previsión de un
aumento de la demanda y es una práctica especulativa. Sin embargo, quien
acapara corre el riesgo de equivocarse en sus suposiciones y perder parte de
los activos que ha invertido en la compra”. Recuperado el 28 de marzo 2020 de
https://www.eco-finanzas.com/diccionario/a/acaparamiento.htm

Por consiguiente se presentó la acaparación de productos que


empezaron a escasear ante la subida inédita de adquisición de los mismos,
presionando a los almacenes y empresas productoras a aumentar el valor de los
productos de forma desmedida, causando un fuerte golpe al poder adquisitivo de
los usuarios.

Debate 2.
Teniendo en cuenta los patrones de adquisición de un pueblo o región no
limita las tendencias de una inflación, el Banco de la república afirma:

“Por tipo de productos, la aceleración en el último trimestre estuvo


explicada principalmente por los perecederos, en especial la papa, aunque en
junio también se presentaron alzas en hortalizas y frutas. Con respecto a los
alimentos procesados, también se observaron incrementos importantes, aunque
de menor magnitud frente a los perecederos. Dentro de los procesados, el arroz
ha sido un producto con tendencia fuertemente alcista en los últimos dos
meses”Recuperado el 27 de marzo de 2020 de
5

http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/7226/informe_jun
_08.pdf?sequence=2&isAllowed=y

De acuerdo a la información se puede ver que los alimentos presionan


fuertemente la inflación en la economía, ya que son la principal fuente de gasto
que tienen los hogares colombianos, al tener que utilizar gran parte de sus
ingresos para la obtención de los mismos, el alza de precios en la canasta
familiar se ve afectada de acuerdo a la oferta que se presente por causas
naturales, de producción o de obtención, lo que dificulta la capacidad de los
hogares de adquirirlos y también en el difícil abastecimiento por parte del
estado, en este caso también entran en juego las políticas implementadas por el
Banco de la República.
“Existen algunos razonamientos según los cuales la inflación tiene cierta
capacidad para promover el crecimiento económico, básicamente, en aquellas
economías que muestran bajos niveles de ingresos y, por tanto, una baja
capacidad para generar ahorro que permita financiar inversiones, incrementar el
empleo y en general la actividad productiva.” Banco de la república, ¿Que es la
inflación? Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-
inflaci-n.
Teniendo en cuenta lo expresado por El Banco de la República, no
necesariamente la inflación es un efecto negativo siempre y cuando se sepan
establecer las medidas económicas que permitan unos puntos de equilibrio entre
la oferta y la demanda que se esté generando en la región, un ejemplo claro se
presenta con Venezuela que se ha visto fuertemente impactado por las
condiciones de hiperinflación* que se han presentado en ese caso.
*Hiperinflación: subida descontrolada de los precios de una economía. Generalmente
se suele considerar hiperinflación cuando la inflación aumenta en cuatro dígitos
anuales, es decir, más de 1000%. Sanchez, J. Hiperinflacion. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/hiperinflacion.html

Al tener un efecto hiperinflacionario, se denota cómo la economía se está


deteriorando frente a la producción, adquisición y circulación de los patrones
económicos que necesita un estado para poder fluir sin ningún contratiempo,
esto es, dinero circulante, poder adquisitivo, suficiencia de bienes y/o servicios, y
facilidad para la adquisición de los mismos, en forma controlada sin tener casos
de acaparamiento, o falta de los mismos.
6

Debate 3.
La inflación se debe considerar como un fenómeno que mide la capacidad
que tiene cada individuo para poder adquirir bienes o servicios, se debe analizar
si es una inflación positiva o negativa según sean las condiciones de mercado
que están marcando la pauta en el país, para el autor Martinez, L. (1999)
manifestó:
“Se ha encontrado que los ingresos por remuneraciones al trabajo no son
necesariamente lo más importante para las clases más pobres, por lo que un
análisis de la distribución factorial es difícil que contribuya al entendimiento de la
distribución del ingreso entre los estratos económicos de la población”(p.11)
Si medimos la diferencia social presente en Colombia que es un medidor
establecido por el Banco de la República para poder saber la liquidez que debe
haber en el mercado, según la familia que se analice empieza a cambiar las
condiciones de la inflación.
Es decir, si una familia cuyos ingresos son altos mensualmente, van a tener
más capacidad de compra y cuentan con el capital suficiente para suplir sus
necesidades básicas y además aquellas que son solo impulsivas o compras de
lujo; caso contrario con una familia de ingresos que cuentan con el SMLV en
Colombia o menos , porque a diferencia de los primeros, ellos verán el poco
poder de compra que poseen, un ejemplo básico, es que mientras una cubeta de
huevos sube de precio y las personas con ingresos mayores pueden adquirir
varias sin problema, la familia que solo cuenta con un ingreso mínimo para todas
sus necesidades, en vez de comprar una cubeta entera, solo podrá llevar una
parte.
Además en muchos casos se ven acuerdos entre grandes empresas,
donde a pesar de ser una práctica ilegal, se ponen de acuerdo para conformar
los “Carteles” delos productos básicos, aumentando los precios deliberadamente
causando una inflación concernida hacia la población consumidora como lo
denota Carmen, D. así:
“Precios máximos “acuerdos de precios” que, según difundían los medios
de comunicación permanentemente, se habían establecido con diversos
supermercados, almacenes, tiendas de vestimenta, zapaterías y artículos
escolares, entre otros”. Recuperado el 27 de marzo 2020 de
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/2008/dco.htm
Se puede comparar con casos excepcionales como Venezuela, donde
debido a malas políticas implementadas por el Estado se ha visto perjudicada la
economía en general, lo que impide que la moneda o dinero circule en su punto
de equilibrio, fragmentando la capacidad de compra de cualquier familia, así
como las condiciones de oferta que se encuentren
7

Conclusión.
La inflación es un fenómeno económico que presiona la subida de precios
en un periodo de manera sostenida y prolongada, fenómeno que se puede
presentar de forma negativa o positiva para la economía, según se estén
aplicando las políticas y la representación del poder adquisitivo en el mercado.
Positivamente cuando se generan inversiones a nivel de desarrollo económico,
mejoramiento de infraestructuras y se impulsa la investigación y desarrollo,
porque al tener una inflación estable, el dinero se puede distribuir
equitativamente en las necesidades del estado de tal forma que la capacidad
adquisitiva aumenta en las personas, pero también aumenta la oferta
proporcionalmente, generando un equilibrio entre los precios y los bienes a
obtener; sectores como la salud reciben su ingreso sin ningún problema, la
investigación y el desarrollo se pueden aplicar sin contratiempos ; sin embargo
se vuelve una ambiente negativo para el país, cuando los precios suben
inesperadamente y no le da la capacidad a los habitantes de adquirir dichos
bienes y/o servicios, causando que la economía se frene y empiece a disminuir
el flujo del dinero y la capacidad de los hogares de suplir sus necesidades;
obligando a cambiar en las costumbres de inversión en las personas por ende se
afectan la distribución de ingresos en varios sectores como es el de vivienda,
salud, educación, entre otros.
Finalmente de acuerdo a los ingresos que represente cada individuo,
puede o no verse afectado por los fenómenos inflacionarios, ya que a mayores
ingresos menos dificultad habrá para cancelar los precios que el mercado
impone por demanda o por oferta, por ejemplo, a causa del virus COVID-19 los
alimentos, bien de higiene y aseo escasean completamente, causando que
aunque exista el flujo de dinero, no sea posible obtenerlos ni a precios elevados,
causando que el dinero pierda valor.

4. ¿DE QUÉ MANERA INFLUYE LA POLÍTICA MONETARIA EN LA


INFLACIÓN?

Debate 1.
La política monetaria es la capacidad que tienen los estados para crear,
promulgar y establecer leyes referentes a la forma como se comporta el flujo de
dinero es un país con el fin de tener estabilidad económica y crecimiento de la
misma. García, R. frente a este tema dice:
“Nuestra economía, como cualquier otra en esta época, es una economía
de intercambio. En tanto que nosotros trabajamos para los demás, otros trabajan
8

para nosotros. El intercambio se facilita gracias a ese común denominador


aceptado por todos, que es el dinero. (p.9).
Para el autor las políticas cambiarias implican sistemas de intercambio,
donde el ser humano le ha dado un valor al dinero para facilitar dicho
intercambio, porque la económica basada en trueque aunque funciona en
algunos casos, el ser humano ha entrado en un capitalismo donde la importancia
es generar riqueza a toda costa, sin embargo en este momento es donde deben
intervenir las entidades como es el Banco de la República para poder tener un
equilibrio entre el dinero disponible en la economía y el dinero que se necesita
para tener los puntos de equilibrio estables.
Cuando los puntos de equilibrio se alteran, la economía empieza a
enfrentar problemas inflacionarios o de decrecimiento económico según sea el
caso, por ejemplo si el Banco de la Republica emite mucho dinero a la economía
va hacer que la población tenga mayor poder adquisitivo, según el banco de la
república se debe:
“En la medida en que la cantidad de dinero que recibimos en un momento
del tiempo es limitada, el dinero es un recurso escaso; esto implica que cada vez
que le demos determinado uso al dinero tendremos que renunciar a darle un uso
alternativo” Recuperado el 27 de marzo 2020 de
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/guia2_el_din
ero_y_la_politica_monetaria.pdf
Esto implica que entre más dinero haya en la población, dicha población
va poder comprar más bienes o servicios, causando que los precios aumenten,
porque va a superar la demanda de bienes o servicios contra la oferta de los
mismos. En caso contrario cuando el Banco de la Republica decide retirar dinero
de la economía va a causar que las personas no gasten tanto frenando la
capacidad de compra o demanda, dejando que la economía no crezca al no
haber un flujo de dinero como se especifica en el siguiente gráfico:

Grafico No 1. FLUJO DE EFECTIVO

Figura 1. Flujo de efectivo, describe la forma como el dinero debe


circular en una economía cuando no hay alteraciones de orden
político, económico o social. Imagen tomada con fines educativos el
dia 28 de marzo de 2020 de https://debitoor.es/glosario/definicion-
flujo-efectivo
9

Como se evidencia en la figura No 1, la inflación es un impacto directo de


las políticas monetarias cuando se permite la adquisición de bienes o servicios
sin ningún control, dando la percepción de haber mucho dinero circulante, lo que
produce existencias bajas y precios elevados, ya que los comerciantes van a
establecer mayores precios al ver que empieza a haber escases, o que la
situación de mercado se lo permite porque notan que la población está dispuesta
a pagar el precio que se ha impuesto.

Debate 2.
En Colombia el Banco de la república controla la cantidad de efectivo, las
tasas de interés y las condiciones bajo las cuales va a circular ese efectivo en la
población, sin embargo también hay que tener en cuenta otros factores que
alteran las políticas monetarias, ya que no solo produce el exceso de efectivo
circulante, también otros factores como la inversión extranjera, los combustibles,
la capacidad de producción según los recursos disponibles.

Aunque las políticas monetarias se centran en la disponibilidad de dinero,


también se encuentran condiciones alternas que hacen que el flujo de dinero se
altere al tener que empezar a modificar las leyes, decretos o condiciones que
haya establecido el gobierno o la banca central, para redistribuir ese flujo de
efectivo y así poder hacer frente al sector de la economía que se encuentre en
apuros. Según Kennedy, M (2005):
“La enorme cantidad de dinero especulativo, estimada en unos $ 50.000
millones, que circulan por el mundo de una plaza financiera a otra en busca de
inversiones lucrativas, demuestra que, antes que escasez de dinero, hay
escasez de posibilidades de efectuar tales inversiones” (p.55).
De esta forma la inflación es afectada por una política que se llama
política de expansión, que es aquella que busca generar más dinero en la
economía, por ende pone más billetes en los bolsillos de la población y eso
desencadena más billetes circulando en las compras, presionando como ya
hemos visto los precios de los bienes a ser comprados, causando que el índice
de precios al consumidor empiece a subir y así mismo empiece a subir las
condiciones de poder adquisitivo, que mientras se de en forma proporcional
donde aumenta poder adquisitivo, aumenta la oferta, no hay problema, pero si
se dispara la demanda, y el poder adquisitivo, pero la oferta no cumple con esas
expectativas, se va a reflejar una inflación salida de control, donde se va a frenar
la economía, porque la población no va a tener los medios necesarios para
pagar, teniendo claro que la solución no es aplicar medidas expansivas del flujo
de dinero cada vez que la inflación empiece a subir, ante esta situación Fanelli, J
10

dice “en el marco político de una democracia, es necesario contar con un


consumo mínimo de la sociedad sobre las características del ajuste”(p.18),
porque se puede dar el efecto hiperinflacionario que ya se había mencionado en
antes. Las medidas expansivas son controlables y necesarias ante la economía
de un país o región, siempre y cuando se estén dando bajo ambientes de
crecimiento económico, disponibilidad de recursos, mano de obra necesaria y
producción en todos los sectores de la economía.

Debate 3.
La política monetaria impacta directamente en la inflación, al ser la
encargada de definir los marcos sobre los cuales se va a regir las capacidad de
compra y venta en una sociedad, independiente de la forma como ingrese el
efectivo a los usuarios, es decir, si la plata viene por medio de trabajo, de
producción, de préstamos, entre otras situaciones, se debe considerar, que
apenas ingresa efectivo a circular en la cadena de oferta y demanda como ya
han mencionado, esto empieza crear efectos sobre el comportamiento de
consumo y compra en cada uno de los sectores económicos.
Para Spencer, M. (1993) la política monetaria es una ventaja para
cualquier estado porque:
“Evaluar la utilidad de la política monetaria comparándola con la política
fiscal. Como ya ha aprendido, esta es un medio alternativo y algunas veces
complementario de la lucha contra la inflación y el desempleo al ser en principio
no discriminatoria y apolítica al permitir la independencia política del sistema
financiero”(p.267).
Con esta situación es donde el Banco de la Republica, el Gobierno, el
Ministerio de Hacienda, empiezan a verificar las condiciones bajos las cuales se
están efectuando los ingresos de dicho dinero a la sociedad. Un ejemplo claro
son los préstamos bancarios, donde la tasa de interés define la capacidad que
tendrá o no una persona de adquirir un crédito a su nombre y su posterior pago,
porque si se permite que todas las personas accedan a créditos bancarios sin
considerar las condiciones bajo las cuales lo necesitan, solo se tendrá una
inflación donde el dinero va a empezar a correr en el flujo económico
indiscriminadamente.
Rincon, H & Velasco, A. (2013). Explica:
“La teoría del acelerador financiero intenta explicar uno de los canales por
los cuales elevados ingresos de capitales pueden inducir a mayor toma de
riesgos y generarse un desequilibrio en los mercados de activos y créditos.
Según esta teoría, la gran afluencia de capitales puede incrementar la demanda
11

por activos y estimular sus precios hasta el punto que se genere un efecto
riqueza” (p.156)
De esta forma a tiempo se encontraran problemas, como la falta de
liquidez para el pago de los mismos y de ser necesario un posible rescate
bancario como ha ocurrido en varios países frente a las crisis económicas que
han marcado la historia de la humanidad, tendiendo como consecuencia
después de la inflación por la cantidad de dinero circulante, una desaceleración
económica progresiva, es decir, las políticas monetarias nos permiten controlar
la cantidad de dinero y así cuidar las condiciones económicas, de crecimiento y
de desarrollo, evitando la acumulación particular de bienes y/o servicios por
unos pocos, para prevalecer ante todo el bien común sobre le individual.

Conclusión
Las políticas monetarias son medidas, que permiten controlar el dinero
que se encuentra en la economía de un país o región, donde se busca
determinar hasta qué punto es sano para una economía la producción y la
circulación del dinero, y hasta donde no se puede permitir más el ingreso de
dinero para evitar daños en la estabilidad de la demanda y la oferta de los
bienes y/o servicios que se hacen necesarios para la población y para el estado.
Colombia es una economía emergente por tal razón se plantea a nivel
internacional como un país en ascenso prolongado a pesar de la crisis
económica existente desde 2008 a nivel mundial gracias a su producción
industrial y sus ventas al exterior, colocándose como competidor de otras
economías más prósperas y estables por los bajos precios de sus productos, sin
embargo presenta problema frente a la producción industrial y a la distribución
equitativa de los recursos que son asignados por organismos públicos y/o
privados debido a los altos niveles de corrupción existentes a nivel operacional,
administrativo y políticas que solo buscan intereses privados de grandes
consorcios, con lo cual las políticas monetarias, muchas veces se ven afectadas
porque se desea que el dinero sea empleado en los proyectos necesarios, pero
los niveles de corrupción hacen que se pierda ese dinero en cuentas personales,
lo cual repercute en el bolsillo del pueblo, ya que ellos son los que deben pagar
el dinero faltante, lo cual hace que a través de impuestos se vea reducido el
poder adquisitivo y así mismo se disminuya la capacidad de compra. Eso solo
por mencionar uno de los muchos ejemplos que muestran como las políticas
monetarias pueden o no causar una inflación en una economía.

5. ¿POR QUÉ DICHA POLÍTICA INCIDE EN LA ECONOMÍA DE UN PAÍS, EN


ESPECIAL EN LAS EMPRESAS Y EN LAS FAMILIAS?
12

Debate 1.
Las políticas económicas influyen directamente en las condiciones
económicas de un país ya que pueden ser:
Figura No. 2 POLITICAS MONETARIAS

Figura No 2. Tipos de políticas monetarias. Imagen recuperada con fines educativas el 28 de marzo
de 2020 de http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/26062018/16/es-
an_2018062612_9155525/resumen.html

Como se evidencia en la figura No 2. la política monetaria entra a


intervenir en la economía de un país porque se debe considerar la cantidad de
dinero que está circulando en la región, con estos se toman medidas frente al
desempleo, el poder adquisitivo, las tasas de interés, la inversión, la
investigación y la cooperación con otros países. Además como se estableció
Santacruz, J (2013) “si el banquero central crea inflación, puede hacerlo en la
medida que le apetezca, lo cual implica ausencia de reglas por falta de control,
conocimiento o interés de los agentes privados”, recuperado de
oroyfinanzas.com, con esta afirmación se evidencia también como el autor
Santacruz, establece la necesidad de tener políticas monetarias definidas,
concisas y lógicas con la necesidad del pueblo y del estado. Porque al contar
con estas políticas se puede tener un control claro sobre las condiciones de
negociación, de adquisición, de producción y degeneración de empleos en la
sociedad en general, aquí es donde las familias se ven afectadas en cuanto, a la
necesidad de suplir sus necesidades básicas como es el comer, el pagar
servicios y el poder adquirir bienes y/o servicios que requieren; evidenciando
que mientras posean políticas monetarias que les permita generar un ingreso
digno y justo a su seno familiar podrán cumplir con todas sus necesidad ya
mencionadas, y para el estado esta situación permite, tener un control claro
sobre la cantidad de oferta y demanda de bienes/o servicios que está
13

requiriendo su población y el mismo estado para generar una economía en


crecimiento estable, productiva y competitiva.
Además el Banco de la república en su último estudio dijo:
“En el corto plazo la inflación puede ser afectada por factores que están
fuera del control de la PM, como por ejemplo cambios en los precios de los
alimentos debido a fenómenos climáticos. Para incorporar lo anterior, la JDBR
anuncia, junto con la meta, un rango de ±1 punto porcentual (3 ±1 pp), el cual no
es un objetivo de la política monetaria, pero refleja el hecho de que la inflación
puede fluctuar alrededor de la meta, sin pretender que sea siempre igual al
3%”. Recuperado el 28 de marzo de 2020 de
https://www.banrep.gov.co/es/informe-politica-monetaria-enero-2020-0
Entonces aquí podemos establecer que aunque existen políticas
monetarias que permiten monitorear la cantidad de dinero, la cantidad de
producción y además los empleos, hay factores externos que limitan el poder de
actuación que tiene la junta directiva del banco central, para poder tomar las
mejores decisiones para las familias y el estado, como lo es la comida, al tener
factores externos como sequias, daños por plaga e inundaciones, se puede dar
un efecto inflacionario por oferta, causado que el estado deba incurrir en gastos
mayores para poder suplir la necesidad del pueblo y de esta forma se da
también una inflación de precios al no poder adquirir la comida necesaria para la
subsistencia.

Debate 2.
Aunque las políticas monetarias sirven para garantizar el correcto
funcionamiento de la economía en un país, también se debe considerar como
los factores internacionales influyen en la capacidad de compra de un estado y
de la población como se mencionó anteriormente, así como las personas
necesitan tener capacidad de compra, el estado también, ya que necesitan suplir
los gastos de funcionarios, producción de bienes y agilizar los términos
comerciales con otras naciones y así generar economías colaborativas,
complementarias y de inversión, que se adapten a las necesidades globales, ya
que el mundo no está sufriendo solo la adaptación de un país, sino de un
conglomerado de situaciones a nivel mundial que toca considerar para así
mismo, estimular las economías de cada país y la economía interna del país.
Por otro lado, el endeudamiento de los hogares continuó aumentando,
principalmente como consecuencia del dinamismo de la cartera de consumo.
Las mejoras en el mercado laboral, especialmente en el sector formal, pudieron
haber mejorado las expectativas de estabilidad en el empleo, hecho que
14

estimula tanto la demanda como la oferta de crédito. Según Bone,J. y Galvis, L.


(2016):
“En América latina los desequilibrios en los gobiernos subnacionales son
más elevados que en otras regiones del mundo, lo que se debe a dos causada
principales: los mayores gastos descentralizados y la baja recaudación tributaria”
(p.5)
Los autores nos demuestran cómo factores externos a las políticas
monetarias afectan las condiciones que buscan establecer las entidades
centrales de cada país; Además por la crisis financiera muchos europeos y
colombianos que habitan en los países más afectado como lo son España,
Grecia e Irlanda han decidido retornar hacia países latinoamericanas donde
todavía existe una esperanza de trabajar y tener un estilo digno para vivir; sin
embargo el problema que enfrenta Colombia no es fácil.
Finalmente Diaz, C (1996). Asegura:
“El crecimiento económico dejó de ser un objetivo de operación de la banca
central y se rechaza la política fiscal, que pudiera acelerar el gasto para reactivar
la economía en caso de las desaceleraciones económicas o incluso de las
recesiones. Se resalta que en este planteamiento no se concibe que la inflación
pudiera generarse vía costos, señalando que es resultado de las presiones
generadas por la demanda.” Recuperado el 28 de marzo 2020 de
https://www.elsevier.es/es-revista-economia-informa-114-articulo-politica-
monetaria-que-relacion-tiene-S0185084917300245

Con esto la situación laboral para los habitantes fijos o normales está bajo
condiciones de competencia latente y un mercado laboral que cada día se
vuelve más salvaje y explotador donde los extranjeros están asumiendo
posiciones de poder solo por su condición de estudiar en universidades
foráneas, lo cual está causando discrepancia e igualdad en las condiciones
laborales al comparar un nacional con un extranjero; creando ambiente de
mucha demanda con poca oferta, presionando directamente los precios de
educación para las familias y para el estado que es el encargado de proveer a
su pueblo de las condiciones necesarias para desarrollar.

Debate 3.
Actualmente las políticas monetarias afectan directamente a las familias,
porque al emplear políticas restrictivas como se mencionó, se contrae la
economía, dejando de circular la cantidad de dinero y aumentan las tasas de
interés en las entidades bancarias para así disminuir la cantidad de liquidez
15

económica en la población y evitar el poder adquisitivo desmedido por parte de


sus integrantes.
Con esto se ha denotado la falta de emparejamiento entre la oferta y la
demanda de trabajo para las familias y las empresas, además los precios
relativos de los factores de la producción y las altas tasas impositivas, son
posibles causas del alto desempleo en Colombia. En consonancia con lo
anterior, las medidas de política para mejorar el funcionamiento del mercado de
trabajo deben enfocarse la reducción de los impuestos a la nómina y en el
diseño de mecanismos que aumenten la eficiencia del emparejamiento entre
empleados y empleadores; dejando claro que el desempleo es por causa del
salario mínimo y a sus mecanismos de negociación, así como a la apreciación
del peso y a los subsidios a la inversión, esta es una forma de ver como las
políticas monetarias, afectan tanto a empresas y familias directamente,
independiente de la condición de estabilidad laboral que se maneje en cada
familia, porque siendo dependiente o independiente, igual se ven afectado por el
flujo de dinero y las capacidades de adquisición.
De acuerdo al periódico el País (2004):
“La entidad financiera explica que la mayor pérdida de poder adquisitivo
que han sufrido los hogares con menores ingresos se debe a que, en función del
nivel de renta de las familias, se consumen más unos productos que otros. Así, a
medida que aumentan los ingresos, la proporción de consumo de productos
básicos como alimentación, bebidas, tabaco y vivienda disminuye, es decir, el
peso de estos productos en la cesta de la compra va cayendo en la medida en
que la renta crece.” Recuperado el 28 de marzo de 2020 de
https://elpais.com/diario/2004/04/15/economia/1081980010_850215.html

Se evidencia como las medidas inflacionarias golpean fuertemente a las familias


con menos recursos, razón por la cual las políticas monetarias deben entrar a
interferir, para garantizar que los niveles inflacionarios no se eleven a niveles
que sean insoportables para la población en general y teniendo más cuidado con
las familias que tienen pocos recursos económicos, ya que al no poseer la
suficiente capacidad económica para la compra de bienes, no habrá quien gaste
y por ende las empresas no tendrán a quien vender y de este modo la economía
entra en deflación causando daños económicos al avance que todo estado y
población necesita.
También se afecta gravemente la canasta familiar cuando, las personas
no logran proveerse de los insumos básicos, debido a su costo para obtenerla,
según el periódico de suroeste “En Colombia existe una cesta de bienes y
servicios llamada canasta familiar que incluye 443 productos, como: alimentos,
16

vestuario, salud, diversión, etc. Esta canasta se supone que representa el


consumo habitual de una familia promedio” Recuperado de
https://periodicoelsuroeste.com/canasta-familiar-e-inflacion/.
Si la economía se encuentra fragmentada la canasta familiar no puede ser
obtenida, y por ende el pueblo va a empezar a desesperase y va a causar una
economía salvaje donde, las personas no van a tener las condiciones de
colaboración y avance permanente, si no van a buscar beneficio personal,
causando situaciones de peligro para la economía, donde van a empezar
situación de lavado de activos, prestamos desmedidos y compras de
acaparamiento por aquellos que medio sobreviven en la economía salvaje,
volviendo a lo mencionado por mis compañeros una inflación por demanda, al
acaparar comprando todo y una inflación por oferta donde no se va a cumplir
con las necesidades del pueblo y del estado.

Conclusión.

Las políticas monetarias están dadas por las entidades centrales de cada
estado, para el caso de Colombia están el Banco de la Republica, y el gobierno,
sin embargo estas entidades pueden ser asesoradas por organismos
internacionales como el Banco interamericano de desarrollo, el banco mundial,
el fondo monetario internacional, porque además de tener políticas nacionales,
se deben comprara con las condiciones internacionales, para poder estar a la
vanguardia del cambio mundial y así estar avanzando en políticas igualitarias, de
equidad y de integridad a la globalización, siempre y cuando se tenga en cuenta
que Colombia se encuentra como país en desarrollo y no como un país
desarrollado e industrializado, por ende los esfuerzos se deben dar para que las
economías sean complementarias y colaborativas, no relaciones donde se va a
abusar del más pequeño en avance del grande como siempre sucede.
Por lo anterior las políticas monetarias deben controlar, la calidad de vida
de las familias que conforman el flujo financiero de Colombia para este caso,
evitando fluidez innecesaria o inflaciones altísimas en las producción y obtención
de bienes y servicios que se encuentran en el mercado colombiano, para las
empresas también se hace necesario que las políticas económicas encuentren
los puntos de equilibrio para que las ofertas y las demandas que marcan el
funcionamiento de los mercados. Porque si las políticas económicas no
promueven la inversión y el crecimiento para las empresas, favoreciendo la
fabricación, la producción y la destinación final de dichos servicios o bienes, se
dará bajas en la contratación del pueblo que conforman este caso el estado
colombiano, además se debe proteger la producción nacional, para evitar que
17

las importaciones superen las exportaciones, generando el efecto de


desvalorización interna de los bienes nacionales frente a los que se pueden
conseguir a nivel internacional, lo que causaría como se ha indicado a lo largo
de este trabajo, la perdidas de poder adquisitivo tanto para las empresas como
para las familias, haciendo que las curvas de efectivo en vez de tener circulación
cíclica, se conviertan en temporadas de crisis por la interrupción del flujo de
efectivo en las condiciones de fabricación, venta, compra y retorno de la
inversión, teniendo este patrón de comportamiento cíclico en la economía.
Finalmente se deben controlar las tasas de interés y la emisión de bonos por
parte del Banco de la Republica, proporcionalmente a las necesidades del
mercado, según sea el caso, de liquidez de efectivo en la economía o de frenar
la circulación de dinero para así tener las condiciones de oferta y demanda
equitativas.
18

6. BIBLIOGRAFIA

Banco de la Republica. (2020).Informe de la política monetaria enero


2020. Recuperado el 28 de marzo de 2020 de
https://www.banrep.gov.co/es/informe-politica-monetaria-enero-2020-0

Bonet, J & Galvis, L. (2016). Sistemas de transferencias subnacionales:


lecciones para un reforma en Colombia. Bogotá: Colección de economía
regional.

Díaz, C. (1996). Política monetaria: qué relación tiene el crecimiento y la


estabilidad. Recuperado el día 28 de marzo 2020 de https://www.elsevier.es/es-
revista-economia-informa-114-articulo-politica-monetaria-que-relacion-tiene-
S0185084917300245

El País. (2004). La inflación tiene mayor impacto en las familias con


menos ingresos. Recuperado el día 28 de marzo 2020 de
https://elpais.com/diario/2004/04/15/economia/1081980010_850215.html

Fanelli, J. (1989). Desequilibrios, políticas de estabilización e


hiperinflación en Argentina. Estados Unidos: CEDES.

García, R. Moneda, banca, y política intercambiaría. San José de Costa


Rica: Editorial universidad estatal a distancia.

Kennedy, M (2005). Dinero sin inflación, ni tasas de interés. Argentina:


Nuevo Extremo.

Martinez, L (1999). Efecto de la inflación en la desigualdad económica.


México: Centro de estudios monetarios Latinoamericanos.

Rincón, H & Velasco, A. (2013). Flujos de capitales, choques externos y


respuestas de política en países emergente. Bogotá: Banco de la Republica.
Sánchez, J. Hiperinflación. Recuperado el 27 de marzo de 2020 de
https://economipedia.com/definiciones/hiperinflacion.html

Santacruz. Credibilidad y reputación en la política monetaria. Recuperado


el 28 de marzo de 2020 de https://www.oroyfinanzas.com/2013/03/credibilidad-
reputacion-politica-monetaria-conocimiento-ciudadanos/
19

Spencer, M. (1993). Economía contemporánea. México: Editorial Reverte


S.A.

Zepeda, M. (1996). La inflación de transición. México: Ediciones el


Caballito S.A.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy