Inflacion y Politica Monetaria Eje 2
Inflacion y Politica Monetaria Eje 2
Inflacion y Politica Monetaria Eje 2
1. TABLA DE CONTENIDO
2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….….3
3. ¿QUE ES LA INFLACIÓN EN TÉRMINOS
ECONÓMICOS?.............................4
4. ¿DE QUÉ MANERA INFLUYE LA POLÍTICA MONETARIA EN LA
INFLACIÓN?..........................................................................................................7
5. ¿POR QUÉ DICHA POLÍTICA INCIDE EN LA ECONOMÍA DE UN PAÍS, EN
ESPECIAL EN LAS EMPRESAS Y EN LAS FAMILIAS?....................................11
6. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….……….18
3
2. INTRODUCCION
Debate 2.
Teniendo en cuenta los patrones de adquisición de un pueblo o región no
limita las tendencias de una inflación, el Banco de la república afirma:
http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/7226/informe_jun
_08.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Debate 3.
La inflación se debe considerar como un fenómeno que mide la capacidad
que tiene cada individuo para poder adquirir bienes o servicios, se debe analizar
si es una inflación positiva o negativa según sean las condiciones de mercado
que están marcando la pauta en el país, para el autor Martinez, L. (1999)
manifestó:
“Se ha encontrado que los ingresos por remuneraciones al trabajo no son
necesariamente lo más importante para las clases más pobres, por lo que un
análisis de la distribución factorial es difícil que contribuya al entendimiento de la
distribución del ingreso entre los estratos económicos de la población”(p.11)
Si medimos la diferencia social presente en Colombia que es un medidor
establecido por el Banco de la República para poder saber la liquidez que debe
haber en el mercado, según la familia que se analice empieza a cambiar las
condiciones de la inflación.
Es decir, si una familia cuyos ingresos son altos mensualmente, van a tener
más capacidad de compra y cuentan con el capital suficiente para suplir sus
necesidades básicas y además aquellas que son solo impulsivas o compras de
lujo; caso contrario con una familia de ingresos que cuentan con el SMLV en
Colombia o menos , porque a diferencia de los primeros, ellos verán el poco
poder de compra que poseen, un ejemplo básico, es que mientras una cubeta de
huevos sube de precio y las personas con ingresos mayores pueden adquirir
varias sin problema, la familia que solo cuenta con un ingreso mínimo para todas
sus necesidades, en vez de comprar una cubeta entera, solo podrá llevar una
parte.
Además en muchos casos se ven acuerdos entre grandes empresas,
donde a pesar de ser una práctica ilegal, se ponen de acuerdo para conformar
los “Carteles” delos productos básicos, aumentando los precios deliberadamente
causando una inflación concernida hacia la población consumidora como lo
denota Carmen, D. así:
“Precios máximos “acuerdos de precios” que, según difundían los medios
de comunicación permanentemente, se habían establecido con diversos
supermercados, almacenes, tiendas de vestimenta, zapaterías y artículos
escolares, entre otros”. Recuperado el 27 de marzo 2020 de
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/2008/dco.htm
Se puede comparar con casos excepcionales como Venezuela, donde
debido a malas políticas implementadas por el Estado se ha visto perjudicada la
economía en general, lo que impide que la moneda o dinero circule en su punto
de equilibrio, fragmentando la capacidad de compra de cualquier familia, así
como las condiciones de oferta que se encuentren
7
Conclusión.
La inflación es un fenómeno económico que presiona la subida de precios
en un periodo de manera sostenida y prolongada, fenómeno que se puede
presentar de forma negativa o positiva para la economía, según se estén
aplicando las políticas y la representación del poder adquisitivo en el mercado.
Positivamente cuando se generan inversiones a nivel de desarrollo económico,
mejoramiento de infraestructuras y se impulsa la investigación y desarrollo,
porque al tener una inflación estable, el dinero se puede distribuir
equitativamente en las necesidades del estado de tal forma que la capacidad
adquisitiva aumenta en las personas, pero también aumenta la oferta
proporcionalmente, generando un equilibrio entre los precios y los bienes a
obtener; sectores como la salud reciben su ingreso sin ningún problema, la
investigación y el desarrollo se pueden aplicar sin contratiempos ; sin embargo
se vuelve una ambiente negativo para el país, cuando los precios suben
inesperadamente y no le da la capacidad a los habitantes de adquirir dichos
bienes y/o servicios, causando que la economía se frene y empiece a disminuir
el flujo del dinero y la capacidad de los hogares de suplir sus necesidades;
obligando a cambiar en las costumbres de inversión en las personas por ende se
afectan la distribución de ingresos en varios sectores como es el de vivienda,
salud, educación, entre otros.
Finalmente de acuerdo a los ingresos que represente cada individuo,
puede o no verse afectado por los fenómenos inflacionarios, ya que a mayores
ingresos menos dificultad habrá para cancelar los precios que el mercado
impone por demanda o por oferta, por ejemplo, a causa del virus COVID-19 los
alimentos, bien de higiene y aseo escasean completamente, causando que
aunque exista el flujo de dinero, no sea posible obtenerlos ni a precios elevados,
causando que el dinero pierda valor.
Debate 1.
La política monetaria es la capacidad que tienen los estados para crear,
promulgar y establecer leyes referentes a la forma como se comporta el flujo de
dinero es un país con el fin de tener estabilidad económica y crecimiento de la
misma. García, R. frente a este tema dice:
“Nuestra economía, como cualquier otra en esta época, es una economía
de intercambio. En tanto que nosotros trabajamos para los demás, otros trabajan
8
Debate 2.
En Colombia el Banco de la república controla la cantidad de efectivo, las
tasas de interés y las condiciones bajo las cuales va a circular ese efectivo en la
población, sin embargo también hay que tener en cuenta otros factores que
alteran las políticas monetarias, ya que no solo produce el exceso de efectivo
circulante, también otros factores como la inversión extranjera, los combustibles,
la capacidad de producción según los recursos disponibles.
Debate 3.
La política monetaria impacta directamente en la inflación, al ser la
encargada de definir los marcos sobre los cuales se va a regir las capacidad de
compra y venta en una sociedad, independiente de la forma como ingrese el
efectivo a los usuarios, es decir, si la plata viene por medio de trabajo, de
producción, de préstamos, entre otras situaciones, se debe considerar, que
apenas ingresa efectivo a circular en la cadena de oferta y demanda como ya
han mencionado, esto empieza crear efectos sobre el comportamiento de
consumo y compra en cada uno de los sectores económicos.
Para Spencer, M. (1993) la política monetaria es una ventaja para
cualquier estado porque:
“Evaluar la utilidad de la política monetaria comparándola con la política
fiscal. Como ya ha aprendido, esta es un medio alternativo y algunas veces
complementario de la lucha contra la inflación y el desempleo al ser en principio
no discriminatoria y apolítica al permitir la independencia política del sistema
financiero”(p.267).
Con esta situación es donde el Banco de la Republica, el Gobierno, el
Ministerio de Hacienda, empiezan a verificar las condiciones bajos las cuales se
están efectuando los ingresos de dicho dinero a la sociedad. Un ejemplo claro
son los préstamos bancarios, donde la tasa de interés define la capacidad que
tendrá o no una persona de adquirir un crédito a su nombre y su posterior pago,
porque si se permite que todas las personas accedan a créditos bancarios sin
considerar las condiciones bajo las cuales lo necesitan, solo se tendrá una
inflación donde el dinero va a empezar a correr en el flujo económico
indiscriminadamente.
Rincon, H & Velasco, A. (2013). Explica:
“La teoría del acelerador financiero intenta explicar uno de los canales por
los cuales elevados ingresos de capitales pueden inducir a mayor toma de
riesgos y generarse un desequilibrio en los mercados de activos y créditos.
Según esta teoría, la gran afluencia de capitales puede incrementar la demanda
11
por activos y estimular sus precios hasta el punto que se genere un efecto
riqueza” (p.156)
De esta forma a tiempo se encontraran problemas, como la falta de
liquidez para el pago de los mismos y de ser necesario un posible rescate
bancario como ha ocurrido en varios países frente a las crisis económicas que
han marcado la historia de la humanidad, tendiendo como consecuencia
después de la inflación por la cantidad de dinero circulante, una desaceleración
económica progresiva, es decir, las políticas monetarias nos permiten controlar
la cantidad de dinero y así cuidar las condiciones económicas, de crecimiento y
de desarrollo, evitando la acumulación particular de bienes y/o servicios por
unos pocos, para prevalecer ante todo el bien común sobre le individual.
Conclusión
Las políticas monetarias son medidas, que permiten controlar el dinero
que se encuentra en la economía de un país o región, donde se busca
determinar hasta qué punto es sano para una economía la producción y la
circulación del dinero, y hasta donde no se puede permitir más el ingreso de
dinero para evitar daños en la estabilidad de la demanda y la oferta de los
bienes y/o servicios que se hacen necesarios para la población y para el estado.
Colombia es una economía emergente por tal razón se plantea a nivel
internacional como un país en ascenso prolongado a pesar de la crisis
económica existente desde 2008 a nivel mundial gracias a su producción
industrial y sus ventas al exterior, colocándose como competidor de otras
economías más prósperas y estables por los bajos precios de sus productos, sin
embargo presenta problema frente a la producción industrial y a la distribución
equitativa de los recursos que son asignados por organismos públicos y/o
privados debido a los altos niveles de corrupción existentes a nivel operacional,
administrativo y políticas que solo buscan intereses privados de grandes
consorcios, con lo cual las políticas monetarias, muchas veces se ven afectadas
porque se desea que el dinero sea empleado en los proyectos necesarios, pero
los niveles de corrupción hacen que se pierda ese dinero en cuentas personales,
lo cual repercute en el bolsillo del pueblo, ya que ellos son los que deben pagar
el dinero faltante, lo cual hace que a través de impuestos se vea reducido el
poder adquisitivo y así mismo se disminuya la capacidad de compra. Eso solo
por mencionar uno de los muchos ejemplos que muestran como las políticas
monetarias pueden o no causar una inflación en una economía.
Debate 1.
Las políticas económicas influyen directamente en las condiciones
económicas de un país ya que pueden ser:
Figura No. 2 POLITICAS MONETARIAS
Figura No 2. Tipos de políticas monetarias. Imagen recuperada con fines educativas el 28 de marzo
de 2020 de http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/26062018/16/es-
an_2018062612_9155525/resumen.html
Debate 2.
Aunque las políticas monetarias sirven para garantizar el correcto
funcionamiento de la economía en un país, también se debe considerar como
los factores internacionales influyen en la capacidad de compra de un estado y
de la población como se mencionó anteriormente, así como las personas
necesitan tener capacidad de compra, el estado también, ya que necesitan suplir
los gastos de funcionarios, producción de bienes y agilizar los términos
comerciales con otras naciones y así generar economías colaborativas,
complementarias y de inversión, que se adapten a las necesidades globales, ya
que el mundo no está sufriendo solo la adaptación de un país, sino de un
conglomerado de situaciones a nivel mundial que toca considerar para así
mismo, estimular las economías de cada país y la economía interna del país.
Por otro lado, el endeudamiento de los hogares continuó aumentando,
principalmente como consecuencia del dinamismo de la cartera de consumo.
Las mejoras en el mercado laboral, especialmente en el sector formal, pudieron
haber mejorado las expectativas de estabilidad en el empleo, hecho que
14
Con esto la situación laboral para los habitantes fijos o normales está bajo
condiciones de competencia latente y un mercado laboral que cada día se
vuelve más salvaje y explotador donde los extranjeros están asumiendo
posiciones de poder solo por su condición de estudiar en universidades
foráneas, lo cual está causando discrepancia e igualdad en las condiciones
laborales al comparar un nacional con un extranjero; creando ambiente de
mucha demanda con poca oferta, presionando directamente los precios de
educación para las familias y para el estado que es el encargado de proveer a
su pueblo de las condiciones necesarias para desarrollar.
Debate 3.
Actualmente las políticas monetarias afectan directamente a las familias,
porque al emplear políticas restrictivas como se mencionó, se contrae la
economía, dejando de circular la cantidad de dinero y aumentan las tasas de
interés en las entidades bancarias para así disminuir la cantidad de liquidez
15
Conclusión.
Las políticas monetarias están dadas por las entidades centrales de cada
estado, para el caso de Colombia están el Banco de la Republica, y el gobierno,
sin embargo estas entidades pueden ser asesoradas por organismos
internacionales como el Banco interamericano de desarrollo, el banco mundial,
el fondo monetario internacional, porque además de tener políticas nacionales,
se deben comprara con las condiciones internacionales, para poder estar a la
vanguardia del cambio mundial y así estar avanzando en políticas igualitarias, de
equidad y de integridad a la globalización, siempre y cuando se tenga en cuenta
que Colombia se encuentra como país en desarrollo y no como un país
desarrollado e industrializado, por ende los esfuerzos se deben dar para que las
economías sean complementarias y colaborativas, no relaciones donde se va a
abusar del más pequeño en avance del grande como siempre sucede.
Por lo anterior las políticas monetarias deben controlar, la calidad de vida
de las familias que conforman el flujo financiero de Colombia para este caso,
evitando fluidez innecesaria o inflaciones altísimas en las producción y obtención
de bienes y servicios que se encuentran en el mercado colombiano, para las
empresas también se hace necesario que las políticas económicas encuentren
los puntos de equilibrio para que las ofertas y las demandas que marcan el
funcionamiento de los mercados. Porque si las políticas económicas no
promueven la inversión y el crecimiento para las empresas, favoreciendo la
fabricación, la producción y la destinación final de dichos servicios o bienes, se
dará bajas en la contratación del pueblo que conforman este caso el estado
colombiano, además se debe proteger la producción nacional, para evitar que
17
6. BIBLIOGRAFIA