Guia 11° El Ensayo
Guia 11° El Ensayo
Guia 11° El Ensayo
NUESTRO
Decreto 3662. DANE No.170708000038. NIT 8000.99402-5
COMPROMISO
Kr. 28 Cll 22- 23 Tels: 2954198 - 2954244. Fax: 2954198
ES MEJORAR
SAN MARCOS - SUCRE
Área: Español y literatura Grado: 11 Estudiante: ____________________Grupo ______
Tema: El ensayo Docente: Carmelo Alvarez Ortega
Período: Segundo Unidad: _______________
Fecha de inicio: ______________________ Fecha de finalización: ____________________
0. Sustento pedagógico.
Estándar básico de competencias: Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad
argumentativa.
Transversalidad: (Con qué área, asignatura o aprendizaje transversaliza el saber propuesto)
Saber Conocer: El Ensayo.
Saber Hacer: Caracteriza y utiliza estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en la producción de
distintas clases de párrafos.
Saber Ser: Obra con honradez en las diversas situaciones y problemas, de acuerdo con los retos del contexto.
Saber Convivir Juntos: Argumento y debato dilemas relacionados con exclusión y reconozco los mejores
argumentos, así no coincidan con los míos.
1. Problema de Contexto
El ensayo es una herramienta clave, importante, y básica, para expresar puntos de vista sobre un tema y lograr
adquirir conocimientos sobre éste. Puede ser del campo literario, científico o de las demás áreas. Un ensayo es
un escrito sobre un tema particular que se convierte en una herramienta eficiente para la exposición de los
resultados o conclusiones de ese trabajo, personal, de investigación. Además, con la elaboración, y la lectura de
un buen ensayo se puede comprender y aprender, por eso, se dice que.
2. Conocimientos previos
• El desconocimiento de las estructuras de los diferentes tipos de texto, hacen más difícil la producción escrita
en nuestros estudiantes.
• Guiar a nuestros estudiantes a establecer las diferencias entre la argumentación oral y la argumentación
escrita.
• Encauzar al estudiante asumir una posición crítica frente a los que observa o lee.
3. Construcción del conocimiento
EL ENSAYO
El ensayo es una composición en prosa, de extensión moderada, en la que un autor expresa sus reflexiones
acerca de un tema determinado y presenta una interpretación subjetiva y libre sobre un aspecto de la realidad.
Su misión es plantear cuestiones y señalar caminos sin llegar a soluciones firmes. El punto de vista que asume
el autor del ensayo al tratar un tema adquiere primacía y es lo que lo caracteriza.
PARTES DE UN ENSAYO
Todo ensayo tiene una introducción, una parte de desarrollo y otra de conclusión. El objetivo de la
introducción consiste en ubicar al lector en el tema. Es recomendable que allí aparezca la tesis (el
planteamiento que se debe mantener y sustentar) en la cual el autor expresa su punto de vista, su actitud y
posición frente al tema.
Es importante escribir un párrafo de introducción que convenza al lector de que vale la pena leer el ensayo. El
primer párrafo debe especificar el tema del ensayo y capturar el interés del lector. Para lograrlo, podemos
enfatizar la importancia del tema, formular preguntas provocativas, hacer una cita apropiada, narrar una
pequeña historia, especificar las partes del tema, valernos de un incidente o anécdota, hacer una comparación,
etc. El método que escojamos dependerá del tema y de nuestras preferencias. Cualquiera de estos mecanismos
puede ayudarnos a aumentar la receptividad del lector.
En los párrafos de desarrollo se exponen los argumentos o razones que sustentan la tesis, así como los
contraargumentos. En estos párrafos se amplía, explica y justifica cada uno de los puntos de la tesis. Los
argumentos deberán estar organizados de manera lógica y se requerirán cuantos sean necesarios para convencer
al lector. En una argumentación deben exponerse por lo menos tres argumentos basados en evidencias o
pruebas que los hagan creíbles.
En el desarrollo del ensayo predominan los párrafos expositivo- argumentativos; no obstante, podemos utilizar
unidades narrativas y descriptivas que sirvan para ampliar la tesis. También, emplear comparaciones,
definiciones, clasificaciones, análisis, etc. Cuando queramos ser rigurosos, hacemos citas de autoridades en la
materia, mostramos casos, cifras, estadísticas y observaciones útiles para convencer al lector de la validez de la
tesis.
La conclusión o párrafo final puede contener: un resumen de lo expuesto; un llamado a la acción si el tema lo
requiere; una conclusión o planteamiento acerca del valor y significado de las ideas expuestas; o una
sugerencia para que el lector acepte la idea planteada en la tesis. Cuando estemos escogiendo una forma
1
adecuada para terminar un ensayo, recordemos que la conclusión debe fluir de manera natural del cuerpo del
escrito; no debe parecer traída de los cabellos.
Cuando escribimos un ensayo, debemos determinar la idea que queremos defender, nuestra tesis, y sobre ella
construimos el escrito. En los trabajos argumentativos debemos tratar de mostrar nuestra opinión sobre el
problema.
Una tesis es una idea guía; para precisarla mejor, es útil expresarla en una oración o en un párrafo. Un escritor
experimentado puede tener clara la tesis, aunque no la haga explicita.
CARACTERÍSTICAS DE UN ENSAYO
Es de estructura libre. Es de variedad temática. Predomina lo personal y subjetivo. Se refiere a un tema
especifico
Comúnmente es de poca extensión. Muestra de forma permanente el punto de vista del auto. No agota la
materia tratada. No da soluciones firmes. Su estilo es cuidadoso y elegante. Puede plantear diferentes ideas:
filosóficas, científicas, didácticas, literarias, morales, estéticas, etc. Su tono puede ser de diversa índole: critico,
didáctico, satírico, irónico, poético, etc. Trata de convencer al lector. No le interesa mucho el número de datos,
sino despertar en el lector una serie de inquietudes sobre un tema.
Ejemplos de tesis:
Las pruebas del ICFES deben ser el examen nacional único para ingresar a la universidad.
La pena de muerte es una insensatez en cualquier nación civilizada.
La selección colombiana de futbol debe ser dirigida por un técnico de reconocida trayectoria
internacional.
Los seres humanos tenemos derecho a una muerte digna.
CLASES DE ARGUMENTOS
Para demostrar la tesis, debemos valernos de nuestros mejores argumentos. Estos pueden ser de varias clases,
pero se destacan los siguientes:
Los argumentos mediante ejemplos ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo de una
generalización.
Los argumentos por analogía establecen un paralelismo entre lo que se argumenta y otro hecho.
Los argumentos de autoridad se apoyan en el respeto que merece la opinión de una persona o una
institución de prestigio.
Los contrargumentos son argumentos utilizados a modo de respuesta frente a otro previo. Se trata de un
razonamiento que resulta opuesto a un juicio precedente.
ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN
Las siguientes actividades debe ser plasmada en tu cuaderno de notas.
1. Define en que consiste un ensayo.
2. Consulta sobre los diferentes tipos de ensayos y escribe de manera breve su definición.
3. Consulta sobre los conectores lógico (marcadores textuales)
4. Identifica los conectores (marcadores textuales) más utilizados en los textos expositivos y argumentativos.
5. Identifica a qué tipo de argumento pertenecen los siguientes enunciados
A. “Bob Marley fue un excelente músico, sus hijos deben ser igualmente buenos”
B. “Según la Organización Mundial de la Salud, en Centroamérica muere un niño por desnutrición cada 24
horas”.
C. “Según reconocidos especialistas de nutrición de todo el mundo, la dieta mediterránea basada en el
consumo de frutas, verduras, pescado, y el aceite de oliva, es la mejor para llevar una vida sana y
equilibrada”.
D. “Juan no aprobará el examen. Es inteligente, pero tiene muy mala memoria”
E. “Después de la llegada de los conquistadores a América, todos los derechos de los indígenas fueron
violados. En Norteamérica, los ingleses asesinaron la mayoría de nativos. Asimismo, los españoles en
Centroamérica sometieron a trabajos forzosos a las comunidades del lugar. Además, en aquella época de
conquista, por órdenes de la Corona Española se obligó a todo indígena a renunciar a sus costumbres
religiosas y culturales”.
F. "El perro es el mejor amigo del hombre; te acompaña, te protege, te divierte. Pero este amigo, en ciertos
casos, puede volverse en contra de ti y puede atacarte. Por ello desconfía de tus amigos, pueden no ser tan
fieles como tú crees."
G. “Las normas reducen el caos, pero limitan la libertad del hombre”.
H. “Se asocia más a los hombres con el machismo que a las mujeres, no obstante, no quiere decir que las
mujeres no sean machistas”.
2
4. Socialización, evaluación y retroalimentación (Instrumento de evaluación o Rúbrica) Evidencias
CRITERIOS Excelente 5.0 Bien 4.0 a 3.0 Regular 3.0 a 2.0 Deficiente 2.0 a 1.0
Introducción El párrafo El párrafo El autor tiene un El párrafo
introductorio tiene un introductorio tiene párrafo introductorio no es
elemento que atrae la un elemento que introductorio interesante y no es
atención del lector. atrae la atención del interesante, pero su relevante al tema.
lector, pero es débil, conexión con el
no es directo. tema central no es
clara
Enfoque La idea principal La idea principal La idea principal La idea principal no
o nombra el tema del nombra el tema del esquematiza menciona el tema y
Idea principal ensayo y esquematiza ensayo. algunos o todos los ni los puntos a
los puntos principales puntos a discutir, discutir.
a discutir. pero no menciona
el tema.
Argumentació Incluye tres o más las Incluye dos o más las Incluye uno o más No incluye las
n clases de argumentos clases de argumentos las clases de clases de
trabajados en este trabajados en este argumentos argumentos
tema. tema. trabajados en este trabajados en este
tema. tema..
Secuencia Los argumentos e Los argumentos e Algunas de las Muchas de las ideas
y ideas secundarias ideas secundarias ideas secundarias o secundarias o
conectores están presentadas en están presentados en argumentos no argumentos no
un orden lógico que un orden más o están presentadas están en el orden
hace las ideas del menos lógico que en el orden lógico lógico esperado lo
autor fáciles para hace razonablemente esperado. Lo que que distrae al lector
comprender. Los fácil seguir las ideas distrae al lector y y hace que el
conectores son bien del autor. Los hace que el ensayo ensayo sea muy
utilizados conectores son bien sea confuso. Los confuso. No se
utilizados. conectores se utilizan los
utilizan de forma conectores
confusa. adecuados.
Conclusión La conclusión es La conclusión es La posición del No hay conclusión.
fuerte y deja al lector evidente. La posición autor es El trabajo
con una idea del autor es parafraseada en la simplemente
absolutamente clara de parafraseada en las conclusión, pero no termina.
la posición del autor. primeras dos al principio de la
Un parafraseo efectivo oraciones de la misma.
de la idea principal conclusión.
empieza la conclusión.
Gramática No se cometen errores Se cometen 1 a 2 Se cometen 3 a 4 Se cometen más de
y de gramática ni de errores gramaticales errores 4 errores
ortografía ortografía que distraen u ortográficos que gramaticales u gramaticales u
al lector del contenido distraen al lector del ortográficos que ortográficos que
del ensayo. contenido del distraen al lector distraen al lector del
ensayo. del contenido del contenido del
ensayo. ensayo.
5. Evidencia
ELABORA un ENSAYO siguiendo los siguientes pasos:
• Investigación sobre un hecho o acontecimiento.
• Haz una lluvia de ideas para empezar.
• Construye la tesis de tu ensayo.
• Elabora un plan de tu ensayo.
• Redacta tu ensayo. recuerda que existe una diferencia entre escribir y redactar.
6. Bibliografía / Cibergrafía
Ejemplo de ensayos https://www.aboutespanol.com/ejemplos-de-ensayos-cortos
Como hacer un ensayo https://comohacerunensayobien.com/
Ejemplos de ensayos https://ejemplosde.info/ejemplos-de-ensayo-diversos/
Tipos de argumentos https://lenguayliteraturafacil.com/argumentar-tipos-de-argumentos/
3
Conectores lógicos en un ensayo https://sites.google.com/site/talleresdeavaluo/taller-de-
redaccion/principales-conectores-en-los-textos-argumentativos
Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA ... (Francisco Moreno C.,
Norma Marthe Z., Luis Alberto Rebolledo S.)