Guía Uno
Guía Uno
Guía Uno
EL CUADRO SINÓPTICO: Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o
ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones, es una forma de expresar y
organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura lógica de la información. Mediante esta
herramienta se puede mostrar de forma jerárquica la información facilitando su comprensión, memorización y
análisis. Se llama cuadro sinóptico o síntesis de cuadro, a un tipo de esquema gráfico-textual que permite la
distribución y jerarquización de la información. Se utiliza para plasmar el orden mental en categorías verbales o ideas
principales, seguidas de ideas complementarias y luego de detalles concretos, avanzando de lo más general a lo más
específico.
Entre las principales características que describen a esta forma de presentar la información nos encontramos con las
siguientes:
Pueden elaborarse en dos sentidos: de arriba abajo o de izquierda a derecha. Estos últimos son los más comunes.
Aunque el uso de llaves se ha extendido, no es obligatorio que un cuadro sinóptico las tenga. Se pueden utilizar otras
figuras para encerrar y distinguir las ideas principales.
Las ideas deben partir de los conceptos principales y presentarse de forma lógica y ordenada.
TEMA: La contaminación
TEMA: El Adjetivo
1. Cuadro sinóptico con llaves. La forma más clásica de cuadro sinóptico, que separa las categorías del esquema
con llaves ({). Se plantea de izquierda a derecha. Por ejemplo:
LOS MAPAS CONCEPTUALES: Un mapa conceptual es un esquema de ideas que sirve de herramienta para organizar
de manera gráfica y simplificada conceptos y enunciados a fin de reforzar un conocimiento. En un mapa conceptual
se relacionan por medio de conectores gráficos conceptos e ideas para complementar una idea generalizada de lo
que es un principal, el objetivo de un mapa conceptual es conseguir el significado por medio de enlaces que se
analizan fácilmente.
Un mapa conceptual resume en un simple esquema de ideas un concepto, este esquema presenta más que ideas,
interpretaciones del que analiza la fundación del término. Para que el mismo procese y se le haga fácil al espectador
conseguir la idea general de los enunciados expuestos en tal orden.
Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se
ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás conceptos.
Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren contenidos generales y
específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la
cual se desarrollará el contenido del gráfico.
Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas
conectoras.
Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar
lugar a una nueva idea o conclusión.
Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión
del contenido planteado.
4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace. Las
líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre sí.
A continuación doy a conocer lo que es un mapa conceptual en mapa conceptual y algunos ejemplos.
No obstante, en los mapas conceptuales se debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Su estructura y elaboración es más rígida y sobria. El uso de imágenes o símbolos es casi nulo e innecesario.
2. Dentro de las figuras pueden plantearse ideas cortas.
3. Pueden desarrollarse siguiendo una estructura cíclica.
4. La idea general del mapa conceptual se ubica en la parte superior.
5. Su contenido responde a una pregunta de enfoque sobre un determinado tema, por lo cual engloba varios
conceptos.
6. Incluye enlaces cruzados.
7. Los elementos están dispuestos en forma lineal.
8. Un mapa conceptual es más efectivo para estimular la comprensión y reflexión.
9. Las relaciones entre los elementos se llevan a cabo a través de proposiciones.
10. Emplea líneas rectas para enlazar ideas, percibiéndose como una red de conexiones.
11. Como instrumento educativo, está sustentado en la teoría del aprendizaje significativo.
LOS MAPAS MENTALES: Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas,
dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o de una idea central. Los
mapas mentales son un método muy eficaz, para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de
tomar notas, organizar, asociar y expresar ideas, que consiste en cartografiar sus reflexiones sobre un tema, es
representado por medio de dibujos imágenes o puede no llevar estas y llevar colores para mejor representación del
tema escogido.
Un mapa mental es una imagen de distintos elementos, utilizados como puntos clave que proporcionan información
específica de un tema en particular o de la ramificación de varios temas en relación a un punto central, es también una
manifestación gráfica del pensamiento radial donde de un núcleo central se irradian ramas en todas las direcciones
cuando asociamos ideas, es captar en un solo plano toda la información. Los mapas mentales son considerados como
apuntes visuales para transmitir mejor tu pensamiento, sintetizar aprendizajes y lograr un aprendizaje significativo.
Dentro de los mapas mentales se pueden utilizar las palabras claves, signos, símbolos, dibujos, códigos, abreviaturas.
Con los mapas mentales aprendes a organizar y asociar tus ideas. Para entender mejor qué es un mapa mental,
imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan
al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos
secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente
importantes para poder hacer los mapas mentales.
1. Se emplea gran contenido visual como dibujos y colores vivos para retener la información en el hemisferio
derecho del cerebro.
2. Debe minimizarse en lo posible el uso de frases, por lo cual se emplean únicamente palabras claves a fin de que
la información llegue más rápido al cerebro.
3. No deben estructurarse en forma cíclica.
4. La idea o contenido central del mapa mental se ubica en el centro del gráfico.
5. Su contenido describe, desarrolla o especifica una idea central por lo cual abarca un solo concepto principal.
6. No admite el uso de enlaces cruzados.
7. Los elementos están dispuestos en forma radial.
8. Un mapa mental es más efectivo para estimular la memorización.
9. No se utilizan proposiciones, ya que la relación ente los elementos se identifica de manera intuitiva en muchos
casos.
10. Emplea ramificaciones para conectar palabras claves.
11. Como método de aprendizaje, la información es asimilada por el cerebro a través de la neurociencia.
En conclusión podemos decir que: “los mapas conceptuales y mentales esquematizan, organizan y expresan nuestras
ideas, mostrando la ruta de pensamiento y sirven para mejorar en el razonamiento individual, en el debate con sus
compañeros de clase, y en la preparación de exposiciones escritas, orales y multimedia”
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Teniendo en cuenta la guía anterior y la temática tratada en clase, desarrollo las siguientes actividades:
1. Elaborar un cuadro sinóptico y un mapa mental, de acuerdo al tema tratado en clase “LA LITERATURA ORAL Y
POPULAR”, hasta la parte final (CLASES DE TEXTOS ORALES Y POPULARES).
2. Averigua todo lo concerniente al problema que estamos viviendo actualmente (Coronavirus) y elabora un mapa
conceptual.
3. Busca un tema de tu interés y preséntalo con base a uno de los esquemas tratados en la guía.