Preurbanismo Progresista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Bogotá 16 de abril de 2020 Universidad Nacional de Colombia

Escuela de Arquitectura y Urbanismo -Procesos urbanos. J. Germán Pai Gutiérrez

PREURBANISMO PROGRESISTA
Robert Owen (1771- 1858)
Vivió en persona lo problemas de la naciente sociedad industrial, trabajo en el área textil en toda su juventud a los
27 años se casa y empieza su carrera como empresario en la fábrica de New Lanark. R. Owen, empieza a
experimentar en sus propiedades poniendo en práctica las reformas sociales influenciadas por el proletariado
industrial. Inicialmente su esfuerzos estuvieron dirigida a la reducción de las horas de trabajo, a la mejora del
habitad (ciudad en medio de espacios verdes) y la puesta en práctica de la escolaridad obligatoria. Que
posteriormente genero las primeras escuelas maternales de Inglaterra. Hombre nuevo, habitad nuevo: El hombre
es una organización compuesta de diversas facultades corporales e intelectuales, que experimentan necesidades o
inclinaciones físicas y morales, sentimiento y convicciones para formar un nuevo carácter de la especie humana la
racionalidad del hombre. Una nueva era: El espíritu humano que hasta ahora estuvo envuelto en las tinieblas dela
ignorancia debe al fin iluminarse los grandes inventos modernos, las mejoras progresiva y el progreso continuo de la
ciencia y de artes técnicas y mecánicas. Un establecimiento modelo: Cada una de esas pequeñas ciudades nuevas
sería un modelo en la medida en que se sostendría, se gobernaría, educaría y ocuparía a sí misma. Sobre un plano
cuadriculado: Conjunto de cuadrados formados por edificios. En el interior del cuadro están los edificios públicos, el
edificio central contiene una cocina pública, unos refectorios y todo lo que puede contribuir a una alimentación
económica y agradable. Edificio público en el centro: El edificio cuenta con una distribución en la cual tienen a la
derecha zonas colectivas como párvulos, salas de conferencias y cultos, a la izquierda equipamiento educativo
(colegio, biblioteca y sala de conferencia) el espacio público queda al interior de los cuadrados con zonas verdes.
División del hábitat: Se realiza una planimetría generando areas para familia de 1, 2, 3…, maestros, foráneos,
medico etc... Espacio verdes que aíslan la industria: al exterior de estos se encuentran las zonas verdes,
inmediatamente detrás de esta se encuentra parte de la zona o edificaciones industriales, el matadero, los establos,
etc. Los cuales están separados del establecimiento por medio de plantaciones y así al otro lado, pero con locales e
instalaciones agrícolas. El cuidado del hombre: se desarrollan una serie de normas que conllevan al interés de toda
las clases, partiendo del a educación para los niños, alimentación y aprendizaje necesario. Además de ayudar en la
jardinería y el trabajo industrial o sectores útil a la comunidad. Prospección de los terrenos: localización de los
lugares propicios para instalaciones de establecimiento, agrícolas, industriales, residenciales. Rendimiento de este
plan: gracias a él, se encontraran los medios para aumentar la población gradualmente siempre que sea necesaria.
Charles Fourier (1772- 1837)
Es aquel que se le atribuye el modelo de la falange en del preurbanismo progresista un sistema completo de
estructuración global y de la reestructuración radical de la sociedad, que para desarrollar la producción, liberarse
del pauperismo y realizar el hombre total atreves de la asociación y la cooperación. La manera de integrarse a ella,
el campo y, sobre todo, la racionalición y la clasificación sistemática de los lugares y de las actividades. El
falansterio: los civilizados contemplan el placer de la vista, para hacer feos sus ciudades y pueblos buscando el
modo en que las artes podrían, a través conducir gradualmente la asociación en una ciudad construida sobre la
belleza y la salubridad. Realizando métodos adaptativos para cada periodo social: la distribución garantista, que
somete tanto el interior como el exterior de los edificios a un plan general de salubridad y de embellecimiento. Plan
de una ciudad del sexto periodo: Se configuran tres recintos uno contiene la ciudad, el otro las fábricas y el ultimo
los suburbios en cada uno las construcciones adoptan dimensiones diferentes además estos están separados por
vallas, césped y plantaciones, cada casa debe disponer patios y jardines. El espacio libre: el espacio libre será el
doble, todas las casas deben estar aisladas, con fachadas regulares el espacio de aislamiento debe ser al menos
igual a la mitad de la altura de la fachada, en las calles, los edificios no podrán exceder en altura en la anchura de las
calles ya que se reserva un ángulo de 45° en fachadas para permitir una vista amplia. En síntesis es una ciudad
semejante, que provoca la asociación de todas las clases, obreras o burguesa, e, incluso ricas. Hábitat colectivo:
economía colectiva, de donde nacerá la asociación del mismo modo que la limpieza es difícil es unas casa hacinadas
como las nuestras capitales, resulta fácil en un edificio donde los espacio vacíos tienen corrientes de aire. Una
ciudad modelo: en las propiedades simples que domina la civilización. No reina en ella ningún principio sobre la
propiedad compuesta o sometimiento de las posesiones individuales a las necesidades de la masa. La comuna-tipo
o falange: las viviendas, plantaciones y establos de una sociedad semejante deben diferir prodigiosamente de
nuestros pueblos o aldeas ocupados por familias que no tiene ninguna relación social y que operan
contradictoriamente: una falange se construye como un edificio regular. Un prototipo experimental: El falansterio,
o edificio de la falange experimenta deberá construirse con materiales de poco valor porque es imposible
determinar las dimensiones convenientes. Disociación de las funciones: el centro del palacio debe estar destinado
a funciones apacibles, comedores, salas, bibliotecas, estudios etc. Uno de los extremos debe reunir taller de
carpintería, forjado, e industriales al otro extremo la zona de hospedaje, cuartos de baños y reuniones. Funciones
comunes: el falansterio debe dar cabida, además de los pisos individuales, a muchas salas de relaciones públicas:
lugares de reunión y desarrollo de las series. Jardines del palacio: detrás del centro del palacio se dispondrá de
jardines que sirvan de paseo, plantaciones de vegetación, el paseo solo estar configurado en un patio cerrado y no
dejar ver el campo. Circulación climatizada: las calles y galerías constituyen un método de comunicación interna
que bastaría por si solo para desdeñar los palacios y las hermosas ciudades de la civilización con adaptaciones en
épocas de invierno y verano que permitan circulaciones cálidas y aireadas. Las calle- galería: de una falange no
reciben luz de los dos lados; están unidas a cada uno de los cuerpos de vivienda; todos esos cuerpos disponen de
una doble fila de camas; de las cuales, una recibe la luz del campo y la otra de la calle galería.
Víctor Considérant (1808 – 1893)
Politécnico e ingeniero del ejército, dejo ambas profesiones en 1831 para consagrarse a la ideas de Fourier y su
difusión. Expone las teorías de Fourier en una forma más clara y sintética que con el propio fundador
particularmente a la organización del establecimiento urbano. Del caos al orden-hoy: la arquitectura escribe la
historia. Caos arquitectónico: en primer lugar, vuestros ojos quedaran heridos por un caótico espectáculo:
construcciones de todas las épocas y de todos los estilos, que se tapan unas a las otras y se quitan entre ella el aires,
la vista y la luz. Superpoblación: el aumento de la población y las pésimas condiciones en las que habitan. El
hombre no está alojado: en nuestras ciudades, unas casuchas deterioradas, negras, feas, mefítica se arrastran en
torno a los monumentos que la civilización ha sembrado aquí y allá del mismo modo que en un jardín mal cuidado,
en nuestros pueblos y ciudades el hombre no está alojado puesto que no hay habitaciones sanas, cómodas, limpias,
elegantes y agradables. Mañana-el falansterio: se trata de construir el palacio en el que el hombre debe habitar, es
preciso construirlo con arte, con armonía y con previsión. El orden: se acabó la confusión de todas las cosas, la
mezcla de ciudad y aldeas, de la vida civil, la agrícola e industrial. La yuxtaposición desordenada y promiscuidad de
las cosas. Estos elementos se han separado y se han vuelto a reunir por géneros, así surgió la vida, la economía, la
belleza todas las armonías de la vida. La unidad de vivienda: en este ítem Considérant habla sobre como las
viviendas tienen que estar aisladas de las zonas industriales y construcciones rurales la importancia de los jardines y
patios. La ciudad industrial: se desarrolla una línea de fábrica, talleres, almacenes etc. todos los elementos
dominados por el hombre. El establecimiento agrícola: las líneas de las grandes industrias se abre en el centro para
despejar la visión. Además de la formalización de areas para zonas de parqueos dentro de las zonas rurales.
Carácter de la vivienda: retoma las características de Fourier. Clasificación de las funciones: se mantiene la misma
organización de Fourier clasificando las areas de producción, hospedajes y comunes. Contra la segregación: la
armonía, sin aspirar a una igualdad contraria a todo orden natural y social, opera siempre con la función de las
clases y la mezcla de las desigualdades. Espacio verdes interiores: Considérant al ser seguidor de Fourier utiliza su
metodología en el proceso de separaciones entre los edificios con patios permitiendo un entorno saludable. La
torre: en esta se disponen el observatorio, las campañas, el telégrafo, el reloj, plomas mensajeras, el vigía etc...
Colectivización de lo cuotidiano: en este punto se propone la mecanización de los servicios se suben las salas bajas,
y las comidas se sube a través por medio de máquina. Considérant acierta en el empleo de los servicios público
como calefacción, distribución del agua e iluminación a través de los avances industriales aprovechando el calor
que se pierde de las cocinas. Además de la implementación de tuberías para distribución de agua, servicio de riego
y prevención de incendios.
Étienne Cabet (1788-1856)
A Cabet se le atribuye el comunismo utópico. Profundiza en temas como la regularidad y geometrismo de Icara
lugar donde realiza su tratado más, importante el cual contaba con calles paralelas y perpendiculares al rio y un
tejido medieval, el cual se adaptaba a las nuevas nociones de orden geométrico. Cabet analiza que como todos los
ciudadanos deben alojarse del mismo modo y lo mejor posible es ideal la realización de una casa modelo. La ciudad
modelo-higiene física: sistematización y control del sistema de drenaje de la ciudad y edificios pocos saludables a
los extremos de estas. Circulación: desarrollan un sistema vial y sanitario que permiten que las calles estén limpias y
un tránsito ordenado en ambos sentido, con separación de los distintos medios de transporte. Climatización: los
peatones están protegidos de la intemperie ya que todas las calles están dotadas de aceras y cristales y telas que
Bogotá 16 de abril de 2020 Universidad Nacional de Colombia
Escuela de Arquitectura y Urbanismo -Procesos urbanos. J. Germán Pai Gutiérrez

protegen de la lluvia y aíslan del sol. Higiene moral: en Icara no encuentras prostíbulos, bares, casas de juego etc...
Pero si encuentras excusados elegantes y limpios en todas partes, la estandarización de los anuncios esta
controlada y definen sitios específicos para tal fin. A nivel comercial se genera la supresión de pequeños comercios
agrupándolos por categorías en un mismo lugar. Además surge en Icara la vivienda como modelo las cuales constan
de 4 pisos y sótano. Tienen buena iluminación y balcones con buena distribución de los espacios, mecanización
para el almacenamiento de suministros al sótano sin necesidad de tocar la acera. Tejado - terraza: bordeadas de
balaustradas y cubiertas con flores, punto de encuentro social. Además, cuenta con sistema de alcantarillado y
tuberías de agua potable con una adecuada distribución en las viviendas a través de tuberías. El mobiliario modelo:
como los mueble son iguales en todas las casa por tal razón al momento de mudarse las familias solo se lleve los
objetos personales y dejan su casa amueblada para tomar otra igualmente amueblada.
Pierre-Joseph Proudhon (1809 -1863)
Filosofo político y revolucionario francés, unos de los padres del pensamiento anarquista en una sus obra
encontramos un capítulo sobre los monumentos y modernos embellecimientos de parís, donde descansa sobre
tres ideas del urbanismo progresista: necesidad de lucha contra la nostalgia por el pasado con el fin de promover
una reforma global de existencia moderna; necesidad de una racionalización del medio de comportamiento y papel
de la industria dentro de la nueva ciudad. Monumento de Paris – Peligro de la ciudad museo: Pierre, habla sobre la
dignidad del pueblo de la historia y progreso de la civilización, está a favor de la restauración de catedrales, palacios
y plazas siempre y cuando el costo no sea elevado refuta en que las estatuas tienen que estar en galerías, museos,
jardines, etc.. Pero no en las plazas públicas ya que en esta solo debe figura monumentos nacionales. Por otro lado,
este demostraba una fuerte crítica hacia la dignidad del arte francés afirmando que el conjunto de nuestros
monumentos denota un pueblo cuya conciencia esta vacía y la nacionalidad muerta, no hay fe, ni ley etc... Solo
queda fasto, pura arbitrariedad, mentiras, voluptuosidad. Hacia una ciudad funcional: si el valor decorativo de un
monumento consiste en que su fachada revele a que fin se destina, entonces las dos obras maestras de la
arquitectura de Paris son, sin lugar a dudas la cárcel de Mazas y el mercado central. En efecto, se habían eliminado
las columnas, pilares, cornisas, áticos etc., y se dejaron solo las piedras de la cimentación, hierros desde el suelo
hasta la cubierta, teja de cristal y zinc. El ingeniero del mercado lo comprendió: nada sobra en su monumento;
busca tan solo lo sencillo y encontró lo grandioso. En síntesis monumento de utilidad pública. La meta del arte
consiste en enseñarnos a mezclar lo agradable con lo útil e toda nuestra existencia. Acerca del hábitat individual: lo
primero es el cuidado de la vivienda, el pueblo ha de estar bien alojado, me refiero al arte y a la ciudad: si el arte y
los ediles no son capaces de darnos viviendas baratas, me rio de la arquitectura y de los ediles. No hemos podido
realizar es una aglomeración de mil pequeños propietarios que vivan en su propia casa y que exploten, cultiven,
valoricen cada cual su patrimonio, su industria y sus capitales.
Benjamín Ward Richardson (1828-1896)
Medico inglés, autor de una serie de trabajos científicos notables e inventor de aparatos de reanimación, utópico
higienista, inspirado en la utopia de Th. Moler, genero una memoria sobre los medios que preconizaba para luchar
contra le deplorable estado sanitario de las grandes ciudades. En 1876 publico «Hygeia: A city of Health». Texto en
el que se describe su teórica de ciudad sana, capaz de erradicar gran parte de las enfermedades de la época.
Hygeia, la ciudad de la salud, era una “ciudad ideal”, perfectamente equipada para la cultura, el descanso y la salud,
que contaba con bibliotecas, gimnasios, piscinas, baños turcos, etc. Una ciudad en la que no se consumía ni alcohol
ni tabaco. Silenciosa, ya que el tráfico pesado es bajo tierra y los talleres profesionales en las casas estaban
prohibidos. Higiénica, con lavanderías públicas y con viviendas construidas con materiales antibacterianos. Las casas
carecían de sótanos insalubres y las cocinas se disponían en la planta superior para evitar malos olores. Pensada
desde la preocupación por la comodidad y el bienestar, donde las viviendas a partir de dos pisos contaban con
ascensor y donde el dormitorio era una de las estancias más cuidadas del hogar. Se buscaba el contacto con la
naturaleza, donde las viviendas disponían de “cubiertas-jardín” y se rodeaban de vegetación, al igual que los
edificios públicos, situados en las áreas verdes de la ciudad. Además, la preocupación por la salud en Hygeia,
obligaba a la construcción de una gran cantidad de pequeños hospitales distribuidos de forma equidistante dentro
de la misma, donde se abandonaba el concepto tradicional de gran hospital se apostaba por un eficiente sistema
sanitario que permitiera un escrupuloso control de la salud de la población, así como de los alimentos y del agua de
consumo. También se controlaban las instalaciones de suministro y la limpieza de la ciudad. Se incluían quemadores
de partículas en las chimeneas de las casas para evitar las emisiones contaminantes, e incluso se contaba con
centrales generadoras de agua destilada y de ozono. Era una ciudad donde los médicos participaban activamente en
la organización y el desarrollo de la ciudad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy