Valoración de La Escena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

VALORACIÓN DE LA ESCENA

ADAPTADO POR
Crysthian Andrés Mosquera Perea
Tecnólogo en Atención Prehospitalaria
Universidad Del Valle
Instructor. SENA Servicios de Salud
Docente Universidad de Antioquia

En cualquier momento y lugar puede ocurrir un accidente o puede surgir la necesidad


de atender una persona con alteraciones de la salud.
Todos deberíamos estar preparados o al menos conocer los procedimientos básicos
para ayudar a alguien hasta que llegue la ayuda profesional en salud.
Existen reglas básicas cuando se va a atender una persona o emergencia y tienen
como finalidad llevar a cabo un auxilio exitoso, a través de procedimientos seguros
tanto para el socorrista como para el lesionado.
La evaluación inicial de un lesionado que ha sufrido un traumatismo o enfermedad
súbita comienza desde la escena donde se encuentra. Es necesario antes de
acercase al lugar, valorar los potenciales peligros, a pesar de la importancia de
acercarse rápidamente al lesionado.
La primera prioridad para todos los involucrados en el incidente debe ser la
seguridad de los auxiliadores y lesionados.
Reglas básicas al llegar a la escena.
1. Identificarse:
Comience con identificarse ante los curiosos y el lesionado, diciendo su nombre y
nivel de capacitación. Haga esto aunque usted crea que el lesionado está
inconsciente. Si hay presentes conocidos o parientes del lesionado, solicite permiso
para ayudar a la víctima.
2. Evalúe la escena:
Existen tres (3) factores básicos para realizar la evaluación de la escena:
a) Seguridad
b) Escena
c) Situación
Tenga en cuenta la siguiente regla: “primero yo, segundo mi ayudante y tercero
el lesionado”
Nunca olvidar que antes de dar auxilio a un lesionado, hay que evitar convertirse en
víctima.
a) Seguridad:
Para proporcionar una buena atención es fundamental estar libres de riesgos. Para
esto, se toman diversas medidas al evaluar la zona donde ocurrió el accidente. Es la
primera acción que se realiza y sirve para garantizar la integridad física.
Al acercarse al sitio (en caso de no tener más datos), inspeccione visualmente el lugar
en general, observe la presencia de derrames, combustibles, humo, objetos extraños,
olores, gases, químicos, vehículos involucrados en accidentes, agua, deslizamientos,
cables eléctricos desprendidos, sitios que lo lleven a pensar que puede ser un campo
minado etc.
Evalúe los peligros, asegúrese de que no hay ningún riesgo para el lesionado, usted y
para quienes van a ayudarle a prestar los primeros auxilios.
Si el sitio es de difícil acceso y usted no está capacitado para esto, no lo intente, pida
ayuda.
Verifique el lugar donde se encuentran las víctimas, éste puede ser de difícil acceso
(barranco, precipicio, terreno empinado, presencia de mucha vegetación que impide
llegar al sitio, vehículo en lugar inestable, víctima en huecos, debajo de algún bloque
de construcción o derrumbe, tapada por avalancha, etc.) Indique la situación cuando
pida ayuda al centro de emergencias.
b) Escena:
La escena con frecuencia nos brinda información valiosa sobre el mecanismo de la
lesión, de la situación previa al incidente y el grado de seguridad que hay para el
lesionado y los auxiliadores en el sitio, esta información se reúne mirando y
escuchando el entorno y los testigos.
Evitar la visión en túnel que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se
encuentra únicamente el lesionado, sin evaluar el resto de la escena, comprometiendo
la seguridad del auxiliador ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su
persona.
La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar,
de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás.
c) Situación:
Aquí debe hacerse la pregunta: ¿Qué fue lo que realmente pasó?
Busque fuentes rápidas de información para saber qué fue lo que pasó. Esto debe
hacerse en segundos, para ello las fuentes son:
 Lo que dice y presenta físicamente el lesionado.
 Lo que muestra la escena.
 Lo que dicen parientes, conocidos o curiosos.
3. Asegure el sitio:
Con ayuda de otras personas se debe eliminar cualquier obstáculo que impida una
buena atención. Es necesario colocar indicaciones visibles a distancia (conos de
seguridad, cintas reflectivas, etc.) además, acordonar para proteger la zona donde se
encuentran las personas lesionadas y el personal que presta la ayuda.
4. Asegure al lesionado:
La escena no es sólo segura para el auxiliador, la seguridad del lesionado también es
considerada. Cualquier lesionado en una situación de riesgo debe ser llevado a un
área segura antes de que comiencen la evaluación y el tratamiento.
Se deben evaluar los riesgos que puedan poner en peligro al lesionado: temperaturas
extremas, lluvias, corrientes de agua, peligro de fuego, explosión o descargas
eléctricas, proximidad a carreteras y a autos.
Una vez establecida claramente la seguridad de la escena se puede proceder a la
evaluación del lesionado de una manera ordenada.

“Auxiliadores lesionados sólo van a adicionar lesionados al evento”.


5. toma de signos vitales.
TALLER CUESTIONARIO

Para realizar este taller puede apoyarse de los documentos de apoyo que encontrara
en materiales del curso, de igual forma recuerde ingresar al foro de discusión para
aclarar dudas sobre el taller.
¿Qué es la Bioseguridad?
¿Cuáles son las enfermedades que pueden transmitirse?
¿Cuáles son los principios de la bioseguridad?
¿Cuáles son los equipos de bioseguridad que usaras como primer respondiente?
¿Explique que son los primeros auxilios?
¿Quién debe dar los primeros auxilios?
¿La diferencia que encuentra entre una urgencia y una emergencia?
¿Cuáles son las características del primer respondiente?
¿Cuál es el número de emergencias de la ciudad y cuales datos debes proporcionar
ante una emergencia?
BIBLIOGRAFÍA
1. Piñeiro Rubén. Bases para un rescate eficaz-E.(en línea) Enero - Febrero del 2002
(fecha de acceso marzo 20 de 2006) ; Ed. 82 .Disponible en:
http://www.ambienteecologico. com/
2. Cruz Roja, dirección nacional de capacitación. Como proceder ante un accidente.
EA (en línea). (Fecha de acceso marzo 20 de 2006). Disponible en:
www.ecosportaventura.com/COLABORACIONES/articulos%20primeros%20auxilios/
anteunaccidente.htm
3. Rodríguez, Víctor. Medicina de rescate. (Sitio en Internet). Disponible en:
www.reeme.arizona.edu. Consultado marzo 22 de 2006.
4. Icet. Método S.A.V.E.R. (sitio en Internet). Disponible en:
http://www.icet.nl/INHOUD/Spanish/Spanish_metodo_saver.htm#1 Consultado marzo
22 de 2006.
5. SAMUR. Procedimientos de soporte vital básico. (Sitio en Internet) Disponible en:
http://www.munimadrid.es/SicWeb/monograficos/samur/ooee/procedimientos/SVB.pd
f. Consultado marzo 22 de 2006.
6. Muñoz M. Roberto Manual Curso Trauma y Rescate. (Sitio en Internet) Disponible
en: www.chileduc.com/home/trauma/curso.pdf. Consultado marzo 22 de 2006.
BIOSEGURIDAD

La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el


control de factores de riesgo laborales o en desempeño de alguna actividad que lo
requiera, procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la
disminución de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de
dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad del personal de salud,
pacientes, visitantes y todos quienes influyan en los diferentes eventos.
Además, se puede describir como el conjunto de políticas, actitudes y prácticas cuyo
objetivo es evitar todo efecto indeseable en el medio ambiente y en la salud de las
personas que estén en contacto con agentes de riesgo biológico.
Principios de bioseguridad:
A) Universalidad:
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del diagnóstico o
motivo por el cual están siendo atendidos, deberán ser considerados como
potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para
prevenir que ocurra transmisión’’.
Según lo anterior, las medidas de bioseguridad deben ser aplicadas en la atención de
todos los pacientes, en aquellas situaciones que puedan dar origen a accidentes por
contacto de piel o membranas mucosas con sangre o fluidos corporales del paciente,
independientemente de conocer o no la presencia de algún proceso infeccioso en el
mismo, siguiendo las precauciones estándares de forma rutinaria.
B) Uso de barreras:
Con esto se busca evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes por medio de la utilización de materiales y dispositivos
diseñados para que éstos se interpongan entre la piel de quien brinda la atención y los
fluidos potencialmente contaminantes del paciente. Aunque la utilización de barreras
(Ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, disminuyen las
consecuencias de dicho accidente.
Los equipos de protección personal mínimos, adecuados para la atención de una
víctima son:
Guantes.
Monogafas.
Tapabocas.
Uso de guantes
Se debe utilizar un par de guantes limpios, no necesariamente estériles, para todo
procedimiento que implique contacto con sangre y fluidos corporales, piel no intacta,
membranas mucosas.
El utilizar doble guante es una medida de precaución universal eficaz en la prevención
del contacto de las manos con sangre y fluidos.
Monogafas y tapabocas
Su objetivo es proteger las membranas mucosas tanto de ojos, nariz y boca, durante
procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que puedan generar
aerosoles y salpicaduras de sangre o fluidos corporales.
C) Medios de eliminación de material contaminado:
Son el conjunto de dispositivos y procedimientos para depositar y eliminar los
materiales utilizados en la atención de los pacientes, con el fin de que los mismos no
se conviertan en una fuente de riesgo luego de su utilización.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy